Tesis de Mantenimiento
Tesis de Mantenimiento
Tesis de Mantenimiento
TESIS
PRESENTADO POR:
ASESOR:
CUSCO
2016
DEDICATORIA
Friedberd Mario.
2
AGRADECIMIENTOS
Friedberd Mario
3
Tabla de contenido
RESUMEN ................................................................................................................... 16
ABSTRACT ................................................................................................................. 18
INTRODUCCION........................................................................................................ 20
............................................................................................................................................... 75
2.3 Hipótesis.................................................................................................................. 82
5
3.3.1 Población .......................................................................................................... 84
3.3.2 Muestra............................................................................................................. 84
Capitulo IV: Análisis Situacional del Hospital Regional del Cusco ............................ 86
4.3 Análisis de la Oferta y Demanda del Hospital Regional del Cusco ........................ 90
4.4 Análisis Situacional de la Unidad de Mantenimiento del Hospital Regional del Cusco
................................................................................................................................................... 98
4.5 Inventario de Equipos Biomédicos de las Áreas Críticas del Hospital Regional del
Cusco....................................................................................................................................... 102
6
4.5.1 Equipos Biomédicos de UPSS Centro Quirúrgico ......................................... 102
............................................................................................................................................. 110
................................................................................................................................................ 119
5.3.4 Comparación de los Equipos Biomédicos de las áreas críticas del Hospital
5.4 Frecuencia de Mantenimiento de los Equipos Biomédicos del Hospital Regional del
Cusco....................................................................................................................................... 136
7
Fuente: Elaboración propia ..................................................................................... 137
5.5 Presupuesto Anual del Plan de Mantenimiento para las Áreas Críticas del Hospital
................................................................................................................................................. 154
CONCLUSIONES...................................................................................................... 161
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 1
8
INDICE DE FIGURAS
Figura 12. Mapa de ubicación del hospital regional del Cusco .................................................... 88
Figura 14. Evolución quinquenal de los nacimientos y la tasa bruta de natalidad ....................... 91
Figura 15. Evolución quinquenal de la esperanza de vida al nacer y la tasa bruta de mortalidad. 92
9
Figura 21. Mantenibilidad vs Confiabilidad en UPSS Cuidados Intensivos .............................. 113
Figura 25. Mantenibilidad vs Confiabilidad de las áreas críticas del Hospital Regional del Cusco
............................................................................................................................................. 117
Figura 26. Disponibilidad de las áreas críticas del Hospital Regional del Cusco....................... 118
Figura 27. Relación de vida útil y antigüedad de los equipos biomédicos en UPSS centro
Figura 28. Distribución del mantenimiento en UPSS Centro quirúrgico ................................... 122
Figura 29. Evaluación de los equipos biomédicos de UPSS centro quirúrgico .......................... 123
Figura 30. Funcionamiento de los equipos biomédicos de UPSS centro quirúrgico .................. 124
Figura 31. Relación de vida útil y antigüedad de los equipos biomédicos de UPSS cuidados
Figura 33. Evaluación de los equipos biomédicos de UPSS cuidados intensivos ...................... 127
Figura 34. Funcionamiento de los equipos biomédicos de UPSS cuidados intensivos .............. 128
Figura 35. Relación de vida útil y antigüedad de los equipos biomédicos de UPSS emergencia
............................................................................................................................................. 129
Figura 37. Evaluación de los equipos biomédicos de UPSS emergencia ................................... 131
10
Figura 38. Funcionamiento de los equipos biomédicos de UPSS emergencia ........................... 132
Figura 39.Comparación de la relación de vida útil y antigüedad delos equipos biomédicos de las
Figura 40. Distribución del tipo de mantenimiento de las áreas críticas .................................... 134
Figura 41. Comparativo de las condiciones de los equipos biomédicos .................................... 135
Figura 43. Distribución de la frecuencia de mantenimiento en las áreas críticas del Hospital
11
INDICE DE TABLAS
Tabla 6. Equipos de servicio de Unidad de Cuidados Intensivos de los Hospitales III-1 ............ 69
Tabla 7. Prioridad de los equipos biomédicos de UPSS Unidad de Cuidados Intensivos ............ 70
Tabla 18. Personal del área de mantenimiento del hospital regional del cusco ........................ 100
Tabla 19. Resumen promedio de frecuencia de mantenimiento de los equipos biomédicos ..... 137
12
Tabla 20. Segmentación de los periodos de mantenimiento ....................................................... 138
GLOSARIO
Falla: Incapacidad del equipo de realizar la función requerida para la cual fue creada
Hoja de Vida: Documento donde se encuentra todas las modificaciones y reparaciones, que se han
Instructivos: Texto en donde se describe la forma en la cual se debe realizar el trabajo requerido
hacer que recupere esta característica lo cual incluye inspecciones periódicas ajustes, remplazos,
conceptos, criterios, técnicas requeridas para proporcionar los lineamientos necesarios para la
la falla o deficiencia de los equipos. Se espera que suceda esta para después corregirla.
instalaciones mediante la atención sistemática de los mismos, con la finalidad de tenerlos en una
13
Disponibilidades la confianza de que un componente o sistema que sufrió mantenimiento, ejerza
Confiabilidad: La confiabilidad puede ser definida como la “confianza” que se tiene de que un
preestablecido
de fallas antes de que suceda, para dar tiempo a corregirla sin perjuicios al servicio
contiene los objetivos, las metas, la programación de actividades, los recursos humanos, físicos,
tecnológicos y financieros
Unidad Productora de Servicios de Salud (UPSS): Es los ups organizada para desarrollar
funciones homogéneas y producir determinados servicios de salud, en relación directa con su nivel
de complejidad
GMAO: La Gestión de mantenimiento asistido por ordenador, (también por las siglas GMAO).
management system. En esencia es una herramienta software que ayuda en la gestión de los
14
Orden de trabajo: Es un documento por escrito que se entrega al operario para la realizar del
mantenimiento a los equipos, esta orden de trabajo debe contener la fecha de ejecución y
expedición, como también el instructivo y el equipo al cual se le debe realizar dicho instructivo,
periodo de tiempo específico. Se debe tener mucha coordinación a fin de balancear la carga de
Rutina diaria: Son las series de actividades o tareas de mantenimiento que se deben de realizar
durante el día
Rutina Semanal: Son las series de actividades o tareas de mantenimiento que se deben de realizar
durante la semana
Rutina Trimestral: Son las series de actividades o tareas de mantenimiento que se deben de
15
RESUMEN
402 Hospital Regional Cusco el cual no cuenta con registros históricos que permitan medir y
16
solución al problema que presenta el Hospital Regional del Cusco. Para esto se abarcarán las
los Servicios Críticos del Hospital, Estudio del estado físico del Equipamiento Biomédico
presupuesto para los equipos biomédicos aplicada a los Servicios Críticos y finalmente se define
mejora de la calidad de atención de los servicios de salud que brinda el Hospital Regional del
Cusco, Particularmente a los sectores más vulnerables de la población. Por ello, se ve necesaria
ascenso depende en gran medida del correcto funcionamiento de los equipos biomédicos, y esto
solo será posible si el mantenimiento se realiza con eficiencia y eficacia, atendiendo la demanda
regional del Cusco siendo muy beneficioso debido a la situación problemática del Hospital.
confiabilidad de los equipos biomédicos de encuentra por debajo del estándar establecido por
la Organización Mundial de la Salud; la mantenibilidad del Hospital Regional del Cusco supera
17
ampliamente el 5% de tiempo medio de trabajo efectivo y la confiabilidad se encuentra por
debajo del 95% del tiempo medio de trabajo efectivo, en consecuencia la aplicación del presente
plan hace posible que estos dos indicadores lleguen al estándar establecido por la Organización
Mundial de la Salud.
ABSTRACT
This project is located in the health facility Executing Unit 402 Cusco Regional Hospital
which has no historical records to measure and control the management of preventive
maintenance of biomedical equipment in critical units (emergencies, intensive care and surgical
alternative solution to the problem presented by the Regional Hospital of Cusco was raised.
Thematic analysis of work on the design of maintenance plans in service organizations: For
18
this, the following actions are covered. Study of supply and demand for Critical Health Services,
services, study the physical state of biomedical equipment applied to critical services, Sizing
Maintenance Needs and the budget for biomedical equipment applied to critical services and
finally the plan of action for the implementation of the proposed design is defined maintenance
plan
quality of care in health services provided by the Regional Hospital of Cusco, particularly the
maintenance plan biomedical equipment in order to improve and optimize care for health
services is needed
Ensuring that the quality of care in health services will constantly rise depends largely
on the proper functioning of biomedical equipment, and this will only be possible if the
Hospital of Cusco to be very beneficial because of the problematic situation of the Hospital.
According to the information collected and an analysis of the Hospitals of Health Sector,
19
INTRODUCCION
maquinarias. Mucha de esa inversión puede llegar a representar grandes montos de dinero,
dependiendo de la funcionalidad y tecnología de la máquina por lo que las empresas tienen gran
20
La interrupción del funcionamiento de una máquina, por falla o por mantenimiento no
calidad en los productos finales y por ende pérdida de dinero y prestigio para la empresa.
Ante este gran riesgo surge la necesidad de recurrir al mantenimiento preventivo, el cual
limpieza, lubricación, calibración, entre otras, que deben llevarse a cabo en forma periódica en
confía y depende cada vez más de los equipos biomédicos. Las instituciones clínicas y
hospitalarias han comprendido que la tecnología biomédica es una herramienta vital para la
Existe por lo tanto una mayor dependencia a la tecnología biomédica por parte del
personal médico, administrativo y técnico del ambiente hospitalario, lo cual genera una
es velar por el óptimo funcionamiento de las maquinarias y equipos necesarios para la atención
del usuario, como de las condiciones de seguridad de las instalaciones en que se llevan a cabo
21
Capítulo I: Planteamiento del Problema
atención integral de Salud Especializada a la persona con potencial humano calificado, con
22
enfoque recuperativo y de rehabilitación, respetando sus creencias y costumbres, en todas las
etapas de su vida. La Unidad de Mantenimiento trabaja sin un plan preventivo establecido, siendo
una Unidad que resuelve los problemas puntuales, es decir únicamente hace un mantenimiento
correctivo, generando un incremento en los costos de reparación de los equipos una vez que han
llegado a su límite en su etapa de vida útil, no cuenta con registro histórico de los equipos
no se realiza porque no se tiene una programación de las actividades a ejecutar que ocasiona que
los equipos biomédicos de las unidades criticas fallen constantemente por consiguiente se realiza
A diferencia de otros servicios que ofrecen las unidades de atención médica del Hospital
Regional del Cusco la evacuación de las unidades críticas (Unidad de Cuidados Intensivos,
Ya que los pacientes que requieren este tipo de servicios son los más vulnerables,
Hospital de complejidad III-1, No se cuenta con equipos biomédicos en buenas condiciones lo que
23
1.1.1.1 Problema General.
ampliar la vida útil de los equipos biomédicos de las unidades críticas del hospital Regional del
Cusco?
El Hospital Regional del Cusco cuenta con documentos de gestión hospitalaria que se
necesidades.
Para ello se utilizó los conceptos de criticidad, mantenibilidad y confiabilidad y con ello
24
El Hospital Regional del Cusco cuenta con una ineficiente asignación presupuestal de
mantenimiento ya que no se tiene una programación de las actividades para la ejecución del
los equipos biomédicos lo cual dificulta en la calidad de atención de salud de los pacientes
técnicamente los requerimientos de este nosocomio y con el cual se gestione ante el Gobierno
Regional del Cusco, está en la Av. De la Cultura s/n, en la ciudad de Cusco, Distrito de
25
Cusco, Provincia Cusco, Departamento de Cusco e involucrara las Unidades Criticas
26
Fuente. DISA. (2005). Mapa de división política y administrativa.
27
Fuente. DISA. (2005). Mapa de división política y administrativa.
los equipos biomédicos de las unidades críticas del Hospital Regional del Cusco.
mantenibilidad de los equipos biomédicos de las unidades críticas del Hospital Regional del
Cusco.
mediante la confiabilidad de los equipos biomédicos de las unidades críticas del Hospital
29
Capitulo II: Marco Teórico
2.1 Antecedentes
Título: Propuesta de un sistema de gestión del mantenimiento para los hospitales de la caja
costarricense del seguro social. Caso de estudio: hospital nacional de geriatria y gerontologia Dr.
Institución: Hospital nacional de geriatria y gerontologia Dr. Raúl Blanco Cervantes – Costa Rica
Resumen:
la misma situación en el hospital nacional de geriatría y gerontología Dr. Raúl Blanco Cervantes.
Esta carencia representa una seria limitante para mantener los recursos físicos de la institución en
condiciones óptimas de operación, con una utilización eficiente y eficaz de los recursos asignados
a esta actividad. Esta conclusión confirma la hipótesis inicial sobre la carencia de un adecuado
Aún con lo amplio del tema a investigar y el corto tiempo disponible, se logró cubrir en
su totalidad los objetivos propuestos en esta investigación, lo que permitió abarcar de forma
general la problemática existente, lo que dio por resultado que se elaborara una propuesta de
30
solución dirigida a tres sectores específicos: el sector político institucional; el sector
nacional de geriatría y gerontología Dr. Raúl Blanco Cervantes se mantiene de forma incipiente,
que esta unidad pueda alcanzar sus objetivos. lo anterior, debe darse unido a un desarrollo de la
gestión del mantenimiento para dar al personal las herramientas gerenciales que permitan
Conclusiones:
en niveles considerados bajos, debido que en las evaluaciones realizadas en los últimos cuatro
45,25%.
2. Se induce a partir de los resultados generales, que no existe una normalización de las
del mantenimiento en estos hospitales no permite alcanzar los objetivos de esta función.
