Informe PLC
Informe PLC
Informe PLC
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
INGENIERÍA DE CONTROL
CASO PRÁCTICO
PROGRAMACIÓN DE SEMÁFORO CON PLC
Estudiantes:
Julián Campos Becerra
Milagros Castillo Arrigoni
Windy Ilatoma Cadenillas
Docente:
Ing. Alexander Querevalu Morante
Jefe de Práctica:
Ing. Elferes Jibaja
Ciclo académico:
2018 – II
Chiclayo, 14 de Diciembre de 2018
1
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 5
X. REFERENCIAS .................................................................................................. 27
2
Lista de Imágenes
3
Imagen 29. Cables. ......................................................................................................... 18
Imagen 30. Contactor. .................................................................................................... 19
Imagen 31. Lámparas. .................................................................................................... 19
Imagen 32. Pulsadores. ................................................................................................... 19
Imagen 33. Caja de Herramientas................................................................................... 20
Imagen 34. Línea de programación 1 y 2. ...................................................................... 20
Imagen 35. Características del temporizador 1. ............................................................. 21
Imagen 36. Línea de programación 3 y 4. ...................................................................... 21
Imagen 37. Características de temporizador 2................................................................ 22
Imagen 38. Características de temporizador 3................................................................ 22
Imagen 39. Características de temporizador 4................................................................ 23
Imagen 40. Línea de programación 5, 6 y 7. .................................................................. 23
Imagen 41. Encendido de la lámpara verde. ................................................................... 24
Imagen 42. Encendido de la lámpara amarilla (verde). .................................................. 24
Imagen 43. Encendido de la lámpara roja. ..................................................................... 24
Imagen 44. Simulación del programa. ............................................................................ 26
Imagen 45. Instalación del circuito en el Módulo de Máquinas Eléctricas. ................... 26
4
I. INTRODUCCIÓN
La tecnología informática, junto con los mecanismos y procesos industriales, pueden ayudar
en el diseño, implementación y monitoreo de sistemas de control.
El personal de servicio se encarga del seguimiento y control del proceso a través de los HMI,
en donde no solo puede visualizar el estado actual proceso sino también hacer modificaciones
a variables críticas del proceso. [1]
Ya que nuestro laboratorio se basa en el uso del PLC y las lámparas del Módulo de Máquinas
Eléctricas, al usar ambos en simultáneo se logró intercalar las luces en ciertos lapsos de
tiempo asemejándose a un semáforo. El programa desarrollado en el PLC se encarga de
brindar la señal para que los temporizadores, al reconocer esta señal, inicien el encendido de
las lámparas de manera periódica y con repetición en un intervalo de segundos.
5
II. OBJETIVOS
Aplicar los conocimientos adquiridos en accionamiento eléctrico para la utilización
de PLC’s.
Realizar la programación de un semáforo mediante la aplicación del programa Zelio
Soft.
Explicar el funcionamiento del semáforo en el Módulo de máquinas eléctricas.
6
III. MARCO TEÓRICO
1. DEFINICIÓN DE PLC
Un Controlador Lógico Programable (PLC) es una computadora de grado industrial capaz
de ser programada para realizar diversas funciones de control. [2]
2. CARACTERÍSTICAS
Múltiples entradas y salidas.
Rangos de temperatura amplios.
Inmunes al ruido eléctrico.
Resistencia a la vibración y a impactos.
7
3. VENTAJAS DEL PLC
Menor cableado comparado con el control convencional de relés.
Es más pequeño y económico comparado que el control convencional de relés.
Incrementa la confiabilidad.
Mayor flexibilidad.
Capacidad de comunicaciones.
Rápida respuesta de tiempo.
Fácil para solucionar problemas.
Capacidad de desarrollo de aplicaciones básicas y complejas. [2]
4. PARTES DE UN PLC
Un PLC típico puede estar dividido en las siguientes partes:
Unidad central de procesamiento (UCP).
Sección de entradas y salidas (I/O).
Fuente de poder.
Dispositivo de programación.
Sección de comunicaciones.
8
Imagen 5. Típicas partes de un PLC.
9
Imagen 8. La fuente de poder alimenta todos los módulos que están conectados en el rack (Schneider Electric).
10
5. ARQUITECTURA DE UN PLC
El termino arquitectura se puede referir al hardware, al software o a una combinación de
ambos.
Una arquitectura abierta permite incorporar componentes de otros fabricantes, ya que su
diseño es estándar, mientras que una arquitectura cerrada no permite incorporación de
componentes de otros fabricantes. [2]
6. ESTRUCTURA DE UN PLC
Existen dos modos en los cuales las entradas y salidas con incorporadas al PLC [2]:
Compactas.
Modular.
11
7. CICLO DE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DEL PLC
12
9. APLICACIONES DEL PLC
Terminación única o stand alone: involucra un PLC para controlar un proceso.
Multitarea: un PLC para controlar diversos procesos, puede pertenecer a un subsistema
de un gran proceso y se puede comunicar con un PLC central.
Manejo de control: un PLC controlando otros PLC s, por lo tanto requiere de un gran
procesador. [2]
13
11. LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN ESTÁNDAR IEC
Lenguaje textual
Lenguaje gráfico
Lista de instrucciones (IL)
Texto estructurado (ST)
Diagrama escalera (LD)
Diagrama de bloques funcionales (FBD)
Diagrama secuencial de funciones (SFC) [2]
14
13. DIAGRAMA DE BLOQUES FUNCIONALES (FBD)
15
16. TEXTO ESTRUCTURADO (ST)
16
IV. CIRCUITO POR UTILIZAR
V. MATERIALES Y EQUIPOS
17
Módulo de Máquinas Eléctricas
Cables
18
Contactor
Lámparas
Pulsadores
19
Caja de Herramientas
VI. PROCEDIMIENTO
Para la programación se debe de tener en cuenta:
20
Imagen 35. Características del temporizador 1.
21
Imagen 37. Características de temporizador 2.
22
Imagen 39. Características de temporizador 4.
A continuación cada temporizador activara una bobina de salida, en este caso las
tres lámparas correspondientes al semáforo, y siguiendo una secuencia repetidas
veces, hasta presionar el pulsador de paro, de lo contrario, seguirá funcionado
indefinidamente, al siguiente proceso se denomina automatización.
VII. OBSERVACIONES
El semáforo podrá construirse en principio con cualquier material.
El semáforo constará de, al menos, los siguientes elementos: una luz roja, una luz amarilla
(en este caso verde), una luz verde y un pulsador.
La programación en el modo Ladder permite el fácil entendimiento de cualquier
ingeniero, además es la más utilizada en la industrial de control.
23
Imagen 41. Encendido de la lámpara verde.
24
VIII. RECOMENDACIONES PARA TRABAJAR EN EL LABORATORIO
25
IX. CONCLUSIONES
Se aplicó los conocimientos adquiridos en accionamiento eléctrico para la utilización de
PLC’s, realizando el circuito de control en el Módulo de Máquinas Eléctricas.
Se realizó la programación de un semáforo mediante la aplicación del programa Zelio
Soft simulando operatividad de un semáforo.
Se explicó el funcionamiento del semáforo en el Módulo de máquinas eléctricas,
utilizando un total de 3 lámparas y 2 pulsadores, los temporizares son netamente
programación del PLC, es decir no tienen composición física.
26
X. REFERENCIAS
ANEXOS
Ficha técnica del producto SR2A101FU
27
28
29