Syllabus Del Curso Construcción de Subjetividades

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación

Syllabus del curso Construcción de subjetividades, Código 403039

1. Datos del curso

Unidad a la que pertenece el curso: Escuela de Ciencias Sociales Artes y


Humanidades ECSAH

Nivel de formación: Profesional Campo de formación: Disciplinar

Número de Créditos: 3 Tipología de Curso: Teórico

Docente que diseña el curso: Mabis


El curso Sí se puede habilitar
Garizabal

Docente que actualiza el curso: Mabis Garizabal

Fecha de elaboración del curso: Fecha de actualización del curso:


viernes, 25 de septiembre de 2020 miércoles, 16 de diciembre de 2020

Descripción del curso:

Este es un curso teórico de carácter electivo, que forma parte del campo de formación
disciplinar y se ubica dentro del componente de formación disciplinar específica.
Pertenece al núcleo problémico denominado POTENCIACIÓN, CREATIVIDAD Y
CULTURA, el cual busca contribuir a la configuración de habilidades sociales e
individuales, el reconocimiento sociocultural, las relaciones sinérgicas la participación
y la promoción de expresiones culturales y estéticas. El propósito del curso es que el
estudiante comprenda los conceptos básicos, ligados a los componentes propios de la
1
subjetividad, la forma en que ésta se construye y los distintos escenarios en los cuales
se materializa su configuración.
En la primera unidad se apunta a una definición precisa y a la revisión de los conceptos
fundamentales del fenómeno de la subjetividad. En este caso se hace un recorrido
desde diferentes disciplinas y enfoques de las ciencias sociales mirando aspectos
particulares de lo que significa ser sujeto. En la segunda unidad se aborda el tema
de la construcción de la subjetividad como una perspectiva de orden histórico y social,
ya que son estas las categorías determinantes del sujeto en la cultura occidental. La
tercera unidad aborda el tema del sujeto y la subjetividad como experiencia directa
de los participantes del curso en las categorías de cuerpo y de género. Se cita la
experiencia directa del estudiante como un recurso que permite construir
conocimiento a partir de la articulación entre esas vivencias y los contenidos teóricos
de la unidad.

2. Propósito de formación:
El propósito de formación del curso es el siguiente:

El estudiante se apropia de los conceptos básicos, ligados a los componentes propios


de la subjetividad; la forma en que las categorías sujeto social y sujeto histórico
determina su evolución en nuestro espacio cultural y la visibilizarían de las
categorías del cuerpo y del género como escenarios de experiencia directa para la
construcción de conocimiento con relación a la subjetividad.

3. Resultados de aprendizaje

Al finalizar el curso académico el estudiante estará en la capacidad de evidenciar:


2
• El estudiante identifica como la estrategia de aprendizaje por escenarios, le
permite articular sus experiencias con el contenido teórico del curso para
producir nuevo aprendizaje.
• Explicar el desarrollo histórico de los conceptos de sujeto y subjetividad, para
comprender la construcción del sujeto como un proceso complejo que
involucra los campos social, cultural e histórico.
• Identificar al sujeto como producto histórico y social, para establecer
conexiones con las realidades inmediatas que lo determinan
• Resignificar la experiencia del cuerpo y del género, para comprender los
nuevos escenarios donde se construye el sujeto y la subjetividad.

4. Estrategia de aprendizaje:

La estrategia de aprendizaje del curso es: Aprendizaje basado en escenarios (ABE)

La estrategia propuesta para el desarrollo del proceso de aprendizaje que está basada
en la creación de una serie de escenarios, se define tres (3) momentos básicos:

La propuesta prevista para el desarrollo del proceso de aprendizaje que está basada
en la creación de una serie de escenarios, se define tres (3) momentos básicos:

- Acercamiento a los contextos dominantes en el curso. En este caso se


plantean dos escenarios contextuales que fundamentan la producción de
conocimiento. Uno de ellos es el acercamiento al componente teórico

3
relacionado con cada uno de los temas abordados. El otro referente esencial es
la experiencia vital de cada estudiante.

- Análisis e interpretación de eventos. En esta fase se toma la realidad


concreta del escenario que vive el estudiante en términos de su vivencia
subjetiva y se acerca a la aproximación conceptual hasta ahora construida.

