Producción de Bio Dsel

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

PRODUCCIÓN DE BIODIESEL A PARTIR DE LEVADURAS OLEAGINOSAS

I- Introducción

En la actualidad, más del 80% del suministro mundial de energía, es decir, más de cuatro

quintas partes, proviene de los combustibles fósiles, es decir, el petróleo, el gas natural y

el carbón. A nivel mundial, el petróleo proporciona un tercio de las necesidades

energéticas globales, el carbón más de una cuarta parte y el gas natural más de un quinto.

Para evitar los riesgos ambientales se propone la elaboración de biocombustibles estos

son carburantes líquidos – bioetanol, biodiesel – obtenidos de la transformación de

biomasa, que pueden ser utilizados en motores de vehículos complementando o

sustituyendo los combustibles derivados del petróleo y, en su caso, del gas, además

La mayor parte del biodiesel que se produce en la actualidad proviene de la combustión

de aceites vegetales de distinta procedencia o de los desechos de aceite que producen

algunas industrias. El problema de los primeros es la necesidad de grandes extensiones

de cultivo. Por ello, se investigan nuevas materias primas que sustituyan a los aceites

convencionales en la producción de energía sostenible. Es el caso de los microorganismos

oleaginosos, que también pueden ser una fuente para la producción de biodiesel. Los

microorganismos oleaginosos son los que acumulan más de un 20% de lípidos. En la

mayor parte de los casos, el aceite que se puede extraer de ellos está

en forma de triglicéridos, igual que en los aceites vegetales y las grasas animales. Por

tanto, los lípidos de los microorganismos podrían utilizarse en el proceso de producción

de biodiesel en la industria. Los principales microorganismos oleaginosos son las

microalgas, las bacterias, los hongos y las levaduras. La mayor parte de las

investigaciones actuales estudian la viabilidad de la utilización de microalgas, que utilizan

dióxido de carbono y luz solar para la producción de lípidos y tienen rendimientos de

FUNDAMENTO DE BIOTECNOLOGIA 1
producción y velocidades de crecimiento superiores a los cultivos tradicionales de aceites

vegetales. La desventaja principal es la necesidad de luz y de grandes extensiones de

terreno.

La levadura especies Rhodotorula son hongos que forman parte de la microflora

comensal de la piel, uñas y membranas mucosas, entre las levaduras que se han estudiado

recientemente para la producción de lípidos como materia prima para fabricación de

biodiesel R. mucilaginosa se ha utilizado para producir lípidos a partir de productos de

desecho, como es el caso del almidón de tapioca, en un estudio reciente se utilizó dicho

almidón para el desarrollo de R. mucilaginosa y se obtuvieron porcentajes de 48% y 53%

de lípidos con respecto a su biomasa en un cultivo tipo batch y fed-batch respectivamente

(Mei et al., 2009).

II- Objetivo

El objetivo es extraer los lípidos de la levadura Rhodotorula

III- Marco teorico

1- Los Biocombustibles son ésteres que pueden hacerse a partir de distintos tipos

de aceites: girasol, soja, de palma e incluso de aceites usados provenientes de la

industria alimenticia, así como también de la grasa animal, se obtiene a partir de

biomasa que funciona en cualquier motor de ciclo diésel, sin necesidad de realizar

ninguna modificación en los mismos. (Corporación colombiana de investigación

agropecuaria CORPOICA. Producción de biodiesel. 2008). Este tipo de

combustible es biodegradable según ASOCAÑA: “el 85% se degrada en

aproximadamente 28 días, mientras que los combustibles fósiles pueden durar

años para degradarse”.

FUNDAMENTO DE BIOTECNOLOGIA 2
2- Según el diccionario ABC: “La gasolina es una mezcla de hidrocarburos líquidos,

inflamables y volátiles logrados tras la destilación del petróleo crudo.

Tradicionalmente, se emplea como combustible en los motores de explosión

interna con encendido a chispa convencional, o en su defecto, por compresión y

también como disolvente. Esta se obtiene a partir del petróleo, en un recinto

especial conocido como refinería”.

3- Shchiffer y López afirman: “los vehículos a motor son la fuente de mayor

contaminación ambiental, ya que son los generadores principales de monóxido de

carbono (CO), óxidos de nitrógeno (NOx), compuestos orgánicos volátiles (cov),

y gases responsables del efecto invernadero (CO2 y metano). Por cada litro de

gasolina consumido por un automotor, unos 2.4 kg de CO2, se van a la atmósfera.”

