Proyecto Sobre Maltrato Animal en Situacion de Calle

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


U.E.E. “LUISA CÁCERES DE ARISMENDI”
5TO AÑO –SECCIÓN “B”
LOS TEQUES – EDO. MIRANDA

FACTORES QUE ORIGINAN EL MALTRATO ANIMAL EN SITUACIÓN


DE CALLE EN LOS ALTOS MIRANDINOS

Autoras:
Ana Guzmán
Nohelis Alen

Tutora:
Prof. Elizabeth Velásquez

Los Teques, noviembre de 2016


CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Uno de los problemas sociales más grandes que los activistas por los
derechos de los animales deben enfrentar es la superpoblación de
animales domésticos (perros y gatos) y la triste realidad que pasan estos
en las calles. Sin embargo, en la mayoría de los países los animales son
protegidos, aunque existen algunos casos que no son desconocidos en
los cuales por diferentes razones se dan al exterminio de algunos
animales
Es importante que se haga conciencia tanto en las presentes como en
las futuras generaciones, para lo cual se tiene que comenzar a enseñar
desde la niñez, inculcándoles el respeto a la vida.

En Latinoamérica, según estudios, realizados por la Fundación


Huella de Amor, representado por Aizkell Fiore, presidenta de esta
entidad; el Ecuador se encuentra entre los países sudamericanos que
registra un mayor número de maltrato a los animales, sin embargo para
algunas personas, el abuso de los animales es un problema menor. El
principal problema de la crueldad hacia los animales es que se permita
que exista. La sociedad sólo transmite la preocupación por la seguridad,
la atención y el bienestar de las personas dejando de lado a los animales
en situación de calle

Para tener mascotas se debe tomar en cuenta una serie de factores


como es el lugar en el que se vive, si uno vive en la ciudad, debe pensarlo
bien antes de decidir tener mascotas, ya que el espacio es indispensable
en su desarrollo ya que necesitan de lugares abiertos como jardines. Los
animales activos necesitan ejercicio físico a diario para su bienestar. Las
caminatas y el ejercicio son tanto una necesidad física como un estímulo
mental para los perros. Cuando no hacen suficiente ejercicio, pueden
volverse difíciles de controlar. No obstante, muchos dueños están
demasiado cansados después de un día de trabajo para llevar a su perro
a dar un paseo a fin de que libere toda la energía acumulada.

Asimismo, el maestro Carlos Esquivel Lacroix (2010), comentó que la


problemática de los perros callejeros es grave, aunque no es exclusiva
de México, sino también de otros países debido a la falta de una cultura y
educación sobre la tenencia responsable de animales de compañía.
Desde 1994, la Organización Panamericana de la Salud cambió el
título de perro callejero a “perro de dueño irresponsable”, ya que la gran
mayoría de los callejeros llegan a la vía pública debido a que sus
propietarios ya no los quieren en sus casas porque dejan de considerarlos
graciosos o tiernos, o porque no pueden asumir los gastos que implica el
cuidado del animal; algunos canes llegan a la calle por extravío.
Según datos de la Secretaría de Salud capitalina de México, cada
año 18 mil perros se pierden o son abandonados por sus dueños. Durante
2011, en los dos centros de control canino a cargo de esta secretaría se
recibieron aproximadamente 60 mil perros y gatos callejeros, de los
cuales 9 de cada 10 son “sacrificados” debido a que no fueron
reclamados o no tuvieron la fortuna de ser adoptados.

Es importante señalar, los países que están comenzando a tomar


acciones legales contra el maltrato a los animales: Uruguay: tiene, desde
2014, una ley contra el maltrato animal considerada de vanguardia, que
establece sanciones de hasta dos años de cárcel para quien mate un
animal doméstico; multas de hasta 68 mil 800 pesos por maltrato; y
también prohíbe los circos con animales y los zoológicos, aunque solo en
algunos casos, Colombia: desde marzo del 2015, las multas por actos de
crueldad y violencia contra los animales cuestan hasta 60 salarios
mínimos mensuales, y las penas de prisión oscilan entre los 12 y 36
meses, Perú: en 2015, el Congreso de Perú elevó las penas por maltrato
animal con condenas de hasta 5 años de prisión, México: en enero de
2014 entró en vigencia una ley que castiga con penas de prisión de entre
6 meses y 2 años de encierro y multas de 50 a 100 salarios mínimos a
quienes lesionen animales por crueldad o maltrato, Reino Unido: fue el
primer país en tipificar el maltrato animal como delito, a comienzos del
siglo XX. Actualmente su legislación reconoce cinco libertades básicas de
los animales (garantizar su alimentación, comodidad, salud y bienestar), y
la ley británica de Protección de Mamíferos Salvajes de 1996 castiga el
maltrato animal con pena de multa y hasta seis meses de prisión.

