Tesis de Referencia
Tesis de Referencia
Tesis de Referencia
QUITO, 2014
DIRECTOR:
Ing. Mariano Merchán Fossati, MBA.
INFORMANTES:
Ing. Rodrigo Saltos Mosquera, MBA.
Ing. Patricia Salazar Santamaría, MBA.
ii
DEDICATORIA
A mi hijo Juan Miguel, quien será siempre el motor que me impulse a cumplir
nuevas metas, te amo hijo.
iii
AGRADECIMIENTO
A la empresa Floare Cía. Ltda. y al excelente equipo humano sin el cual sería
imposible seguir avanzando y consolidando a la empresa en el mercado
nacional, mil gracias Luis Baquero, Gabriela Andrade y David Molina.
iv
ÍNDICE
RESUMEN EJECUTIVO................................................................................................ xv
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 1
1 GENERALIDADES.................................................................................................. 4
v
vi
4 PRODUCTO............................................................................................................ 50
xi
xii
xiv
RESUMEN EJECUTIVO
El Ecuador posee un vasto patrimonio vegetal, es uno de los países con mayor
biodiversidad del mundo tomando en cuenta su extensión geográfica. Posee más de 4000
especies de orquídeas dentro de su territorio sin embargo debido al acelerado proceso de
deforestación motivado por la tala indiscriminada de bosque primario, la explotación del
petróleo, la minería y la utilización del suelo destinado a monocultivos (cacao, banano,
palmito, palma africana, entre otros) ha ocasionado que se pierda gran parte del hábitat
natural de estas plantas y por ende la desaparición de un importante número de especies en
estado natural.
Para la puesta en marcha del proyecto se requerirá una inversión de $ 100.000,00. Durante
el primer año de operación se estima un nivel de ventas de $ 720.000,00, sustentadas en la
introducción de nuevos productos al mercado internacional. Estas ventas serán
potencializadas a través de la página web, asistencia a ferias locales e internacionales y
xv
xvi
publicidad en general. Se estima generar al final del quinto año ventas por el valor de $
986.447,00, teniendo un margen promedio de utilidad del 48%, después de impuestos y
participación a empleados. La tasa de descuento utilizada es del 19%, obteniéndose un
TIR del 390,06% y un VAN $ 1.856.844,21.
Con este proyecto nos interesa fomentar la conservación del ambiente, la generación de
nuevos puestos de trabajo y ser una alternativa de desarrollo para nuestro país.
INTRODUCCIÓN
1
2
Del documento se requiere además destacar los Anexos, por cuanto contienen información
de soporte para el desarrollo del presente estudio.
Las orquídeas han sido catalogadas a través de los años como flores exóticas de precios
inalcanzables, cuyo cultivo, mantenimiento y propagación son extremadamente
complicados y demandan gran cantidad de tiempo. Sin embargo, las orquídeas son plantas
muy resistentes que cuentan con una amplia variedad de especies, razón por la cual es
posible encontrarlas con diversos rangos de precios en el mercado, sus cuidados no se
diferencian de los que requeriría cualquier otro tipo de planta.
El Ecuador posee un vasto patrimonio vegetal, y es uno de los países con mayor
biodiversidad del mundo tomando en cuenta su extensión territorial (ocupa el segundo
lugar, después de Brasil). Posee 4000 especies de orquídeas, sin embargo debido al
acelerado proceso de deforestación motivado por la tala indiscriminada de bosque
primario, la explotación del petróleo y la minería, así como también la utilización del suelo
destinado para monocultivos (cacao, banano, palmito, palma africana) ha ocasionado que
4
5
se pierda gran parte del hábitat natural de estas plantas y por ende la desaparición de un
importante número de especies en estado natural.
1.1.1 Orquídeas
Según Hirtz, (2004), las orquídeas pertenecen a la familia de las orchidaceae, una de las
familias más numerosas del reino vegetal, es decir que de cada diez especies de plantas una
de ellas es orquídea. En el planeta Tierra, de las 280.000 plantas vasculares conocidas,
30.000 (aproximadas) son orquídeas; esto sin contar que el hombre las ha hibridado por
150 años y ha producido más de 150.000 nuevas variedades.
Los datos citados en el párrafo anterior, nos indican el inmenso potencial que poseen las
orquídeas tanto en el aspecto científico como en el aspecto comercial, podemos observar
que debido al gran número de especies los ámbitos de desarrollo son infinitos.
1.1.2 Usos
ORNAMENTAL: Son muy demandadas dentro del mercado de plantas vivas, por su
belleza, variedad y principalmente por la duración de las plantas en flor (algunas
especies pueden conservar su floración hasta 3 meses, caso Phalaenopsis (especie
asiática).
MEDICINAL: Banks, (2004), nos indica que en la cultura griega y asiática, los
rizomas de las plantas se machacan hasta formar una pasta y se utilizaban para tratar
diversas dolencias; asimismo, se añaden a las bebidas por sus supuestas propiedades
6
En nuestro país se han utilizado a ciertas orquídeas para tratar problemas intestinales,
problemas del corazón y los nervios como es el caso de las siguientes especies:
Las orquídeas se las encuentra en estado natural por casi todo el planeta excepto en las zonas
de los polos y los desiertos, poseen distintos tamaños, desde los más pequeños que llegan a
los 2 o 3 milímetros, hasta plantas que alcanzan los 8 metros de altura, algunas especies
crecen como enredadera y llegan a medir 30 metros de longitud, como es el caso de la
vainilla. (Hirtz, 2004).
Según Banks, (2004), las orquídeas por sus características se las divide en:
Terrestres: Son aquellas que se fijan sobre el suelo, de donde toman sus nutrientes.
Epífitas: Crecen sobre los tallos de otras plantas o sobre las ramas de los árboles, sin
embargo no son consideras parásitos porque tienen desarrollado su propio sistema de
7
1.1.4.1 Flor
Tres sépalos.
Tres pétalos.
Un labelo o labio.
Según Banks, (2004), en las orquídeas, los dos pétalos superiores son idénticos, pero el
inferior llamado labio o labelo constituye la parte más llamativa de la flor, debido a que es
una estructura principal encargada de atraer a polinizadores, tienen sus propios colores,
formas y tamaños. El labelo por lo general va a diferir de una especie a otra. (Ver anexo
8).
1.1.4.2 Color
Según Banks, (2004), presentan gran infinidad de colores, desde los azules más intensos
hasta los rojos más vistosos, existen incluso flores que parecen negras, todo esto con la
finalidad de atraer a los polinizadores. Es así que las flores amarillas atraen la atención de
las abejas, mientras que las verdes y blancas atraen polillas, las flores tubulares naranjas y
rojas son por lo general polinizadas por los colibríes que buscan néctar. Algunas especies
engañan a los pájaros mostrando colores con manchas o rayas, estas aves, al acercarse a la
8
flor atrapan el polen, el cual se pega en diferentes partes de su cuerpo para más tarde ser
llevado a otras flores de orquídea, colaborando de esta manera con la polinización. (Ver
anexo 8).
1.1.4.3 Olor
El olor es otro factor usado para atraer a los polinizadores. Existe el caso de orquídeas
ubicadas en Madagascar, que desprenden su aroma sólo en la noche y su perfume atrae a
las mariposas nocturnas, en Sudamérica poseemos el género Brassavola planta que recibe
el nombre de ¨dama de noche¨, debido al agradable aroma que desprende después de la
puesta del sol. (Banks, 2004).
Muchas orquídeas generan el aroma de insectos, por lo general el de avispas y abejas, estas
flores imitan el olor de las hembras, el macho al intentar aparearse confunde a las plantas
con los insectos y de esta forma propaga el polen a otras flores; para conseguir engañarlos,
las orquídeas florecen un mes antes al periodo habitual de apareamiento (antes de que
aparezcan las hembras). Existen además orquídeas que huelen a carne en descomposición
con la finalidad de atraer a moscas e insectos carroñeros (Banks, 2004).
1.1.4.4 Semilla
Son tan minúsculas que parecen partículas de polvo. Se encuentran almacenadas dentro de
un fruto o cápsula que, dependiendo de la especie, pueden producir más de un millón de
semillas. A pesar de esto, al ser tan pequeñas las semillas poseen tejidos de
almacenamiento de alimento como otras semillas, por eso para su germinación y desarrollo
dependen de un tipo de hongo, llamado micorriza. (Banks, 2004).
1.1.4.5 Raíces
Según Banks, (2004), las raíces cumplen diferentes funciones que la planta requiere para
su sobrevivencia en la naturaleza:
9
a) Las especies que habitan en las rocas y los árboles, utilizan sus raíces para sujetarse,
evitando así arrancarse en temporada de tormentas o cuando hay mucho viento, las
utilizan también para protegerse de pájaros u otros animales.
b) Las epífitas tienen raíces que se encuentran cubiertas por una capa de células muertas
que absorben el agua como una esponja.
1.2.1 Historia
Padre Ángel Andretta, Benigno Malo, Dennis D´Alessandro y Alex Hirtz, entre los
principales.
Según Hirtz, (2004), el Ecuador cuenta con un poco más de 4000 especies de orquídeas, un
número que fácilmente podrá ser sobrepasado debido a que se continúan descubriendo
nuevos géneros.
Estas plantas crecen entre los 0 a 4.000 metros de altura, pero se las encuentra
principalmente en altitudes que van desde los 1000 hasta los 2000 metros, el 42% del total
de especies habitan en estos rangos altitudinales, las especies encontradas son por lo
general endémicas. (Ver anexo 8).
Son una de las familias más numerosas dentro de la flora existente en el Ecuador,
representan el 20% con respecto al total general (Ver anexo 8), es así que una de cada
cinco especies de plantas es una orquídea (Hirtz, 2004).
Tabla No. 1
Estimativo de Especies de Orquídeas de los Países del Hemisferio Occidental
PAÍS NUMERO DE ESPECIES %
Antillas 600
Argentina 115
Belize 320
Bolivia 1300 4,33%
Brasil 2600 8,67%
Chile 55
Colombia 3500 11,67%
Costa Rica 1600
Ecuador 3500 11,67%
El Salvador 470
Guayana 400
Guatemala 700
Honduras 550
México 1050 3,50%
Nicaragua 670
Panamá 1050 3,50%
Paraguay 150
Perú 2000 6,67%
Surinam 360
Uruguay 35
US – Canadá 195
Venezuela 1600 5,33%
Mundo 30000 100,00%
Fuente: Dodson & Escobar, 1993
Con respecto al total de especies existentes en América del Sur, las orquídeas ecuatorianas
representan el 42%, y es debido a esto que el Ecuador está catalogado como uno de los
países megadiversos en el mundo. (Ver tabla 2).
12
Tabla No. 2
Estimativo de Especies de Orquídeas de los Países del Hemisferio Occidental
REGIÓN NUMERO DE ESPECIES %
América del Norte 185
México 1050
Antillas 600
América Central 2067
América del Sur 8257 42,39%
Los Andes 6472
Fuente: Dodson & Escobar, 1993
El término ¨in-vitro ¨, significa: ¨en vidrio ¨. Se aplica a toda investigación que se realiza
en laboratorio fuera del ambiente natural del organismo, en el vidrio de un tubo de ensayo.
¨ (Diccionario de Lengua Española, 2013).
En 1921, Lewis Knudson encuentra la manera de que las orquídeas germinen de manera
artificial, utilizando una fórmula que contenía los mismos nutrientes de los hongos
micorriza, la existencia de estos hongos son los que permiten que una orquídea germine en
el campo.
13
Etapa 3: Enraizamiento.
Según Lara, (2001), las siguientes son entre las principales las razones por las cuales se
realiza propagación de orquídeas en laboratorio:
Sudamérica alberga una de las zonas más biodiversas del mundo; en esta región se
encuentran ubicados gran parte de los países catalogados como megadiversos (en el mundo
existen 17): Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Venezuela, forman parte de este
grupo.
El Ecuador, posee una condición muy particular, a pesar de ser uno de los países menos
extensos (263.000 km2), ocupa el 0,17% de la superficie total del planeta, mantiene dentro
de su territorio un gran número de especies tanto vegetales como animales.
Cuenta con la influencia de las corrientes marinas: cálida (del niño) y la fría de
Humboldt.
Gran variedad de microclimas.
Existencia de las Islas Galápagos.
Presencia de mar territorial e insular.
Sin embargo a pesar del inmenso patrimonio megadiverso que posee el Ecuador, existen
factores que contribuyeron y están contribuyendo en gran medida a que se destruya de una
manera acelerada nuestros recursos naturales.
Política Agraria.
Industria Maderera.
Industria Petrolera.
Minería.
