Capítulo 3: Actores, Instituciones y Conflictos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Capítulo 3: Actores, instituciones y conflictos

Bibliografía: Frigerio, Poggi. Las instituciones educativas: cara y ceca

ACTORES, INSTITUCIONES, CONFLICTOS


La relación de los actores con la institución
El individuo e institución se requieren y construyen mutuamente en un vínculo de permanente
intercambio. El concepto de institución se encuentra ligado a la idea de lo establecido, de lo
reglamentado, de la norma y la ley. Estas nociones, a su vez, remiten a diferentes cuestiones.
Por una parte a la unión necesaria que debe existir para que estemos “sujetos” a las
instituciones; y por otra, también pueden asociarse a cuestiones como el disciplinamiento
(como regulación de comportamientos) que se propone cada institución.

“Institución:
1. f. Establecimiento o fundación de algo.
2. f. Cosa establecida o fundada.
3. f. Organismo que desempeña una función de interés público, especialmente benéfico o
docente.” (RAE)

Si bien cuando pensamos en normas y leyes puede aparecer una connotación negativa, las
reglas son necesarias en las instituciones en la medida en que abren el espacio para que se
pueda cumplir con una función específica. Pero también se justifican si favorecen y facilitan la
realización de una actividad significativa. Otro punto importante a señalar es que en la relación
que establecemos con la ley se entretejen aspectos objetivos y subjetivos. Los primeros se
encarnan en la norma tal como está formulada; mientras que los segundos se vinculan al
campo de las representaciones que interiorizamos acerca de esas normas, cómo las
valoramos y entendemos. Objetiva y subjetivamente la ley tiene un doble carácter. Por un
lado, delimita las prohibiciones (es decir impone, constriñe, reprime). Por el otro, ofrece
seguridad y protección. Este interjuego entre la prohibición y la protección da cuenta del
carácter ambivalente que poseen las instituciones en su dinámica y que se traduce en
relaciones entre los actores y la institución, sesgadas por un doble movimiento (simultáneo y
contradictorio) de atracción y repulsión.
Las leyes y las normas tienen el propósito de volver previsibles los comportamientos de los
actores, es decir, de establecer zonas de certidumbre. Pero como no es posible prever el
conjunto de conductas requeridas para el desempeño de cualquier rol, las normas siempre
dejen zonas de incertidumbre.
Para cada actividad es necesario el mínimo de certezas que nos aseguren el encuentro con
otros y la realización de las tareas, pero al interior de ese marco se hace necesario que
aparezcan intersticios para la libertad de los actores.

Actores y poder

El poder a veces, está relacionado con los lugares formales y en particular, con las cúpulas
que dirigen las instituciones, organizadas piramidalmente. Sin embargo no siempre el poder
esta allí. Las redes informales de una institución dan cuenta de cómo se ha distribuido y
concentrado el poder en las prácticas cotidianas de la institución. Desde esta perspectiva, el
poder remite a las relaciones de intercambio entre los actores institucionales y no tiene
existencia por sí mismo sino en una red de relaciones.
Las relaciones de intercambio asimétricas implican reflexionar acerca de las diferentes zonas
de clivaje, es decir, zonas de ruptura, presentes en las instituciones. Un primer clivaje es el
que separa a los agentes de los usuarios. Los agentes son aquellos que se dicen
representantes de la institución (los que hablan en su nombre); los usuarios, por su parte,
están constituidos por el grupo de actores a quienes se intenta imponer la disciplina (norma,
ley) institucional.
Los modos particulares en que en cada institución aparecen los clivajes y como se posicionan
los actores frente a los mismos, configurará distintas redes de poder. Conocer las zonas de
clivaje es sumamente importante porque permite que los actores institucionales puedan
reconocer lugares desde los cuales trabajar para desarrollar acciones que tiendan lazos para
articular lugares de posible fractura.
Los clivajes institucionales están relacionados con el hecho de que en cada institución, cada
actor y grupo de actores, hace uso de una fuente de poder. Estas pueden estar provenir de
diferentes lugares, entre ellos: conocer la normativa, poseer medios de sanción, manejar los
medios de control de los recursos, acceder a la información, controlar la circulación de las
informaciones, la legitimidad que emana de la autoridad formal, la competencia técnica.

Actores y conflictos

En toda institución el conflicto es inherente a su funcionamiento, a su propia dinámica.


Uno de los aspectos a tener en cuenta para entender el tema de los conflictos se relaciona
con las múltiples estrategias que los actores institucionales desarrollan, consciente o
inconscientemente, con el objetivo de satisfacer sus deseos y necesidades personales y
profesionales. Desde este lugar, resulta lógico reconocer que muchas de estas estrategias
diferenciadas entran en pugna y muchas veces se hace muy difícil llegar al punto de poder
conciliarlas. La posibilidad de resolver estas diferencias se relaciona con las capacidades de
cada institución para satisfacer los intereses, con las características de su cultura institucional,
con la forma de asignar los recursos y con los modos en que históricamente han resuelto los
conflictos.

