Syllabus Del Curso Construcción de Subjetividades
Syllabus Del Curso Construcción de Subjetividades
Syllabus Del Curso Construcción de Subjetividades
Este es un curso teórico de carácter electivo, que forma parte del campo de formación
disciplinar y se ubica dentro del componente de formación disciplinar específica.
Pertenece al núcleo problémico denominado POTENCIACIÓN, CREATIVIDAD Y
CULTURA, el cual busca contribuir a la configuración de habilidades sociales e
individuales, el reconocimiento sociocultural, las relaciones sinérgicas la participación
y la promoción de expresiones culturales y estéticas. El propósito del curso es que el
estudiante comprenda los conceptos básicos, ligados a los componentes propios de la
1
subjetividad, la forma en que ésta se construye y los distintos escenarios en los cuales
se materializa su configuración.
En la primera unidad se apunta a una definición precisa y a la revisión de los conceptos
fundamentales del fenómeno de la subjetividad. En este caso se hace un recorrido
desde diferentes disciplinas y enfoques de las ciencias sociales mirando aspectos
particulares de lo que significa ser sujeto. En la segunda unidad se aborda el tema
de la construcción de la subjetividad como una perspectiva de orden histórico y social,
ya que son estas las categorías determinantes del sujeto en la cultura occidental. La
tercera unidad aborda el tema del sujeto y la subjetividad como experiencia directa
de los participantes del curso en las categorías de cuerpo y de género. Se cita la
experiencia directa del estudiante como un recurso que permite construir
conocimiento a partir de la articulación entre esas vivencias y los contenidos teóricos
de la unidad.
2. Propósito de formación:
El propósito de formación del curso es el siguiente:
3. Resultados de aprendizaje
4. Estrategia de aprendizaje:
La estrategia propuesta para el desarrollo del proceso de aprendizaje que está basada
en la creación de una serie de escenarios, se define tres (3) momentos básicos:
La propuesta prevista para el desarrollo del proceso de aprendizaje que está basada
en la creación de una serie de escenarios, se define tres (3) momentos básicos:
3
relacionado con cada uno de los temas abordados. El otro referente esencial es
la experiencia vital de cada estudiante.
4
Jaramillo, C. Subjetividad y lógicas subjetivas (2009) Katharsis - Institución
Universitaria de Envigado. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5527393
Torres, A. Torres, J (2000) Subjetividad y sujetos sociales en la obra de Hugo
Zemelman. En Artes y Humanidades. Recuperado de
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/5841/4825
5
Jimeno, M. (2007). Lenguaje, subjetividad y experiencias de violencia. Antípoda:
Revista de Antropología y Arqueología, ISSN-e 1900-5407, Nº. 5, 2007 Recuperado
de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2542888
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2981959
Unidad 3: El sujeto como experiencia del cuerpo y del género.
• El cuerpo como un lugar que expresa los condicionamientos históricos del sujeto
• El género y su disposición para definir dos vertientes de la subjetividad.
6
Espejo, R. (2015). Interacción Simbólica en un Acto de Subjetividad de Género.
Formación Universitaria, ISSN-e 0718-5006, Vol. 8, Nº. 5, 2015, págs. 43-58.
Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5333461
Momento inicial
Fase 1
Reconocimiento:
Los criterios con los que serán evaluados los productos son:
7
- Ruta de comprensión de la estrategia de aprendizaje, análisis y aplicación de
las categorías relacionadas.
- Construcción del producto colaborativo; ruta de aplicación de la estrategia de
aprendizaje por escenarios (ABE).
- Frecuencia y calidad de la argumentación en la participación.
Fase 2
Perspectivas de la subjetividad
Los criterios con los que serán evaluados los productos son:
8
- Elaboración colaborativa del cuestionario que contiene las preguntas
orientadoras.
- Construcción del producto individual; elaboración del relato de vida a partir de
las categorías designadas.
- Construcción del producto colaborativo; elaboración de la presentación de los
conceptos relevantes de la unidad.
Fase 3
El sujeto como realidad histórica y social
Los criterios con los que serán evaluados los productos son:
- Reconocimiento del componente teórico para las categorías de sujeto histórico
y sujeto social.
9
- Recuperación de una experiencia significativa en la construcción del sujeto
histórico y social.
- Elaboración de una ruta descriptiva para visualizar la construcción del sujeto
desde una experiencia social e histórica significativa.
-
La valoración máxima de esta actividad es de 125 puntos, que corresponde al 25%
de la evaluación total del curso.
Fase 4
El sujeto como experiencia del cuerpo y del género
Los criterios con los que serán evaluados los productos son:
10
- Narrativa desde la historia personal para la configuración del imaginario de
cuerpo y de género.
- Elaboración de una infografía acompañada de un texto descriptivo.
Fase 5
Evaluación final
Los criterios con los que serán evaluados los productos son:
11
- Participación en el foro socializando su manifiesto en formato epistolar
orientado a la reflexión sobre la construcción de la subjetividad.
- Aportes argumentados que el estudiante realiza para construir el trabajo
colaborativo en el foro.
- Elaboración de la presentación en formato de power point o uno afín de un
documento que contenga de 8 a 10 diapositivas, en las que recoge y define los
cinco (5) aprendizajes que merecen ser incorporados a su condición como
sujetos, a su práctica profesional y transmitidos a las nuevas generaciones.
- La valoración total de este momento es de 125 puntos, equivalente al 25% de la
evaluación del curso.
Para desarrollar las actividades del curso usted contará con el acompañamiento del
docente. Los espacios en los cuales usted tendrá interacciones con su docente son
los siguientes:
- Cuenta de Skype socializada en el curso para el abordaje de fase sincrónica
de la actividad.
12
- Apoyo a través de recursos de audio para procesos evaluativos y de
seguimiento de la actividad desplegada en los foros de trabajo colaborativo.
13