31
3. Con respecto al hospital Dr. Raúl Blanco Cervantes, su mayor fortaleza se encuentra
autoridades hospitalarias.
debilidades importantes que deben corregirse para orientar su gestión de forma apropiada a los
inapropiadas para el ejercicio de esta función, carencia y uso de documentación apropiada para
utilización del presupuesto asignado en otras actividades que no son propias del mantenimiento.
Todas estas situaciones a la par de condiciones de trabajo inapropiadas, hacen que la orientación
actual del mantenimiento no permita establecer ni ejercer una labor de gestión eficiente.
mantenimiento, que esta tiene un mejor posicionamiento en los hospitales privados que en la
ccss, para ejercer su autoridad técnica ante los diferentes servicios hospitalarios.
32
7. En la caja costarricense del seguro social, no se cuenta con un marco normativo que
adecuado sistema de gestión del mantenimiento y es esencial para alcanzar los objetivos
gestión de mantenimiento para la ccss, debe establecerse de forma integral, involucrando los
9. Los aspectos requeridos en la ccss de parte del nivel político de la institución, para
la política.
Dr. Raúl blanco cervantes, de parte del nivel administrativo para establecer un sistema adecuado
Establecer una estructura organizacional adecuada, en la que pueda visualizar los niveles
33
Dotar a la función de mantenimiento de una plantilla de recurso humano idóneo en
calidad y cantidad para el desempeño de sus funciones, especialmente para cambiarle el enfoque
ejecución de sus actividades, tales como realizar contrataciones, adquirir materiales y repuestos,
las actividades técnicas que le corresponden. se estima que hace falta espacio para oficinas y
11. Los aspectos técnicos básicos que se requiere desarrollar en el hospital nacional de
geriatría y gerontología Dr. Raúl Blanco Cervantes, de parte del nivel técnico u operativo para
mantenimiento.
34
Definir la estrategia de mantenimiento.
presentan un faltante de espacio que debe ser resuelto por el hospital, para evitar el
equipos de taller y de oficina. Así como la adquisición de nuevas herramientas para procurar el
mejor desempeño del personal que ingrese a esta actividad, para procurar el alcance de los
14. El costo estimado de inversión necesario para mejorar las instalaciones físicas y
normal de la institución.
15. Con esta propuesta para establecer un sistema de gestión del mantenimiento en el
hospital nacional geriátrico y gerontológico dr. raúl blanco cervantes, se ha estimado que los
35
anuales con respecto al gasto actual, monto que ya está considerado en el presupuesto normal
del hospital
Año: 2009
Resumen:
de apoyo del área Biomédicos del hospital "San juan de Lurigancho". Estos sistemas no cuentan
con un modelo gerencial que facilite medir y controlar la gestión de mantenimiento. El estudio
que se planteó una alternativa de solución al problema que presenta el centro. Para esto se
abarcaron las siguientes acciones: Se realizó un análisis temático de trabajos referentes al diseño
36
optimizar la gestión, se formularon los indicadores de mantenimiento y finalmente se definió el
plan de acción para la aplicación de la propuesta del diseño de gestión de mantenimiento basado
en la norma COVENIN 2500-93 para los sistemas de apoyo del área operativa del centro. El
por cuanto el diseño del modelo de mantenimiento que se realizó tuvo como finalidad el diseño
de una herramienta que permita medir y controlar la gestión de la función del mantenimiento
del centro. Dicha función está considerada de gran importancia en cualquier empresa ya que
productivo, como también la efectividad del servicio que se ofrece a los usuarios del centro.
Conclusiones:
El objetivo de este trabajo fue obtener la máxima información posible para realizar el
estudio de las principales fallas que suelen ocurrir en los equipos biomédicos y la manera cómo
hospital sin importar el tiempo que llevara en la institución, puede seguir paso a paso el
procedimiento para la vigilancia e inspección de cada uno de los principales elementos que dan
Este sistema lo que pretende es que se tenga absoluto control y supervisión de cada uno
de los componentes que hacen posible que el hospital satisfaga la gran demandad que cubre.
Ya que al contar con instalaciones de primera y con el mantenimiento adecuado para cada
sistema hace que sea un método muy confiable de todo el sistema mecánico que se cuenta
37
Este programa trae como beneficio que existan menos decesos por paciente a causa de
e equipos ineficientes y que muchas veces por falta de capacitación del personal no era posible
2.2.1 Mantenimiento
lleve a cabo en los equipos de trabajo que lo componen están directamente relacionados. En
función del alcance de los puntos comprobados, de la frecuencia con que se realiza el
mantenimiento o de si se efectúa por avería o por revisión preventiva habrá más o menos
conservación, sino que también tiene que participar en la mejora continua de los procesos
38
Fuente. Cuartas Pérez
39
2.2.1.1 Mantenibilidad
M (t) = 1 - 𝒆−𝝁.𝒕
Donde:
duración de la reparación).
Según la Organización Mundial de la Salud para los equipos médicos se establece que
40
- Todo el tiempo restante, empleado por ejemplo en la espera de herramientas, repuestos
puede afirmar que existen otros tiempos empleados, por ejemplo en la consecución de
no sólo comprendido por todos los tiempos que son pertinentes a las acciones de mantenimiento
en sí, sino que hay que entender que el tiempo en el que el equipo está fuera de operación debe
ser reducido y ese debe ser el objetivo de todos los involucrados en el proceso de organización
del mantenimiento.
41
2.2.1.2 Disponibilidad
como el porcentaje de tiempo en que el sistema está listo para operar o producir, esto en sistemas
tiempo en que el equipo o instalación quedó disponible para producir TMEF y el tiempo medio
Donde:
42
2.2.1.3 Confiabilidad
confiabilidad es; probabilidad de que un ítem pueda desempeñar su función requerida durante
R (t) = 𝑒 −𝜆𝑡
Donde:
t: tiempo
43
2.2.1.4 Estándar de Mantenibilidad, Confiabilidad y Disponibilidad para Equipos Biomédicos
Figura 4. Formulación de Mantenibilidad, Confiabilidad y Disponibilidad
Leyenda:
Mantenibilidad: TMDR
∑𝑇𝐷𝑅 𝑇𝐷𝑅₁+𝑇𝐷𝑅₂+𝑇𝐷𝑅₃
TMDR= =
𝑁 3
Confiabilidad: TMEF
∑𝑇𝐵𝐹 𝑇𝐵𝐹₁+𝑇𝐵𝐹₂+𝑇𝐵𝐹₃+𝑇𝐵𝐹
TMEF= =
𝑁 4
𝑇𝑀𝐸𝐹
Disponibilidad: 𝑇𝑀𝐸𝐹+𝑇𝑀𝑃𝑅
Disponibilidad : 98%
45
2.2.2 Objetivos del Mantenimiento
46
2.2.3 Tipos de Mantenimiento
detallan a continuación:
función, para permitirle cumplir con una función requerida, al menos de manera
provisional.
cual tiene como objetivo principal restablecer a eficiente todos los parámetros iniciales de
funcionamiento de los equipos médicos, este proceso tiene actividades técnico administrativos
47
las cuales deben garantizar de manera oportuna las herramientas, instrumentos, repuestos y
imprevisto no programado, el cual sucede cuando no se han tomado las medidas de prevención
planificado ejecutarla.
48
2.2.3.1.1 Ventajas y Desventajas del Mantenimiento Correctivo
49
2.2.3.2 Mantenimiento Predictivo.
que suceda, para dar tiempo a corregirla sin perjuicios al servicio, ni detención de la producción,
etc. Estos controles pueden llevarse a cabo de forma periódica o continua, en función de tipos
el cual tiene como objetivo principal mantener en buen estado de funcionamiento los equipos o
de mantenerlo en buen estado de funcionamiento, evitar y detectar fallas menores antes que
estas se conviertan en mayores. La aplicación del mantenimiento preventivo permite que los
Equipos puedan ser usados de manera permanente o cuando sea requerido su uso para un
50
Figura 9. Mantenimiento preventivo
diez pasos generales que debe poseer una rutina de mantenimiento. Estos pasos generales
son los que constituyen la base de las rutinas para cada equipo; su aplicabilidad es determinada
51
Tabla 1. Pasos para realizar un mantenimiento preventivo
Ítem Paso
1 Inspección de condiciones ambientales
5 Inspección interna
6 Lubricación y engrase
8 Ajuste y calibración
medición de cada una de las partes y componentes del equipo con el fin de comprobar que el
condiciones técnicas de construcción y operación dadas por los fabricantes. Los aspectos que
se recomienda evaluar son: humedad (sólo para equipos electrónicos), exposición a vibraciones
52
mecánicas (sólo para equipos electrónicos), presencia de polvo, seguridad de la instalación y
temperatura
Eliminar cualquier vestigio de suciedad, desechos, polvo, moho, hongos, etc., en las
partes externas que componen al equipo, mediante los métodos adecuados según corresponda.
vista, sin necesidad de quitar partes, tapas, etc., tales como mangueras, chasis, rodos, cordón
signo que obligue a sustituir las partes afectadas o a tomar alguna acción pertinente al
equipo o de una parte de éste, para comprobar los signos mencionados en el párrafo anterior.
Actividades involucradas:
53
Revisión del aspecto físico general del equipo y sus componentes, para detectar posibles
daño físico. Esto incluye viñetas y señalizaciones, falta de componentes o accesorios, etc.
piezas, sobrecalentamiento, roturas, etc. Esto incluye los sistemas neumáticos e hidráulicos, en
Eliminar cualquier vestigio de suciedad, desechos, polvo, moho, hongos, etc., en las
partes internas que componen al equipo, mediante los métodos adecuados según corresponda.
e) Inspección interna
Examinar o reconocer atentamente las partes internas del equipo y sus componentes,
54
fatiga, roturas, fugas, partes faltantes, o cualquier signo que obligue a sustituir las partes
equipo o de una parte de éste, para comprobar los signos mencionados en el párrafo anterior.
Actividades involucradas:
-Revisión general del aspecto físico de la parte interna del equipo y sus componentes,
de piezas, sobrecalentamiento, roturas, etc. Esto incluye los sistemas neumáticos e hidráulicos,
de los cables internos, conectores etc., que no hayan sido verificados en la revisión externa del
multímetro.
visualizar su estado físico y comprobar su funcionamiento con otro sistema de medición que
55
f) Lubricación y engrase
bisagras, baleros, y cualquier otro mecanismo que lo necesite. Puede ser realizado en el
o sus equivalentes
funcionamiento del equipo, de modo que prevengan el desgaste en otras partes o sistemas del
mismo. Ejemplo de estos son los empaques, los dispositivos protectores, los carbones, etc. El
reemplazo de estas partes es un paso esencial del mantenimiento preventivo, y puede ser
h) Ajuste y calibración
una calibración o ajuste mecánico, eléctrico, o electrónico. Para esto deberá tomarse en cuenta
éste, de modo que éste sea acorde a normas técnicas establecidas, especificaciones del
fabricante, o cualquier otra referencia para detectar cualquier falta de ajuste y calibración.
Luego de esto debe realizarse la calibración o ajuste que se estime necesaria, poner en
56
i) Revisión de seguridad eléctrica
La realización de esta prueba, dependerá del grado de protección que se espera del
equipo en cuestión
importante poner en funcionamiento el equipo en conjunto con el operador, en todos los modos
de funcionamiento que éste posea, lo cual además de detectar posibles fallas en el equipo,
determinación de fallas en el proceso de operación por parte del operador o del mismo técnico.
57
2.2.3.3.2 Ventajas del Mantenimiento Preventivo
Fuente: García Garrido S. (2010) Manual práctico para la gestión eficaz del
mantenimiento.Chile.1raEd
58
2.2.4 Plan de Mantenimiento
tecnológicos y financieros
Un plan de mantenimiento puede concebir como un proyecto. Esto es: Una serie de
actividades y tareas de: objetivo concretos, fechas de inicio y terminación, dispone de recursos,
administración del recurso humano. Pueden ser las actividades del mantenimiento los
Así, las acciones de remodelación o ampliación de la planta física o redes sean para
59
2.2.4.1 Objetivos de un Plan de Mantenimiento Hospitalario
-Garantizar la seguridad de los pacientes y del personal que administra y utiliza los
-Contribuir a que la atención en salud cumpla con las características de calidad previstas
Entre otros, estos son beneficios que otorgan un Plan de Mantenimiento Hospitalario:
-Distribuir los recursos humanos, físicos y económicos con el fin de cubrir las tareas de
mantenimiento hospitalario
60
-Suministrar a las directivas de la institución y demás dependencias en cronograma de
mantenimiento para que estas actúen coordinadamente, de igual manera proporcionar medios
-Marco Conceptual
-Presupuesto
-Cronograma de Actividades
2.2.5.1.1 Categoría
equivalentes
61
2.2.5.1.2 Categorización
procedimientos clínicos, entre otros) organizada para desarrollar funciones homogéneas y producir
Para efectos de esta norma se tomarán a las ups referidas a los procesos operativos del
procesos de soporte que corresponden a las UPSS de atención de soporte en salud, y que a través
62
- Unidades productoras de servicios de salud de atención directa, donde se realizan las
prestaciones finales a los usuarios. Son las siguientes: UPSS consulta externa, UPSS
hospitalización, UPSS enfermería, UPSS centro quirúrgico, UPSS centro obstétrico, UPSS unidad
de cuidados intensivos.
usuarios que acuden a las UPSS de atención directa. Son las siguientes: UPSS patología clínica,
UPSS anatomía
NIVELES DE CATEGORIA DE
NIVELES DE ATENCION
COMPLEJIDAD ESTABLECIMIENTO DE SALUD
1° Nivel de Complejidad I-1
2° Nivel de Complejidad I-2
Primer Nivel de Atención
3° Nivel de Complejidad I-3
4° Nivel de Complejidad I-4
Segundo Nivel de 5° Nivel de Complejidad II-2
Atencion 6° Nivel de Complejidad II-3
7° Nivel de Complejidad III-1
Tercer Nivel de Atencion
8° Nivel de Complejidad III-2
Fuente. Minsa, (2013), Categorías del Establecimiento del Sector Salud, Lima
63
2.2.5.2 Categoría III-1 de establecimientos del sector salud
64
2.2.6 Áreas Críticas de un Hospital
de salud las 24 horas del día a pacientes que demandan atención inmediata. De acuerdo a su
observación permanente de pacientes con daños de prioridad I y II, en un período que no debe
exceder de 12 horas para los pacientes de prioridad I y de 24 horas para los de prioridad II.