Alemania: establece hasta 3 años de penas en prisión para quienes


maltraten animales, por medio de una ley especial, Suiza: también por
medio de una ley especial, el maltrato cruel e intencionado es castigado
con penas de hasta tres años y multas de hasta 20 mil francos suizos,
Francia: la pena máxima en Francia por maltrato animal es de hasta dos
años de prisión y 30 mil euros de multa. Se castigan el ensañamiento
grave o de carácter sexual y los actos de crueldad hacia animales
domésticos, incluyendo el abandono. Los daños también se penan
aunque no sean intencionados, Estados Unidos: cada estado tiene
normas muy diversas. Nueva York multa con mil dólares o penaliza con
un año de prisión la tortura, maltrato, o abandono animal que termina en
muerte, y puede elevarse a 5 mil dólares cuando se incluyen prácticas
sádicas o depravadas. Pero en Alabama se produjo la mayor condena por
maltrato animal a un hombre con 75 cargos de crueldad animal y fraude,
para quien se dictaminaron 99 años de prisión, Australia: tiene una de las
legislaciones más avanzadas, ya que sanciona el abandono de animales
domésticos con penas de hasta cinco años de cárcel y multas de 100 mil
dólares, Egipto: se castiga con hasta tres años de prisión el acto de matar
o dañar a un animal intencionalmente, pero no se establecen multas.
Según, José Luis Ávila, (2014) En Venezuela, el Código Penal
establece la detención judicial para quienes ocasionen la muerte o dañen
a perros, gatos y otras especies. Todos estos delitos acarrearán multas
que van desde 71 hasta 100 unidades tributarias. Lo paradójico es que en
la mayoría de los casos no existe el ente para el pago de la sanción.

Además existen consecuencias como la crueldad hacia los animales


tiene graves secuelas, no solo porque el hecho de que es inconcebible
lastimar a un ser vivo indefenso capaz de sentir y causarle sufrimiento,
sino también porque el maltrato animal representa un problema social que
afecta a toda la sociedad. La crueldad animal incluye una amplia gama de
comportamientos que incluyen el descuido y el abandono, utilizarlos como
diversión, los actos intencionales de crueldad, entre otros. Cualquiera que
sea la forma que adopte, la crueldad animal tiende a ser un punto de
partida para una gama mucho más amplia de problemas, ya que la
crueldad hacia los animales generalmente está vinculada a otros delitos.
Generalmente, la crueldad animal es un precedente de la violencia hacia
las personas, de acuerdo a una serie de estudios las personas que
cometieron abusos contra los animales son más proclives a cometer
episodios de violencia contra las personas. La violencia doméstica y la
crueldad hacia los animales también están

Según, periódico El Impulso de fecha 14-10-2015 “a nivel nacional,


alrededor de unos 200 mil perros y gatos son abandonados cada año, y
esta cifra sigue en aumento”.
La población de animales callejeros cada día se hace más evidente,
mascotas que son abandonadas indiscriminadamente, que son víctimas
de las malas atenciones de sus dueños que no saben cómo mantener a
una mascota en sus hogares, entrenarlas para la convivencia hogareña y
sobre todo darle una buena calidad de vida.
En nuestro país, funcionan alrededor de 80 organizaciones dedicadas
a dar refugio a animales abandonados, rescatándolos de la intemperie, en
ocasiones en estados de salud bastante comprometidos y muchos de
ellos agredidos por personas inescrupulosas que los maltratan, golpean y
envenenan.
Estos grupos se manejan con fondos propios, hacen colectas y eventos
para promover la tenencia responsable y la adopción como una manera
de salvar a estos animalitos dándoles un nuevo hogar donde el cariño y la
protección sean lo principal.
Yenisei Carrillo, proteccionista y una de las integrantes de la
Fundación Adopta un Perro o Gato Sin Techo, Funda Apegate por sus
siglas, señala que no se trata de plagas de perros y gatos que deambulan
por las calles. Es ante todo un problema social, generado como
consecuencia de dueños irresponsables y falta de políticas del Estado
que hagan proyectos y creen un plan para poder ayudar a estos seres
vivos.
Son animales que sienten, sufren, pasan hambre, la parte más difícil
es lograr que la gente tome conciencia de esta situación y no contribuya
con el abandono animal.
En la región altos mirandino, según María Arteaga, (2016) presidenta
de Famproa “los casos de maltrato animal van aumentado cada vez más
con el paso de los días, ejemplo de ello son la gran cantidad de perros
abandonados que dejan en las afueras del refugio de la Fundación
Amigos Protectores de los Animales (Famproa), en Carrizal, los cuales
son más de 20 perros en un mes”

La investigación de esta problemática social se realizó con el objetivo


analizar los factores que originan el maltrato animal en situación de calle
en los Altos Mirandinos.
Por lo anteriormente expuesto surgen las siguientes interrogantes
¿Cuáles serán los factores que generan el maltrato animal en situación
de calle en Los Altos Mirandinos?

¿Cuáles serán las consecuencias del maltrato animal?

¿Cuáles serán las instituciones en las que se puede acudir en busca de


ayuda para mejorar la calidad de vida de los animales?

Objetivos de la Investigación
Objetivo General:

-Analizar los factores que originan el maltrato animal en situación de calle


en los Altos Mirandinos

Objetivos Específicos.