- Correlación de aspectos teóricos y situacionales. Para este tercer


momento se busca la articulación entre experiencias y conceptos para procurar
la producción de un nuevo aprendizaje.

5. Contenidos y referentes bibliográficos del curso


Unidad 1: Una perspectiva de la subjetividad: conceptos básicos.

En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:

• Una aproximación histórica a los términos sujeto y subjetividad


• Una interpretación del sujeto desde los planteamientos de Hugo Zemelman

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes


bibliográficos:

4
Jaramillo, C. Subjetividad y lógicas subjetivas (2009) Katharsis - Institución
Universitaria de Envigado. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5527393
Torres, A. Torres, J (2000) Subjetividad y sujetos sociales en la obra de Hugo
Zemelman. En Artes y Humanidades. Recuperado de
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/5841/4825

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes


bibliográficos: Organizar los referentes bibliográficos de acuerdo con las normas APA

Unidad 2: La experiencia subjetiva como realidad histórica y social.

En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:

• El lenguaje es una expresión colectiva que construye subjetividad


• El arte, lugar de reivindicación de la juventud y por ende un espacio para pensar
en nuevas subjetividades.

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes


bibliográficos:

González, F. (2013). La subjetividad en una perspectiva cultural-histórica:


avanzando sobre un legado inconcluso CS No. 11, 19–42, Cali, Colombia
recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4968415

5
Jimeno, M. (2007). Lenguaje, subjetividad y experiencias de violencia. Antípoda:
Revista de Antropología y Arqueología, ISSN-e 1900-5407, Nº. 5, 2007 Recuperado
de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2542888

Vélez, A. (2009) Construcción de subjetividad en jóvenes raperos y raperas: más


allá de la experiencia mediática. Revista Latinoamericana de ciencias sociales, Niñez
y Juventud ISSN-e 1692-715X, Vol. 7, Nº. 1, 2009, págs. 289-320. Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2981959
Unidad 3: El sujeto como experiencia del cuerpo y del género.

En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:

• El cuerpo como un lugar que expresa los condicionamientos históricos del sujeto
• El género y su disposición para definir dos vertientes de la subjetividad.

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes


bibliográficos:

Aristizabal, M. (2005). Cuerpo, ciudadanía, subjetividad. La relación de tres


conceptos en la educación de las mujeres del siglo XIX.
Historia de la Educación Colombiana, ISSN 0123-7756, Nº. 8, 2005, págs. 117-134.
Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4014345

6
Espejo, R. (2015). Interacción Simbólica en un Acto de Subjetividad de Género.
Formación Universitaria, ISSN-e 0718-5006, Vol. 8, Nº. 5, 2015, págs. 43-58.
Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5333461

6. Organización de las actividades académicas por semanas y Plan de


Evaluación del curso

Momento inicial

Fase 1
Reconocimiento:

Se desarrolla entre la semana 1 y la semana 2


Responde al resultado de aprendizaje 1

Las actividades son:

Exponer y socializar comprensión de la estrategia de aprendizaje por escenarios y


construir una ruta para su aplicación.

Los criterios con los que serán evaluados los productos son:

7
- Ruta de comprensión de la estrategia de aprendizaje, análisis y aplicación de
las categorías relacionadas.
- Construcción del producto colaborativo; ruta de aplicación de la estrategia de
aprendizaje por escenarios (ABE).
- Frecuencia y calidad de la argumentación en la participación.

La valoración máxima de esta actividad es de 25 puntos, equivalente al 5% de la


evaluación total del curso.
Momento intermedio

Fase 2
Perspectivas de la subjetividad

Se desarrolla entre la semana 3 y la semana 6


Responde al resultado de aprendizaje 2

Las actividades son:

Elaborar las respuestas de las preguntas orientadoras a partir de las categorías


propuestas; diseñar un texto en formato de relato de vida y en compañía de su
grupo colaborativo; elaborar una presentación en la que señalan y definen los cinco
(5) conceptos teóricos que más incidieron en sus relatos de vida y de qué forma
afectaron su construcción como sujeto.