65
Los establecimientos de salud categorizados como II–1, II-2, III-1 y III-2 deben contar
con Servicios de Emergencia que funcionen las 24 horas del día durante los 365 días del año.
programados.
por Imágenes, durante todo el horario programado para atención en el Servicio de Emergencia.
66
Tabla 4. Lista de equipos Biomédicos mínimos en el área de emergencia para un
CLASIFICACION
PRODUCTO
III-1
Analizador de Gases y Electolitos Portátil x
Aspirardor de Secreciones Neonatal x
Aspirador de Secreciones Rodable x
Bomba de Infusión un canal - sistema abierto x
Bomba de infusión de jeringa x
Camilla de trasporte x
Cama Camilla - Tipo multipropósito x
Capnógrafo mas Pulso-oximetro x
Desfibrilador con monitor y paletas externas. x
Doppler Fetal Portátil x
Doppler Vascular Portátil x
Doppler Transcraneano x
Ecógrafo Doppler a color x
Ecógrafo Portátil x
Electrocardiógrafo 01 canal x
Electroencefalógrafo portátil x
Equipo Calentador Corporal Portátil x
Equipo Calentador de Fluidos x
Equipo de Nebulizacion Múltiple x
Glucómetro x
Hemoglobinómetro x
Laringoscopio adulto x
laringoscopiopediátrico - Neonatal x
Maletín de Preanimación Cardio Pulmonar Portátil x
Monitor de Funciones Vitales de 5 parámetros x
Monitor de Funciones Vitales de 6 parámetros
Monitor de Funciones Vitales Neonatal - 05 parámetros
Monitor Esofágico de Gasto Cardiaco Continui - Doppler
Monitor de Presión Intracraneal x
Pulso- oximetro x
Pulso- oximetro neonatal
Pulso-oximetro pediátrico / neonatal x
Resucitador manual adulto x
Resucitador manual pedíatrico - neonatal x
Ventilador Neonatal x
Ventilador Volumetrico x
Ventilador de Trasporte x
Equipo de Trauma basico x
Equipo de trauma avanzado x
Fuente. Minsa (2004) Norma Técnica de los Servicios de Emergencia de Hospitales del Sector
Salud, Lima, p. 44
67
Tabla 5. Prioridades de los Equipos Biomédicos de UPSS Emergencia
Es una unidad funcional que brinda atención de salud a paciente grave o potencialmente
graves y que requieren ser estabilizados antes de ser referidos a un establecimiento con mayor
capacidad resolutiva si lo necesitara. También denominada Unidad Critica de Emergencia “Es
una Unidad Técnica Operativa integrada por profesionales médicos con competencias en el
manejo de este tipo de pacientes. Se encuentra ubicada dentro o adjunta al Servicio de
Emergencia y asistido por el médico de turno de guardia de emergencia
68
Tabla 6. Equipos de servicio de Unidad de Cuidados Intensivos de los Hospitales III-1
6 Monitor de cabecera modular 08 parámetros
1 Monitor de Perfusión Tisular
1 Desfibrilador portátil con paletas pediátricas
1 Electrocardiógrafo
1 Monitor metabólico
18 Bombas de Infusión
1 Ecógrafo portátil bidimensional con Dopller(*)
2 Ventilador ciclado por volumen + VCP
4 Ventilador ciclado por presión
1 Ventilador de alta frecuencia pediátrico
2 Cama camilla multipropósito Pediátrica
2 Cama camilla multipropósito
2 Cuna multipropósito con Balanza
2 Laringoscopio pediátrico neonatal
1 Laringoscopio adulto
1 Maletín de reanimación
2 Coche de paro
6 Resucitador manual
2 Equipos de gasto cardiaco no Invasivo
1 Ventilador de trasporte
1 Monitor de presión Intracraneal
4 Calentador de Fluidos
2 Calentador Corporal
1 Monitor de trasporte
2 Marcapaso cardiaco temporal.
2 Monitor de estado hipnótico
4 Capnografo
1 Gastroduodenoscopio pediátrico (*)
1 Equipo de Rayos X portátil (*)
1 Equipo de gases arteriales y electrolíticosportatil
1 Fibrobroncoscopio pediátrico(*)
1 Eco-Doppler tras craneano (*)
1 Incubadora abierta ( Servo cuna)
2 Balanza pediátrica de precisión
1 Glucómetro
1 Refractómetro
4 Colchón Térmico
1 Oximentro ambiental
4 Cabezales para oxigeno (tipo Oxihood)
6 Jeringa infusota
69
Tabla 7. Prioridad de los equipos biomédicos de UPSS Unidad de Cuidados Intensivos
70
Tabla 8. Prioridad de los Equipos Biomédicos de UPSS Centro Quirúrgico
Microscopio de neurocirugía 18
Monitor de presión intracraneal 16
Aspirador 18
Electro bisturí 16
Bomba infusión 16
Bomba perfusora 16
Balon intraortico 16
CENTRO QUIRURGICO
Perforador para traumatología 16
Sierra para esternón 16
Sistema de neuro endoscopia 17
Sistema para cirugía maxilofacial 16
Torre de laparoscopia 20
Trepanador otico 16
Litotriptor extracorporeo 16
Lavadora automática de chatas 15
Equipo de rayos x - arco en c 15
Equipo de rayos x rodable 15
Equipo de craneotomía 16
Equipo de gasto cardiaco 16
Equipo de transferencia de pacientes 11
Focoemulsificador 11
Ureterorenoscopio 16
71
Cistofibroscopio 16
Cistolitotriptor 16
Cisto resectoscopio 16
Vitreofago 11
Citoscopio 16
Video artroscópico 16
Video cistoresectoscopio 16
Video Histeroscopio 16
Video endoscopia 16
Equipo de ultrasonido para guía de cateter 16
Tromboelastografo 16
Coche de intubación 16
Cama camilla para recuperación 16
Analizador de gases 11
equipos para evaluar todas las unidades en uso en un hospital. Se han asignado valores
numéricos a cada tipo de dispositivo según una clasificación por función, aplicación clínica y
requisitos de mantenimiento del equipo. La suma del número para cada subgrupo y la suma o
resta de un factor basado en los antecedentes de averías del equipo permiten obtener un número
Número GE:
72
a) Función del Equipo
Incluye distintas áreas en las que se utilizan equipos con fines terapéuticos, de diagnóstico, de
análisis y otros.
Lista los posibles riesgos para el paciente o el equipo durante el uso del dispositivo.
73
c) Requisitos de Mantenimiento
Describe el nivel y la frecuencia del mantenimiento de acuerdo con las indicaciones del
Incluye toda la información disponible sobre reparaciones del equipo que sirva para evaluar el
74
2.2.7.1 Criterios para establecer la frecuencia del mantenimiento
trimestrales.
bimestrales.
utiliza el método propuesto por el Ministerio de Salud por el área de Dirección General de
75
2.2.8.1 Criterios para la Evaluación
C5: El equipamiento no se encuentra en funcionamiento por defectos técnicos propios del bien
Para establecer el tipo de mantenimiento que requiere cada equipo biomédico debe
Reposición: Ha superado su tiempo de vida útil y/o sobrepasa el 40% del costo del equipo
76
2.2.9 GMAO (Gestión de Mantenimiento Asistido por Ordenador)
La Gestión de mantenimiento asistido por ordenador, (también por las siglas GMAO). También se
En esencia es una herramienta software que ayuda en la gestión de los servicios de mantenimiento
de una empresa. Básicamente es una base de datos que contiene información sobre la empresa y
sus operaciones de mantenimiento. Esta información sirve para que todas las tareas de
Las plataformas de gestión del mantenimiento asistido por computadora pueden ser utilizadas por
cada organización, existiendo en el mercado un gran rango de precios. Puede ser tanto accesible
vía web, mientras que la aplicación se encuentra alojada en los servidores de la empresa que vende
77
· Órdenes de trabajo: asignación de recursos humanos, reserve de material, costes, seguimiento
de información relevante como causa del problema, duración del fallo y recomendaciones para
acciones futuras.
Normalmente los programas de gestión del mantenimiento asistido por computadora programan
parámetros.
cualquier otro parámetro que pueda ser de ayuda para la gestión. Además también pueden
Humanos del Área o servicio de Mantenimiento. Pueden ser establecidos como Competencias
incluyendo la reserve de materiales para trabajos determinados, registro del almacenaje de los
78
2.2.9.2 Funciones Principales
forma que pueda ser accesible en cualquier momento de uno u otro modo.
completamente en estos, para facilitar el intercambio de información entre los diversos sectores
implicados.
disponibilidad.
79
Información actualizada, inmediata de todos los componentes del proceso.
controlados.
Si los objetivos marcados son los descritos en el apartado anterior (ahorrar dinero y disponer de
información útil), el proceso de implantación debe apuntar en esa dirección. Es muy habitual no
mantenimiento informatizado, y ponerse a realizarlo sin más. Como consecuencia, pueden surgir
una serie de problemas que alejan de los dos objetivos establecidos como los más importantes: el
decisiones.
80
Coste del sistema mucho mayor del esperado, al no haber tenido en cuenta el alto coste
de implantación
adicional que tiene una determinada forma de operar (para abrir y cerrar O.T., para dar de
alta o baja materiales en el almacén, para realizar las compras a través del sistema, etc.),
proporciona toda la información que precisamos. Una buena parte de la información útil
necesaria hay que generarla después con otras aplicaciones informáticas de desarrollo
propio, como hojas de cálculo, pequeñas bases de datos, o incluso, hay que seguir
La información no es fiable. Los sistemas de trabajo son tan engorrosos que los operarios
realice un inventario no coincidirá lo que hay realmente en el almacén con lo que hay
81
2.3 Hipótesis
de los equipos biomédicos de las Unidades Críticas del Hospital Regional del Cusco
la confiabilidad de los equipos biomédicos de las Unidades Críticas del Hospital Regional del
Cusco.
Plan de Mantenimiento
Mantenibilidad
Confiabilidad
82
Capitulo III: Metodología
hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de
Correlacional, Porque tiene como finalidad conocer la relación o grado de asociación que
existe entre dos o más conceptos, categorías o variables en un contexto en particular, los
estudios correlaciónales al evaluar el grado de asociación entre dos o más variables, miden
cada una de ellas y, después, cuantifican y analizan la vinculación.
Propositiva, porque es una actuación crítica y creativa, caracterizado por planear opciones
o alternativas de solución a los problemas suscitados por una situación.
83
3.3 Diseño de la Investigación
que se observa los fenómenos en un ambiente natural para después analizarlos y de tipo
3.3.1 Población
La población que se tomara en cuanta es finita y son todos los equipos biomédicos
de las unidades críticas que ascienden a 160 y el personal involucrado en el mantenimiento
del Hospital Regional Cusco que asciende a 17 trabajadores.
3.3.2 Muestra
84
3.4 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
3.4.1.1 Observación.
Se hizo un registro visual del manejo de los recursos, clasificando y consignando los
acontecimientos pertinentes según el problema que se estudia, que en este caso serán los diversos
problemas que suceden en los servicios del Hospital Regional Cusco
3.4.1.2 Entrevista
Este tipo de comunicación oral nos permitió conocer algunos detalles específicos sobre el control
y manejo realizados en el proceso de mantenimiento.
3.4.1.3 Encuestas:
Estos se realizaron con los datos históricos con los que cuente la empresa, que son los planes de
mantenimiento y sus respectivos costos.
3.4.2.2 Cuestionarios
Se encuesto a los trabajadores de las áreas sobre los problemas que hay en los servicios que
cuentan con equipos biomédicos del Hospital Regional del Cusco
85
Capitulo IV: Análisis Situacional del Hospital Regional del Cusco
4.1.1 Ubicación
El domicilio legal del Hospital Regional del Cusco, está en la Av. De la Cultura s/n, en
4.1.2 Altitud
El Hospital Regional se encuentra a 13.30º de latitud Sur, 72º de longitud Oeste a partir del
4.1.3 Temperatura
En los meses de invierno Mayo - Julio la temperatura desciende hasta bajo 0ºC
86
4.1.4 Clima
El clima es variado, lluvioso en los meses de Diciembre a Marzo, frígido en los meses de Mayo a
87
Figura 12. Mapa de ubicación del hospital regional del Cusco
Fuente: Afep-grds-2012.
El Hospital Regional del Cusco se halla categorizado en el Nivel III-1, la perspectiva es que
este establecimiento de salud sea acreditado totalmente en el Nivel de acuerdo a la Norma Técnica de
Salud Nº 050–MINSA/DGSP-V.02.
problemas de salud a través de unidades productoras de servicios de salud médico quirúrgicos de alta
complejidad.
88
Tabla 13. Cuadro de formalización del proceso de categorización
MOQUEGUA 0 0 0 59 100.0% 67
TACNA 0 0 0 72 100.0% 91
89
Fuente. ASISHO 2014
Edad y sexo, por tanto nos da una idea clara de las características de la población, el perfil
epidemiológico y las necesidades de salud de la población. Por eso, empezamos este análisis de
Es así, que la pirámide poblacional de la Región Cusco 2015 revela una gran cantidad
90
Las pirámides poblacionales del 2015 de la Región Cusco, tipifica una Región del país
en desarrollo, con una base amplia y una cúspide estrecha, debido a una tasa de natalidad muy
elevada, y una tasa de mortalidad elevada y caracterizada por tener cohortes de población joven.
Tasa de natalidad.