-Conocer las causas que genera el maltrato animal en situación de calle


en Los Altos Mirandinos

-Determinar las consecuencias del maltrato animal.

-Informar sobre algunas instituciones en las que se puede acudir en


busca de ayuda para el maltrato animal y difundir la calidad de vida de
los animales en situación de calle.

Justificación

El maltrato animal, es producto de la situación socia: descuido, fuertes


carencias de afecto, el miedo, la pobreza, la inseguridad, y la baja
autoestima de los dueños de los animales, suelen estar presentes, a la
hora de detectar el maltrato animal. El peligro a el cual, se enfrenta un
animal y/o mascota, son varias, ya que aún la sociedad lo sigue haciendo
(el maltrato). Es un deber grave e inaplazable luchar contra el maltrato a
los animales, pues el fenómeno del dolor es para ellos tan desagradable
como para nosotros.
Desde esta premisa, valores como la compasión y el respeto deben de
ser aplicados por ética y por justicia a todos los seres capaces de sufrir y
no sólo al animal humano.
Este estudio, será un aporte socioeducativo por cuanto pretende
motivar o ayudar a las instituciones que se encargan de velar por el
bienestar de los animales en situación de calle.
También será un aporte teórico, debido a que se van a ofrecer datos
sobre las consecuencias del maltrato animal.
Se va a informar sobre las instituciones que se puede acudir en busca
de ayuda para el maltrato animal en los altos mirandinos, que mejoren la
calidad de vida de los animales en situación de calle.
Por lo tanto, servirá de apoyo a futuros proyectos e investigaciones,
en la U.E.E. Luisa Cáceres de Arismendi y todas aquellas personas
interesadas sobre este tema.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

Según Arias (2006), define: “El Marco Teórico o Marco Referencia, es


un producto de la revisión documental, bibliográfica y consiste en una
recopilación de ideas posturas de autores, conceptos y definiciones, que
sirven de bases a la investigación por realizar”. (p.106).
Asimismo Palella y Martins (2006) señala que “El Marco Teórico es el
soporte principal del estudio en el que se amplían las descripciones del
problema, pues permite integrar la teoría con la investigación y establece
sus interrelaciones. Representa un sistema coordinado, coherente de
conceptos y propósitos para abordar el problema”. (P.67)

Antecedentes de la Investigación

Para llevar a cabo la presente investigación, se realizaron estudios


previos a través de consultas bibliográficas y de fuentes electrónicas, a fin
de obtener información detallada de diferentes autores, que mantuvieron
relación con la misma y sirvieron de fundamento para la importancia del
reciclaje como estrategia educativa para el manejo desechos sólidos en
educación primaria.
Para Arias, F. (2006), los antecedentes “son los estudios previos y
tesis de grado relacionados con el problema planteado, es decir,
investigaciones realizadas anteriormente y que guardan alguna
vinculación con el problema de estudio” (p. 38).

Crevillen, Sofía (2013) Universidad Nueva Esparta, Trabajo de grado


que lleva por nombre Campaña Educativa sobre la prevención del
maltrato animal en el Municipio Baruta, cuyo objetivo general fue diseñar
una campaña educativa para difundir información sobre el maltrato animal
en el Municipio Baruta. Fue un proyecto factible, nivel descriptivo, diseño
de campo, tipo documental, se trató de una investigación mixta, con una
población de 80 personas habitantes del municipio Baruta, la muestra
también fue de 80 personas entre hombres, mujeres y jóvenes del
municipio, el instrumento utilizado fue una entrevista estructurada y la
encuesta, con 2 tipos de preguntas: cerradas y abiertas. Se pudo
determinar a través del instrumento utilizado que es necesario realizar
campañas educativas para la prevención del maltrato animal. Este trabajo
tiene relación con la presente investigación porque muestra un interés por
evitar el maltrato animal en situación de calle, además sirvió de gran
apoyo para la investigación.

De la misma manera, Vanessa, Silva (2013) Unidad Educativa


Colegio Venezuela realizó un proyecto denominado Métodos y
características que presenta el maltrato animal en la ciudad de Caracas,
población de Antimano, Distrito Capital, su objeto general es estudiar
métodos y característica que presente el maltrato animal en Antimano.
Caracas. Distrito Capital.
La investigación fue de tipo descriptivo. Para la revisión de datos se
aplicó un cuestionario con preguntas de varias alternativas para
seleccionar una respuesta. Los resultados son presentados a través de
análisis contables utilizando frecuencia absoluta y relativa. En tal sentido,
con base en los resultados obtenidos, no existe la cultura de proteger a
ciertas especies que están siendo llevadas a la extinción por algunos
habitantes y llegando al extremo de ver animales abandonados,
destruidos y deshidratarlos en ciertos lugares sin que las autoridades
tomen medidas al respecto. Dicha investigación se relaciona con el
trabajo en curso debido a que ambas tienen que ver con el maltrato
animal en situación de calle, el aporte brindado fue las bases teóricas y
las bases legales, las cuales sirvieron de apoyo para la elaboración del
capítulo II del presente estudio.
Bases Teórica
Las Bases Teóricas según Arias (2006), “implican un desarrollo
amplio de los conceptos y proposiciones que contribuyen en la
elaboración de la investigación donde el punto de vista o enfoque de
autores bibliográficos van dirigidos a explicar el fenómeno o problema
planteado” (p.107).
En las bases teóricas se desarrollan los términos, conceptos,
definiciones, elementos y citas bibliográficas de distintos autores, que
sirven de sustento y apoyo al maltrato animal en situación de calle en los
altos mirandinos.