• El carácter de los conflictos: lo previsible, lo imponderable

Los conflictos son agrupados, según las autoras en previsibles e imponderables. Los primeros
son aquellos conflictos recurrentes en las instituciones; es decir que podemos anticipar su
aparición. Estos conflictos suelen alterar el funcionamiento de la cotidianeidad pero no
necesariamente conllevan o aportan alguna novedad. Los segundos, son aquellos que ‘hacen
irrupción’ y son novedosos en las instituciones. Pueden adquirir dos caracteres diferentes. Por
un lado, pueden ser retroversivos, que se asocian al deseo de retorno a momentos previos de
la historia institucional, o por el contrario, pueden ser proversivos, es decir, que apunten a
proponer un proyecto innovador para la institución. En ambos casos, si bien los conflictos son
inherentes a la vida institucional, la sobreabundancia, persistencia o simultaneidad de
conflictos en relación con las actividades sustantivas de la escuela, pueden ser riesgosos para
las instituciones.
• El posicionamiento de los actores frente a los conflictos

En relación al posicionamiento, según Frigerio y Poggi, se establecen cuatro modalidades:


El conflicto es ignorado: son aquellos problemas o dificultades que no se representan como
tales para los actores institucionales.
El conflicto se elude: el conflicto es percibido por los actores pero se evita que aparezca
claramente explicitado. Se percibe, habitualmente, situaciones de malestar, rumores y
chismes.
El conflicto se redefine y se disuelve: en este caso el problema pierde la importancia que
tenía, deja de obstaculizar la tarea y la situación evoluciona. Este caso se produce cuando las
personas establecen acuerdos en función de ciertos objetivos compartidos; si bien el conflicto
no se resuelve se aprende a operar a pesar del mismo.
El conflicto se elabora y se resuelve: en este punto se reconoce a los conflictos como parte de
situaciones en las que entra en juego el poder y para ello se plantean alternativas
consensuadas para la resolución del conflicto.

• Instituciones educativas y conflictos

Dentro de las instituciones educativas se pueden encontrar al menos cuatro tipos de


conflictos:
a) Conflictos en torno a la pluralidad de pertenencias
Se entiende por pluralidad de pertenencia al hecho de formar parte simultáneamente, dentro
del mismo sistema, de distintos establecimientos, desempeñando distintos roles, a veces en
distintos niveles o modalidades.
En el interior mismo del sistema educativo es usual la pluralidad de pertenencias: concurrimos
a diferentes establecimientos.
La pluralidad de pertenencias suele ser una fuente de conflicto. Esto se manifiesta de diversas
maneras, por ejemplo en: grados de identificación, adhesión y pertenencia.
En lo que concierne a las instituciones encontraremos distintas modalidades, existen aquellas
que promueven y las que no la integración y pertenencia a la institución. Tener presente la
noción de pluralidad de pertenencias es tener en cuenta que cada actor se debe reacomodar a
cada establecimiento y a cada rol. Los contratos institucionales pueden facilitar el
reacomodamiento y la integración.

b) Conflictos en torno a la definición del proyecto institucional


Deviene no sólo de la convivencia de diferentes actores con objetivos personales propios en
relación a la institución, sino por la pluralidad de exigencias y requerimientos del entorno hacia
el establecimiento. Esto se constituye en una fuente potencial de conflictos que puede
expresarse en obstáculos en la definición de prioridades y en dificultades para el diseño de las
acciones necesarias a realizar en el marco del proyecto institucional.
Es importante ponderar entonces cada uno de los intereses, expectativas y necesidades,
tratando de respetar e integrar cada uno de los diversos grupos, sin dejar de lado el contrato
escuela - sociedad.
También es importante reconocer los márgenes de libertad de los actores para operar en el
interior del establecimiento, sin sobrevalorar ni subvaluar a unos respecto de otros.
c) Conflictos en torno a la operacionalización y concreción del proyecto educativo
Una vez ponderados y establecidos algunos acuerdos sobre los objetivos del proyecto
institucional, otra fuente de conflicto se puede generar cuando éstos deben ser traducidos en
objetivos más operativos.
De alguna manera pueden entrar en colisión actores encargados de la planificación, los
sistemas de información y control porque los objetivos condicionan fuertemente las
estructuras, procesos y líneas de acción de una institución.
Temas claves para la gestión serán: consenso, conciliación, negociación, palabras casi
mágicas para abordar los conflictos que se susciten.

d) Conflictos entre la autoridad formal y la autoridad funcional


Los actores asumen en la estructura de la organización múltiples funciones especializadas,
denominadas por algunos: autoridad funcional. Entre ésta y la autoridad formal se generan
tensiones y se potencializan conflictos. Este tipo de conflictos tiende a relativizarse a medida
que las autoridades formales pueden legitimar su posición fortaleciendo su saber experto.

También podría gustarte