22.3 nacimientos por mil habitantes, tasa que ha ido disminuyendo a través de los años y que el
INEI proyecta una tendencia decreciente para los próximos quinquenios, como efecto del uso
responsable, en razón a ello se tiene una proyección de los nacimientos con la misma tendencia;
91
además del incremento del alfabetismo en la mujer y la edad de la primera unión conyugal que
mortalidad.
población asignada.
92
En el siguiente gráfico, podemos apreciar que la población se ha ido incrementando
Por tanto la demanda es mucho mayor y sobrepasa la oferta. Así mismo los cambios en
Fuente. INEI
93
4.3.1 Análisis de UPSS Emergencia
30000 26854
25000
20000
15000
10000
5000
0
2010 2011 2012 2013
AÑOS
ATENCIONES EN ATENCIONES
AÑO ESTANDAR
EMERGENCIA EN CONSULTA EXTERNA
2010 31171 87024 3
2011 26854 88405 3
2012 32248 79003 4
2013 31017 61241 5
Fuente: Elaboración propia.
esta relación en el Hospital Regional del Cusco para el periodo 2010 – 2013 obtenemos como
94
resultado que la relación en todos los años es mayor al estándar establecido por la OMS, esto
indica que la demanda supera a la oferta del Hospital Regional del Cusco.
5000 4693
4559
4424
4500
4000
2010 2011 2012 2013
AÑOS
ATENCIONES EN ATENCIONES
AÑO ESTANDAR
CENTRO QUIRURGICO EN CONSULTA EXTERNA
esta relación en el Hospital Regional del Cusco para el periodo 2010 – 2013 obtenemos como
resultado que la relación en todos los años es mayor al 3% establecido por la OMS, esto indica
2000
CANTIDAD DE ATENCIONES
1456
1500
0
2010 2011 2012 2013
AÑOS
96
4.3.3.2 Estándar de UPSS Cuidados Intensivos
ATENCIONES EN ATENCIONES
AÑO ESTANDAR
CENTRO QUIRURGICO EN CONSULTA EXTERNA
aplicando esta relación en el Hospital Regional del Cusco para el periodo 2010 – 2013
obtenemos como resultado que la relación en todos los años es mayor al 0.5% establecido por
la OMS, esto indica que la demanda supera a la oferta del Hospital Regional del Cusco.
97
4.4 Análisis Situacional de la Unidad de Mantenimiento del Hospital Regional del Cusco
establecido, siendo una Unidad que resuelve los problemas puntuales, es decir solamente hace
un mantenimiento correctivo, lo que incrementa los costos de reparación de los equipos una vez
Los trabajos que realizan más bien responden a llamados de los usuarios cuando existen
De este análisis se desprende que todas estas acciones administrativas si tiene repercusión
en la provisión de servicios, estos no son de la calidad que se requiere, debido a que sin los
órganos de apoyo que provean las condiciones adecuadas de trabajo de las acciones principales
Es notorio que sin una buena provisión de materiales, insumos y equipos adecuados no
98
Recursos Humanos de la Unidad de Mantenimiento:
Administración.
se cuenta con las herramientas especializada como son el caso de los talleres de equipos
La Unidad Ejecutora 402 Hospital Regional, no cuenta con fichas del equipamiento
como son de vehículos, mobiliario médico, equipos médicos y no médicos, no se sistematiza esta
99
información por falta de personal l; asimismo para cada trabajo a realizar no se tilizan las OTMs.
El personal que labora en el Hospital Regional, no cuenta con los medios de seguridad
salud.
en ingeniería o arquitectura y las funciones que comprende, entre otros, es planificar, programar
competencia, para desarrollar estas funciones debe de contar con los recursos humanos y
Tabla 18. Personal del área de mantenimiento del hospital regional del cusco
100
ITEM CARGO PROFESIÓN
OPERADOR DE CASA DE
1 ARTESANO
FUERZA
2 BIOMEDICO TEC. ELECTRONICO
OPERADOR DE CASA DE
3 TEC. ELECTRONICO
FUERZA
OPERADOR DE CASA DE
4 TEC. ELECTRICISTA
FUERZA
OPERADOR DE CASA DE
5 ARTESANO
FUERZA
OPERADOR DE CASA DE MECANICO DE
6
FUERZA PRODUCCION
7 JEFE DE UNIDAD MECANICO GENERAL
8 GASFITERO ARTESANO
9 GASFITERO ARTESANO
10 ALBAÑIL ARTESANO
14 CARPINTERO ARTESANO
17 ESPECIALISTA ARQUITECTO
101
4.5 Inventario de Equipos Biomédicos de las Áreas Críticas del Hospital Regional del Cusco
102
CODIGO
NOMBRE DENOMINACION DEL MODELO DEL
CATEGORIA PATRIMONIAL ANTIGÜEDAD VIDA UTIL
DEL ESTABLECIMIENTO EQUIPAMIENTO MARCA DEL EQUIPAMIENTO EQUIPAMIENT
DEL EESS (EQUIPO / VEHICULO / (AÑOS) (AÑOS)
DE SALUD O
MOBILIARIO)
CODIGO
NOMBRE DENOMINACION DEL MODELO DEL
CATEGORIA PATRIMONIAL ANTIGÜEDAD VIDA UTIL
DEL ESTABLECIMIENTO EQUIPAMIENTO MARCA DEL EQUIPAMIENTO EQUIPAMIENT C1 C2
HOSPITAL REGIONAL DEL EESS (EQUIPO / VEHICULO / (AÑOS) (AÑOS)
DE SALUD III-1 EQUIPO DE ASESTESIA 532237630001 BLEASE 135SP3CM O 6 7
CUSCO MOBILIARIO)
HOSPITAL REGIONAL
HOSPITAL REGIONAL ASPIRADOR DEASESTESIA
EQUIPO DE SECRECIONES
CON
III-1 III-1 532237630004
532208120004 DATEX OMEDA
MEDIPUMP THOMAS S-5ABASE
1243 6 4 7 5 X X
CUSCOCUSCO BASEMONITOREO
RODABLE
HOSPITAL REGIONAL
HOSPITAL REGIONAL ASPIRADOR
EQUIPO DEDEASESTESIA
SECRECIONES
CON
III-1 III-1 532208120005
532237630005 MEDIPUMP THOMAS
DATEX OMEDA 1243
S-5ABASE 6 3 7 5 X X
CUSCOCUSCO BASE RODABLE
MONITOREO
HOSPITAL REGIONAL ASPIRADOR DE SECRECIONES
HOSPITAL REGIONAL III-1 532208120006 FANEN 089-A 2 5 X X
CUSCO III-1 DE 2.5
EQUIPO DELTRO
ASESTESIA 532237630006 DATEX OMEDA S-5ABASE 6 7
CUSCO
HOSPITAL REGIONAL ASPIRADOR DE SECRECIONES
III-1 532208120008 MEDIPUMP THOMAS 1133 2 5 X X
CUSCO
HOSPITAL REGIONAL DE 1 LTRO
III-1 EQUIPO DE ASESTESIA 532237630012 OHIO 5400 5 7
CUSCO
HOSPITAL REGIONAL ASPIRADOR DE SECRECIONES
III-1 532208120009 MEDIPUMP THOMAS 1134DC-5125 4 5 X X
CUSCO
HOSPITAL REGIONAL DE 1 LTRO
III-1 LAMPARA CIALITICA RODABLE 532270940001 BERCHTOLD C452-S0 8 10
CUSCO
HOSPITAL
HOSPITAL REGIONAL
REGIONAL LAMPARA CIALITICA DE TECHO
CUSCO III-1 III-1 ASPIRADOR DE SECRECIONES
CON DOS CUERPOS
532270940002
532208120010 BERCHTOLD
MEDIPUMP THOMAS C-572
1133 7
4 10
5 X X
CUSCO
HOSPITAL REGIONAL LAMPARA CIALITICA
III-1 532270940003 EXUNET LUMINET 8037-LUX 6 10
CUSCO
HOSPITAL REGIONAL RODABLES
HOSPITAL REGIONAL III-1 ASPIRADOR DE SECRECIONES
LAMPARA CIALITICA 532208120011 MEDIPUMP THOMAS 1133 3 5 X X
CUSCO III-1 532270940004 EXUNET LUMINET 8037-LUX 8 10
CUSCO RODABLES
HOSPITAL REGIONAL
HOSPITAL REGIONAL ASPIRADOR DE SECRECIONES
LAMPARA CIALITICA
III-1 III-1 532270940005
532208120012 RINSA040
EUROVAC D-400-PIAT
H-40 7 4 10 5 X X
CUSCOCUSCO BASERODABLES
RODABLE
HOSPITAL REGIONAL LAMPARA CIALITICA DE
III-1 532270940006 COLD-UGTHSRF GL-2000/83 6 10
HOSPITAL REGIONAL
CUSCO TECHO
III-1 ASPIRADOR DE SECRECIONES 532208120093 MEDIPUMP THOMAS 1133 GL 3 5 X X
HOSPITAL REGIONAL
CUSCO III-1 LAMPARA CIALITICA 532270940019 KRIPTON EXCEL 4KY-174 8 10
CUSCO
HOSPITAL REGIONAL
HOSPITAL REGIONAL III-1 ASPIRADOR DE SECRECIONES 672202950001 BEMIS 1504-3003 3 5 X X
CUSCO III-1 LAMPARA CIALITICA 532270940020 KRIPTON EXCEL 4KY-174 9 10
CUSCO
HOSPITAL REGIONAL
III-1 LAMPARA CIALITICA 532270940021 KRIPTON EXCEL 4KY-174 9 10
CUSCO
HOSPITAL REGIONAL
III-1 ELECTRO BISTURÍ 532233820002 MEDICIR JR3 3 5 X X
CUSCO
HOSPITAL REGIONAL MESA DE OPERACIÓN 111-50-
III-1 536459520001 MAQUETT RASTTAT 8 10
CUSCO HIDRAULICA TIPO MECANICA 180/DELT
HOSPITAL REGIONAL
III-1 EQUIPO DE RAYOS X 672247770003 MEDICORD RONGTGEN 7 8 X X
CUSCO
103
104
4.5.2 Equipos Biomédicos de UPSS Cuidados Intensivos
DENOMINACION DEL
MODELO DEL ANTIGÜEDAD VIDA UTIL
SERVICIOS EQUIPAMIENTO MARCA DEL EQUIPAMIENTO
EQUIPO (AÑOS) (AÑOS)
ATENCIÓN EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS GENERAL. BOMBA DE INFUSIÓN ENTERAL BIOSENSOR UNICET-NB400 2 5
ATENCIÓN EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS GENERAL. BOMBA DE INFUSIÓN ENTERAL BIOSENSOR UNICET-NB400 3 5
ATENCIÓN EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS GENERAL. BOMBA DE INFUSIÓN ENTERAL BIOSENSOR UNICET-NB400 3 5
ATENCIÓN EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS GENERAL. BOMBA DE INFUSIÓN ENTERAL BIOSENSOR UNICET-NB400 2 5
ATENCIÓN EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS GENERAL. BOMBA DE INFUSIÓN ENTERAL BIOSENSOR UNICET-NB400 4 5
105
DENOMINACION DEL
MODELO DEL ANTIGÜEDAD VIDA UTIL
SERVICIOS EQUIPAMIENTO MARCA DEL EQUIPAMIENTO
EQUIPO (AÑOS) (AÑOS)
MONITOR MULTIPARAMETRO
ATENCIÓN EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICO GENERAL ELECTRIC DASH-3000 3 5
DE FUNCIONES VITALES
MONITOR MULTIPARAMETRO
ATENCIÓN EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATAL. DE FUNCIONES VITALES DE 8 GENERAL ELECTRIC DASH-3000 3 5
NPARAMETROS
MONITOR MULTIPARAMETRO
ATENCIÓN EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATAL. DE FUNCIONES VITALES 8 GENERAL ELECTRIC DASH-3003 2 5
PARAMETROS
MONITOR MULTIPARAMETRO
ATENCIÓN EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS GENERAL. DE FUNCIONES VITALES 8 PHILIPS INTELLVUE 2 5
PARAMETROS
MONITOR MULTIPARAMETRO
ATENCIÓN EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS GENERAL. DE FUNCIONES VITALES 8 PHILIPS INTELLVUE 2 5
PARAMETROS
MONITOR MULTIPARAMETRO
ATENCIÓN EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS GENERAL. DE FUNCIONES VITALES 8 OMNI-TRAK-SVS 3250-220 4 5
PARAMETROS
MONITOR MULTIPARAMETRO
ATENCIÓN EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS GENERAL. DE FUNCIONES VITALES PHILIPS C00366-MP20 4 5
ADULTO DE 5 PARAMETROS
ATENCIÓN EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS GENERAL. ELECTROCARDIOGRAFO ECAPS ECG8110K 4 5
ATENCIÓN EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTERMEDIOS GENERAL. CAMA TIPO UCI METAX BLANCO 8 10
ATENCIÓN EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTERMEDIOS GENERAL. CAMA TIPO UCI METAX BLANCO 8 10
ATENCIÓN EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICO CAMA TIPO UCI METAX BLANCO 7 10
ATENCIÓN EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICO CAMA TIPO UCI METAX BLANCO 5 10
ATENCIÓN EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DE OTRAS ESPECIALIDADES
CAMA TIPO UCI METAX BLANCO 5 10
MÉDICAS.
ATENCIÓN EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DE OTRAS ESPECIALIDADES
CAMA TIPO UCI METAX BLANCO 5 10
MÉDICAS.
ATENCIÓN EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DE OTRAS ESPECIALIDADES
ECOGRAFO PORTATIL ALOKA SSD-900 5 7
MÉDICAS.