Maltrato animal

Para, Pierre Benoit, (2014), La crueldad hacia los animales comprende


una gama de comportamientos que causan dolor innecesario o estrés al
animal. Los mismos van desde la negligencia en los cuidados básicos
hasta el asesinato malicioso.
Existen dos tipos de crueldad animal:
- El maltrato directo, que consta de la falta intencional en
proporcionar los cuidados básicos, la tortura, la mutilación o el
asesinato de un animal,
- El maltrato indirecto. Este abuso innecesario se ha convertido en
un problema social de gran dimensión.

Animal en situación de calle

Pierre Benoit, (2014), comenta, son aquellos animales que viven parte
del día fuera de su casa, sea por libertad de los dueños, abandono, o
porque se perdió o nació en la calle y se juntan en situaciones para formar
colonias, algunos aprenden a producir estrategias de defensa contra los
humanos ya sea atacándolos o simplemente alejándose de ellos y
evitando cualquier tipo de acercamiento, mientras otros conviven con los
humanos y actúan de manera amistosa hacia ellos.
Su fuente de alimento son sobras tiradas por restaurantes, por puestos
informales o por la basura de los ciudadanos, aunque en algunas
ocasiones hay personas que les ofrecen comida, sin embargo, los huesos
sobrantes de la comida afecta negativamente su aparato digestivo o
pueden causar ahogamiento, y cuando se les presenta comida en bolsas
plásticas es posible que las ingieran pudiendo causar su Muerte. Las
muertes a causa de infecciones intestinales provocadas por la ingesta de
alimentos en avanzado estado de descomposición son frecuentes en los
perros callejeros.
En el día viven en lugares frescos y durante las noches en un lugar
que mantenga el calor de sus cuerpos; desgraciadamente no siempre
encuentran un refugio y tienen que soportar los cambios de clima, desde
el intenso calor a las fuertes corrientes frías e incluyendo los aguaceros.

Características del maltrato animal

Maltrato físico activo


- Apaleamiento
- Quemaduras
- Venenos psicotrópicos y drogas
- Disparos
- Mutilaciones
- Acciones sádicas
- Atropellos
- Ahogamiento
- Asfixia
- Maltratos por golpe de calor e insolaciones
- Espectáculos
Maltrato pasivo
- La pasividad como maltrato
- Negligencias y maltratos en la alimentación
- La tendencia a humanizar al animal
- La tendencia a deshumanizar al animal. Animal=objeto
- No proporcionar la atención veterinaria ni los cuidados sanitarios
necesarios
- Negligencias y maltrato en la cría
- Negligencias con cachorros
- Maltratos sanitarios en perros adultos
- Falta de higiene en los perros
- Síndromes psiquiátricos que originan maltrato al perro
- Maltratos genéticos
- Problemas de maltrato en las colonias callejeras
- Maltratos culturales
- Explotación comercial
- Peleas de perros
- El abandono como maltrato

Causas que genera el maltrato animal en situación de calle

Muchas veces el maltrato animal es causado porque las personas


quieren sentirse superior a estos animales y tratan de hacerlo mediante el
maltrato, esto causa el estrés del animal y muchas veces hasta su muerte.
Según, Mateo Alemán (2015) Estos animales son maltratados de
manera directa o indirecta, pero ambas influyen en sus vidas. El maltrato
de estos animales además de influir en estos también influye en las vidas
de la personas, ya que un niña que observe un maltrato animal puede
crearse un trauma psicológico.
Cuando se lleva una mascota a casa debes estas consciente que
estas necesitan tiempo y cuidado ya que muchas personas no toman en
cuenta esto y a la larga los abandonan.
Algunas causas de maltrato animal son: venta de pieles, animales
expuestos en zonas de peligro, abandono de estos, circos con animales,
entre otras cosas.

Abandono de animales
Periódico EL NACIONAL. (2016) Calculan que hay 50% más perros en
situación de calle que en 2015. Razas como poodle o golden retriever,
preferidas para ser parte de la familia, o gatos con pelajes llamativos
ahora vagan desorientados a la intemperie.
La decisión de abandonarlos no ha de ser fácil, ya que a los dueño
les da terror que lo vayan a maltratar, en alguno casos saben que están
pasando trabajo, han bajado de peso y se les cae el pelo, por a falta de
alimentación adecuada por la escasez de alimentos y la crisis económica
que atraviesa el país, por ejemplo una bolsa de perrarina importada
cuesta cuatro veces un salario mínimo; y la diáspora de venezolanos que
se marchan a otros países y no se llevan a los que supuestamente eran
sus mejores amigos.
A diario por las redes sociales circulan fotos de perros o gatos que sus
dueños dejan abandonados en plazas, parques e incluso en la puerta de
algún edificio.
Mariant Lameda, de la Red de Apoyo Canino, comenta “A nosotros nos
contactan de 15 a 20 personas a diario que se van del país para que
publiquemos en nuestras redes información de sus animales para que
sean adoptados. Algunos lo son, pero el grueso es abandonado”.
Es importante señalar que son de miles de animales que están
lanzando a la calle, y como no están esterilizados la superpoblación sigue
creciendo exponencialmente.