Monocultivos industriales (cacao, banano, palmito y palma africana).
Incremento de las exportaciones camaroneras durante los años 90.
Comercio informal e ilegal de flora silvestre.
Tanto el comercio informal como ilegal de flora silvestre es otro factor que contribuye de
una manera importante a la extinción de muchas especies nativas. Como medida de
conservación, la comercialización de estas especies actualmente se encuentra regulada por
el convenio CITES, institución que es la encargada de emitir permisos de comercialización
de especies protegidas a nivel mundial.
16
Los permisos CITES, se encuentran vigentes desde 1975, se lo creó con la finalidad de
regular el comercio internacional de plantas y animales nativos de un país, actualmente
agrupa a 169 países que realizan importación, exportación y re-exportación de animales o
plantas nativas.
1.4.2 Deforestación
Actualmente el Ecuador posee el 27% de bosque primario original. Gran parte de estos
bosques se encuentran en el oriente. Según datos publicados por Dodson, el oriente cuenta
con el 51% de bosques originales, siendo por esta razón la región que menos especies
amenazadas posee (15%). (Ver tabla 3).
En la región sierra la situación es alarmante porque queda el 25% del bosque original y el
nivel de especies amenazadas es alto (25%).
Tabla No. 3
Discriminación de los Bosques y Especies de las tres regiones
EXTENSIÓN
EXTENSIÓN % No. Total No. Especies
REGIÓN ORIGINAL %
ACTUAL KM2 Actual de Especies en Peligro
KM2
LITORAL
18
19
La empresa Floare Cía. Ltda., por su actividad y debido a que cumple con los criterios
generales de Biocomercio por tener actualizados los permisos emitidos por el Ministerio
del Ambiente para la recolección, producción y comercialización de orquídeas nativas
ecuatorianas, ha podido acceder a un fondo que le ha permitido participar en dos grandes
ferias locales durante el año 2013 (Expoagro, Cumbre Mundial del Medio Ambiente,
CIMA) así como también ha recibido apoyo financiero para el desarrollo y actualización
de la página web y el diseño de nuevos productos, esto ha contribuido a una mayor
difusión, exposición y diversificación de los productos elaborados por la empresa Floare
durante el último año. (Ver anexo 8).
Todavía falta mucho por implementar y difundir este tipo de programas a nivel local “de
acuerdo con el estudio de The Bio Trade Experiences in Latin América en 2008 en
Latinoamérica las prácticas de Bionegocio han generado más de $ 230 millones de dólares
de exportaciones de manera sostenible producidos en productos y servicios derivados de la
biodiversidad latinoamericana, sin embargo pese a contar con grandes recursos biológicos
el Ecuador casi no tiene participación en el sector”. (United Nations, 2012)
21
Según datos publicados en Wikipedia, Costa Rica es considerada como una de las
democracias más consolidadas de Latinoamérica, ocupa el tercer lugar a nivel mundial en
la clasificación del índice de desempeño ambiental, ocupa además el primer lugar en la
clasificación del índice de competitividad turística dentro de los países latinoamericanos y
es el sexto mejor de Latinoamérica dentro del índice de desarrollo humano.
Tabla No. 4
Principales Productos Exportados hacia el mundo, Año 2009
Producto Monto %
1 Partes y Accesorios de computadoras $ 1.227.304.101,00 14,30%
2 Procesadores y controladores $ 826.749.027,00 9,60%
3 Bananas o plátanos frescos o secos $ 625.452.146,00 7,30%
4 Piñas tropicales, frescas o secas $ 573.534.135,00 6,70%
5 Jeringas, agujas, catéteres $ 502.023.446,00 5,80%
6 Otros medicamentos $ 311.490.132,00 3,60%
7 Las demás preparaciones alimenticias $ 228.646.743,00 2,70%
8 Café sin tostar $ 197.535.512,00 2,30%
9 Aparatos de medicina y cirugía $ 187.179.905,00 2,20%
10 Aparatos de prótesis $ 152.435.191,00 1,80%
11 Neumáticos $ 103.251.779,00 1,20%
12 Aparatos de ortopedia, prótesis $ 94.695.248,00 1,10%
13 Aceite de palma en bruto $ 82.933.408,00 1%
14 Compresas y tampones higiénicos $ 76.015.470,00 0,90%
15 Melones frescos $ 75.058.145,00 0,90%
16 Calzoncillos y slips $ 73.985.504,00 0,90%
17 Bombonas, botellas y frascos $ 61.239.345,00 0,70%
18 Conductores eléctricos $ 59.282.603,00 0,70%
19 Follaje, hojas, ramas y demás plantas frescas $ 58.623.060,00 0,70%
20 Jugo de piña $ 57.406.919,00 0,70%
21 Los demás aceite de petróleo o mineral bituminoso $ 55.057.817,00 0,60%
22 Las demás compotas, jaleas y mermeladas $ 50.232.634,00 0,60%
23 Empaquetaduras $ 48.109.051,00 0,60%
24 Alcohol etílico sin desnaturalizar con grado alcohólico $ 45.344.239,00 0,50%
25 Jugo de naranja $ 44.721.256,00 0,50%
SUBTOTAL $ 5.818.306.816,00 67,90%
LAS DEMÁS $ 2.793.037.883,00 32,10%
TOTAL $ 8.611.344.699,00 100,00%
Fuente: COMEX
23
Tabla No. 5
Principales Productos Exportados hacia la Unión Europea, Año 2009
Producto Monto %
1 Bananas o plátanos frescos o secos $ 324.558.486,00 21,60%
2 Piñas Tropicales (ananás) frescas o secas $ 304.131.525,00 20,30%
3 Partes y accesorios de computadoras $ 283.262.419,00 18,90%
4 Café sin tostar y sin descafeinar $ 56.295.556,00 3,80%
5 Follaje, hojas, ramas y demás partes de plantas $ 51.932.166,00 3,50%
6 Jugo de piña tropical $ 49.274.399,00 3,30%
7 Artículos y aparatos de prótesis $ 45.953.334,00 3,10%
8 Jeringas, agujas, catéteres $ 37.143.610,00 2,50%
9 Las demás compotas, jaleas y mermeladas $ 30.215.890,00 2,00%
10 Melones frescos $ 25.900.262,00 1,79%
11 Jugo de piña tropical $ 25.546.724,00 1,70%
12 Artículos y aparatos de prótesis $ 25.336.992,00 1,70%
13 Instrumentos y aparatos de medicina $ 18.578.682,00 1,20%
14 Las demás plantas vivas $ 18.370.572,00 1,20%
15 Jugo de naranja sin congelar $ 13.982.820,00 0,90%
SUBTOTAL $ 1.310.483.437,00 87,49%
LAS DEMÁS $ 190.719.937,00 12,51%
TOTAL $ 1.501.203.374,00 100,00%
Fuente: COMEX
Tabla No. 6
Proyectos Biodiversidad – Costa Rica
Grupo: Productos no maderables del bosque
El Hombre Grande (Quassia amara)
La Riania (Ryania speciosa)
La Raicilla (Psychotria ipecacuanha)
Zarzaparrilla (Smilax spp)
Rangallo o uña de gato (Uncaria tomentosa)
Mimbres (Philodendron rigidifolium). Semko (Heteropsis oblongifolia)
Zamia (Zamia skinneri)
Lanas y musgos
Distintas variedades de orquídeas y epifitas
Choreja (Eichhornia crassipes)
Palma (Acrocomia aculeata).
Palmas (Prestoea sp) Welfia georgii, Euterpe precatoria, Iriartea deltoidea).
Palma real (Attalea butyracea)
Chonta (Socratea exorrhiza)
Grupo: Productos pesqueros y acuícolas
Pescado y mariscos
Pianguas y chuchecas
Cultivo de ostras introducida
Cultivo de tilapia introducida
Cultivo de camarón introducido
Grupo: Plantas medicinales científicamente validadas
Grupo: Plantas ornamentals
Distintas variedades de orquídeas y epifitas
Semillas y plantas de las familias Arecaceae, Bromeliaceas, Cyclanthaceas y Araceas
Grupo: Artesanías
Textiles
Madera
Barro
Tintes naturales
Semillas
Productos reciclados
Grupo: Zoocriaderos
Mariposarios
Serpentarios
Tepezcuintles
Venados,
Lagartos
Iguanas
Grupo: Productos lácteos
Quesos
Natilla
Grupo: Frutas Procesadas
Jugos y Concentrados de Frutas
Purés y Pastas de Frutas
Grupo: Agricultura orgánica
Frutas (mora, naranja, banano, café, nuez de marañón, mango, caña de azúcar)
Granos (arroz y frijol tapado)
Plantas medicinales (vainilla, cardamomo, jengibre, cúrcuma, jamaica, menta, zacate de limón y
orégano)
Hortalizas (mostaza, remolacha, lechuga, perejil, cebollino, acelga, culantro, cebolla, brócoli,
zanahoria y repollo)
Procesados (dulce granulado y jaleas)
25
A través de las siguientes acciones Costa Rica impulso las actividades de Biocomercio
(Murillo & Arias, 2005).
Costa Rica fue uno de los pioneros en ecoturismo y es reconocido como uno de los pocos
destinos internacionales con amplias opciones de turismo ecológico, esto debido a su
amplia cantidad de parques nacionales y áreas protegidas. (Murillo & Arias, 2005), (Ver
tabla 7)
Actualmente cuentan con 155 áreas silvestres (12.886 kilómetros cuadrados) bajo
modalidades de reservas biológicas, parques nacionales, refugios nacionales de vida
silvestre (públicos y privados), zonas protectoras, reservas forestales y humedales.
(Murillo & Arias, 2005)
Tabla No. 7
Datos – Costa Rica
Costa Rica: Turismo
(Millones de dólares)
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
27
Ingreso de divisas por concepto de turismo 688,6 719,3 883,5 1036,1 1229,2 1095,5 1078 1199,4
Número de turistas que ingresaron (en miles) 781 811 942 1031 1088 1131 1113 1239
Visitantes al sistema de parques nacionales 658657 742761 810098 865603 786600 756962 949714 879026
Nacionales 389883 452680 485950 495349 453628 428593 530725 429311
Extranjeros 268774 290081 324148 370254 332972 328369 418989 449715
Fuente: Décimo Estado de la Nación, 2003
28
A través de la presente tabla se puede apreciar el incremento anual del número de turistas
que llegan al país y dejan sus divisas. Un dato importante es el número de visitantes
locales que llegan a los parques naturales, inicialmente sobrepasaba al número de visitantes
extranjeros. Para el año 2003, el porcentaje llega a un 50%, lo que nos demuestra que los
costarricenses, aprecian y conocen de cerca la riqueza de su territorio.
Tabla No. 8
Protección del Bosque
COSTA RICA
Protección del Bosque
Periodo 1997- 2003
Protección 87%
Reforestación 6%
Manejo 7%
Total 100%
Fuente: FONAFIFO 2003
Por medio de este conocimiento, Costa Rica, empieza a regenerar el bosque que se perdió
en décadas anteriores, y es de esta forma que se empieza a invertir directamente en la
conservación más no en la explotación de los recursos naturales.
como el PSA (Pagos de Servicios Ambientales), creció hasta el 45% para el 2000.
(Murillo & Arias, 2005).
Tabla No. 9
Distribución de formas organizativas en la producción orgánica
Distribución de formas organizativas en la producción orgánica
COSTA RICA AÑO 2003
Porcentaje
Asociaciones 49%
Sociedades Anónimas 20%
Cooperativas 10%
Centros Capacitación 9%
Grupos Independientes 8%
Centros Agrícolas Cantonales 4%
TOTAL 100%
Fuente: Murillo & Arias, 2005
Otro dato relevante son las asociaciones entre los productores, 49% para la elaboración de
productos orgánicos (café y banano, principalmente), las sociedades anónimas lo realizan
en un 20%. Con menor porcentaje, pero no menos importante se encuentran las
cooperativas, centros de capacitación y grupos independientes. (Murillo & Arias, 2005).
Los procesos realizados durante los últimos años en Costa Rica le han otorgado varios
premios de gran prestigio internacional, como el premio Príncipe de Asturias en Ciencia y
Tecnología de 1995, y el Green Apple International Award por parte de The Green
Organization en el 2003. Esto le ha permitido además, realizar un sinnúmero de convenios
con países desarrollados para realizar investigación científica, en asociación con
universidades e institutos de investigación.
30
Ecuador es Megadiverso a diferencia de Costa Rica que es biodiverso, nuestro país posee
un mayor número de especies tanto en flora como en fauna, nuestros parques nacionales
son únicos, principalmente los que se encuentran localizados en la zona Oriental. Sin
embargo, en el país no se esta potencializando esta ventaja, al contrario se explotan
indiscriminadamente los recursos naturales.