4- La corporación colombiana de investigación agropecuaria CORPOICA, afirma

que “El biodiesel es un combustible sustituto del combustible para motores diésel,

que puede ser producido partiendo de materias primas agrícolas (aceites vegetales

y/o grasas animales), aceites o grasas de fritura usados y metanol o etanol (estos

también pueden ser obtenidos a partir de productos agrícolas)”.

5- Según el grupo de investigación del programa de maestría de sistemas energéticos

y medio ambiente de la universidad de Strathclyde: “Este tipo de bicombustible

es una mezcla de diferentes ésteres alquílicos producidos de aceites vegetales, a

través de un proceso llamado transesterificación. En este, los aceites vegetales y

una cadena corta de alcohol (metanol o etanol principalmente) en la presencia de

un catalizador (usualmente NaOH o KOH) se convierten en ésteres alquílicos y

glicerine.” (5). La corporación colombiana de investigación agropecuaria

CORPOICA, también afirma que “El biodiesel puro es biodegradable, no tóxico

FUNDAMENTO DE BIOTECNOLOGIA 3
y esencialmente libre de azufre y compuestos aromáticos, sin importar

significativamente el alcohol y el aceite vegetal que se utilicen en este proceso”.

Figura No. 1. Proceso de producción del biodiesel tradicional.

6- Según el Instituto Interamericano de cooperación para la agricultura ICA: “Los

vehículos que funcionan con biodiesel reduce las emisiones de dióxido de

carbono hasta en un 78%, disminuyen los hidrocarburos cancerígenos hasta en

un 75%, reduce la emisión del hollín en un 40% a 60% y reduce la emisión de

monóxido de carbono CO entre un 10% y 50%. Si se reemplaza una tonelada de

ACPM por una tonelada de biodiesel, se evitaría la emisión de 3.3 toneladas de

CO2”.

7- En el artículo Proceso para la producción de biodiesel (metilester o ésteres

metílicos de ácidos grasos), Refinación de glicerina, el Ing. Rodolfo J. Larrosa

dice que las emisiones de gases con el biodiesel son:

• Monóxido de carbono (CO): la emisión durante la combustión del biodiesel en motores

diésel es 50% menor a la producida cuando se usa el combustible diésel.

FUNDAMENTO DE BIOTECNOLOGIA 4
• Dióxido de azufre (SO2): no se produce emisión de dióxido de azufre por cuanto el

biodiesel no contiene azufre. Este gas es nocivo para la salud humana y también para la

vegetación.

• Material particulado: la emisión de estas partículas finas nocivas para la salud con el

empleo del biodiesel, se reduce del 65% respecto del combustible diesel.

• Productos orgánicos aromáticos: el biodiesel no contiene productos aromáticos

(benceno y derivados) siendo estos bastante tóxicos para la salud.

• Balance de dióxido de carbono (CO2): el dióxido de carbono emitido durante la

combustión del este biocombustible es totalmente reabsorbido por los vegetales. Por lo

tanto, el biodiesel puede ser considerado un combustible renovable.

8- Según la empresa GNSA ingeniería:

En caso de pérdidas de derrames de biodiesel en el terreno o en el ambiente en general,

el mecanismo predominante de la biodegradación es aquel debido a la actividad

microbiana. La biodegradabilidad es la facilidad con la cual la molécula de un compuesto

químico se rompe en otras más simples llegando a formar CO2 y H2O.

FUNDAMENTO DE BIOTECNOLOGIA 5
El biodiesel está formado por cadenas hidrocarbonadas que forman ésteres con dos

átomos de oxígeno, lo que lo hace biológicamente activo. En el proceso de degradación

los ácidos grasos se oxidan y degradan formando ácido acético y un ácido graso con pocos

átomos de carbono.

A diferencia del biodiesel, los componentes del diesel se biodegradan lentamente o no

son biodegradables. Esto es porque este combustible está formado por una mezcla de

alcanos, alcanos ramificados, cicloalcanos e hidrocarburos aromáticos. Muchas

especies de microorganismos pueden degradar los alcanos, los otros compuestos pero

los aromáticos son más resistentes a la degradación. El diesel contiene pocos

componentes que poseen oxígeno en su molécula y por este motivo se considera como

poco activo biológicamente.

En la tabla que se muestra a continuación, se realiza una comparación entre el

combustible diesel tradicional y el biodiesel, evidenciándose una menor emisión de

compuestos contaminantes con el uso del biocombustible.

