Programa Analitico Seminario Profundización 3 2019-1
Programa Analitico Seminario Profundización 3 2019-1
Programa Analitico Seminario Profundización 3 2019-1
DEPARTAMENTO PSICOPEDAGOGÍA
1. PROPÓSITOS DE FORMACIÓN
El seminario de profundización III busca acercar a los y las estudiantes al campo de los estudios feministas
y de género como lugares críticos de producción de conocimiento dentro de la educación comunitaria y
popular. En este sentido, la asignatura busca:
- Generar reflexiones teórico-prácticas desde la línea de investigación “identidad, género y acción colectiva”
que le permita a los y las estudiantes del seminario entretejer y expandir sus investigaciones de grado
desde la óptica de los feminismos críticos.
- Realizar ejercicios prácticos de lectura y aplicación de los conceptos de las pedagogías feministas críticas
para desarrollar nuevas exploraciones en torno a las propuestas de investigación de las y los estudiantes
del seminario.
2. JUSTIFICACIÓN
El Seminario de profundización III es coordinado de manera conjunta por lxs docentes de la línea de
investigación “Género, identidad y acción colectiva”. Este espacio tiene como propósito tensionar la práctica
y la conceptualización de la educación comunitaria desde una perspectiva crítica dimanada de la acción
colectiva de los movimientos feministas y de diferentes sectores subalternizados por las matrices de
género-raza-clase-sexualidad-edad-capacidad.
Pensar y sentir la educación comunitaria desde los feminismos críticos implica asumir una postura ética
comprometida con las comunidades con quienes agenciamos procesos de enseñanza y aprendizaje, lo que
significa “pensar con cuidado”, actuar de una forma abierta a las diferencias y buscar la creación de
alianzas que nos permitan defender la vida y crear posibilidades de conexión, resistencia y sanación;
además, problematizar las maneras en que emergen los vínculos, es posible comprender otras maneras de
organización política y surgimiento de lo colectivo.
Para los feminismos críticos la educación va más allá de la transformación del currículo o la inclusión de
una disciplina específica sobre el género. En ruptura con estos preceptos, asumir una postura pedagógica
feminista implica la adquisición de una conciencia crítica de la producción social de las diferencias y la
incorporación de una reflexividad que nos permita una lectura compleja de la realidad social, de nuestra
propia subjetividad docente y de las categorías de poder que se interrelacionan en el acto educativo.
Los feminismos críticos son apuestas encarnadas que expanden los debates, los haceres y los sentidos de
la educación comunitaria, por cuanto cuestionan nociones fijas, esencialistas y excluyentes que se suelen
entrelazar a la pedagogía, la comunidad, la identidad, la enseñanza y el aprendizaje. Entendemos estas
apuestas como metodologías y rutas de construcción de pensamiento que posibilitan la desestabilización
de las jerarquías sociales, y provocaciones epistémicas que engendran formas colectivas de conocimiento,
siempre situadas, encarnadas y transgresoras.
En este sentido, el seminario se perfila como un espacio de entrelazamiento crítico de las diferencias y
como un lugar para desaprender las estructuras racistas, heteronormativas, sexistas, capacitistas y
coloniales que se encuentran incorporadas en los cuerpos, en las instituciones y en el saber.
3. CONTENIDOS TEMÁTICOS
Para el desarrollo del curso se tendrán en cuenta los siguientes ejes de trabajo y respectivos contenidos
temáticos:
4. METODOLOGÍA
La dinámica del seminario se estructura sobre la base de dos momentos en el marco de cada sesión. En el
primer momento uno/a de los asistentes del seminario dirigirá la dinámica a través de una actividad de
contextualización de la temática que se abordará en la sesión correspondiente. Esta contextualización
aportará información adicional a la ofrecida por el texto o recurso de referencia de la sesión y buscará a
través de una actividad didáctica introducir al grupo de asistentes a la temática de la sesión
correspondiente. Esta dinámica de contextualización no se reduce a una exposición convencional, se trata
de una estrategia didáctica más amplia, que busca construir una base o entrada para el desarrollo de las
problemáticas, temáticas y ejes de discusión de la sesión correspondiente. Cada expositor/a tendrá libertad
de acción para construir su propia dinámica de contextualización, sin embargo, es necesario establecer
ciertos elementos mínimos a los cuales deberá responder:
La segunda parte o momento del seminario será dinamizada por el docente y tendrá un carácter seminal,
en el cual se buscará contar con el aporte y la participación de las y los asistentes. En este sentido, cada
asistente deberá disponer para cada sesión, de una reseña corta del texto de referencia correspondiente.
La segunda parte arrancará con la elección al azar de cuatro de estas reseñas aportadas por las y los
asistentes y serán la base del desarrollo de la temática de la sesión.
El trabajo final consistirá en el aporte a una propuesta colectiva y colaborativa denominada “Resistencias”
una publicación digital de periodicidad semestral, a través de una reflexión analítica o sensible, que retome
elementos y contenidos del seminario y que permita problematizar algún aspecto puntual o temática
elaborada y trabajada en el seminario. Se aportan algunos ejemplos:
En aras de motivar el desarrollo progresivo de esta reflexión, se realizarán 2 entregas parciales y una final,
en las cuales se irá desarrollando progresivamente dicha reflexión analítica/sensible.
5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Entrega 1: 2019
- Entrega 2: 2019
Expositora:
Natalia Galeano
y Daniela
Moreno
18 nov El trabajo Bello, Alanis. (2018). “Hacia Franco, Neil; Cicillini, Graça
docente desde la una trans-pedagogía: Aparecida. (2015).
perspectiva de reflexiones educativas para “Professoras trans brasileiras
maestrxs queer- incomodar, sanar y construir em seu processo de
trans-no binarios. comunidad”, en Debate escolarização”. En: Estudos
Feminista 55. Pp. 104-128. Feministas. (23)2. Páginas:
Expositor: 325-32.
Tsamani
Leonardo Prado
y Jenny Torres
25 nov Conflictos Shiva, V. (2004). La mirada del Shiva, V. (2013). La semilla y la
ambientales y ecofeminismo (tres textos). tierra. biotecnología y la
Feminismo: la Polis. Revista Latinoamericana, colonización de la
apuesta (9). regeneración1. medio ambiente
Parte 3: ecofeminista y desarrollo. miradas feministas
Resistencias desde, 265.
en los Expositora:
movimientos Wendy Milena
feministas Espitia
2 dic Saberes Pérez, Bustos Tania (2014). 69Galvan, Trinidad Ruth
populares, Coordenadas educativas: (2001). Portraits of Mujeres
epistemes popularización hegemónica y Desjuiciadas: Womanist
situadas y pedagogías feministas. En pedagogies of the everyday,
pedagogías Feminización y pedagogías the mundane and the ordinary.
populares y feministas. p. 49- Qualitative Estudies in
feministas. Education. p. 603-621
Expositora:
Karen Johanna
Hernandez y
Cristian Esteban
Gomez