Los ecuatorianos desconocen las zonas protegidas de nuestro país y por lo general
prefieren realizar viajes de vacaciones fuera del Ecuador. Los convenios de investigación
entre universidades locales con institutos de investigación y universidades internacionales
son casi nulos.
Sería muy importante replicar esta experiencia que permita generar recursos alternos y de
esta forma nuestra economía no solo se sustentará en la explotación de los recursos
naturales (petróleo principalmente), siendo este recurso de ingresos de corto plazo.
Mantener la biodiversidad.
Reducir los problemas de salud derivados de la contaminación.
Utilizar los recursos naturales de una manera más responsable.
Estos objetivos van orientados a la protección del medio ambiente sin dejar de lado el
crecimiento económico, para lo cual se busca impulsar la innovación y se pretende
involucrar a las empresas cuyos objetivos estén enmarcados dentro de este contexto. Para
ello desde los años 70, se han firmado 45 convenios de cooperación con terceros países y
31
con grupos regionales en materia referente al uso adecuado de los recursos naturales.
(Comisión Europea, 2008).
Algunas de las medidas que los líderes de la UE, se encuentran adoptando para bajar en un
20% los gases de efecto invernadero previstas para el año 2020 están:
La tendencia de los mercados mundiales para fines de los 90´s e inicios del año 2000 por
productos relacionados al Biocomercio, nos demuestra un claro crecimiento, motivado
principalmente por la información que las personas tienen actualmente ha cerca del cambio
climático (causado por la contaminación del medio ambiente). Esto nos demuestra que
estos mercados no constituyen una moda, sino más bien proyectan mantenerse y
consolidarse durante el tiempo. (Ver tabla 10).
Tabla No. 10
Datos Ventas de Productos de Agricultura Ecológica
VENTA DE PRODUCTOS DE AGRICULTURA ECOLÓGICA EN LOS PRINCIPALES
MERCADOS MUNDIALES
1997 – 2000
MERCADO VENTAS 97 VENTAS 00 % CREC. % VENTAS TOTALES
(millones $) (millones $) 97 - 2000 2000
Alemania 1800 2500 39 1.8
Francia 720 1250 74 1.0
Italia 750 1100 47 1.0
Reino Unido 450 900 100 1.0
Suiza 350 700 100 4.0
Holanda 350 600 71 1.8
Dinamarca 300 600 100 4.5
Suecia 110 400 263 2.0
Austria 225 400 78 3.5
Subtotal Europa 5255 8950 70 Nd
Estados Unidos 4200 8000 90 Nd
Japón 1000 2500 150 Nd
Total 10455 19450 86 Nd
Fuente: Centro de Comercio Internacional, Alimentos y Bebidas Ecológicas, 2000
3 ANÁLISIS SITUACIONAL INTERNO EMPRESA: FLOARE CIA LTDA.
Floare Cía. Ltda., fue constituida el 31 de Marzo del año 2005, siendo el objetivo social de
la compañía, el desarrollo y explotación de proyectos agrícolas, de horticultura, plantas y
flores, la importación de materias primas, equipos, esquejes, plantas, bulbos, semillas y
artículos necesarios para tal fin, la exportación de plantas, flores y variedades de productos
agrícolas.
Son tres los objetivos fundamentales planteados por la empresa para el desarrollo de sus
actividades:
Objetivo Científico
Objetivo Económico
Objetivo Social
3.1.1 Científico
Al contar con plantas fértiles se contribuirá tanto con la ampliación de los registros del
Herbario Nacional, como para tener muestras adecuadas para su identificación. Además,
debido a la gran diversidad de orquídeas en Ecuador existe la posibilidad de encontrar
33
34
nuevas especies, lo cual tiene un valor muy alto para la ciencia en el país. El poseer un
vivero de especies ecuatorianas resulta importante por cuanto, además de mantener vivas a
plantas destinadas a perecer, las mismas permitirían la obtención de fotos, observación de
caracteres fisiológicos y morfológicos de orquídeas en plantas no prensadas.
Las muestras del vivero podrán ser útiles, por un lado, como plantas madres de las que se
pueden obtener vástagos para la posible reintroducción en zonas donde la especie hubiera
estado extinta y, por otro lado, para poseer el material genético necesario para realizar
estudios moleculares, importantes para su identificación o para conocer su filogenia.
3.1.2 Económico
El uso de las semillas extraídas de las orquídeas del vivero permitirá la reproducción in
vitro de gran cantidad de plantas, las cuales, serán comercializadas dentro y fuera del país,
obteniéndose ingresos económicos. Por lo tanto, esta fuente de recursos económicos es
compatible y amigable con la conservación del medio ambiente.
3.1.3 Social
En los primeros años Floare Cía. Ltda., estuvo asociada con la Fundación General
Ecuatoriana, que tiene como objetivo ayudar a jóvenes con discapacidad mental, junto con
ellos la empresa estableció el primer laboratorio y los primeros invernaderos, actualmente
la mencionada fundación es uno de los principales proveedores de la empresa en lo que a
productos complementarios se refiere.
35
3.2 MISIÓN
Aprovechar uno de los recursos botánicos existentes en nuestro país, las orquídeas, de una
manera sustentable, por medio de la reproducción artificial in vitro, para, a través de esta
técnica crear fondos destinados a la conservación de bosques nativos, contribuyendo de
esta manera a que el Ecuador se convierta en un país referente a nivel mundial, en el área
de investigación de estas especies.
3.3 VISIÓN
Para el año 2018, ser una empresa reconocida a nivel local y mundial en lo referente a la
producción y comercialización de Orquídeas (in-vitro y plantas adultas). Contar con uno
de los principales laboratorios, en donde, se realice investigación científica que permitan
realizar convenios con instituciones y universidades, para de esta forma, desarrollar
proyectos que potencialicen la riqueza botánica en el Ecuador.
GERENCIA GENERAL
Responsable: Gabriel Iturralde
FINANCIERO Laboratorista 1
VIVEROS Gabriela Andrade
Responsable: Luis
Baquero
VENTAS Laboratorista 2
David Molina
EXPORTACIONES
ADMINISTRATIVO:
Llevar un reporte de los avisos de entrada y salida IESS del personal de la empresa.
Llevar un reporte del Rol de Pagos Mensual (requerido para presentar a los
inspectores de trabajo, de ser el caso).
Balance Mensual.
VIVEROS: Se encarga del mantenimiento del principal recursos que la empresa posee,
plantas madres, de donde se extrae el material vegetal para la micropropagación.
FORTALEZAS
La primera empresa que contó formalmente, con los permisos necesarios para la
comercialización de especies silvestres, cuenta además con autorizaciones de
investigación científica (No. 004-009-IC-FLO-DNB/MA), permisos y
autorizaciones, que fueron otorgados por el Ministerio del Medio Ambiente del
Ecuador.
Posee actualmente en los viveros: 1500 individuos, 450 especies, 140 géneros
aproximadamente.
OPORTUNIDADES
DEBILIDADES
AMENAZAS
Competencia.
Devastación de bosque primario.
Cambios en las políticas de Gobierno.
A partir del mes de junio del año 2005, la empresa FLOARE CIA LTDA., empezó, el
rescate de orquídeas en zonas de deforestación con los debidos permisos de investigación
otorgado por el Ministerio del Ambiente.
40
3.6.1 Recolección
Dicho proceso consiste en desprender las plantas de orquídea con las manos de su lugar de
crecimiento, sin la utilización de herramientas, lo cual permite tener la capacidad sensitiva
para no arrancar las raíces o partes importantes de la planta. Se recogen de 5 a 10
individuos de cada especie, La cantidad de especimenes rescatados dependerá de varios
factores como:
La facilidad para cultivar ex situ que presenten. En el caso de ser plantas de muy
difícil cultivo -que generalmente no se encuentran en este tipo de zonas- no vale la
41
Cabe recalcar que este proceso se trata de un rescate, propiamente dicho, porque todas las
orquídeas que se obtienen de estas zonas se extraen de lugares, antes descritos, en los que
estas plantas perecerán en lapsos más bien cortos de tiempo.
a) Fecha,
b) Nombre científico de las plantas colectadas (mayor detalle posible),
c) Punto GPS,
d) Temperatura,
e) Humedad,
f) Descripción de la zona en la cual se realizó el rescate,
g) Fotos digitales, tanto en el sitio original donde estaba la planta como de sus flores o
partes importantes para su identificación.
Todos estos datos pasan a una base de datos administrada por Floare Cía. Ltda. para el
manejo ordenado y adecuado de información del proyecto. Mediante esta base de datos es
posible registrar el número de individuos colectados, las posteriores divisiones realizadas
en los invernaderos, las plantas muertas, las fechas y características de floración, etc.
3.6.5 Transporte
Las plantas rescatadas se transportan siguiendo la forma más óptima para la supervivencia
de las mismas.
alarmante, pues todavía es posible encontrar especies de distintos géneros a lo largo de las
vías en Ecuador, sin embargo, por la deforestación inescrupulosa, cada vez están más
restringidas a parches de vegetación nativa. Esto resulta una tremenda amenaza para las
especies que tienen una distribución restringida, como son ciertas especies endémicas, por
lo que al ser eliminado su hábitat natural éstas se perderán para siempre (Hirtz, 2004).
Con las condiciones de temperatura y humedad para depositar orquídeas de clima cálido
(desde 1500 a 0 msnm):
Aberturas de las paredes y el techo selladas con espuma flex y espuma aislante.
Estructura interior forrada con plástico de invernadero para obtener una doble capa
aislante para mantener el vivero a altas temperaturas.
43
Tres líneas de riego a lo largo del vivero con 8 juegos de nebulizadores por línea.
Dos ventiladores en el interior del vivero para mantener una correcta circulación de
aire.
Cables de acero galvanizado a lo largo del techo donde son colgadas las plantas que
necesitan estar suspendidas y con abundante circulación de aire.
Con las condiciones de temperatura y humedad para depositar orquídeas de clima frío
(desde 1500 a 4000 msnm):
Tres líneas de riego mediante aspersores a lo largo del vivero con 7 juegos de
nebulizadores cada una.
Cables de acero galvanizado a lo largo del techo donde son colgadas las plantas que
necesitan estar suspendidas y con abundante circulación de aire.
Tanto en el vivero de frío como en el de calor se consiguen las condiciones óptimas para el
cultivo de plantas de orquídeas de acuerdo a su lugar de origen. Por un lado, mediante un
sistema de riego automatizado por nebulizadores se mantienen los niveles de humedad
adecuados y, por otro lado, el diseño de los viveros es ideal para la óptima circulación de
aire.
Tabla No. 11
Especies de plantas que se destinan a los viveros
Grupo Taxonómico Familia Orchidaceae.
Número de Especies y Especimenes 150 géneros, 5 -10 especimenes cada uno.
Fuentes de Aprovisionamiento Zonas de deforestación.
Lugar de Procedencia Todas las provincias del Ecuador.
Fuente: Floare Cía. Ltda.
Cada individuo de los viveros es marcado. Se colocan etiquetas de plástico que contienen
la información indispensable de cada una de las plantas: nombre científico y un código que
identifica a cada individuo.
Todos los datos de cada espécimen son ingresados en una base de datos donde se detallan
el número, procedencia, coordenadas, temperatura y humedad ambiental y fecha de
colección de cada planta, así como las divisiones realizadas a las plantas madre y las
plantas muertas. La base de datos es actualizada regularmente, cuando se ingresan nuevas
plantas al vivero como cuando existe muerte de algún individuo. Esta base de datos es,
además, actualizada para el ingreso de nombres científicos completos para plantas
identificadas por el Herbario Nacional.
45
Cada planta de orquídea rescatada es limpiada (se retira las hojas y raíces dañadas, se
extraen rastros de hongos, bacterias o insectos manualmente) y es sembrada (en macetas o
troncos, según los requerimientos de la especie). Posteriormente se realiza periódicamente
controles de plagas con pesticidas, fungicidas y bactericidas, en lo posible, con productos
de origen orgánico.
A partir del mes de marzo del año 2005, la empresa FLOARE CIA LTDA., comenzó a
germinar in vitro semillas de las plantas cuyos frutos de orquídeas, tenían disponibles.
46
El proceso de siembra in vitro de las semillas comienza con la obtención de frutos de las
orquídeas. Dichos frutos son obtenidos a partir de la polinización artificial realizada con
las plantas de los viveros.