Tabla No. 1. Beneficios ambientales del biodiesel.

FUNDAMENTO DE BIOTECNOLOGIA 6
Fuente: Universidad del Norte (2005). “Emisiones gaseosas y opacidad del biodiesel de

palma”.

IV- Antecedentes

Historia de los biocombustibles:

A finales del siglo XIX, Rudolf Diesel (1858-1913) un ingeniero alemán, inventó un

motor de combustión que utilizaba fuel oil y a partir de allí desarrolló tempranas versiones

de una máquina que utilizaba aceite de maní como energía, incorporando desde ese

entonces un combustible a parte de los fósiles, pero fue a partir del año 1970 que el tema

de biocombustibles se desarrolló de forma significativa a raíz de la crisis energética del

momento y del elevado costo del petróleo. A finales del año 1979, debido a la

preocupación que generó la primera crisis del petróleo, empresas estadounidenses como

Oil Company comenzaron a comercializar una mezcla de etanol para diluir la gasolina.

Los combustibles alternativos se convirtieron así en la solución al problema que

representaba el agotamiento de los recursos no renovables. En 1982, en Austria y

Alemania, se llevaron a cabo las primeras pruebas técnicas con este combustible vegetal

y en 1985, en Silberberg (Austria) se construyó la primera planta piloto productora de

biodiesel a partir de las semillas de colza o canola (NextFuel. Historia del biodiesel.

2006), pero originalmente fue Expedito Parente un científico brasileño desarrolló el

primer proceso industrial de producción de Biodiesel y definió los parámetros de

fabricación y controles de calidad que sirven para calificar un combustible como

Biodiesel. (Gautier,J. Historia del biodiesel. 2012).

Años después, se fueron desarrollando medidas en países como Austria, Italia, Francia y

Alemania para incrementar el uso de estos biocombustibles. En el año 2005, en Estados

Unidos, específicamente en el estado de Minnesota, se hizo obligatorio mezclar la

FUNDAMENTO DE BIOTECNOLOGIA 7
gasolina con un mínimo de 2% de Biodiesel, esto con el fin de reducir las emisiones de

gases contaminan el medio ambiente. (NextFuel. Historia del biodiesel. 2006).

Historia: producción de biodiesel a partir de microorganismos.

Pérez, Otero y Álvarez en su artículo “Producción de biodiesel a partir de

microorganismos oleaginosos. Una fuente de energía renovable”, afirman que:

Desde finales del siglo XX aparece un creciente interés en la producción de biodiesel

microbiano como una fuente de energía alternativa para la sustitución de los combustibles

hidrocarbonados empleados en el transporte, debido a la posibilidad real del agotamiento

de los combustibles fósiles en el futuro, así como una vía para reducir el calentamiento

global debido a las emisiones de gases con efecto invernadero. En la naturaleza se

encuentra un amplio rango de microorganismos capaces de incorporar en su biomasa

cantidades significativas de lípidos bajo ciertas condiciones de propagación: microalgas,

levaduras, hongos y bacterias. Estos lípidos en algunos casos presentan un perfil de ácidos

grasos adecuados para la producción de biodiesel. Se ha demostrado que la producción

de aceites microbianos presenta varias ventajas con relación a su producción a partir de

las plantas: poseen un tiempo de reproducción más corto, requieren operaciones menos

complejas, no se afectan por los cambios climáticos o estacionales y su producción es

mucho más fácil de escalar.

Antecedentes de producción de biodiesel a partir de microorganismos:

Como antecedente local, se tiene el estudio “Producción de biocombustibles de tercera

generación: Transesterificación de aceite sintético de microalgas para la Producción de

biodiesel”, por V. Plata y V. Karkof, en el cual se realiza un análisis de la mezcla de los

aceites obtenidos por transesterificación de dos especies de microalgas: Chlorella

protothecoides y Nannochloropsis oculat, cuya composición de ácidos grasos se

FUNDAMENTO DE BIOTECNOLOGIA 8
aproxima a la del aceite de la microalga Chlorella Vulgaris, que es la especie utilizada

para la producción de este tipo de biocombustibles pero por la imposibilidad de adquirir

este aceite o producirlo en cantidades necesarios en Colombia, se optó por seguir esta

metodología propuesta en este proyecto de investigación, el cual está apoyado por el

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia. El estudio concluye que la

producción de biodiesel a partir de aceite de este tipo de microorganismos contribuirá

notablemente a la disminución de emisiones de gases de efecto invernadero producidos

en la combustión de combustibles fósiles y que igualmente evita el uso de cultivos que se

pueden emplear para la alimentación humana como materia prima.