Causas del abandono animal

Cada vez más se entiende que los animales domésticos son una
responsabilidad, no un juguete, y que por tanto tenemos la obligación de
cuidarlos con la debida diligencia. El abandono puede considerarse como
un maltrato si consideramos que en la calle, carretera, terrenos baldíos
y/o encerrados los animales no pueden proveerse por sí mismos de
comida, agua, abrigo y protección de su salud. Abandonados, sin
asistencia alguna, los animales están expuestos a toda especie de
agresión y violencia, como envenenamientos, atropellos y muerte.

Según María, Jorge (2016) se identifican dos grandes razones para el


abandono: la escasez de alimentos y la crisis económica, motivado a que
una bolsa de alimentos para perro importada cuesta cuatro veces un
salario mínimo; y la diáspora de venezolanos que se marchan a otros
países y no se llevan a los que supuestamente eran sus mejores amigos.
La decisión de abandonarlos no ha de ser fácil, Sin embargo existen
otras razones para el abandono particularmente de perros:
1.- Los integrantes de la familia no se ponen de acuerdo en tener un
animal bien sea un perro o un gato.
2.- Cambio de domicilio, ahora no sabes qué hacer con el animal
3.- Alguno de la pareja no le gustan los animales
4.- Mascotas de regalo para los niños.
5.- El animal no es el adecuado para tu estilo de vida.
6.- Falta de tiempo para pasear al animal
7.- Falta de tiempo para educar al animal
8.- No le tienes paciencia
9.- Problemas de conducta en el animal
10.- El animal tiene alguna enfermedad que sale cara.
11.- Es un animal viejo que requiere cuidados especiales.
12.- La llegada de un bebé.
13.- Golpearlos brutalmente para causar un daño psicológico en otra
persona.
14.- Mantenerlos en instalaciones indebidas desde el punto de vista
higiénico-sanitario o inadecuado para la práctica de los cuidados y la
atención necesarios de acuerdo con sus necesidades etnológicas, según
raza y especie.

En el mismo orden de ideas, el responsable de la unidad de Animal


Health de Bayer en Venezuela, Ricardo Reyes, (2016) considera que el
abandono de mascotas se ha ido incrementando en los últimos años, bien
sea porque los dueños se mudan de país, no tienen recursos para
alimentarlos, no los esterilizan por múltiples mitos que aún conservan,
entre otras razones.

Consecuencias del maltrato animal

María, Jorge (2016) expresa: El abuso sobre los animales no es solo


una conducta cruel y deplorable sino que deja, además, importantes
secuelas en el perro que lo sufre. En casos de maltratos, la mascota
precisa una reeducación específica que le ayude a confiar en su nuevo
dueño y que le proporcione la serenidad y la calidad de vida que todo
perro merece. La paciencia y las repetidas demostraciones de cariño
serán clave para ayudar a la mascota maltratada a que confíe en su
nueva familia.
Un perro que ha sufrido maltrato físico o psicológico puede padecer
importantes trastornos en su comportamiento. La desconfianza hacia las
personas o hacia otros perros, la tristeza, los síntomas de depresión e
incluso determinados comportamientos agresivos puede explicarse, en
ocasiones, como consecuencia del maltrato sufrido. Un abuso repetido
durante meses e incluso años suele agudizar el comportamiento anómalo
de tristeza y depresión característico de un perro maltratado .

Formas de maltrato hacia animales

- Peleas de perros. Para el adiestramiento de los perros de pelea, se


les enseña desde cachorros a matar a perros pequeños y a gatos,
en ocasiones robados con tal fin, hasta que se crea en ellos el
deseo irreprimible de matar. Aunque se utilizan muchas razas
caninas, los pittbull terrier son los más utilizados en las peleas
ilegales de perros. Cubiertos de sangre, con los ojos desgarrados,
las orejas mordidas, moviéndose sobre lo que les queda
de patas rotas o desgarradas, siguen luchando para satisfacer a
sus propietarios. Miles de ellos mueren cada año.

- Mutilaciones diversas a perros y gatos, tales como cortarles el


rabo, las cuerdas vocales, por "razones estéticas" o de comodidad
para sus propietarios (v.g.; para que el perro no moleste con sus
ladridos).