Una vez que se tiene frascos de vidrio listos, se procede a preparar la semilla. El proceso
consiste en depositar los frutos o cápsulas de semillas de orquídea, obtenidos de las plantas
madres criadas en los invernaderos, en un recipiente que contiene una solución
determinada de cloro. Este proceso tiene la finalidad de esterilizar la superficie del fruto.
El tiempo que debe permanecer un semillero en esta solución depende del tamaño del
mismo.
47
La semilla extraída de los frutos se deposita en los frascos de vidrio preparados con medio
de cultivo. Los frascos son cerrados, etiquetados y separados. Todo este proceso se realiza
en un ambiente estéril dentro de una cámara de flujo laminar y con herramientas de
laboratorio como pinzas y bisturí esterilizados por medio de un mechero.
Los frascos en los que se depositó las semillas de orquídea son colocados en repisas en las
que los frascos reciben la luz suficiente para la germinación y con una temperatura de
20°C, promedio. Después de alrededor de 4 semanas las semillas comienzan a germinar y
a desarrollarse en plántulas.
Luego que las semillas germinan y las primeras plántulas comienzan a desarrollarse, es
necesario transplantar a otros frascos que poseen un medio de cultivo diferente para el
crecimiento de las mismas. El medio de cultivo utilizado es una variación del medio de
cultivo de germinación, el cual posee cantidades distintas de nutrientes que promueven el
desarrollo de hojas y raíces así como el aumento en tamaño de las plántulas de orquídeas
obtenidas. Nuevamente, todo este proceso de transplante se desarrolla en una cámara de
flujo laminar para tener el ambiente estéril necesario en este proceso.
Cuando las semillas o plántulas de orquídea son manipuladas de forma no adecuada o los
frascos en las que se siembran poseen algún problema como estar mal cerrados o rotos, el
medio de cultivo se contamina inmediatamente con hongos y bacterias. Una vez
sembradas las semillas de orquídeas en frascos de vidrio después de trabajar en cámaras de
flujo laminar, el riesgo de contaminación es mínimo puesto que los frascos se cierran
herméticamente. La contaminación se detecta de forma inmediata puesto que las semillas
de orquídeas toman semanas en germinar mientras que las bacterias u hongos aparecen en
3 o 4 días y arruinan el medio de cultivo. El porcentaje normal aceptado para frascos
contaminados es de un 10%.
Los permisos CITES funcionan involucrando a los países entre los cuales se realiza la
importación, exportación, re-exportación de animales o plantas nativos. Ambos países o
partes deben exigir el cumplimiento de un sistema de licencias otorgado por las
Autoridades Administrativas de cada país y el informe de una o más Autoridades
49
Científicas sobre el efecto del comercio en el estado de determinada especie nativa. Las
especies cubiertas por el convenio CITES se encuentran listadas en tres apéndices (I, II, o
III) dependiendo del grado de protección que se considera que necesitan determinadas
especies. Las especies listadas en el apéndice I son especies consideradas como en riesgo
de extinción para las cuales el comercio es muy restringido salvo condiciones
excepcionales (ver condiciones más adelante). Las especies listadas en el apéndice II son
consideradas no necesariamente como especies en riego de extinción pero especies para las
cuales se requiere un control considerable para su comercio. Las especies listadas en el
apéndice III son protegidas por al menos un país, que haya solicitado de otros miembros
del CITES el control en el comercio de determinada especie. En el caso de las orquídeas
ecuatorianas, actualmente hay 11 especies de orquídeas en el apéndice I y 1162 en el
apéndice II, sin embargo tanto para las especies listadas en el apéndice I como en el II
existen ciertas condiciones para el comercio de orquídeas:
Para las especies de orquídeas del apéndice I: Se designan como restringidas bajo el
convenio CITES “todas las partes y derivados, excepto: plántulas o cultivos de
tejidos in vitro, en medio liquido o sólido, transportado en recipientes estériles.
Plantas que no califiquen de manera clara a una exención deben ser acompañadas por
los documentos apropiados CITES” (CITES, 2005).
Para las especies de orquídeas listadas en el apéndice II: El convenio CITES “Incluye
las subfamilias Apostasioide y Cypripedioide. Se refiere a todas las partes y
derivados, excepto: a) semillas y polen (incluidos polinios); b) plántulas o cultivos de
tejidos in vitro, en medio sólido o líquido, transportado en recipientes estériles; c)
flores cortadas de plantas propagadas artificialmente; y d) frutos, partes y derivados
de plantas de Vanilla propagadas artificialmente. Plantas que no califiquen de
manera clara a una exención deben ser acompañadas por los documentos apropiados
CITES” (CITES, 2005).
De acuerdo a lo anterior el presente proyecto coincide con las exenciones dentro del
convenio CITES, antes citadas, ya que en este proyecto se propone comercializar plántulas
de orquídea in vitro en medio de cultivo sólido transportadas en recipientes estériles.
4 PRODUCTO
Las orquídeas son quizás las plantas que más interés genera dentro de los consumidores en
todo el mundo, se las cataloga como una especie exótica. A inicios de siglo XX estaban
destinadas a mercados exclusivos (coleccionistas).
El Ecuador es una potencia a nivel mundial por el número de especies existentes dentro de
su territorio, sin embargo la industria se encuentra concentrada en rosas, y en algunas
plantas tipo follaje. Todavía los ingresos por exportación de orquídeas son referenciales
dentro de la industria, esto se debe básicamente a la falta de oferta debido a la muy baja
tecnificación en la producción de orquídeas en nuestro país.
La empresa Floare Cía. Ltda. desde el año 2005 recolecta, produce y comercializa
plántulas de orquídeas in-vitro de especies nativas ecuatorianas, plantas que son
propagadas y desarrolladas en laboratorio. Se crea el producto Baby Orchids como una
alternativa de comercialización de la flora nativa del Ecuador con las debidas regulaciones
tanto nacionales como internacionales.
Baby Orchids está diseñada para que una plántula de orquídea crezca dentro de un tubo de
vidrio en un lapso de tiempo comprendido entre uno a tres meses (dependiendo de la
50
51
especie). Mientras está dentro del tubo no requiere de ningún tipo de cuidado especial, se
recomienda colocarlo en un lugar iluminado para el desarrollo óptimo de la planta, al
tratarse de un kit de siembra cuenta con todos los elementos necesarios (maceta y sustrato),
para continuar con el proceso de cultivo fuera del tubo. El producto incluye un instructivo
para el óptimo manejo desde planta bebé hasta su floración. (Ver anexo 8).
Especies:
Baby Orchids puede contener plántulas de orquídeas ecuatorianas de los siguientes grupos:
Cattleyas relacionadas
Stanhopeas
Oncidinaes
Cuidados:
Baby Orchid debe ser colocada dentro de casa u oficina cumpliendo las siguientes
recomendaciones:
Mantener la orquídea durante un periodo de al menos 3 meses dentro del tubo antes
de realizar el traspaso al exterior.
52
Realizar el traspaso al exterior cuando la planta haya crecido hasta el tope del tubo o
cuando se encuentre apretada dentro del mismo.
Componentes:
Micro-Poro: Pequeña abertura en la tapa, forrada con un filtro especial, que permite
el intercambio de gases. Indispensable para que la planta pueda desarrollarse.
Gel de Cultivo: Gel de cultivo con nutrientes especiales. Permite que la orquídea
bebé crezca sin necesidad de regarla o fertilizarla durante su permanencia dentro del
tubo.
Instructivo:
Mercado Objetivo: Hombres y Mujeres de entre 20 a 64 años de edad que vivan en zonas
urbanas.
Tabla No. 12
Características
Altura No. de
Tipo Fase Descripción
(cm) hojas
Manejamos productos con diseños flexibles que se adaptan a las necesidades del mercado,
contamos con garantía y precios competitivos.
Esto nos ha permitido mantener una relación muy cercana con las personas que adquieren
nuestro producto.
55
Durante cada proceso se realiza una verificación tanto de las materias primas como de los
insumos utilizados.
Tabla No. 13
Capacidad productiva
CAPACIDAD PRODUCTIVA EMPRESA FLOARE
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
720,000 845,040 885,306 932,068 986,447
Fuente: Floare Cía. Ltda.
Productos exportados con este código desde terceros países pagan un arancel de 6,5%, sin
embargo gracias al Sistema Generalizado de Preferencias (GSP, por sus siglas en inglés)
Ecuador no paga ningún arancel. (Centro de Inteligencia sobre Mercados Sostenibles, 2005).
La Unión Europea además del SGP normal, propone también un régimen especial de
incentivo a favor del desarrollo y gobernanza sostenibles, denominado SPG Plus, el cual
ofrece preferencias bajo la condición de que los países beneficiarios apliquen convenios
internacionales de derechos humanos, derechos de los trabajadores, la protección del
medio ambiente y la buena gobernanza. La última actualización de este sistema fue
efectuada en el año 2005, con una vigencia hasta el 2015. (Centro de Inteligencia sobre
Mercados Sostenibles, 2005).
Los países latinoamericanos beneficiados con este sistema son: Bolivia, Colombia, Costa
Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Perú y Venezuela,
por otra parte Mongolia, Sri Lanka, Georgia y Moldavia, son otras de las naciones
beneficiadas. Ver tabla 14. (Centro de Inteligencia sobre Mercados Sostenibles, 2005).
Tabla No. 14
Aranceles Aplicables a Productos Exportados por Ecuador
Fuente: TARIC
58
Las normas de origen son uno de los elementos que permiten a los países acceder al
sistema preferencial de aranceles, por cuanto constituyen los instrumentos jurídicos que
permiten determinar el lugar de fabricación, u obtención de los productos. (Centro de
Inteligencia sobre Mercados Sostenibles, 2005).
Entran en un acuerdo con una empresa europea mediante una sociedad con capital de
riesgo.
Países Bajos: Las principales empresas son: Florento, Fleurijn, Ter Laak y Fundalen.
Existen también revistas especializadas dedicadas de manera exclusiva a las orquídeas, una
de las principales es publicada por la American Orchid Society, a través de este medio las
empresas tienen una alternativa para promocionar y anunciar sus productos.
Comercializar plantas que se ajustan a cada festividad es otra de las formas de venta.
Plantas con flores rojas destinadas para fechas como Navidad y San Valentín es una
alternativa diferente que incrementa la demanda de los productos que son abastecidos
principalmente por los productores de orquídeas in vitro.
La estrategia que la empresa Floare Cía. Ltda. adoptará para empezar con la promoción del
producto, será la asistencia a ferias internacionales, las cuales se organizan cada año en
distintos lugares del mundo, actualmente estamos afiliados a Pro Ecuador, organismo
gubernamental que se encarga de la promoción y difusión de los productos con oferta
exportable. Brinda apoyo en lo referente a logística, diseño de stand, rueda de negocios y
stand de venta, los gastos que la empresa tiene que incurrir como contraparte son: pasajes,
estadía y comida.
Las plantas no acarrean ningún tipo de riesgo a la salud de la población sin embargo en el
caso de comercializar plantas in vitro directamente al consumidor final, se debe verificar que
el frasco en el que se vende la planta no represente un riesgo al comprador. (Centro de
Inteligencia sobre Mercados Sostenibles, 2005).
En el caso del producto BABY ORCHIDS KIT, se debe tomar en cuenta también los
componentes por cuanto el kit contiene: Sphagnum (sustrato necesario para la posterior
siembra de la orquídea).
Para obtener este documento se debe enviar una solicitud detallando los siguientes datos:
Una vez ingresada la solicitud se procede con la inspección física de las instalaciones de la
empresa, en este caso del laboratorio de propagación vegetal.
Costos:
Registro de productor - exportador $ 30,00
Inspección fitosanitaria $ 50,00
Tiempo del trámite: 15 días
Una vez concluido el proceso se trasladan los productos al punto de embarque en donde se
realiza la inspección del cargamento a enviarse.
62
Con lo que respecta a estándares de índole ambiental, resulta importante que las empresas
productoras o exportadoras posean algún tipo de certificación. Las empresas cultivadoras
de orquídeas en Europa se preocupan por el impacto ambiental de su producción y en
algunos casos cuentan con certificaciones de buenas prácticas y en otros casos las
empresas aplican a técnicas de cultivo orgánico. (Centro de Inteligencia sobre Mercados
Sostenibles, 2005).
Dentro de este acuerdo, a las especies de flora y fauna se las ha clasificado en tres niveles,
según el grado de amenaza que enfrentan:
Nivel I: El estado importador debe emitir un permiso de importación. El permiso puede ser
emitido solamente si el espécimen no va a ser utilizado con fines comerciales, si su uso no va
a afectar negativamente la sobrevivencia de la especie y si existe un lugar adecuado para
alojar a la planta o animal en el destino de exportación. El estado exportador por su parte
debe emitir un permiso de exportación, solamente si el espécimen fue obtenido por vías
legales y si la exportación no va afectar negativamente la sobrevivencia de la especie. El
espécimen debe prepararse y enviarse de tal manera que se minimice el riesgo de daño o
tratamiento cruel.