ANALIZADOR DE GASES Y
ATENCIÓN EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTERMEDIOS NEONATAL. RADIOMETER ABL-77 4 5
ELECTROLITROS
ANALIZADOR DE GASES Y
ATENCIÓN EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTERMEDIOS NEONATAL. RADIOMETER ABL-77 4 5
ELECTROLITROS
ANALIZADOR DE GASES Y
ATENCIÓN EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTERMEDIOS GENERAL. RADIOMETER ABL-77 20 3000 4 5
ELECTROLITROS
106
4.5.3 Equipos Biomédicos de UPSS Emergencia
107
DENOMINACION DEL EQUIPO MODELO DEL ANTIGÜEDA VIDA UTIL
SERVICIOS MARCA DEL EQUIPO
EQUIPAMIENTO (AÑOS) (AÑOS)
108
4.6 Evaluación de la Mantenibilidad, Confiabilidad y Disponibilidad de los Equipos
de las áreas críticas del Hospital Regional del Cusco, con la información histórica de los tiempos
detalle en el ANEXO 3.
109
4.6.1 Promedio de Mantenibilidad, Confiabilidad y Disponibilidad por tipo de equipo.
PARAMETROS
NC
PULSIOXIMETRO
ER
110
4.6.1.1 UPSS Centro Quirúrgico
Figura 19. Mantenibilidad vs Confiabilidad en UPSS Centro Quirúrgico
promedios de reparación son demasiado altos considerando la función vital que cumplen estos
111
Figura 20. Disponibilidad de UPSS Centro Quirúrgico
Quirúrgico está por debajo de los estándares que requieren los equipos biomédicos de áreas
críticas de un centro de salud, además los tiempos de no disponibilidad son exclusivamente por
mantenimiento preventivo.
112
4.6.1.2 UPSS Cuidados Intensivos
promedios de reparación son demasiado altos considerando la función vital que cumplen estos
113
Figura 22. Disponibilidad de UPSS Cuidados Intensivos.
Intensivos está por debajo de los estándares que requieren los equipos biomédicos de áreas
críticas de un centro de salud, además los tiempos de no disponibilidad son exclusivamente por
mantenimiento preventivo.
114
4.6.1.3 UPSS Emergencia
promedios de reparación son demasiado altos considerando la función vital que cumplen estos
115
Figura 24. Disponibilidad de UPSS Emergencia
por debajo de los estándares que requieren los equipos biomédicos de áreas críticas de un centro
preventivo.
116
4.6.1.4 Comparación de Mantenibilidad, Confiabilidad y Disponibilidad de las Áreas Críticas
Figura 25. Mantenibilidad vs Confiabilidad de las áreas críticas del Hospital Regional del Cusco
80%
HORAS
60%
40%
20% 8% 12% 8%
0%
CENTRO QUIRURGICO UCI EMERGENCIA
UPSS
MANTENIBILIDAD CONFIABILIDAD
Observamos que el promedio de tiempo de mantenibilidad de las tres áreas críticas del
Hospital Regional del Cusco supera el estándar establecido por la Organización Mundial de Salud
(OMS) que es el 5% de Tiempo Medio de Trabajo Efectivo (TMTE) del equipo, además este
estándar de tiempo debe ser la suma por mantenimientos preventivos y correctivos, en el caso del
Hospital Regional del Cusco estos tiempos de mantenibilidad son exclusivos por mantenimientos
correctivos en consecuencia este es un indicador que muestra la grave situación de los equipos
biomédicos en estudio.
117
Figura 26. Disponibilidad de las áreas críticas del Hospital Regional del Cusco
de salud no debe ser menor a 95%, pero como se observa en el grafico la disponibilidad de los
equipos biomédicos del Hospital Regional del Cusco no cumple el estándar del OMS, este
indicador muestra un serio problema que trae consecuencias muchas veces fatales debido a la
118
Capítulo V: Propuesta de Plan de Mantenimiento en el Hospital Regional del Cusco
Para la evaluación de los equipos biomédicos de las 3 áreas críticas (Centro quirúrgico,
Emergencias y Cuidados intensivos) del Hospital Regional del Cusco se utiliza el método
C5: El equipamiento no se encuentra en funcionamiento por defectos técnicos propios del bien
119
5.2 Conclusión de la Evaluación de los Equipos Biomédicos.
Para establecer el tipo de mantenimiento que requiere cada equipo biomédico debe
Reposición: Ha superado su tiempo de vida útil y/o sobrepasa el 40% del costo del equipo.
La evaluación de los equipos biomédico de las 3 áreas críticas del Hospital Regional del
correctivo o reposición de los equipos más desgastados para poder tener todos los equipos
preventivo con el fin de poder realizar una gestión de mantenimiento de equipos para poder
establecer una frecuencia de mantenimiento a los equipos biomédicos y poder reducir las
paradas por mantenimiento correctivo para disminuir el TMDR y poder conseguir una mayor
resultados.
120
5.3.1 Equipos de UPSS Centro Quirúrgico.
Figura 27. Relación de vida útil y antigüedad de los equipos biomédicos en UPSS centro
quirúrgico
VIDA UTIL 7
ANTIGÜEDAD 5
0 1 2 3 4 5 6 7 8
ANTIGÜEDAD VIDA UTIL
Series1 5 7
años
En el grafico se puede observar que el promedio de antigüedad que poseen los equipos
biomédicos de la UPSS Centro Quirúrgico es de 5 años y el promedio de vida útil que poseen
121
TIPO DE MANTENIMIENTO PORCENTAJE CANTIDAD (UND)
PREVENTIVO 32% 14
CORRECTIVO 68% 30
TOTAL 100% 44
32%
68%
PREVENTIVO CORRECTIVO
En el diagrama se observa que 30 equipos biomédicos que constituyen un 68% del total
del equipo; también se observa que 14 equipos biomédicos que constituyen el 32% de los
funcionamiento del equipo durante el resto de vida útil que tienen por delante.
122
Figura 29. Evaluación de los equipos biomédicos de UPSS centro quirúrgico
60%
50%
40% 32%
30%
20%
10% 0%
0%
C1 C2 C3 C4 C5
Series1 100% 100% 32% 68% 0%
el 40% del valor del equipamiento nuevo, también se observa que ningún equipo ha superado
su vida útil.
Todos los equipos se encuentran operativos de los cuales solo el 32% se encuentra
123
Figura 30. Funcionamiento de los equipos biomédicos de UPSS centro quirúrgico
32%
68%
C3 C4 C5
LEYENDA
C3: El equipamiento se encuentra en funcionamiento, rinde o cumple según estándar o especificación de fábrica
dentro de sus parámetros técnicos
C4: El equipamiento se encuentra en funcionamiento; pero NO rinde, ni cumple según estándar o especificación de
fábrica dentro de sus parámetros técnicos.
C5: El equipamiento no se encuentra en funcionamiento por defectos técnicos propios del bien
124
5.3.2 Equipos de UPSS Cuidados Intensivos.
Figura 31. Relación de vida útil y antigüedad de los equipos biomédicos de UPSS cuidados
intensivos
VIDA UTIL
ANTIGÜEDAD
0 2 4 6
años
En el grafico se puede observar que el promedio de antigüedad que poseen los equipos
que poseen es de 6 años, en consecuencia se deduce que se tiene un promedio de 2 años de vida
125
TIPO DE MANTENIMIENTO PORCENTAJE CANTIDAD (UND)
PREVENTIVO 58% 31
CORRECTIVO 42% 22
TOTAL 100% 53
42%
58%
PREVENTIVO CORRECTIVO
En el diagrama se observa que 22 equipos biomédicos que constituyen un 42% del total
del equipo; también se observa que el 31 equipos biomédicos que constituyen el 58% de los
funcionamiento del equipo durante el resto de vida útil que tienen por delante.
126
Figura 33. Evaluación de los equipos biomédicos de UPSS cuidados intensivos
100%
80%
PORCENTAJE
60%
40%
20%
0%
C1 C2 C3 C4 C5
Series1 100% 100% 42% 58% 0%
LEYENDA
C1: Que el costo de mantenimiento, acumulado hasta el momento de la evaluación, no supere el 40% del valor del
equipamiento nuevo de prestación similar.
C2: El equipamiento no ha superado su vida útil
C3: El equipamiento se encuentra en funcionamiento, rinde o cumple según estándar o especificación de fábrica
dentro de sus parámetros técnicos
C4: El equipamiento se encuentra en funcionamiento; pero NO rinde, ni cumple según estándar o especificación de
fábrica dentro de sus parámetros técnicos.
C5: El equipamiento no se encuentra en funcionamiento por defectos técnicos propios del bien
el 40% del valor del equipamiento nuevo, también se observa que ningún equipo ha superado
su vida útil.
Todos los equipos se encuentran operativos de los cuales solo el 42% se encuentra
127
Figura 34. Funcionamiento de los equipos biomédicos de UPSS cuidados intensivos
42%
58%
C3 C4 C5
LEYENDA
C3: El equipamiento se encuentra en funcionamiento, rinde o cumple según estándar o especificación de fábrica
dentro de sus parámetros técnicos
C4: El equipamiento se encuentra en funcionamiento; pero NO rinde, ni cumple según estándar o especificación de
fábrica dentro de sus parámetros técnicos.
C5: El equipamiento no se encuentra en funcionamiento por defectos técnicos propios del bien
encuentran funcionando pero que solo el 42% se encuentra operativo cumpliendo el estándar o
128
5.3.3 Equipos de UPSS Emergencia
Figura 35. Relación de vida útil y antigüedad de los equipos biomédicos de UPSS
emergencia
VIDA UTIL
ANTIGÜEDAD
0 2 4 6 8
años
En el grafico se puede observar que el promedio de antigüedad que poseen los equipos
biomédicos de la UPSS Centro Quirúrgico es de 4 años y el promedio de vida útil que poseen
129
TIPO DE
MANTENIMIENTO PORCENTAJE CANTIDAD (UND)
PREVENTIVO 48% 28
CORRECTIVO 52% 30
TOTAL 100% 58
48%
52%
PREVENTIVO CORRECTIVO
En el diagrama se observa que 30 equipos biomédicos que constituyen un 52% del total
del equipo; también se observa que el 28 equipos biomédicos que constituyen el 48% de los
funcionamiento del equipo durante el resto de vida útil que tienen por delante.
130
Figura 37. Evaluación de los equipos biomédicos de UPSS emergencia
80%
60%
PORCENTAJE
60%
40%
40%
20%
0%
0%
C1 C2 C3 C4 C5
Series1 100% 100% 40% 60% 0%
LEYENDA
C1: Que el costo de mantenimiento, acumulado hasta el momento de la evaluación, no supere el 40% del valor del
equipamiento nuevo de prestación similar.
C2: El equipamiento no ha superado su vida útil
C3: El equipamiento se encuentra en funcionamiento, rinde o cumple según estándar o especificación de fábrica
dentro de sus parámetros técnicos
C4: El equipamiento se encuentra en funcionamiento; pero NO rinde, ni cumple según estándar o especificación de
fábrica dentro de sus parámetros técnicos.
C5: El equipamiento no se encuentra en funcionamiento por defectos técnicos propios del bien
el 40% del valor del equipamiento nuevo, también se observa que ningún equipo ha superado
su vida útil.
Todos los equipos se encuentran operativos de los cuales solo el 40% se encuentra
131
Figura 38. Funcionamiento de los equipos biomédicos de UPSS emergencia
40%
60%
C3 C4 C5
LEYENDA
C3: El equipamiento se encuentra en funcionamiento, rinde o cumple según estándar o especificación de fábrica
dentro de sus parámetros técnicos
C4: El equipamiento se encuentra en funcionamiento; pero NO rinde, ni cumple según estándar o especificación de
fábrica dentro de sus parámetros técnicos.
C5: El equipamiento no se encuentra en funcionamiento por defectos técnicos propios del bien
encuentran funcionando pero que solo el 40% se encuentra operativo cumpliendo el estándar o
Cusco
CENTRO QUIRURGICO 5 7
UPSS
UCI 4 6
EMERGENCIA 4 6
0 2 4 6 8 10 12 14
AÑOS
En el grafico se puede observar que las 3 áreas ‘críticas tiene un promedio de 2 años de
133
5.3.4.2 Distribución del mantenimiento
46%
54%
PREVENTIVO CORRECTIVO
mantenimiento preventivo
134
5.3.4.3 Comparativo de las condiciones de los equipos biomédicos
80% 68%
60% 58%
60%
40% 42%
40% 32%
20%
0% 0% 0%
0%
C1 C2 C3 C4 C5
LEYENDA
C1: Que el costo de mantenimiento, acumulado hasta el momento de la evaluación, no supere el 40% del valor del
equipamiento nuevo de prestación similar.
C2: El equipamiento no ha superado su vida útil
C3: El equipamiento se encuentra en funcionamiento, rinde o cumple según estándar o especificación de fábrica
dentro de sus parámetros técnicos
C4: El equipamiento se encuentra en funcionamiento; pero NO rinde, ni cumple según estándar o especificación de
fábrica dentro de sus parámetros técnicos.
C5: El equipamiento no se encuentra en funcionamiento por defectos técnicos propios del bien
estándares de fabricación
5.4 Frecuencia de Mantenimiento de los Equipos Biomédicos del Hospital Regional del Cusco
biomédicos de las áreas críticas del Hospital Regional del Cusco. Se han asignado valores
numéricos a cada tipo de equipo según una clasificación por función, aplicación clínica y
requisitos de mantenimiento del equipo. La suma del número para cada subgrupo y la suma o
resta de un factor basado en los antecedentes de averías del equipo permiten obtener un número
de mantenimiento preventivo que trae consigo una mayor confiabilidad y disponibilidad de los
mantenimientos correctivos.
Número GE:
ANEXO 5.