El otro antecedente es el proyecto: “Bacterias: materias primas de los biocombustibles”,

realizado por el grupo de investigación de la facultad de ciencias naturales de la

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, en el cual se estudian bacterias

oleaginosas capaces de transformar los residuos orgánicos en aceites para biodiesel que

pueden ser obtenidos del ambiente, producto de la contaminación.

El objetivo del proyecto es desarrollar y optimizar el proceso de producción de aceites

para biodiesel a partir de residuos orgánicos por medio de bacterias oleaginosas. La

investigación logró desarrollar un método de tinción (método de coloración) de colonias

para la selección de bacterias oleaginosas del ambiente y obtuvo los valores de

rendimiento de biomasa y aceites, a partir de diferentes residuos orgánicos, utilizando

diferentes bacterias autóctonas de la Patagonia.

Además los investigadores involucrados encontraron algunos de los genes involucrados

de manera directa en la utilización de residuos orgánicos y en la producción de aceites en

las bacterias objeto de estudio. Estos resultados contribuyen a mejorar el entendimiento

de los procesos bioquímicos que intervienen en la producción de aceites en las bacterias

FUNDAMENTO DE BIOTECNOLOGIA 9
y a partir de estos conocimientos, se trabaja en la optimización y desarrollo del proceso

de producción de aceites para biodiesel a mayor escala. El resultado que se busca es una

nueva fuente de biocombustibles, a través de diferentes microorganismos, procesos y

métodos de producción.

Rodhotula un género de levaduras pigmentadas


unicelulares, parte de la
división Basidiomycota . Es fácilmente
identificable por colonias distintivas de color
rosada / rojisa cuando se cultiva en SDA ( Agar de
Dextrosa de Sabouraud ). Este color distintivo es
el resultado de los pigmentos que la levadura
crea para bloquear ciertas longitudes de onda de
la luz (620–750 nm) que de lo contrario serían
dañinas para la célula.

Estos hongos forman parte de la microflora comensal de la piel, uñas y membranas


mucosas, aparecen también en el queso, los productos lácteos y diversas fuentes
ambientales como aire, suelo, cortinas de ducha, lechada blanca de las bañeras y cepillos
de dientes. Han sido encontradas en aguas de océano; pueden contaminar gel usados
para ultrasonido terapéutico, aires, soluciones intravenosas, catéter, además pueden
aislarse en orina y heces.

FUNDAMENTO DE BIOTECNOLOGIA 10
Rhodotorula mucilaginosa es de distribución universal, se aísla de la naturaleza, la piel y
las mucosas del ser humano y de animales. (Arenas, 2008)

Azul de algodón Lactofenol, 40x. Se observan los blastoconidios de Rhodotorula


mucilaginosa ovales y elongadas. (Bonifaz, 2012)

Morfología Macroscópica:
Colonias de crecimiento rapido (maduran en 4 diás), con un tamaño de 2 a 3cm de
diámetro, con un color rosa coral, aunque pueden llegar a ser rojas o naranjas; Suaves,
lisas, húmedas y algunas veces de aspecto mucoide. (Bonifaz, 2012. Larone, 2011)

Cultivo de Rhodotorula mucilaginosa (antes conocida como R. rubra), con colonias


rojizas, suaves, lisas, humedas de aspecto mucoide. Sabouroad Dextrosa Agar.

FUNDAMENTO DE BIOTECNOLOGIA 11
Morfología Microscópica:

Son levaduras, los blastoconidios son de 2 a 4µm de diámetro, ovoides o ligeramente


alargados, monogemantes de base estrecha, solo en ocasiones excepcionales forma
seudohifas. (Bonifaz, 2012)

Para diferenciar las especies se utiliza la prueba de asimilación de Maltosa. R.


mucilaginosa la asimila solo en algunas veces, R. glutinis, siempre la asimila y R.
minuta, no la asimila. Aunque R. minuta en algunas ocasiones asimila la lactosa, a
diferencia de las otras dos especies. (Larone, 2011)

Se observan los blastoconidios de 2 a 4µm de diametro, en la parte superior, un


blastoconidio monogemante de base estrecha. Gram, 100x.