Nivel II: El país exportador debe emitir un permiso de exportación, este permiso solo se
otorgará si el espécimen fue obtenido por vías legales y si la exportación de tal espécimen no
pone en juego la supervivencia de la especie. No se necesita permiso de importación a
menos que la ley del país importador así lo requiera. En el caso de plantas o animales vivos
se deben preparar de tal manera que se minimice el riesgo de daño o tratamiento cruel.
Nivel III: Si la especie en cuestión ha sido incluida en el Nivel III, a petición del estado
exportador, es necesario un permiso de exportación, siempre y cuando el espécimen fuera
obtenido por vías legales. Si el espécimen proviene de cualquier otro estado es necesario un
63
Las especies puras de orquídeas se encuentra cubiertas por el CITES, sin embargo se hace
una excepción para:
El Ministerio del Ambiente del Ecuador es el organismo que emite los permisos
respectivos y regula la actividad relacionada a la comercialización de orquídeas.
Para obtener la certificación del Ministerio, se deben realizar varios trámites y preparar los
informes que se detallan a continuación:
Tiempo aproximado del trámite cuando se lo realiza por primera vez: 1 año
Costos:
Patente: $ 200,00
Permiso: $ 20,00 por provincia (donde se colectan plantas madre).
Aduanas: Las Importaciones y exportaciones que excedan los 12.500 euros, deben ser
realizadas a través de un banco intermediario. Las mercaderías deben ser
importadas/exportadas físicamente no después de seis meses luego de realizadas las
transacciones financieras y aduaneras. (ADEX, 2013).
Los siguientes documentos son necesarios para realizar una importación/exportación desde
Francia:
vii) Precio acordado de la mercadería (costo unitario, costo total, incluyendo los
cargos de seguro y transporte, además de otros gastos cargados al costo de la
mercadería).
ix) A pesar de que no es requerido, se recomienda tener una firma del responsable
oficial de la empresa exportadora en cada factura.
Certificado de origen: Este documento certifica que las mercaderías que ingresen al
territorio francés son hechas en el país que indica y de esta manera, se aplican los
impuestos, aranceles y restricciones para este país específico. “(ADEX, 2013).
Impuesto al Valor Agregado: El impuesto al valor agregado tiene una tasa normal de
19,6% y dos tipos reducidos: 5,5% (para productos alimenticios básicos), y 2,1% para
medicamentos y periódicos. (ADEX, 2013).
Parte del empaque debe ser material reciclado y otra parte debe ser material recuperado.
El empaque debe citar claramente cuáles son los materiales que se han usado en su
elaboración para facilitar su reciclaje o tratamiento. (Centro de Inteligencia sobre
Mercados Sostenibles, 2005).
Tiempo de bodega: Las orquídeas pueden pasar hasta 3 semanas dentro de las cajas de
exportación.
Productos a enviar:
a) Baby Orchids KIT: Contiene, orquídea in vitro + maceta plástica + medio de cultivo
(Sphagnum). Todo metido en caja con instrucciones
Embalaje (cm.)
Productos embalados en sub cajas y luego dentro de cajas de exportación:
Dimensión sub cajas: 25 x 11.5 x 95
Unidades de Baby Orchids KIT por sub caja: 4
Pesos:
Dimensiones:
53X36X14 (caja)
11X8x8 (frascos)
El rotulado ayuda a identificar los productos facilitando su manejo. Esta información puede
ser impresa en el material de empaque o puede ser sobrepuesta como etiqueta impresa
adherible.
Todos los contenedores deben estar claramente etiquetados y marcados en el idioma del país
de destino con la siguiente información:
Un lado corto de la caja debe llevar la información de identificación del producto que
contiene:
Nombre común del producto y variedad.
Tamaño y clasificación del producto, cuando se emplean normas; expresado como
número de piezas por Kg o número de piezas en un determinado tipo de empaque.
Cantidad, señalada como peso neto, recuento y/o volumen indicados en unidades
métricas (kilogramos, gramos). Si el contenido del embalaje está subdividido en
envases unitarios, el rotulado exterior debe indicar la cantidad de estos.
Especificaciones de calidad (tipo de clase: Extra, Clase 1, Clase 2, etc.).
País de origen.
Nombre de la marca del producto, con el logo respectivo.
Nombre y dirección del empacador.
Nombre y dirección del distribuidor
El otro lado corto de la caja se destina solamente para información sobre transporte y
manejo del producto:
Información sobre el manejo: De acuerdo con la norma internacional ISO 780 se
utilizan símbolos gráficos para la manipulación de mercancías (pictogramas) en lugar
de frases escritas. Las marcas de manipulación deben estar situadas en la esquina
superior izquierda de los embalajes, impresas en negro y presentar una medida mínima
de 10 cm. Ver figura 3.
Identificación de transporte: Número de guía aérea o conocimiento de embarque,
destino, número total de unidades de envío. (ADEX, 2013).
68
Composición: Todos los ingredientes o materiales del producto deben ser listados.
Precio: El precio (incluyendo todos los impuestos) debe ser marcado en el paquete
de la mercadería. (ADEX, 2013).
Requisitos Previos: Como requisito previo al inicio del trámite de exportación, tanto una
persona natural como jurídica debe obtener el RUC (Registro Único de Contribuyentes),
tener las autorizaciones respectivas para emitir comprobantes de venta y guías de remisión,
encontrarse en “lista blanca” dentro de la base de datos del SRI. (Cámara de Comercio de
Quito, 2012).
Declaración aduanera:
Documentos de Acompañamiento:
Original o copia negociable del conocimiento de embarque, guía aérea o carta de porte.
Certificado de origen.
Los demás exigibles por regulaciones expedidas por el Consejo de Comercio Exterior e
Inversiones (Comexi) y/o por el Directorio de la Corporación Aduanera Ecuatoriana
(CAE), en el ámbito de sus competencias.
Adicionalmente se debe adjuntar una copia del cupón de pago de la cuota redimible a favor
de la CORPEI, debidamente cancelado. El valor corresponde al 1,5 por mil sobre el valor
FOB de las exportaciones del sector privado, excepto aquellas de $ 3333 o menores las
cuales deberán pagar $ 5,00.
Exporta fácil: Es un programa del Gobierno conjuntamente con Correos Nacionales del
Ecuador, que brinda la alternativa de hacer envíos a cualquier lugar del mundo a un costo
menor y sin necesidad de tener un agente afianzado, este programa es recomendable para
envío de muestras, envíos esporádicos y productos que tengan un peso menor a los 30
kilos. (Exporta fácil, 2013).
71
Características:
Las exportaciones podrán tener un valor declarado de hasta $ 5.000,00 (cinco mil
dólares) FOB.
Se puede enviar uno o varios paquetes de hasta 30 kilos por cada exportación.
Se pueden realizar las exportaciones que sean necesarias para concretar su venta.
(Exporta fácil, 2013).
Floare Cía. Ltda., desde el lanzamiento de Exporta fácil, en el año 2011, ha podido enviar
pedidos pequeños y muestras a varios lugares del mundo, con excelentes resultados, al
tener costos menores a los Courier tradicionales es una buena alternativa para las micro,
pequeñas y medianas empresas.
Las ventas que se realicen por medio del internet, serán enviados a través de Correos
Nacionales del Ecuador, el precio dependerá del peso de la caja.
Precio Referencial:
Caja con 10 orquídeas $ 71,00
Tiempo de llegada: 8 días.
72
Para cargas más grandes, se enviará por vía marítima, las orquídeas al encontrarse en un
medio de cultivo in-vitro, pueden estar embodegadas hasta por un mes. Los costos
dependerán del número de unidades enviadas.
Los trámites para asegurar la carga pueden ser realizados tanto por el comprador como por
el vendedor, esto dependerá de los términos acordados al inicio de la negociación.
(Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia, 2000).
Se recomienda que las empresas exportadoras consulten con los transportistas sobre el
seguro internacional, las malas condiciones temporales, el maltrato por parte de los
transportistas y otros daños comunes podrían ocasionar una pérdida total o parcial de la
carga. (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia, 2000).
“Si los términos de la venta hacen a la compañía responsable del seguro, esta debe obtener
su propia póliza o asegurar la carga bajo la póliza de un transportista, por un honorario
determinado. (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia, 2000).
Seleccionar el mercado óptimo para el ingreso de nuestro producto constituye uno de los
elementos fundamentales para definir las estrategias a utilizar. Resulta importante
establecer las ventajas y desventajas del mercado elegido, para de esta manera conocer el
grado de dificultad de nuestra oferta exportable.
Los aspectos analizados tendrán un porcentaje de valoración global, los cuales a su vez se
dividirán en varios indicadores que serán analizados y cuyo puntaje irá de acuerdo al grado
de importancia dentro de nuestro análisis.
Los países que obtengan los mayores puntajes serán considerados en una etapa final, en la
cual se analizarán diferentes indicadores que nos llevaran a tomar la decisión del país más
adecuado para nuestra investigación de mercado.
5.1.1 Indicadores
Los aspectos que se tomaron en consideración para definir el mercado objetivo se detallan
a continuación:
Aspectos Económicos
Aspectos Demográficos
Aspectos Sociales/Culturales
Aspectos Logísticos
Posibilidad de Hacer Negocios
Barreras de Acceso a Mercados
73
74
Estas categorías abarcan información clave que nos permitirá obtener datos acertados con
los cuales se determinará el mercado más adecuado para la exportación de nuestros
productos.
PIB per cápita: Nos indica el poder adquisitivo que poseen los habitantes de un
determinado país, si este es alto y se mantiene en constante crecimiento reflejará un buen
indicativo que nos permitirá realizar proyecciones de venta de los productos a ser
exportados.
Ingreso/consumo familiar: A través de esta variable podemos conocer los ingresos que
posee un individuo o una familia dentro de un país, a través de esta información podemos
contar con un indicativo que nos permita conocer que tan factible es la compra de nuestro
producto dentro de ese mercado.
Tasa de Inflación: Nos indica la pérdida del valor adquisitivo en un tiempo determinado,
dependiendo de los niveles que cada país maneje nos permitirá conocer si ésta se mantiene
en niveles bajos o altos o si es demasiado fluctuante.
Fuerza laboral: Esta variable nos permite conocer qué porcentaje de la población esta
empleada y por consiguiente percibe ingresos mensuales.
Población Total: Al conocer el número de pobladores con los que cada país cuenta
podemos conocer el tamaño global del mercado.
Población por edades: Esta variable nos permitirá obtener una segmentación de la
población, a través de la cual podemos conocer el mercado potencial dentro de los rangos
de edad existentes.
Edad promedio: Constituye una variable que nos permitirá conocer que tan vieja o joven es
la población de un país, será también un indicativo de nuestro mercado potencial.
Población por género: A través de este indicativo podemos conocer cuál es el género
(masculino o femenino) predominante dentro de un país, esta variable nos ayudará a
segmentar y conocer a los potenciales consumidores.
Idioma: Permite conocer la facilidad de comercio con un país, podemos determinar además
el grado de dificultad en la elaboración de contratos, empaques, página web, etc., en un
determinado idioma.
Proximidad cultural: Conocer que tan accesible se encuentra la cultura de un país es una
variable importante al escoger un mercado, esta información nos permite conocer la
76
Proximidad Geográfica: A través de esta variable es posible conocer la distancia que existe
entre un país y otro, esto nos permite además definir los tiempos de entrega de los
productos en el exterior, a menor distancia mayor posibilidad de reducción de costos.
Número de Aeropuertos: Nos permite identificar los distintos aeropuertos por los cuales
pueden ingresar los productos exportados. A mayor número de aeropuertos mejores
posibilidades de acceso.
Vías Fluviales: A través de este medio podemos conocer la facilidad de envío de la carga
por medio de buques, proporciona además mejores costos en transporte.
Red de carreteras: Esta variable nos permitirá conocer las vías de acceso y la
infraestructura vial dentro del mercado objetivo, podemos medir la efectividad en los
procesos logísticos al tener facilidad en el transporte terrestre.
Red ferroviaria: Constituye otra variable que nos permitirá diversificar de mejor manera
los medios de transporte existentes, esto permitirá realizar una mejor planificación
logística.
Uso Horario: El uso horario nos permite conocer la diferencia horaria entre un país y otro,
por medio de esta variable definiremos que tan manejable es esta diferencia tanto para
hacer envíos de mercadería como para envío de información a través de mail, chat, skype,
etc.