Organizaciones dedicadas a dar refugio a animales abandonados

En Venezuela, funcionan alrededor de 80 organizaciones dedicadas a


dar refugio a animales abandonados, rescatándolos de la intemperie, en
ocasiones en estados de salud bastante comprometidos y muchos de
ellos agredidos por personas inescrupulosas que los maltratan, golpean y
envenenan.
Estos grupos se manejan con fondos propios, hacen colectas y
eventos para promover la tenencia responsable y la adopción como una
manera de salvar a estos animalitos dándoles un nuevo hogar donde el
cariño y la protección sean lo principal.
Según Informe 21.com (2014), La Misión Nevado fue impulsada desde
hace un año, como una institución del estado que busca atender a los
animales en situación de calle. Pero en su primera etapa se ha enfocado
sólo a la atención médica de los animales, con servicios veterinarios
gratuitos en diversos centro del país, vacunación y desparasitación, pero
el problema de fondo de brindar refugio a los animales abandonados no
ha sido una política de Estado.
Algunas organizaciones encargadas de refugio de animales
-Fundación animales sin fronteras (Maracay)
-Villa Aracelis (Cagua)
-Asoama (Asociación Civil amigos de los animales) Puerto Cabello
-Ayuda al perro callejero (Caracas)
-Villa Aracelis (Caucagua)
-Fundaproa (Fundación amigos protectores de animales) Carrizal
-Pranam (Protección animal y ambiental en Los Valles del Tuy) Cúa
-Las Mascotas Primero (Caracas)

Adopción de animales en situación de calles

Desde hace un par de años la adopción y la esterilización de animales


en situación de calle ha sido una de las medidas implementadas y
promovidas por alrededor de 80 organizaciones dedicadas a brindar
ayuda a los animales abandonados en todo el país. (Fuente: El Nacional)
De acuerdo con las cifras que se manejan, el último censo realizado en
2008 arrojó un número de más de 300 mil perros solo en la Gran Caracas.
La Ley para la protección de la Fauna Doméstica Libre y en Cautiverio,
creada para buscar solución a dichos problemas entre otras cosas, no
parece rendir frutos, evidenciándose en la cantidad de animales en
situación de calle.
Por lo tanto, Kotter, l. (2007). Comenta: Solo el año 2015, 200 mil
perros y gatos fueron abandonados, cifra que se ha incrementado este
año, pese al esfuerzo que realizan organizaciones como Red de Apoyo
Canino, Perrito Callejero, Famproa y Misión Nevado, esta última tiene
como objetivo principal impulsar el reconocimiento de los derechos de los
animales.

La fundación Red de Apoyo Canino tiene 10 años promocionando las


adopciones de animales rescatados, además de llevar adelante
campañas masivas de esterilización de perros y gatos para hacerle frente
a la sobrepoblación de animales en las calles.
Mariant Lamedo, (2016), indicó que el Estado trata este problema de
dos formas: El exterminio de los animales y la esterilización. La
organización opta por la última como el método más “ético”.
Para Mariant, la solución del problema está en la esterilización de los
animales callejeros y su pronta adopción, aunque comenta que en
Venezuela las mascotas son vistas como “marcas”.
La Red de Apoyo Canino operó el año pasado a 12.000 animales en
situación de abandono. Este año espera superar las 15.000 operaciones.

Maltrato animal como problema social

Para Patitas Callejeras (2012): La crueldad hacia los animales es el


tratamiento que causa sufrimiento o daño a animales. La definición de
sufrimiento inaceptable varía. Algunos consideran sólo el sufrimiento por
simple crueldad a los animales, mientras que otros incluyen el sufrimiento
infligido por otras razones, como la producción de carne, la obtención de
piel, los experimentos científicos con animales, los espectáculos con
animales y las industrias del huevo y de la leche.

El término "crueldad animal" se puede determinar alrededor de muchos


aspectos, sin embargo, la definición de un activista de los animales de la
crueldad animal puede ser muy diferente de la de un cazador, un
vivisector o un agricultor.
La crueldad animal es uno de los males más destructivos de la
sociedad, a menudo vinculados con el comportamiento sociópata, y cruel,
un comportamiento abusivo hacia los animales refleja una grave falta de
responsabilidad moral y la conciencia social.
Puede ser infligido en una amplia variedad de formas y puede basarse
en una variedad de causas, ya sea la persona que mata al gato del
vecino, el acaparador de animales enfermos y moribundos, o la familia
que mantiene a un perro atado afuera en el medio del frio y hambriento.
Estos actos constituyen probablemente la crueldad animal en cualquier
ley estatal de crueldad animal. A su vez, este comportamiento perturbador
y profundamente malicioso infecta y envenena el tejido social. La crueldad
animal está a veces relacionada con otros comportamientos criminales,
como la actividad de las pandillas, las drogas y los comportamientos
violentos antisociales.
Los estudios en psicología y criminología demuestran que las
personas que cometen crueldad hacia los animales se mueven a los
seres humanos en algún momento de la vida.

Tipo de maltrato animal

Existen muchas razones por las cuales los animales sufren posibles
abusos. La crueldad animal abarca una amplia gama de acciones o falta
de acciones, por lo que una respuesta general, simplemente no es
posible. Cada tipo de abuso ha mostrado ciertos patrones de
comportamiento que se pueden utilizar para ayudar a entender más
acerca de por qué la gente comete los crímenes que se cometen en la
actualidad. La crueldad animal a menudo se divide en dos categorías
principales: la activa y la pasiva, también conocidas como crueldad por
obra y crueldad por omisión, respectivamente.