Los criterios con los que serán evaluados los productos son:

8
- Elaboración colaborativa del cuestionario que contiene las preguntas
orientadoras.
- Construcción del producto individual; elaboración del relato de vida a partir de
las categorías designadas.
- Construcción del producto colaborativo; elaboración de la presentación de los
conceptos relevantes de la unidad.

La valoración máxima de esta actividad es de 100 puntos que corresponde al


20% de la evaluación total del curso.

Fase 3
El sujeto como realidad histórica y social

Se desarrolla entre la semana 7 y la semana 10


Responde al resultado de aprendizaje 3

Las actividades son:


Elaborar las respuestas de las preguntas orientadoras, describe y analiza la
experiencia más significativa de su existencia y en compañía de su grupo elabora un
cuadro analítico que describe que caracteriza a una experiencia constructora de
subjetividad y que paso a paso la determina.

Los criterios con los que serán evaluados los productos son:
- Reconocimiento del componente teórico para las categorías de sujeto histórico
y sujeto social.

9
- Recuperación de una experiencia significativa en la construcción del sujeto
histórico y social.
- Elaboración de una ruta descriptiva para visualizar la construcción del sujeto
desde una experiencia social e histórica significativa.
-
La valoración máxima de esta actividad es de 125 puntos, que corresponde al 25%
de la evaluación total del curso.

Fase 4
El sujeto como experiencia del cuerpo y del género

Se desarrolla entre la semana 10 y la semana 14


Responde al resultado de aprendizaje 4

Las actividades son:

Elaborar las respuestas a las preguntas orientadoras; describe y analiza sus


experiencias con relación a las categorías de cuerpo y de género a partir de una
articulación entre imagen y texto; con su grupo elaborar una infografía en la que se
describe la evolución de la subjetividad a partir de las categorías de cuerpo y
género.

Los criterios con los que serán evaluados los productos son:

- Identificación de los alcances de las categorías cuerpo y género desde las


respuestas a las preguntas orientadoras.

10
- Narrativa desde la historia personal para la configuración del imaginario de
cuerpo y de género.
- Elaboración de una infografía acompañada de un texto descriptivo.

La valoración máxima de esta actividad es de 125 puntos que corresponde al 25%


del total del curso.
Momento final

Fase 5
Evaluación final

Se desarrolla entre la semana 15 y la semana 16


Responde al resultado de aprendizaje 5

Las actividades son:

Elaborar un mensaje en formato de carta, dirigido a la humanidad, con el fin de


Resignificar la construcción del sujeto y en compañía de su grupo elabora una
presentación los cinco (5) aprendizajes que el curso le ha proporcionado y que vale
la pena incorporar a su condición como sujeto, así como a su práctica profesional.
Evaluación del/ la Fase 5:

Los criterios con los que serán evaluados los productos son:

11
- Participación en el foro socializando su manifiesto en formato epistolar
orientado a la reflexión sobre la construcción de la subjetividad.
- Aportes argumentados que el estudiante realiza para construir el trabajo
colaborativo en el foro.
- Elaboración de la presentación en formato de power point o uno afín de un
documento que contenga de 8 a 10 diapositivas, en las que recoge y define los
cinco (5) aprendizajes que merecen ser incorporados a su condición como
sujetos, a su práctica profesional y transmitidos a las nuevas generaciones.
- La valoración total de este momento es de 125 puntos, equivalente al 25% de la
evaluación del curso.

7. Estrategias de acompañamiento docente

Para desarrollar las actividades del curso usted contará con el acompañamiento del
docente. Los espacios en los cuales usted tendrá interacciones con su docente son
los siguientes:
- Cuenta de Skype socializada en el curso para el abordaje de fase sincrónica
de la actividad.

- Escenarios sincrónicos como las Web Conferencia, que para el caso se


desarrollarán tres, alrededor de los diversos temas y las competencias a
planteadas en el curso.

- Medios como el correo institucional: mabis.garizabal@unad.edu.co

- Correo interno del curso y el Foro Colaborativo.

12
- Apoyo a través de recursos de audio para procesos evaluativos y de
seguimiento de la actividad desplegada en los foros de trabajo colaborativo.

13

También podría gustarte