77
Facilidad de hacer negocios: Este índice clasifica a las economías del 1 al 183, siendo el
primer lugar correspondiente al mejor, una calificación alta significa que el ámbito
regulador es propicio para hacer negocios.
Comercio Transfronterizo: Nos indica los procedimientos que se requieren para importar
y/o exportar carga estandarizada de bienes. Cada proceso es tomado en cuenta desde la
firma del contrato hasta la entrega final de bienes, considerando el tiempo necesario para
cada proceso y los costos asociados a cada procedimiento.
Barreras Arancelarias: Esta variable nos indica el nivel de tarifas oficiales que se fijan y
cobran a los importadores y exportadores en las aduanas de un país, por la entrada o salida
de las mercaderías.
Arancel Preferencial: Esta variable nos indica el beneficio que existe para los productores
de determinados productos que se intercambian entre países que han establecido acuerdos
comerciales, los cuales permiten la movilización más ágil en los trámites de despacho de
mercaderías.
Ad Valorem: Mide el porcentaje del valor de la importación CIF (costo, seguro y flete).
Tipo de cambio: Esta variable nos indica el grado de dificultad en el precio al cuál una
divisa de un país puede ser convertida o cambiada por la divisa de otro país.
A cada uno de los indicadores se los ha asignado un peso o puntaje de acuerdo al nivel de
importancia dentro del análisis del mercado a elegir. Ver tabla 15
79
Tabla No. 15
Pesos Asignados a Indicadores
Indicadores Peso del Indicador
ASPECTOS ECONÓMICOS 20%
ASPECTOS DEMOGRÁFICOS 18%
ASPECTOS SOCIALES/CULTURALES 16%
ASPECTOS LOGÍSTICOS 18%
POSIBILIDAD DE HACER NEGOCIOS 10%
BARRERAS DE ACCESO AL MERCADO 18%
CALIFICACIÓN GENERAL 100%
Se considera de mayor relevancia el aspecto económico por lo que se le dio la más alta
puntuación (20%), esto debido a que la economía de un país es uno de los indicativos de
estabilidad y la forma de cómo dichos países asignan sus recursos: producción,
distribución, intercambio y consumo de bienes y servicios, siendo su principal finalidad el
bienestar de la población.
A los aspectos culturales y sociales se les asignó un puntaje del 16% por cuanto
consideramos que la forma de vida, los gustos, preferencias, idioma, etc., influirán en la
compra de nuestro producto.
Por último se ubica el indicador Posibilidad de Hacer Negocios (Doing Business) con un
10% ya que es una referencia de países que se encuentran dentro de un listado donde se
identifica al más viable o se detalla en qué lugar existe mayor facilidad para realizar
negocios. (Ver anexo 1).
80
1. La partida arancelaria que se considerará para efectos del presente estudio, será
acorde al sistema armonizado para la descripción y codificación de mercancías
establecido por la Organización Mundial de Aduanas. Dentro de este capítulo se
concentran las ventas que se realizan por orquídeas, plantas adultas, flores cortadas,
semillas y plántulas, con las siguiente denominación a seis dígitos:
Partida 060290: Las demás plantas vivas (incluidas sus raíces) esquejes e injertos.
81
(miles de USD) al mundo (2008-2012) en toneladas en Trademap
Mundo $ 6.317.745,00 100% 1 0 1067
Alemania $ 1.465.749,00 23% 4 618.323 20
Francia $ 613.662,00 10% -5 194.553 40
Países Bajos (Holanda) $ 569.659,00 9% 7 392.052 75
Fuente: Trademap, 2012
82
Dentro del análisis realizado para definir el mercado óptimo una vez analizadas las
variables tanto de perfil de cliente como de perfil de mercado, se puede desprender que los
mercados de Alemania, Francia y Países Bajos -Holanda tienen porcentajes que no varían
demasiado, los resultados obtenidos fueron (Ver tabla 17).
Tabla No. 17
Resultados Matriz Selección de Mercado
PAÍSES Total
Puntaje Asignado 100%
Alemania 74%
Francia 77%
Países Bajos (Holanda) 71%
Basados en los pesos asignados a los factores observamos que Francia (77%), cuenta con
un peso mayor con respecto a Alemania (74%) y Países Bajos (71%) analizando las
siguientes variables:
Puntaje Económico: Dentro de esta variable podemos observar que Alemania tiene un
porcentaje mayor, por cuanto su PIB, PIB per cápita y fuerza laboral es superior en este
país. Francia por su parte tiene un indicador un poco más bajo que sus similares. (Ver
tabla 18).
Tabla No. 18
Resultados Matriz Selección de Mercado Aspecto Económico
PAÍSES Puntaje A. Económico
Puntaje Asignado 20%
Alemania 17%
Francia 15%
Países Bajos (Holanda) 16%
83
Puntaje Demográfico
Francia cuenta con un crecimiento poblacional del 0,50% (anual), se estima que para el año
2030 el 82,9% de la población habitará en áreas urbanas, mientras que la edad promedio de
la población estará en 43 años.
Registra 12,29 nacimientos por cada 1000 habitantes, mientras que su tasa de mortalidad
esta 8,76 por cada 1000 habitantes.
Alemania por su lado, tiene una tasa de natalidad de 8,3 nacimientos por cada 1000
habitantes, se estima que para el año 2030 su población disminuya a 77 millones (81
millones, al 2011 estimado).
Registra actualmente una tasa de decrecimiento poblacional del -0,21%. Para el año 2020
se proyecta una disminución de la población en áreas urbanas, pasando de 89,3% (al 2010),
a 78,3% (al 2020). La edad promedio para el 2030 estará en los 49,5 años. (Ver tabla 19).
Tabla No. 19
Resultados Matriz Selección de Mercado Aspecto Demográfico
PAÍSES Puntaje A. Demográfico
Puntaje Asignado 18%
Alemania 14%
Francia 17%
Países Bajos (Holanda) 14%
Tabla No. 20
Resultados Matriz Selección de Mercado Aspecto Social Cultural
PAÍSES Puntaje A. Social Cultural
Puntaje Asignado 16%
Alemania 9%
Francia 11%
Países Bajos (Holanda) 9%
Puntaje Logístico
Los tres países analizados han obtenido similares puntajes por cuanto al ser países
desarrollados tienen infraestructura desarrollada para el comercio de mercaderías a nivel
mundial. (Ver tabla 21).
Tabla No. 21
Resultados Matriz Selección de Mercado Aspecto Logístico
PAÍSES Puntaje A. Logístico
Puntaje Asignado 18%
Alemania 15%
Francia 15%
Países Bajos (Holanda) 15%
Francia y Alemania cuentan con un puntaje similar, 7%, son los países que dentro de la
Unión Europea tienen establecidas políticas y leyes que permiten el comercio internacional
con reglas claras y la seguridad jurídica necesaria para el establecimiento de filiales y
negocios dentro de su territorio. (Ver tabla 22).
85
Tabla No. 22
Resultados Matriz Selección de Mercado Posibilidad de Hacer Negocio
PAÍSES Posibilidad de Hacer Negocios
Puntaje Asignado 10%
Alemania 7%
Francia 7%
Países Bajos (Holanda) 5%
Los tres países cuentan con el mismo puntaje 12% al ser un mercado unificado (Unión
Europea) cuentan con las mismas políticas de acceso al mercado, manejan un mismo tipo
de arancel, así como también similares políticas en lo que respecta a Barreras Arancelarias
y no Arancelarias. (Ver tabla 23).
Tabla No. 23
Resultados Matriz Selección de Mercado Barreras de Acceso al Mercado
PAÍSES Barreras de Acceso al mercado
Puntaje Asignado 18%
Alemania 12%
Francia 12%
Países Bajos (Holanda) 12%
Cuenta además con una tasa de consumo estable, es uno de los países de la Unión Europea
que proyecta un crecimiento sostenible de su población y del sector.
Otro factor que consideramos atractivo dentro del mercado francés es la facilidad de
ingresar a tiendas especializadas en productos de jardinería, las cuales no demandan
grandes cantidades de producción.
86
Los Países Bajos - Holanda, por su parte, utilizan las subastas como mecanismos de
comercialización, por cuanto manejan el mercado mundial de plantas, su volumen alcanza
a grandes niveles de producción a los cuales la empresa no podría acceder actualmente.
Francia uno de los países miembros fundadores de la Unión Europea, cuenta con una
extensión de 632.834 Km2, de los cuales 543.965 Km2, pertenecen a la metrópoli y 88.969
Km2 a los departamentos de ultramar. Cuenta con una población de 65.6 millones de
habitantes (Año 2013, est.). (Doing Business, 2013).
Miembro del G20, de la zona euro y del espacio Schengen, alberga a muchas de las más
importantes empresas multinacionales líderes en diversos segmentos de la industria y del
sector primario, es miembro fundador de la Organización de las Naciones Unidas y uno de
los cinco miembros permanentes de su Consejo de Seguridad. En su territorio se
encuentran las oficinas del Consejo de Europa, del Parlamento Europeo y de la Unesco
cuya sede se encuentra en París. (Doing Business, 2013).
Gracias a su ubicación geográfica, tiene fácil acceso a grandes economías, como las de
Alemania, Reino Unido, Holanda, Dinamarca, Suiza, entre las principales. (Doing
Business, 2013).
87
Se la considera como la séptima economía más grande del mundo en términos de PIB, se
sitúa detrás de Estados Unidos, Japón, China, India, Alemania y Reino Unido. (Doing
Business, 2013).
En la actualidad hay 23.000 empresas extranjeras con presencia en Francia, las cuales
generan empleo directo a más de 2,8 millones de personas. Ocupa el tercer puesto a escala
mundial en términos de productividad por hora. La mano de obra francesa está altamente
calificada, es polivalente y se adapta con facilidad a los nuevos métodos de trabajo.
(Doing Business, 2013).
La inversión extranjera en Francia está exenta de todo control administrativo. Los inversores
pueden comprar o arrendar bienes inmuebles, comprar empresas sometidas al derecho
francés o incluso crear su propia estructura jurídica sin que se exija un importe mínimo para
la inversión ni la creación de un número mínimo de empleos.
Capital: París.
y los Consejos de Ministros, es Jefe de las Fuerzas Armadas y firma los Tratados
Internacionales. El presidente puede convocar referéndum, disolver la Asamblea Nacional
y, en casos de emergencia asumir poderes especiales. (Escudero, 2010).
División Territorial:
96 Departamentos: Son regidos por un consejo general elegido por seis años por
sufragio directo. Fueron creados en 1790. Cada uno tiene un prefecto.
329 Distritos: Cada departamento está dividido en varios distritos, que tienen cada
uno su subprefecto. Su función es ayudar al prefecto del departamento.
El gobierno francés durante los tres últimos años ha venido impulsado diversas medidas
para acelerar el desarrollo de la tecnología digital. Ha presentado 150 medidas que
pretenden: (Foro Económico Mundial, 2012).
89
Con las medidas mencionadas, el gobierno busca colocar a Francia en el año 2012 como
una potencia en el terreno de la tecnología digital, esto le permitirá estar en capacidad de
competir con economías más dinámicas y desarrolladas en este campo. (Foro Económico
Mundial, 2012).
Conectar para el año 2012 a todos los franceses a internet de banda ancha (a
mediados del 2008 la población conectada fue del 54,2%).
Francia busca posicionarse entre los países con mayor desarrollo tecnológico. Durante el
año 2008 el primer lugar lo ocupó Dinamarca (1), siendo los países nórdicos los que mayor
desarrollo tienen en este campo. (Ver tabla 24).
90
Tabla No. 24
Países Mayor Desarrollo Tecnológico. Año 2008
País Puesto
Dinamarca 1
Suecia 2
Suiza 3
Estados Unidos 4
Singapur 5
Finlandia 6
Holanda 7
Islandia 8
Corea 9
Noruega 10
Fuente: Foro Económico Mundial, 2012
El principal proveedor de plantas vivas, lo constituyen los Países Bajos (Holanda). El 51%
del producto que Francia importa al mundo, lo hace desde Holanda, son 67.766 toneladas
al año, siendo el país que más alta tasa de crecimiento ha tenido (7%), entre el período
2008 al 2012.
Holanda es uno de los principales exportadores de plantas dentro de la Unión Europea, las
exportaciones a Francia en el año 2012 le generaron ventas por $ 311.563 (expresado en
miles de dólares).
Le siguen en importancia, Bélgica con el 16%, Italia con el 13%, España 9%, Alemania
5% y Dinamarca con un valor referencial de 2.652 toneladas que constituyen el 2% de las
compras con respecto al mundo (Ver tabla 25).