136
5.4.1 Cuadro resumen del promedio de la Frecuencia del Mantenimiento en los Equipos
Biomédicos
desfibrilador 1 2 4 5 10 21 B
IR O
GI
QU NTR
UR
aspirador de
CE
secreciones 13 2 4 5 10 21 B
electrobisturi 5 2 3 5 9 19 B
equipo de
laparoscopia 1 2 4 3 6 15 T
equipo de rayos X 1 0 5 3 6 14 T
ventilador
volumetrico 5 2 5 5 10 22 B
bomba de infusion 25 2 3 4 8 17 T
monitor cardiaco 2 2 4 3 7 16 T
monitor
multiparametro de
funsiones vitales 7 2 5 3 7 17 T
I
UC
electrocardiografo 2 2 4 3 7 16 T
coche de paro 2 -1 3 1 2 5 A
cama tipo UCI 6 -1 3 3 2 7 A
ecografo portatil 1 2 4 3 7 16 T
analizador de gases
y electrolitos 3 1 4 3 7 15 T
coche de paro 5 -1 3 1 2 5 A
ventilador pulmonar 1 2 5 5 10 22 B
ventilador
volumetrico 2 2 5 5 8 20 B
monitor desfibrildor 6 1 5 5 7 18 B
monitor
IA
multiparametro de
NC
funsiones vitales 4 2 5 3 7 17 T
GE
ER
pulsioximetro 18 1 3 3 6 13 T
EM
electrocardiografo 3 2 4 3 7 16 T
nebulizador 7 2 3 4 8 17 T
lampara de examen
cuello de ganzo 6 0 3 3 2 8 S
lampara cialitica 3 2 3 3 2 10 S
glucometro 7 1 3 3 5 12 S
Fuente: Elaboración propia
137
5.4.2 Segmentación de los periodos de mantenimiento
34
EMERGENCIA 5
BIMESTRAL UCI 5
CENTRO QUIRURGICO 3
EMERGENCIA 27 70
TRIMESTRAL UCI 40
CENTRO QUIRURGICO 17
46
EMERGENCIA 24
SEMESTRAL UCI 5
CENTRO QUIRURGICO 0
10
EMERGENCIA 6
ANUAL UCI 4
TOTAL 160
138
disponibilidad de los equipos biomédicos y reducir el tiempo de mantenibilidad de los equipos
biomédicos porque el TMDR será menor debido a la disminución del mantenimiento correctivo.
6%
21%
29%
44%
139
5.4.3 Distribución de la Frecuencia de Mantenimiento en las Áreas Críticas del Hospital
DISTRIBUCIÓN DE LA FRECUENCIA DE
MANTENIMIENTO EN LAS AREAS CRÍTICAS
UCI 4
ANUAL
EMERGENCIA 6
CENTRO QUIRURGICO 0
SEMESTRAL
UCI 5
FRECUENCIA
EMERGENCIA 24
CENTRO QUIRURGICO 17
TRIMESTRA
UCI 40
EMERGENCIA 27
L
CENTRO QUIRURGICO 3
BIMESTRAL
UCI 5
EMERGENCIA 5
CENTRO QUIRURGICO 24
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
biomédicos.
biomédicos.
biomédicos.
140
5.5 Presupuesto Anual del Plan de Mantenimiento para las Áreas Críticas del Hospital
COSTO
RECURSOS HUMANOS CANTIDAD UNITARIO TOTAL (S/.)
(S/.)
COSTO
REPUESTOS Y CONSUMIBLES CANTIDAD UNITARIO TOTAL (S/.)
(S/.)
Aceites y lubricantes 6 200.00 1,200.00
Filtros de aire, aceite, etc 10 200.00 2,000.00
Elementos de estanqueidad 3 250.00 750.00
Consumibles de taller 5 180.00 900.00
consumibles de para los equipos 6 280.00 1,680.00
repuestos para los equipos 20 100.00 2,000.00
8,530.00
Costo anual del taller
COSTO
TALLERES CANTIDAD UNITARIO TOTAL (S/.)
(S/.)
Almacén de Mantenimiento de equipos biomédicos
(Acondicionamiento, escritorio, CPU, Sillas, 1 5000.00 5000.00
estante, otros)
5000.00
141
COSTO
HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS DE
CANTIDAD UNITARIO TOTAL (s/.)
MEDICIÓN
(S/.)
Megohometro 1 500 500.00
Multímetro 1 350 350.00
Pinza Amperimétrica 1 1650 1,650.00
142
Costo anual de EPP
Costo total.
143
La diferencia del presupuesto para el 2016 con respecto al 2015 radica en la compra de mayor
(GMAO), existe un incremento de S/. 4,830.00 en el presupuesto del 2016 respecto al del año
anterior.
144
5.6 Implementación de Fichas de Mantenimiento
La ficha técnica de mantenimiento sirve para crear una data histórica del equipo
El cuidado para llenar el formulario de cada rutina es muy importante, pues así no se
descuidan detalles que hacen al mantenimiento más efectivo. Por esta razón se ha estimado
conveniente describir cada una de las partes que constituyen el formato de las rutinas, para
luego determinar los pasos a seguir, cada parte del formato debe ser completado por el personal
6.
145
Las partes que componen el formato son:
A) Encabezado
En el encabezado se solicita la siguiente información
2. Marca
3. Modelo
4. Número de serie
6. Ambiente
7. N° de inventario técnico
8. Número de Identificación
Contiene lo siguiente:
3. Casillas que deben ser marcadas con un X, cada vez que se ejecute un paso de la rutina.
Cada paso contiene varias casillas , es decir cada formato está diseñado para utilizarse varias
C) Registro de datos
146
1. Fecha de realización
D) Material
herramientas y equipos, mínimos que un técnico necesita para realizarla. Esto no limita que
E) Observaciones
Todas las rutinas incluyen un espacio para que cada vez que sea ejecutada la rutina, se
rutina
147
5.6.2 Ficha técnica de mantenimiento
A) encabezado
C) registro de datos
5.6.2.3.1 Instructivo de uso de los formatos para ficha de análisis de trabajo seguro
Para realizar toda actividad de mantenimiento es necesario contar con mecanismos para
identificar y analizar los peligros y riesgos de las tareas y/o actividades, la ficha de asignación
A) Encabezado
En el encabezado se solicita la siguiente información.
1 Fecha
2 Ubicación
3 Actividad
5 Equipo participante
149
B) Registro de actividades de trabajo
Dentro del cual se tiene que subdividir en etapas las actividades a ejecutar.
o peligro; Es toda fuente, situación o acción con potencial de producir daño humano,
Impacto ambiental
Medidas de control
Según la tarea a ejecutar marca con una X los elementos de protección individual y
colectiva necesarios.
150
5.6.4 Proceso de utilización de fichas de mantenimiento
ATS)
3. Preparar el material, las herramientas, el equipo y los repuestos necesarios para ejecutar
la rutina
5. Ejecutar paso por paso la ficha de rutina de mantenimiento señalando con un cheque
después de ejecutar cada paso. Recuerde que cada formato está diseñado para usarse
151
5.7 Diagrama de flujo del proceso de mantenimiento
INICIO
MANTENIMIENTO A REALIZAR
MANTENIMIENTO
MANTENIMIENTO
NO
¿ES NECESARIO TRASLADAR EL VAYA AL SERVICIO Y LLEVE CON
EQUIPO A TALLER?
USTED TODO LO NECESARIO PARA
SI
O EJECUTAR EL MANTENIMIENTO
AUTORIZACIÓN Y TRASLADELO
1
152
1
DE RUTINA DE MANTENIMINETO
NO
SI
LLEVE EL EQUIPO AL O
REGISTRAR LA INFORMACION DEL
MANTENIMIENTO EN EL GMAO
MANTENIMIENTO
CERRAR LA ORDEN DE
TRABAJO
153
FIN
5.8 Implementación de un GMAO (Gestión de mantenimiento asistido por ordenador)
software desarrollado por la compañía Innovative Maintenance System, el software ofrece una
interfaz y un sistema de trabajo realmente sencillos, que con una capacitación básica el técnico
Maintenance Pro combina las importantes funciones que el área de mantenimiento del
Hospital Regional del Cusco requiere junto con una interfaz sencilla que no presenta
complicaciones.
tipo. Debido a su flexibilidad y facilidad para personalizarlo, este programa puede ser adaptado
Con Maintenance Pro se puede seguir un número ilimitado de piezas de los equipo. La
administración es muy fácil, se puede almacenar una descripción, marca, modelo, número de
serie, fotos y muchos más indicadores del equipo, por cada pieza del equipo. 30 campos
154
Maintenance Pro consta de una sencilla estructura ramificada que permite clasificar y
los cuales pueden ser rastreados por día y/o unidades de medida, dependiendo de cada equipo
administrar un equipo. Maintenance Pro permite seguir y controlar las tendencias del
automáticamente.
156
Figura 47. Mantenimiento de reparaciones
preventivo y las reparaciones que necesita su equipamiento y le informa los resultados. A todo
momento la pantalla principal marcará los equipos que requieran atención. Para identificaciones
visuales el equipo que necesite ser atendido será marcado en "rojo", mientras que el equipo que
157
Figura 48. Notificaciones de mantenimiento
inactividad y esbozan futuras necesidades financieras que puedan llegar a necesitar algún
equipo imprescindible para su empresa. Al finalizar las funciones de orden de trabajo y los
mantenimiento. Cada informe del historial incluye las cosas fundamentales como la fecha, la
lectura métrica y una la descripción del trabajo realizado, así como un desglose detallando de
Mantenimiento Pro también guarda una lista de gastos e impuestos por cada detalle presente en
su historial.
158
Tener informes de los historiales que sean ricos en información permitirá generar un
igual que su vida útil, y establecer la relación coso-eficacia de su equipo dentro de la unidad de
159
5.8.2 Ventajas competitivas de Maintenance Pro.
160
CONCLUSIONES
Hospital Regional del Cusco amplia la vida útil de los equipos debido a que la
Regional del Cusco está por encima del estándar establecido por la OMS que es el
Regional del Cusco en promedio es un 85% del Tiempo Medio de Trabajo Efectivo
(TMTE) , es decir muy por debajo del estándar de 95% establecido por la OMS,
161
de mantenimiento precisamente corrige esta falta, en consecuencia la aplicación de
este plan hace posible que la confiabilidad de los equipos biomédicos este dentro del
162
RECOMENDACIONES
biomédicos del Hospital Regional del Cusco cumpliendo con los estándares establecidos
plan de mantenimiento para tener mayor control y ser más efectivos al momento de aplicar
el presente trabajo.
mejora continua.
de gestión.
163
ANEXOS
164
ANEXO 1: Matiz de Consistencia
PROBLEMA ESPECÍFICO (1) OBJETIVOS ESPECIFICOS(1) HIPOTESIS ESPECÍFICAS (1) Variables Según:
¿El plan de mantenimiento presenta Realizar el plan de mantenimiento El plan de mantenimiento viabiliza ampliar la vida útil Dependientes(1) Hernández
componentes de Mantenibilidad que para ampliar la vida útil mediante la mediante la Mantenibilidad de los equipos biomédicos Sampieri. (2010)
permitan ampliar la vida útil de los Mantenibilidad de los equipos de las unidades críticas del Hospital Regional del Mantenibilidad
equipos biomédicos de las unidades biomédicos de las unidades críticas Cusco
críticas del hospital Regional Cusco? del Hospital Regional del Cusco DISEÑO:
- No experimental
POBLACIÓN:
PROBLEMA ESPECÍFICO (2) OBJETIVOS ESPECIFICOS(2) HIPOTESIS ESPECÍFICAS (2) Variables todos los 160
¿El plan de mantenimiento presenta Realizar el plan de mantenimiento El plan de mantenimiento permite tener un óptimo Dependientes(2) equipos
componentes de Confiabilidad que para presentar un óptimo estado de estado de funcionamiento mediante la Confiabilidad de biomédicos
permitan presentar un óptimo estado de funcionamiento mediante la los equipos biomédicos de las unidades críticas del Confiabilidad
funcionamiento de los equipos Confiabilidad de los equipos Hospital Regional del Cusco
Biomédicos de las unidades críticas del biomédicos de las unidades críticas
Hospital Regional del Cusco? del Hospital Regional del Cusco
ANEXO 2: Operacionalización de las variables
UNIDAD DE
VARIABLE TIPO DESCRIPCION DIMENSION MEDIDA
Documento de gestión que
establece los objetivos,
metas, necesidades,
recursos y acciones a ser
programados para la
PLAN DE Independiente adecuada conservación y
MANTENIMIENTO funcionamiento del Aplicable, % de mejora.
equipamiento de las No Aplicable.
empresas, lo cual
contribuirá a la mejora de la
calidad de prestación de
servicios. Este documento
debe ser aprobado y
actualizado anualmente.
Propiedad de un sistema
que representa la cantidad
MANTENIBILIDAD Dependiente de esfuerzo requerida para Satisfactorio, 1. tiempos de
conservar su No reparación(TMDR)
funcionamiento normal Satisfactorio.