FUNDAMENTO DE BIOTECNOLOGIA 12
MATERIALES Y METODO

Células levaduriformes correspondientes al género Rhodotorula, al realizarle a estas


colonias la técnica de Gram, se observaron células levaduriformes, por lo que
nuevamente se inoculó el crecimiento en el medio de cultivo específico para aislamiento
de estas levaduras, que es el agar saboraud, agar papa dextrosa. Se siembran en tres
tubos y se incubaron a temperatura ambiente por un periodo de siete a diez días. En un
periodo de 48 a 72 horas un crecimiento de colonias mucoides, color rojizo, rosado
intenso. Se usa nuevamente la tinción de Gram, resultando células levaduriformes
ovaladas en brotes. Se realiza también coloración cotton blue y se observaron estas
características en el microscopio formando racimos irregulares, sin producción de
micelios. A dichas colonias se les realizaron diferentes pruebas bioquímicas para su
identificación, tales como: fermentación de azúcares, prueba de inositol (-), prueba de
ureasa (+), reactivos procedentes del Laboratorio BIOCEN de Cuba.

FUNDAMENTO DE BIOTECNOLOGIA 13
Bibliografia

1. ASOCAÑA (2012).Fedebiocombustibles: la producción de biocombustible no afecta


la seguridad alimentaria. En línea:
<http://www.eldulcesabordelprogreso.com/home/contentDetail/idCntnt/142.>
2. Diccionario ABC (2007).Definición de gasolina. En línea:
<http://www.definicionabc.com/medio-ambiente/gasolina.php#ixzz2f0u9tXYP.>
3. Schifter I.López E. (2011). Usos y abusos de la gasolina. (2da Ed). Fondo de cultura
económica de España, S.L.
4. Corporación colombiana de investigación agropecuaria CORPOICA (2006).
ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE BIOCOMBUSTIBLES: IMPLICACIONES PARA
EL SECTOR AGROPECUARIO. En línea:
<http://www.corpoica.org.co/sitioweb/Convenio/Documentos/EstrategiaDesarrolloBioco
mbustiblesColombia.pdf.>
5. Programa de maestría en sistemas energéticos y medio ambiente, Universidad de
Strathclyde (s.f). Biodiesel: barreras, potenciales e impactos. En línea:
<http://www.esru.strath.ac.uk/EandE/Web_sites/06-07/Biodiesel/index.htm.>
6. Instituto Interamericano de cooperación para la agricultura ICA (2007). Preguntas y
respuestas más frecuentes sobre biocombustibles. En línea:
<http://www.iica.int/Esp/organizacion/LTGC/agroenergia/Documentos%20Agroenerga
%20y%20Biocombustibles/Preguntas%20y%20respuestas%20m%C3%A1s%20frecue
ntes%20sobre%20biocombustibles.pdf

Arenas, R. (2008) MICOLOGÍA MÉDICA ILUSTRADA, Capitulo 31: Hialohifomicosis y


feohifomicosis, McGrawHill: México, DF. Pag 316, 403 p.

Bonifaz, A. (2012) Micología Médica Básica, Capitulo 5: Hongos Contaminantes, 4


edición, McGrawHill: México. pag 65, 600p.

García Martos P, García Agudo L, Ruiz Aragón J, Saldarreaga A, Marín P. (2004)


Asimilación de carbohidratos por cepas de Rhodotorula glutinis de origen clínico y
ambiental. Rev Iberoam Micol.

Murray PR, Rosenthal KS, Pfaller MA. (2006) Microbiología Médica. Madrid: Elsevier.

FUNDAMENTO DE BIOTECNOLOGIA 14
Mensa J, Gatell J, García J, Letang E, López Suñet E, Marco F. (2013) Guía de terapéutica
antimicrobiana. Madrid: Editorial Antares.

Larone, D. (2011) Medically Important Fungi: A Guide To Identification, CapituloYeast


and Yeastlike Organisms, ASM Press: Washington, Dc. pag 140 – 141, 485p.
https://www.sostenibilidad.com/energias-renovables/las-energias-renovables-de-los-combustibles-biogas-

y-geotermica/

https://www.sostenibilidad.com/energias-renovables/las-energias-renovables-de-los-
combustibles-biogas-y-geotermica/

https://www.ecologiaverde.com/microorganismos-para-la-produccion-de-biodiesel-133.html

http://www.life-worldwide.org/esp/fungal-diseases/rhodotorula-mucilaginosa

https://canal.uned.es/uploads/materials/resources/pdf/4/1/1319025174814.pdf

FUNDAMENTO DE BIOTECNOLOGIA 15

También podría gustarte