Tabla No. 25
Países proveedores de Plantas Vivas (incluidos sus raíces) a Francia, Año 2012
MERCADOS PROVEEDORES DE PLANTAS VIVAS,
(CÓDIGO 06.02.90) A FRANCIA, AÑO 2012
Valor % Cantidad
Tasa de
importado participación Importada Valor
Países crecimiento
2012 (miles de respecto al Año 2012 Unitario
2008-2012 (%)
USD) mundo (Toneladas)
Mundo $ 613.662,00 100% 194.553 $ 3.154,00 5
Países Bajos $ 311.563,00 51% 67.766 $ 4.598,00 7
Bélgica $ 99.308,00 16% 32.441 $ 3.061,00 -1
Italia $ 76.994,00 13% 42.779 $ 1.800,00 1
España $ 54.765,00 9% 27.550 $ 1.988,00 4
Alemania $ 31.662,00 5% 13.365 $ 2.369,00 5
Dinamarca $ 13.240,00 2% 2.652 $ 4.992,00 -4
Fuente: Trademap, 2012
92
5.3.2 Exportaciones de plantas vivas (incluidas sus raíces) esquejes e injertos desde
Francia
El valor unitario por tonelada como se aprecia en la tabla anexo, va variando de acuerdo a
las negociaciones con cada uno de los mercados de destino, podemos apreciar que al
mercado español se exportó 7.603 toneladas durante el año 2012, a la mitad de precio
tonelada: $ 831,00. (Ver tabla 26).
Tabla No. 26
Mercados Importadores de Plantas Vivas (incluidos sus raíces) desde Francia, Año 2012
MERCADOS IMPORTADORES PARA UN PRODUCTO EXPORTADO POR FRANCIA EN 2012,
CÓDIGO 06.02.90
Cantidad
Valor exportado % participación Tasa de
Exportada Valor
País 2012 (miles de respecto al crecimiento
Año 2012 Unitario
USD) mundo 2008-2012 (%)
(Toneladas)
Mundo $ 85.171,00 100% 51.868 $ 1.642,00 1
Países Bajos $ 12.669,00 15% 7.068 $ 1.792,00 7
Reino Unido $ 11.853,00 14% 7.345 $ 1.614,00 -6
Suiza $ 10.863,00 13% 7.525 $ 1.444,00 5
Alemania $ 8.668,00 10% 3.442 $ 2.518,00 4
Polonia $ 8.260,00 10% 4.614 $ 1.790,00 -1
Italia $ 7.180,00 8% 3.760 $ 1.910,00 4
España $ 6.319,00 7% 7.603 $ 831,00 -9
Fuente: Trademap, 2012
93
En el año 2010, las exportaciones que el Ecuador realizó a Francia fueron de $ 4 millones
de dólares, equivalentes al 0,04% del total de importaciones que Francia realizó durante el
mismo año. En los años 2011 y 2012 se han mantenido en $ 2 millones de dólares,
correspondiendo el 0,03% del total de importaciones con respecto a las compras totales que
Francia realizó al mundo. En los dos últimos años las exportaciones ecuatorianas se han
mantenido a pesar de que la demanda de Francia para este tipo de producto, ha ido
disminuyendo, esto se debe a la crisis financiera del 2008, y al cambio de prioridades del
consumidor francés. (Ver tabla 27).
Tabla No. 27
Comercio Bilateral entre Francia y Ecuador, Año 2012
COMERCIO BILATERAL ENTRE FRANCIA Y ECUADOR (2012)
Producto Francia importa desde Ecuador Francia importa desde el Mundo
Código
Unidad: Miles de dólares
94
2010 2011 2012 2010 2011 2012
INDOOR ROOTED CUTTINGS AND YOUNG
06.02.90.70 $ 4,00 $ 2,00 $ 2,00 $ 10.339,00 $ 7.807,00 $ 5.872,00
PLANTS (EXCL. CACTI)
0,04% 0,026% 0,03%
Fuente: Trademap, 2012
95
5.3.3.1 Mercado Mundial de Plantas Vivas (incluidas sus raíces) esquejes e injertos,
incluidas las orquídeas
El comercio mundial tanto de flores como de plantas, al cierre del año 2012 registro ventas
por $ 18.900.992 (expresado en miles de dólares). De esta cifra, $ 6.317.745 (expresado
en miles de dólares) correspondieron al comercio de plantas vivas (incluidas sus raíces),
plantas in vitro y plantas listas para la venta al consumidor final, constituye el 33% de las
ventas totales del sector. (Trademap, 2012).
Creciente popularidad de las orquídeas en Europa, Asia y los Estados Unidos. En 1999,
las orquídeas en maceta del género Phaleonopsis (tipo de orquídea asiática), alcanzaron
el tercer lugar en ventas en las subastas de plantas en los Países Bajos.
Mejoras en las técnicas de propagación: La propagación de las orquídeas había sido uno
de los mayores obstáculos para la producción mundial de orquídeas por cuanto, las
plantas requerían de un largo período de cultivo. Con el desarrollo de técnicas mejoradas,
el entrenamiento de mano de obra y mayor infraestructura se ha logrado un aumento en la
oferta de plantas in-vitro, impulsando así la producción de orquídeas en maceta.
96
Dentro del mercado de orquídeas in-vitro las plantas mayormente comercializadas son
especies hibridadas que presentan características especiales en tamaño, color y forma de la
flor, es debido a esto que los compradores de orquídeas in vitro prefieren que la producción
se la realice a través de meristemas (clonación) y no de semillas por cuanto las plantas que
se obtienen tienen características uniformes dentro de los lotes de producción. Un factor
adicional para preferir especies híbridas, es que este tipo de plantas no requieren permisos
CITES para ser comercializadas, mientras que las especies puras si lo requieren.
Las importaciones de plantas vivas (incluidas sus raíces) esquejes e injertos, durante el año
2012 en el mundo registraron $ 6.317.745,00 (expresado en miles de dólares), siendo el
mayor importador Alemania, con un 23% de participación, importó 618.323 toneladas,
seguido por Francia con el 10%, 194.553 toneladas, Holanda por su parte ocupa el tercer
lugar con el 9% con respecto al mundo, sin embargo el número de toneladas importadas
supera a Francia con 392.052 toneladas. (Ver tabla 28)
Tabla No. 28
Principales Países Importadores de Plantas Vivas (Cod.06.02.90), Año 2012
060290 LAS DEMÁS PLANTAS VIVAS (INCLUIDAS SUS RAÍCES) ESQUEJES E INJERTOS
Crecimiento en valor Cantidad Numero de empresas
Valor importado 2012 % participación
Países Importadores Importaciones (2008- importada en importadoras registradas
(miles de USD) respecto al mundo
2012) toneladas en Trademap
Mundo $ 6.317.745,00 100% 1 0 1067
Alemania $ 1.465.749,00 23% 4 618.323 20
Francia $ 613.662,00 10% -5 194.553 40
97
Países Bajos (Holanda) $ 569.659,00 9% 7 392.052 75
Reino Unido $ 344.107,00 5% -6 123.881 1
Estados Unidos $ 263.247,00 4% 1 29.097 15
Italia $ 252.550,00 4% 4 90.571 43
Austria $ 242.603,00 4% 4 76.324 6
Bélgica $ 241.838,00 4% -3 109.260 15
Suiza $ 238.686,00 4% 5 128.862 23
Suecia $ 175.216,00 3% -3 52.784 5
Fuente: Trademap, 2012
98
Podemos ver que el sector está altamente concentrado en los países bajos (Holanda), con
ventas al cierre 2012 de 1.480.023 toneladas, con una tasa de crecimiento del 7%, es
además el país con el mayor número de empresas exportadoras, cuenta con 101.
Un dato muy importante lo constituyen los países asiáticos: Taipei Chino, China y Japón,
actualmente cuentan con el 1% y 2% de participación en el mercado, sin embargo su tasa
de crecimiento se encuentra en el orden del 15% al 22%, China además cuenta con 92
empresas exportadoras dentro de su territorio, constituyéndose en el país que mayor
número de empresas exportadoras posee con respecto al mundo. (Ver tabla 29).
Tabla No. 29
Principales Países Exportadores de Plantas Vivas (Cod.06.02.90), Año 2012
060290 LAS DEMÁS PLANTAS VIVAS (INCLUIDAS SUS RAÍCES) ESQUEJES E INJERTOS
% participación Crecimiento en valor Numero de empresas
Valor exportado 2012 Cantidad exportada
Países Exportadores respecto al Exportaciones exportadoras registradas en
(miles de USD) en toneladas
mundo (2008-2012) Trademap
Mundo $ 7.444.532,00 100% 5 0 1114
Países Bajos (Holanda) $ 3.878.927,00 52% 7 1.480.023 101
Alemania $ 640.075,00 9% 5 344.985 36
99
Italia $ 551.109,00 7% 1 365.246 48
Bélgica $ 426.398,00 6% -1 295.773 16
Dinamarca $ 361.437,00 5% -4 66.598 17
España $ 239.359,00 3% 4 120.621 26
Canadá $ 157.843,00 2% -1 0 4
Estados Unidos $ 154.369,00 2% 2 0 10
Taipei Chino $ 154.203,00 2% 15 35.634 4
China $ 103.823,00 1% 12 108.057 92
Japón $ 101.061,00 1% 22 7
Fuente: Trademap, 2012
100
Dentro del sector, existe un nicho de mercado para especies puras reproducidas a través de
semillas, este mercado corresponde al segmento de los coleccionistas quienes buscan
plantas con características únicas, valoran el lugar de origen y la importancia científica de
la planta.
Los jardines botánicos, es otro segmento de mercado aunque muy pequeño, que demanda
especies nativas para aumentar sus colecciones.
Dentro del segmento plantas ornamentales, las orquídeas son comercializadas como:
Existe una estrecha relación entre las orquídeas in-vitro y plantas adultas, por cuanto las
primeras constituyen la materia prima de las segundas.
Para el cierre del año 2012, Tailandia exportó al mundo $ 18.980 millones de dólares, bajo
el rubro orquídeas y componentes de orquídeas (flor cortada, semillas, plántulas, entre
otras), constituyéndose el 77% de la producción total de la floricultura tailandesa.
Tabla No. 30
Comercio Exportaciones Orquídeas Tailandia al Mundo, Año 2012
Producto Tailandia exporta al Mundo
Código
Unidad: Miles de dólares 2010 2011 2012
Other live plants (including their roots),
06.02.90.20000 cuttings and slips; mushroom spawn: $ 7.147,00 $ 9.806,00 $ 10.760,00
other: orchid seedlings
Other live plants (including their roots),
06.02.90.90001 cuttings and slips; mushroom spawn: $ 6.303,00 $ 8.458,00 $ 8.200,00
other: other: orchid plant
Fuente: Trademap, 2012
Tailandia se enfrenta a una mayor competencia con Taiwán, Singapur y Malasia. Vietnam
y Nueva Zelanda, que son emergentes exportadores de orquídeas.
Tabla No. 31
Países Exportadores de Orquídeas a la Unión Europea, Año 2000
ABASTECEDORES DE ORQUÍDEAS A LA UE
PLANTAS Y FLORES
PAÍS PORCENTAJE
Tailandia 87%
Singapur 5%
Sur África 3%
Nueva Zelanda 3%
Otros 2%
Total 100%
Fuente: European Imports of Flowers and Ornamental Plants from 1994 to 2000.
Algunos países en desarrollo que están surgiendo como abastecedores de plantas in-vitro,
son: India, Nepal, Sri Lanka e Indonesia. Otra región donde se está registrado un gran
crecimiento en las exportaciones de cultivo de tejidos es Europa del Este, China en el corto
103
Los mayores consumidores dentro de la UE lo conforman los países de: Alemania, Francia,
Holanda, Reino Unido, (por orden de importancia).
Durante los últimos años la producción de orquídeas dentro del país ha venido
incrementándose paulatinamente, factores como: la diversidad de especies nativas, el
crecimiento de la demanda local y los altos precios en el mercado internacional, han
contribuido para que se incremente el atractivo del sector. Actualmente existen 60
productores independientes de orquídeas, con viveros ubicados en las provincias de:
Guayas, Pichincha, Azuay, Esmeraldas y Sucumbíos.
Otro de los inconvenientes encontrados dentro del sector constituyen: el alto costo de los
fletes (el flete local está entre un 40% y 60% más alto en relación a Colombia), las
reducidas frecuencias aéreas y el largo retorno de la inversión han influido también como
factores limitantes para el desarrollo de la actividad.