Es la probabilidad de que
un equipo o sistema opere
sin fallar por un Satisfactorio, 1. tiempos entre
CONFIABILIDAD Dependiente determinado periodo de No Satisfactorio. fallas(TMEF)
tiempo , bajo unas
condiciones de operación
previamente establecidas
ANEXO 3: Evaluación de los Equipos Biomédicos de las Áreas Críticas del Hospital Regional del Cusco
REPARACIÓN
TIEMPO
fallo 1 (Hrs)
fallo 2 (Hrs)
fallo 3 (Hrs)
fallo 4 (Hrs)
fallo 5 (Hrs)
fallo 6 (Hrs)
TIEMPO DE
N° fallas
TOTAL
MODELO DEL EFECTIVO DE MANTENIBILIDAD CONFIABILIDAD
(Hrs)
TBF
AREA EQUIPO DISPONIBILIDAD
EQUIPO TRABAJO (Hrs) (Hrs)
(Hrs)
EQUIPO DE ANESTESIA 135SP3CM 2190 72 168 72 3 312 104 1878 469.5 81.87%
7000-
EQUIPO DE ANESTESIA
MODULOSII 2190 72 96 2 168 84 2022 674 88.92%
EQUIPO DE ANESTESIA NARKO MED
2190 72 168 24 3 264 88 1926 481.5 84.55%
EQUIPO DE ANESTESIA S-5ABASE 2190 72 96 2 168 84 2022 674 88.92%
EQUIPO DE ANESTESIA CON MONITOREO S-5ABASE 2190 72 1 72 72 2118 1059 93.63%
EQUIPO DE ANESTESIA S-5ABASE 2190 72 96 24 3 192 64 1998 499.5 88.64%
EQUIPO DE ANESTESIA 5400 2190 72 1 72 72 2118 1059 93.63%
LAMPARA CIALITICA RODABLE C452-S0 2190 96 96 120 3 312 104 1878 469.5 81.87%
LAMPARA CIALITICA DE TECHO CON DOS CUERPOS C-572
2190 120 1 120 120 2070 1035 89.61%
LAMPARA CIALITICA RODABLES 8037-LUX 2190 96 1 96 96 2094 1047 91.60%
LAMPARA CIALITICA RODABLES 8037-LUX 2190 120 1 120 120 2070 1035 89.61%
LAMPARA CIALITICA RODABLES D-400-PIAT 2190 120 1 120 120 2070 1035 89.61%
LAMPARA CIALITICA DE TECHO GL-2000/83 2190 0 1 0 0 2190 1095 100.00%
LAMPARA CIALITICA 4KY-174 2190 120 1 120 120 2070 1035 89.61%
LAMPARA CIALITICA 4KY-174 2190 96 120 2 216 108 1974 658 85.90%
LAMPARA CIALITICA 4KY-174 2190 0 1 0 0 2190 1095 100.00%
MESA DE OPERACIÓN HIDRAULICA TIPO MECANICA 111-50-180/DELT
2920 72 1 72 72 2848 1424 95.19%
MESA DE OPERACIÓN HIDRAULICA TIPO MECANICA 111-50-180/DELT
2920 0 1 0 0 2920 1460 100.00%
O
IC
G
MESA DE OPERACIÓN QUIRURGICA TIPO4100 2920 48 120 2 168 84 2752 917.3333333 91.61%
RU
RU
MESA DE OPERACIÓN QUIRURGICA TIPO4101 2920 120 120 96 72 4 408 102 2512 502.4 83.12%
I
QU
MESA DE OPERACIÓN QUIRURGICA BMT-206 2920 120 96 2 216 108 2704 901.3333333 89.30%
MONITOR DESFRIBILADOR M-AED 240 24 96 72 3 192 64 48 12 15.79%
ASPIRADOR DE SECRECIONES DE 1 LTRO 1133C 1825 120 72 96 3 288 96 1537 384.25 80.01%
ASPIRADOR DE SECRECIONES DE 3 LTRO 1243 1825 120 96 2 216 108 1609 536.3333333 83.24%
ASPIRADOR DE SECRECIONES DE 3 LTRO 1243 1825 96 72 2 168 84 1657 552.3333333 86.80%
ASPIRADOR DE SECRECIONES BASE RODABLE 1243 1825 96 1 96 0 1729 864.5 100.00%
ASPIRADOR DE SECRECIONES BASE RODABLE 1243 1825 120 1 120 120 1705 852.5 87.66%
ASPIRADOR DE SECRECIONES DE 2.5 LTRO 089-A 1825 96 1 96 96 1729 864.5 90.01%
ASPIRADOR DE SECRECIONES DE 1 LTRO 1133 1825 0 1 0 0 1825 912.5 100.00%
ASPIRADOR DE SECRECIONES DE 1 LTRO 1134DC-5125 1825 120 1 120 120 1705 852.5 87.66%
ASPIRADOR DE SECRECIONES 1133 1825 120 1 120 120 1705 852.5 87.66%
ASPIRADOR DE SECRECIONES 1133 1825 72 72 2 144 72 1681 560.3333333 88.61%
ASPIRADOR DE SECRECIONES BASE RODABLE H-40 1825 96 72 72 3 240 80 1585 396.25 83.20%
ASPIRADOR DE SECRECIONES 1133 GL 1825 96 72 72 3 240 80 1585 396.25 83.20%
ASPIRADOR DE SECRECIONES 1504-3003 1825 72 1 72 72 1753 876.5 92.41%
ELECTRO BISTURÍ JR3 2190 96 1 96 96 2094 1047 91.60%
ELECTRO BISTURÍ MF-360A 2190 120 72 72 3 264 88 1926 481.5 84.55%
ELECTRO BISTURÍ MF-360A 2190 0 1 0 0 2190 1095 100.00%
ELECTRO BISTURÍ ICC-300 2190 96 72 72 3 240 80 1950 487.5 85.90%
ELECTRO BISTURÍ ICC-300E 2190 96 72 72 3 240 80 1950 487.5 85.90%
EQUIPO DE LAPAROSCOPIA DTV-57 2920 120 1 120 120 2800 1400 92.11%
EQUIPO DE RAYOS X RONGTGEN 3650 168 1 168 168 3482 1741 91.20%
REPARACIÓN
TIEMPO
fallo 1 (Hrs)
fallo 2 (Hrs)
fallo 3 (Hrs)
fallo 4 (Hrs)
fallo 5 (Hrs)
fallo 6 (Hrs)
TIEMPO DE
N° fallas
TOTAL
MODELO DEL EFECTIVO DE MANTENIBILIDAD CONFIABILIDAD
(Hrs)
TBF
AREA EQUIPO DISPONIBILIDAD
EQUIPO TRABAJO (Hrs) (Hrs)
(Hrs)
BOMBA DE INFUSIÓN RF7231FO1 3650 200 250 2 450 225 3200 1066.666667 82.58%
U
fallo 1 (Hrs)
fallo 2 (Hrs)
fallo 3 (Hrs)
fallo 4 (Hrs)
fallo 5 (Hrs)
fallo 6 (Hrs)
TIEMPO DE
N° fallas
TOTAL
MODELO DEL EFECTIVO DE MANTENIBILIDAD CONFIABILIDAD
(Hrs)
TBF
AREA EQUIPO DISPONIBILIDAD
EQUIPO TRABAJO (Hrs) (Hrs)
(Hrs)
CONCLUSIONES DE
DENOMINACION DEL
MODELO DEL ANTIGÜEDA VIDA UTIL LA EVALUACION
EQUIPAMIENTO MARCA DEL EQUIPAMIENTO C1 C2 C3 C4 C5
EQUIPAMIENTO (AÑOS) (AÑOS) (PREVENTIVO,
CORRECTIVO)
PULSIOXIMETRO PEDIATRICO
PORTATIL
PALCOMEDIADI 340 3 5 X X X CORRECTIVO
PULSIOXIMETRO ADULTO
PEDIATRICO
NONIN AVAND970O 4 5 X X X CORRECTIVO
PULSIOXIMETRO DE
SOBREMESA
NONIN 9700 2 5 X X X CORRECTIVO
PULSIOXIMETRO DE
SOBREMESA
NONIN 9700 3 5 X X X CORRECTIVO
PULSIOXIMETRO DE
SOBREMESA
NONIN MEDICAL 250A 3 5 X X X PREVENTIVO
2
CRITERIOS DE EVALUACION
CONCLUSIONES DE
DENOMINACION DEL
MODELO DEL ANTIGÜEDA VIDA UTIL LA EVALUACION
EQUIPAMIENTO MARCA DEL EQUIPAMIENTO C1 C2 C3 C4 C5
EQUIPAMIENTO (AÑOS) (AÑOS) (PREVENTIVO,
CORRECTIVO)
PULSIOXIMETRO DE
SOBREMESA
NONIN MEDICAL 250A 3 5 X X X CORRECTIVO
CRITERIOS DE EVALUACION
CONCLUSIONES DE
DENOMINACION DEL MODELO DEL
ANTIGÜEDAD VIDA UTIL LA EVALUACION
EQUIPAMIENTO MARCA DEL EQUIPAMIENTO EQUIPAMIENT C1 C2 C3 C4 C5
(AÑOS) (AÑOS) (PREVENTIVO,
O
CORRECTIVO)
7000-
EQUIPO DE ASESTESIA OMEGA OHIO UN
MODULOSII
5 7 X X X CORRECTIVO
MESA DE OPERACIÓN
QUIRURGICA
MAQUETT RASTTAT TIPO4100 7 10 X X X PREVENTIVO
MESA DE OPERACIÓN
QUIRURGICA
MAQUETT RASTTAT TIPO4101 6 10 X X X PREVENTIVO
MESA DE OPERACIÓN
QUIRURGICA
MAQUETT RASTTAT TIPO4102 7 10 X X X PREVENTIVO
MESA DE OPERACIÓN
QUIRURGICA
MAQUETT RASTTAT TIPO4103 8 10 X X X CORRECTIVO
MESA DE OPERACIÓN
QUIRURGICA
BLANCO BMT-206 7 10 X X X PREVENTIVO
4
CRITERIOS DE EVALUACION
CONCLUSIONES DE
DENOMINACION DEL MODELO DEL
ANTIGÜEDAD VIDA UTIL LA EVALUACION
EQUIPAMIENTO MARCA DEL EQUIPAMIENTO EQUIPAMIENT C1 C2 C3 C4 C5
(AÑOS) (AÑOS) (PREVENTIVO,
O
CORRECTIVO)
ASPIRADOR DE SECRECIONES
DE 1 LTRO
MEDIPUMP THOMAS 1133C 3 5 X X X PREVENTIVO
ASPIRADOR DE SECRECIONES
DE 3 LTRO
MEDIPUMP THOMAS 1243 4 5 X X X CORRECTIVO
ASPIRADOR DE SECRECIONES
DE 3 LTRO
MEDIPUMP THOMAS 1243 4 5 X X X CORRECTIVO
ASPIRADOR DE SECRECIONES
BASE RODABLE
MEDIPUMP THOMAS 1243 4 5 X X X CORRECTIVO
ASPIRADOR DE SECRECIONES
BASE RODABLE
MEDIPUMP THOMAS 1243 3 5 X X X PREVENTIVO
ASPIRADOR DE SECRECIONES
DE 2.5 LTRO
FANEN 089-A 2 5 X X X PREVENTIVO
ASPIRADOR DE SECRECIONES
DE 1 LTRO
MEDIPUMP THOMAS 1133 2 5 X X X PREVENTIVO
ASPIRADOR DE SECRECIONES
DE 1 LTRO
MEDIPUMP THOMAS 1134DC-5125 4 5 X X X CORRECTIVO
ASPIRADOR DE SECRECIONES
BASE RODABLE
EUROVAC H-40 4 5 X X CORRECTIVO
X
ASPIRADOR DE SECRECIONES MEDIPUMP THOMAS 1133 GL 3 5 X X
X
PREVENTIVO
5
Equipos de UPSS Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).