Crueldad pasiva

La crueldad pasiva o por omisión, se caracteriza por los casos de


abandono, donde la crueldad es la falta de acción en lugar de la acción
por sí misma, sin embargo, una grave negligencia animal puede causar
demasiado dolor y sufrimiento a un animal.
Entre los signos de negligencia se encuentra el hambre, la
deshidratación, las infestaciones de parásitos, heridas en la piel de un
animal lo que puede ser causado por el uso de un collar o cadenas
permanentemente, la vivienda inadecuada en condiciones climáticas
extremas, y no buscar atención veterinaria cuando un animal necesita
atención médica.
En muchos casos de abandono en que un investigador cree que la
crueldad se produjo como resultado de la ignorancia, se puede tratar de
educar al dueño de la mascota y luego revisar la situación para ver si
mejora.
En los casos más graves, sin embargo, las circunstancias exigentes
pueden requerir que el animal se retire del sitio de inmediato y sea
sometido a atención médica urgente.

Crueldad activa

La Crueldad activa o por obra, implica una intención maliciosa, cuando


una persona deliberadamente e intencionalmente causa daño a un
animal, y a veces se refiere a veces como lesión no accidental.
Los actos de crueldad intencional a menudo son algunos de los signos
más preocupantes y deben ser considerados de graves problemas
psicológicos y sociales.
Este tipo de comportamiento se asocia a menudo con un
comportamiento sociópata y debe ser tomado muy en serio. El abuso
animal en hogares violentos puede tomar muchas formas y puede ocurrir
por muchas razones. Muchas veces un padre que es abusivo puede
matar o amenazar con matar a los animales domésticos para intimidar a
los miembros de la familia.
La amenaza de maltrato de animales es suficiente para disuadir a una
persona en una relación de abuso de buscar ayuda o salir, o el ejercicio
de actividades no deseadas. Animales casas seguras se han creado para
las mujeres y los niños, para que puedan salir y tener un lugar para que el
animal vaya también.
Campañas contra el maltrato animal desde el punto de vista social

Hacer campañas a favor de los animales toma muchas formas


diferentes, en varios países del mundo a lo largo de estos años se han
llevado a cabo campañas orientadas a crear conciencia en las personas y
frenar las diferentes formas de maltrato a los animales.
Mucho del trabajo de las organizaciones animalistas está dirigido a
exponer la crueldad con los animales. Sin embargo es igualmente
importante promover las diferentes maneras en que las personas
individualmente, pueden ayudar a parar el sufrimiento animal. Estas
campañas pretenden concienciar a las personas en que las decisiones
ordinarias de todos los días hacen la diferencia.

Legislación a favor de los animales

Se conoce como derechos de los animales a las ideas postuladas por


corrientes de pensamiento y al movimiento que sostienen que la
naturaleza animal es un sujeto de Derecho, cuya novedad reside en que
esta categoría sólo ha pertenecido a personas naturales y jurídicas, es
decir al ser humano.
Los humanos siempre han tenido hacia algunos animales una
consideración especial (domesticación), que varía mucho según el
entorno cultural o el lugar, desde apoyar que se pueda utilizar a los
animales según plazca o sirva al hombre, pasando por el trato ético o el
bienestar animal, hasta considerar que los animales merecen derechos
tradicionalmente reconocidos sólo en los humanos.
No debe confundirse con el derecho de animales como doctrina
jurídica, marco jurídico de algunos países donde el objeto de Derecho es
la libertad de conducta de los animales en su ambiente natural y el trato
que reciben en un hábitat humano.
BASES LEGALES

A nivel mundial existen leyes que defienden los derechos de los


animales, como la Declaración Universal de los Derechos de los Animales
proclamada el 15 de octubre de 1978 por la Liga Internacional, las Ligas
Nacionales y las personas físicas que se asocian a ellas. Aprobada por la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la
Cultura (UNESCO), y posteriormente por la Organización de las Naciones
Unidas (ONU). En esta Declaración Universal de los Derechos de los
Animales (1978), en aquellos artículos en los que se puede hacer
referencia a los animales domésticos se establece lo siguiente:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2012),


Presenta una nueva ley para la protección animal y ecológica, lo cual
expone taxativamente en su Artículo 127 claramente que:
Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener
el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro.
Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de
una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El
Estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica, los recursos
genéticos, los procesos ecológicos, los parques nacionales y
monumentos naturales y demás áreas de especial importancia ecológica.
El genoma de los seres vivos no podrá ser patentado, y la ley que se
refiera a los principios bioéticos regulará la materia.
Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación
de la sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un
ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las
costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean
especialmente protegidos, de conformidad con la ley.