CONCLUSIONES DE
DENOMINACION DEL
MODELO DEL ANTIGÜEDAD VIDA UTIL LA EVALUACION
EQUIPAMIENTO MARCA DEL EQUIPAMIENTO C1 C2 C3 C4 C5
EQUIPAMIENTO (AÑOS) (AÑOS) (PREVENTIVO,
CORRECTIVO)
6
CONCLUSIONES DE
DENOMINACION DEL
MODELO DEL ANTIGÜEDAD VIDA UTIL LA EVALUACION
EQUIPAMIENTO MARCA DEL EQUIPAMIENTO C1 C2 C3 C4 C5
EQUIPAMIENTO (AÑOS) (AÑOS) (PREVENTIVO,
CORRECTIVO)
ANALIZADOR DE GASES Y
ELECTROLITROS
RADIOMETER ABL-77 20 3000 4 5 X X CORRECTIVO
X
7
ANEXO 5:
Frecuencia de mantenimiento de los equipos biomédicos
INSIGNIFICANTE
SIGNIFICATIVO
AL PROMEDIO
DIAGNOSTICO
INAPROPIADO
TERAPEUTICO
IMPORTANTE
TRATIMENTO
MODERADO
OPERADOR
PASIENTE /
SIN RIESGO
ANALITICO
SUPERIOR
INFERIOR
DAÑO AL
MINIMO
MINIMO
MUERTE
EQUIPO
LESION
OTROS
USUAL
USUAL
MANTENIMIENTO
NÚMERO GE
FRECUENCIA
DEL
AREA EQUIPO MARCA
RELACIONADOS
FISIOTERAPIA Y
LABORATORIO
TRATAMIENTO
DIAGNOSTICO
ADICIONAL Y
CONTROL DE
ACCESORIOS
INTENSIVOS
FISIOLOGICO
ANALISIS DE
INTENSIVOS
PACIENTE Y
LABATORIO
CUIDADOS
CUIDADOS
CIRUGIA Y
CIRUGIA Y
CONTROL
APOYO
CON EL
VITAL
2 1 0 -1 -2 5 4 3 2 1 5 4 3 2 1
DE
EQUIPO DE ANESTESIA BLEASE 2 5 5 10 22 B
EQUIPO DE ANESTESIA OMEGA OHIO UN 1 5 5 10 21 B
EQUIPO DE ANESTESIA DRAGER 2 5 5 10 22 B
EQUIPO DE ANESTESIA DATEX OMEDA 1 5 5 10 21 B
EQUIPO DE ANESTESIA CON MONITOREO DATEX OMEDA 0 5 5 10 20 B
EQUIPO DE ANESTESIA DATEX OMEDA 2 5 5 10 22 B
EQUIPO DE ANESTESIA OHIO -1 5 5 10 19 B
LAMPARA CIALITICA RODABLE BERCHTOLD 2 3 3 2 10 S
LAMPARA CIALITICA DE TECHO CON DOS CUERPOS BERCHTOLD 1 3 3 2 9 S
LAMPARA CIALITICA RODABLES EXUNET LUMINET 1 3 3 2 9 S
LAMPARA CIALITICA RODABLES EXUNET LUMINET 1 3 3 2 9 S
LAMPARA CIALITICA RODABLES RINSA040 0 3 3 2 8 S
LAMPARA CIALITICA DE TECHO COLD-UGTHSRF -2 3 3 2 6 S
LAMPARA CIALITICA KRIPTON EXCEL -1 3 3 2 7 S
LAMPARA CIALITICA KRIPTON EXCEL 1 3 3 2 9 S
LAMPARA CIALITICA KRIPTON EXCEL -2 3 3 2 6 S
MESA DE OPERACIÓN HIDRAULICA TIPO MECANICA MAQUETT RASTTAT
0 5 3 2 10 S
MESA DE OPERACIÓN HIDRAULICA TIPO MECANICA MAQUETT RASTTAT
-2 5 3 2 8 S
MESA DE OPERACIÓN QUIRURGICA MAQUETT RASTTAT 1 3 3 2 9 S
MESA DE OPERACIÓN QUIRURGICA MAQUETT RASTTAT 2 3 3 2 10 S
MESA DE OPERACIÓN QUIRURGICA MAQUETT RASTTAT 0 3 3 2 8 S
CO
DESFIBRILADOR ZOLL 2 4 5 10 21 B
ASPIRADOR DE SECRECIONES DE 1 LTRO MEDIPUMP THOMAS 2 4 5 10 21 B
ASPIRADOR DE SECRECIONES DE 3 LTRO MEDIPUMP THOMAS 1 4 5 10 20 B
ASPIRADOR DE SECRECIONES DE 3 LTRO MEDIPUMP THOMAS 1 4 5 10 20 B
ASPIRADOR DE SECRECIONES BASE RODABLE MEDIPUMP THOMAS -1 4 5 10 18 B
ASPIRADOR DE SECRECIONES BASE RODABLE MEDIPUMP THOMAS 0 4 5 10 19 B
ASPIRADOR DE SECRECIONES DE 2.5 LTRO FANEN 0 4 5 10 19 B
ASPIRADOR DE SECRECIONES DE 1 LTRO MEDIPUMP THOMAS -2 4 5 10 17 T
ASPIRADOR DE SECRECIONES DE 1 LTRO MEDIPUMP THOMAS -1 4 5 10 18 B
ASPIRADOR DE SECRECIONES MEDIPUMP THOMAS -1 4 5 10 18 B
ASPIRADOR DE SECRECIONES MEDIPUMP THOMAS 1 4 5 10 20 B
ASPIRADOR DE SECRECIONES BASE RODABLE EUROVAC 2 4 5 10 21 B
ASPIRADOR DE SECRECIONES MEDIPUMP THOMAS 2 4 5 10 21 B
ASPIRADOR DE SECRECIONES BEMIS 0 4 5 10 19 B
ELECTRO BISTURÍ MEDICIR 1 3 5 9 18 B
ELECTRO BISTURÍ ASPEN-LABS 2 3 5 9 19 B
ELECTRO BISTURÍ UNT-ELECTROSURGICAL -2 3 5 9 15 T
ELECTRO BISTURÍ ERBE 2 3 5 9 19 B
ELECTRO BISTURÍ ERBE 2 3 5 9 19 B
EQUIPO DE LAPAROSCOPIA OLYMPUS -1 4 3 6 12 S
EQUIPO DE RAYOS X MEDICORD 0 5 3 6 14 T
ANTECEDENTES REQUISITOS APLICACIÓN CLINICA FUNCION DEL EQUIPO
INSIGNIFICANTE
SIGNIFICATIVO
AL PROMEDIO
DIAGNOSTICO
INAPROPIADO
TERAPEUTICO
IMPORTANTE
TRATIMENTO
MODERADO
OPERADOR
PASIENTE /
SIN RIESGO
ANALITICO
SUPERIOR
INFERIOR
DAÑO AL
MINIMO
MINIMO
MUERTE
EQUIPO
LESION
OTROS
USUAL
USUAL
MANTENIMIENTO
NÚMERO GE
FRECUENCIA
DEL
AREA EQUIPO MARCA
RELACIONADOS
FISIOTERAPIA Y
LABORATORIO
TRATAMIENTO
DIAGNOSTICO
ADICIONAL Y
CONTROL DE
ACCESORIOS
INTENSIVOS
FISIOLOGICO
ANALISIS DE
INTENSIVOS
PACIENTE Y
LABATORIO
CUIDADOS
CUIDADOS
CIRUGIA Y
CIRUGIA Y
CONTROL
APOYO
CON EL
VITAL
2 1 0 -1 -2 5 4 3 2 1 5 4 3 2 1
DE
VENTILADOR VOLUMETRICO BIERD
2 5 5 10 22 B
VENTILADOR VOLUMETRICO ADULTO PEDIATRICO BIERD VIA-SYS
1 5 5 10 21 B
VENTILADOR VOLUMETRICO ADULTO PEDIATRICO BIERD VIA-SYS
1 5 5 10 21 B
VENTILADOR VOLUMETRICO ADULTO PEDIATRICO BIERD VIA-SYS
2 5 5 10 22 B
VENTILADOR VOLUMETRICO ADULTO PEDIATRICO BIERD VIA-SYS
-1 5 5 10 19 B
BOMBA DE INFUSIÓN TRAVANOL 0 3 4 8 15 T
BOMBA DE INFUSIÓN TRAVANOL 1 3 4 8 16 T
BOMBA DE INFUSIÓN MEDIFUSION 1 3 4 8 16 T
BOMBA DE INFUSIÓN ENTERAL BIOSENSOR 2 3 4 8 17 T
BOMBA DE INFUSIÓN ENTERAL BIOSENSOR 2 3 4 8 17 T
BOMBA DE INFUSIÓN ENTERAL BIOSENSOR 0 3 4 8 15 T
BOMBA DE INFUSIÓN ENTERAL BIOSENSOR -2 3 4 8 13 T
BOMBA DE INFUSIÓN ENTERAL BIOSENSOR -1 3 4 8 14 T
BOMBA DE INFUSIÓN ENTERAL BIOSENSOR 0 3 4 8 15 T
BOMBA DE INFUSIÓN ENTERAL BIOSENSOR 3 4 8 15 T
BOMBA DE INFUSIÓN TRIPLE CANAL ALARIS 1 3 4 8 16 T
BOMBA DE INFUSIÓN TRIPLE CANAL ALARIS 2 3 4 8 17 T
BOMBA DE INFUSIÓN TRIPLE CANAL ALARIS -2 3 4 8 13 T
BOMBA DE INFUSIÓN TRIPLE CANAL ALARIS -1 3 4 8 14 T
BOMBA DE INFUSIÓN TRIPLE CANAL ALARIS -1 3 4 8 14 T
BOMBA DE INFUSIÓN TRIPLE CANAL ALARIS 0 3 4 8 15 T
BOMBA DE INFUSIÓN DIGICARE 0 3 4 8 15 T
BOMBA DE INFUSIÓN ALARIS 1 3 4 8 16 T
BOMBA DE INFUSIÓN ALARIS 2 3 4 8 17 T
BOMBA DE INFUSIÓN BAXTER 0 3 4 8 15 T
BOMBA DE INFUSIÓN ALARIS 2 3 4 8 17 T
BOMBA DE INFUSIÓN BAXTER -2 3 4 8 13 T
I
UC
INSIGNIFICANTE
SIGNIFICATIVO
AL PROMEDIO
DIAGNOSTICO
INAPROPIADO
TERAPEUTICO
IMPORTANTE
TRATIMENTO
MODERADO
OPERADOR
PASIENTE /
SIN RIESGO
ANALITICO
SUPERIOR
INFERIOR
DAÑO AL
MINIMO
MINIMO
MUERTE
EQUIPO
LESION
OTROS
USUAL
USUAL
MANTENIMIENTO
NÚMERO GE
FRECUENCIA
DEL
AREA EQUIPO MARCA
RELACIONADOS
FISIOTERAPIA Y
LABORATORIO
TRATAMIENTO
DIAGNOSTICO
ADICIONAL Y
CONTROL DE
ACCESORIOS
INTENSIVOS
FISIOLOGICO
ANALISIS DE
INTENSIVOS
PACIENTE Y
LABATORIO
CUIDADOS
CUIDADOS
CIRUGIA Y
CIRUGIA Y
CONTROL
APOYO
CON EL
VITAL
2 1 0 -1 -2 5 4 3 2 1 5 4 3 2 1
DE
COCHE DE PARO METAX -1 3 1 2 5 A
COCHE DE PARO METAX -2 3 1 2 4 A
COCHE DE PARO METAX 0 3 1 2 6 A
COCHE DE PARO METAX 1 3 1 2 7 A
COCHE DE PARO s/m -2 3 1 2 4 A
VENTILADOR PULMONAR PULMONETIC 2 5 5 8 20 B
VENTILADOR VOLUMETRICO MECANICO
PULMONETIC
ADULTO/PEDIATRICO 0 5 5 8 18 B
VENTILADOR VOLUMETRICO MECANICO
VIA-SYS/BIRD
ADULTO/PEDIATRICO 1 5 5 8 19 B
MONITOR DE DESFIBRILADOR PHILYPS 1 5 5 7 18 B
MONITOR DE DESFIBRILADOR PHILYPS 2 5 5 7 19 B
MONITOR DE DESFIBRILADOR LIFEGAIN 0 5 5 7 17 T
MONITOR DE DESFIBRILADOR PHILIPS 0 5 5 7 17 T
MONITOR DE DESFIBRILADOR PHILIPS -1 5 5 7 16 T
MONITOR DE DESFIBRILADOR LIFEGAIN -1 5 5 7 16 T
MONMITOR MULTIPARAMETRO DE FUNCIONES
PHILYPS
VITALES ADULTO DE 5 PARAMETROS 2 5 3 7 17 T
MONMITOR MULTIPARAMETRO DE FUNCIONES
PHILYPS
VITALES ADULTO DE 5 PARAMETROS 0 5 3 7 15 T
MONMITOR MULTIPARAMETRO DE FUNCIONES
PHILYPS
VITALES NEONATAL DE 5 PARAMETROS -1 5 3 7 14 T
MONMITOR MULTIPARAMETRO DE FUNCIONES
PHILYPS
VITALES ADULTO DE 5 PARAMETROS -1 5 3 7 14 T
PULSIOXIMETRO PORTATIL TRUSIGNAL 1 3 3 6 13 T
PULSIOXIMETRO PCETECH 2 3 3 6 14 T
PULSIOXIMETRO PEDIATRICO PORTATIL PALCOMEDIADI 0 3 3 6 12 S
PULSIOXIMETRO NEONATAL NONIN -2 3 3 6 10 S
PULSIOXIMETRO ADULTO PEDIATRICO OHMEDA 0 3 3 6 12 S
PULSIOXIMETRO ADULTO PEDIATRICO NONIN 1 3 3 6 13 T
PULSIOXIMETRO ADULTO PEDIATRICO NONIN 1 3 3 6 13 T
PULSIOXIMETRO DE SOBREMESA NONIN 1 3 3 6 13 T
PULSIOXIMETRO DE SOBREMESA NONIN 2 3 3 6 14 T
PULSIOXIMETRO PORTATIL MEDIAID 0 3 3 6 12 S
PULSIOXIMETRO s/m 1 3 3 6 13 T
PULSIOXIMETRO NONIN 0 3 3 6 12 S
IA
Tiempo de Ejecucion
OBSERVACIONES
1
3
ANEXO 7:
FICHA TECNICA
NOMBRE DEL EQUIPO
DESCRIPCÍON GENERAL
NIVEL DE PRIORIDAD
NIVEL DE RIESGO
CLASE
TIPO
MARCA
MODELO
NUMERO DE SERIE
UBICACIÓN FISICA
DESCRIPCIÓN ÚLTIMA INTERVENCIÓN
OBSERVACIONES
2
ANEXO 8
UBICACIÓN FECHA:
ACTIVIDAD
EQUIPO PARTICIPANTE
APELLIDO Y NOMBRE FIRMA APELLIDO Y NOMBRE FIRMA
3
ANEXO 9:
¿Tiene?
Especialidad Denominación del Instrumento o herramienta
si no
Esmeril
Osciloscopio
4
Listado de verificación del nivel de sistematización de mantenimiento
Respuesta
Ítem Pregunta Comentario
si no
¿Tiene Fichas Técnicas
actualizadas del equipamiento;
1
por cada uno (equipos, vehículos,
mobiliario clínico)?
¿Utiliza formatos de órdenes de
2 trabajo para la gestión del
mantenimiento (OTM)?
¿Tiene el registro histórico
3 actualizado de cada uno de los
equipos, mobiliarios y vehículos
¿Presenta periódicamente
4
reportes de mantenimiento?
5
Listado de verificación de medidas de seguridad ocupacional en mantenimiento
Chaleco fosforescente
Zapato de seguridad
Casco
Gafas de protección de la vista
Guantes
Máscara de soldar
Mandil de cuero(soldadura)
Arnés (para trabajo en altura)
Avisos de prevención y peligro
Aviso de prohibición por riesgo de accidentes
Señalización (señalética en general del establecimiento)
6
Ficha para levantamiento de inventario de equipos biomédicos
HOSPITAL REGIONAL DEL CUSCO
NIVEL: III-1
FORMATO DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE EQUIPOS BIOMEDICOS
1
2
3
4
5
BIBLIOGRAFÍA
TESIS
Pacheco Delgado (2009). Mejoras en el área de Mantenimiento, para reducir costos de calidad,
elevar la productividad y la satisfacción del cliente. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
Lima – Perú
LIBROS
Niebel. B. W. (2004). Métodos, Estándares y Diseño del Trabajo. México: Alfaomega Ed. Nº11
Criollo. R.G. (Ed. Nº2) (2005). Estudio del Trabajo. México: Mc Graw Hill
Hernández. R.S. (Ed. Nº4) (2005). Metodología de la Investigación Científica. Mc Graw Hill
http://www.maquinariapro.com/sistemas/sistema-de-produccion.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_mantenimi%C3%B3n
ttp://www.frlp.utn.edu.ar/materias/oindustrial/ap