Lev de Protección de Fauna Doméstica Libre y en Cautiverio


Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el
ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona
tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un
ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá
el ambiente, la diversidad biológica, genética, los procesos ecológicos, los
parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial
importancia ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá ser
patentado, y la ley que refiera a los principios bioéticos regulará la
materia.
Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación
de la sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un
ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las
costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean
especialmente protegidos, de conformidad con la ley.
Gracias al artículo expuesto anteriormente, es deber del Estado velar
por la seguridad y la protección de las especies vivas que rodean nuestro
entorno, así como también, garantizar la activación y participación de la
sociedad, por lo mismo es un artículo que sirve de base para sustentar el
proyecto en diversos aspectos. Ya que el proyecto es analizar los factores
que originan el maltrato animal en situación de calle

Declaración universal de los derechos de los animales


Artículo 1º
Todos los animales nacen iguales ante la vida y tienen los mismos
derechos a la existencia.

Artículo 2º
a) Todo animal tiene derecho al respeto.
b) El hombre, en tanto que especie animal, no puede atribuirse el
derecho de exterminar a otros animales o de explotarlos violando ese
derecho. Tiene la obligación de poner sus conocimientos al servicio de los
animales.
c) Todos los animales tienen derecho a la atención, a los cuidados y a
la protección del hombre.

Artículo 3º
a) Ningún animal será sometido a malos tratos ni a actos crueles.
b) b) Si es necesaria la muerte de un animal, ésta debe ser
instantánea, indolora y no generadora de angustia.

Artículo 6º
a) Todo animal que el hombre ha escogido como compañero, tiene
derecho a que la duración de su vida sea conforme a su longevidad
natural.
b) El abandono de un animal es un acto cruel y degradante.

El Código Penal
Artículo 478
Sentencia a las personas que causen daños a animales con arresto de
8 a 45 días de prisión. “El que sin necesidad haya matado un animal
ajeno o le haya causado algún mal que lo inutilice, será penado por
acusación de la parte agraviada, con arresto de ocho a cuarenta y cinco
días”.

Ley para la Protección de la Fauna Doméstica Libre y en Cautiverio,


aprobada en el año 2010

Artículo 73 establece que “las infracciones muy graves acarrean


multas que van desde las 70 UT (12.390) hasta las 100 UT (17.700)
cuando, por ejemplo, se maltrate a un animal hasta causarle la muerte”.

Artículo 35, “Toda persona que sea perturbada en su tranquilidad y


paz ciudadana por la acción emanada de la propiedad o tenencia de
animales domésticos podrá interponer, de manera formal, la respectiva
denuncia por ante el Consejo Comunal, el cual deberá tomar las medidas
del caso para la conciliación. La autoridad parroquial o el juez de paz de
la jurisdicción correspondiente serán instancias previas de conciliación.
A la creación de un centro de rescate, recuperación y atención a la
fauna doméstica. Además, establece que el Consejo Comunal es la
primera instancia a la que se debe recurrir para el proceso de conciliación
entre afectados.

La Ley para la Protección de los Animales


Artículo 18 “Toda persona que ejerza la propiedad o tenencia de
animales domésticos está obligada a brindarle protección, además de
evitar la generación de daños a terceras personas y bienes”.
De forma que quien ejerza la propiedad o tenencia de animales
domésticos está obligado a reparar los daños que éstos causen, de
acuerdo a lo establecido en el Código Civil venezolano.

Artículo 33 de la presente Ley establece que a partir del treinta y uno


de diciembre de 2014 queda prohibida la propiedad y tenencia de caninos
pitbull. Esto significa que quienes posean esta raza de perros están
obligados a mantenerlos en condiciones de cautividad y, deben adoptar
las medidas de aseguramiento necesarias para evitar el escape de los
ejemplares.
Glosario de Términos

Abandono de animal
El abandono de mascotas es un problema mundial, provocando que
millones y millones de perros adoptables mueran cada año, simplemente
porque la gente continúa pagando por cachorros de criadores o tiendas
de mascotas, cuando podrían salvar a un perro inocente de la muerte,
adoptándolo.

Activista derecho animal


Son aquellos que trabajan para los animales y los que dedican la vida
a ellos.

Animal en cautiverio
Cautiverio es un término utilizado para referirse a los animales que
viven bajo el cuidado del ser humano (no en estado silvestre), ya sean
domesticados o en estado salvaje. Puede referirse a ganado, mascotas o
animales en un zoológico o acuario.

Conciencia
La conciencia es la capacidad para el juicio moral. Es una clase de
opinión intuitiva. En otro concepto, la conciencia es razón aplicada a los
principios morales, y es la clase de proceso que nos permite distinguir
cual es lo correcto y lo

Maltrato animal
La crueldad hacia los animales es el tratamiento que causa sufrimiento
o daño a animales. La definición de sufrimiento inaceptable varía.

Mascota
Un animal de compañía o mascota es un animal doméstico
conservado con el propósito de brindar compañía o para el disfrute del
poseedor.

Menospreciar
(De menos y preciar). Tener a alguien o algo en menos de lo que
merece.

Perro callejero
Son aquellos animales que viven parte del día fuera de su casa, sea
por libertad de los dueños, abandono, o porque el perro se perdió o nació
en la calle y se juntan en situaciones para formar colonias.

Protección animal
El derecho de obligaciones y el régimen de los derechos reales hacen
posible preservar las diversas especies de animales.

También podría gustarte