104
Exportaciones:
Las exportaciones registradas entre Enero a Julio 2013, bajo la nomenclatura Nandina:
06.02.90.1000, suman 3,92 toneladas, Valor FOB $ 255,93.
Los principales mercados a los que se envió este tipo de producto fueron: Estados Unidos
(44%), Alemania (23%), Guatemala (12%). (Ver tabla 32).
Tabla No. 32
Exportaciones Orquídeas, Nandina 0602901000, Enero a Julio 2013
Subpartida Periodo Enero a Julio 2013
Descripción
NANDINA FOB % Total FOB,
NANDINA País Toneladas
Exportaciones (dólar) dólar
Orquídeas, incluidos
06.02.90.10000 Estados Unidos 1,50 $ 112,23 44%
sus esquejes enraizados
Alemania 0,76 $ 58,55 23%
Guatemala 0,54 $ 29,84 12%
Taiwán 0,20 $ 14,50 6%
Suiza 0,07 $ 9,46 4%
Tailandia 0,17 $ 8,01 3%
Japón 0,21 $ 7,49 3%
Canadá 0,10 $ 6,46 3%
Singapur 0,03 $ 4,20 2%
China 0,30 $ 2,80 1%
Rusia 0,02 $ 2,10 1%
Chile 0,01 $ 0,18 0%
Uruguay 0,01 $ 0,11 0%
Total 3,92 $ 255,93 100%
Fuente: Trademap, 2012
105
Importaciones:
Las importaciones registradas según el Banco Central del Ecuador, entre Enero a Julio
2013, bajo la nomenclatura Nandina: 06.02.90.1000, suman 3,34 toneladas, Valor FOB $
162,94.
Los países proveedores de orquídeas al Ecuador son: Tailandia (34%), Países Bajos
Holanda (18%), Taiwán (25%). (Ver tabla 33).
Podemos observar que son los principales países exportadores de orquídeas los que
realizan envíos al Ecuador. El destino de estas compras principalmente son destinadas
para abastecer al mercado local. Cabe recalcar que las orquídeas que se comercializan
dentro del Ecuador son en su mayoría especies asiáticas.
Tabla No. 33
Importaciones Orquídeas, Nandina 0602901000, Enero a Julio 2013
Subpartida Periodo Enero a Julio 2013
Descripción
NANDINA CIF % Total
NANDINA País Toneladas
Importaciones (dólar) FOB, dólar
Orquídeas, incluidos sus
06.02.90.10000 Tailandia 0,61 $ 55,69 34%
esquejes enraizados
Países Bajos 0,21 $ 29,80 18%
Taiwán 1,63 $ 40,63 25%
Perú 0,25 $ 8,13 5%
Brasil 0,03 $ 6,08 4%
Alemania 0,39 $ 7,91 5%
Panamá 0,08 $ 4,63 3%
Japón 0,05 $ 6,09 4%
Colombia 0,02 $ 2,34 1%
Malasia 0,07 $ 1,64 1%
Total 3,34 $ 162,94 100%
Fuente: Trademap, 2012
106
La Balanza comercial en este producto es positiva sin embargo las ventas internacionales
continúan siendo muy bajas, tomando en cuenta la capacidad y la ventaja comparativa que
el Ecuador posee con respecto al mundo.
Demanda Local
A partir del año 2005 la demanda local ha venido incrementándose en un 10% anual
(aproximadamente), uno de los factores importantes que ha contribuido a que se impulse
esta actividad, ha constituido la promoción realizada por los Gobiernos Provinciales a
través de charlas y conferencias internacionales, actividades que se han venido realizado de
manera continua principalmente en la provincia del Azuay. (Revista Líderes, 2008).
Las orquídeas dentro del Ecuador se comercializan a través de floristerías, siendo la flor
cortada el producto más demandado en el país, debido a la variedad de colores, formas y
tiempo de duración de las flores. (Revista Líderes, 2008).
De la planta se venden tanto las flores como las hojas, las cuales son colocadas en arreglos
florales, los precios oscilan entre $ 8,00 y $ 150,00 (dependiendo de la especie), la
variedad favorita es la conocida como Cymbidium (especie de origen asiático) que tiene 60
variedades en el país. Otra línea de negocios que ha impulsado la comercialización de este
tipo de plantas son las empresas organizadoras de eventos, las cuales elaboran diseños que
utilizan a las orquídeas como una alternativa diferente y variada (en una boda, por ejemplo,
se pueden utilizar de entre 300 a 3000 flores). (Revista Líderes, 2008).
El comercio de plantas de orquídea en el Ecuador tiene dos mercados: especies nativas con
un 5% de participación y las híbridas mayoritariamente asiáticas con un 95%, estas últimas
se obtienen a través de laboratorios de propagación vegetal por medio del cual se pueden
obtener plantas más resistentes, las importaciones se las realiza mayoritariamente de Asia.
(Revista Líderes, 2008).
En el país se han originado también negocios paralelos a esta actividad, uno de los cuales,
es la organización de cursos para cultivadores con precios aproximados de $ 20,00, el
alquiler de plantas de orquídea a instituciones, hoteles y domicilios es otro de los negocios
que se espera consolidar en el futuro, el arriendo mensual de cada orquídea estaría en el
107
A pesar del crecimiento del mercado, se puede destacar algunas debilidades importantes
constituidas principalmente por la insuficiente información sobre las empresas productoras,
así como también la poca investigación científica desarrollada.
COMPETENCIA LOCAL
El 70% de su producción lo distribuye dentro de la provincia del Azuay y el resto del país a
través de subdistribuidores, diseñadores y almacenes minoristas, el 30% restante lo exporta
a Estados Unidos, Europa y Asia. Al mes realiza tres envíos internacionales sumando un
108
total de 40.000 plantas anuales. Los precios se ubican entre $ 8,00 y $ 50,00 por planta, el
costo varía de acuerdo al tamaño y dificultad del cultivo.
Según datos publicados por el Banco Central del Ecuador, las personas naturales y
jurídicas que han efectuado exportaciones durante el año 2013 en el Ecuador son las
siguientes:
COMPETENCIA INTERNACIONAL
El presente estudio analiza al mercado francés como mercado de destino para los
productos:
Analizaremos las ventas realizadas por los países competidores con el Ecuador hacia la
Unión Europea.
Las ventas están concentradas en Países Bajos Holanda, el 82% de las exportaciones las
realiza a ese país, un 25% lo realiza a Alemania y el 0,09% los realiza a Francia.
109
Tabla No. 34
Exportaciones Orquídeas de Tailandia a la Unión Europea
Producto Tailandia exporta UE (27)
Código
Unidad: Miles de dólares 2010 2011 2012
Other live plants (including their roots),
06.02.90.20000 cuttings and slips; mushroom spawn: other: $ 2.756,00 $ 4.955,00 $ 5.893,00
orchid seedlings
Other live plants (including their roots),
06.02.90.90001 cuttings and slips; mushroom spawn: other: $ 2.215,00 $ 4.462,00 $ 4.198,00
other: orchid plant
Fuente: Trademap, 2012
2) Países Bajos (Holanda) es el principal país exportador de plantas vivas (incluidos sus
esquejes) en el mundo, abarca el 52% del mercado mundial. Durante el año 2012
registró ventas hacia la Unión Europea por $ 106.420,00 (expresados en miles de
dólares). (Ver tabla 35). Particularmente al mercado francés exportó al año 2012, $
6.919 (expresado en miles de dólares), constituyendo el 0,06% de las exportaciones.
Tabla No. 35
Exportaciones Planta Vivas (incluidos sus esquejes) Países Bajos- Holanda a la Unión Europea (Año
2012)
Producto Países Bajos - Holanda exporta UE (27)
Código
Unidad: Miles de dólares 2010 2011 2012
INDOOR ROOTED CUTTINGS AND
06.02.90.70 $ 132.085,00 $ 141.889,00 $ 106.420,00
YOUNG PLANTS (EXCL. CACTI)
Fuente: Trademap, 2012
América Latina posee ciertas ventajas para exportar sus productos al mercado europeo,
dentro de las oportunidades para países en vías de desarrollo podemos citar:
Entre los principales países exportadores dentro de América Latina, están: Costa Rica,
Guatemala, Brasil, Colombia. (Ver tabla 36).
Tabla No. 36
Exportaciones Plantas Vivas (incluidos sus esquejes) desde América Latina a Francia, Año 2012
060290 LAS DEMÁS PLANTAS VIVAS (INCLUIDAS SUS RAÍCES) ESQUEJES E INJERTOS
Crecimiento en valor
Países Exportadores Valor Exportado % participación respecto a
Exportaciones (2008-
al mercado francés 2012 (miles de USD) America Latina
2012)
3) Costa Rica, es el principal exportador de plantas vivas, el 33% de las ventas totales le
pertenecen a este país, tiene una tasa de crecimiento del 10%.
5) Brasil por su parte tiene el 15% de participación, sin embargo es el país que mayor tasa
de decrecimiento registra (13%), uno de los factores que influyen a este decrecimiento
111
es el arancel que tiene que pagar para ingresar a Francia, 3,5% mientras que el resto de
países ingresan con arancel 0.
7) Ecuador, continua teniendo una baja participación en el mercado de plantas vivas, tiene
el 2% de participación sin embargo su tasa de crecimiento es la más alta 19%.
c) Rivalidad de la Industria: Es alta, existen países como Tailandia que tienen 40 años
de experiencia en la comercialización de este tipo de plantas, a nivel local existe una
empresa que cuenta con plantas listas para la venta (Ecuagénera), empresa que al no
tener competidores directos manejan los precios dentro del mercado local.
112
Tabla No. 37
Fuerzas Competitivas de Porter
BARRERAS DE ENTRADA
BAJA
6 MARKETING
Dentro de este mercado, el principal consumidor son las mujeres, mayores de 45 años que
viven en zonas urbanas con niveles de ingresos entre medio y medio alto. (Al-Invest,
2012).
Utilizan diversos tipos de canales para adquirir estos productos, siendo las floristerías uno
de los principales (60%), el restante 40% es comercializado a través de supermercados y
vendedores informales. (Al-Invest, 2012).
Durante todo el año los productos ornamentales son demandados para ocasiones especiales
como: bodas, funerales, feriados, cumpleaños y artículos de decoración. (Al-Invest, 2012).
Día de la Madre
San Valentín
Día de la Secretaria
Navidad, etc.
El consumidor francés por su parte, se caracteriza por ser altamente exigente y cada vez
más consciente del cuidado del ambiente, aprecian productos amigables que contribuyen al
cuidado y buen uso de los recursos naturales. (Al-Invest, 2012).
113
114
Los consumidores franceses en su mayoría compran flores como regalo. Las compras que
realizan para uso personal son menos frecuentes que en otros mercados de Europa
Occidental, como el Reino Unido, Alemania y los Países Bajos. Al comprar flores como
regalo, las principales características que buscan son el color, el precio y el tipo de flor.
(Al-Invest, 2012).
Flor cortada y plantas adultas de orquídeas: Dentro de las tendencias, los consumidores en
la Unión Europea tienden a cambiar hacia otros artículos de regalo, como los chocolates,
por lo que el sector tiene un alto grado de poder de los bienes sustitutos (según matriz de
Porter).
Cada vez el mercado europeo demanda flores de alta calidad. Los supermercados se están
volviendo más exigentes, prefieren plantas con floración duradera. Existe además una
creciente demanda para ramilletes y consecuentemente para flores de verano y follaje, el
mercado demanda además plantas con flores exóticas y llamativas las cuales son utilizadas
para la elaboración de arreglos con diseños exclusivos.
Los consumidores de esta región se preocupan por el cuidado del ambiente. Un valor
importante para este tipo de productos es contar con certificados y otras formas de
115
Orquídeas in-vitro (flasks): Para este tipo de mercado los compradores buscan
características uniformes. La mayoría de las orquídeas tienen polinización cruzada, las
plantas producidas a partir de semillas presentan variaciones de tamaño, color y forma de
la flor, siendo la parte más importante de la planta, en términos comerciales, debido a esto
muchos de los compradores de orquídeas in vitro, prefieren que la producción sea a partir
de meristemas (clonación) y no de semillas.
6.1.2 Segmentación
Tabla No. 38
Distribución Rangos de Edad - Francia
DISTRIBUCIÓN POR EDAD
Datos Estimados 2011
Años Hombres Mujeres %
0- 14 6.180.905 5.886.849 18,50%
15-64 21.082.175 21.045.867 64,70%
65 años y mas 4.578.089 6.328.834 16,80%
Total 31.841.169 33.261.550 100,00%
Fuente: Indexmundi
Se estima que para el año 2030 el 82,9% de la población francesa habitará en áreas
urbanas, mientras que la edad promedio de la población estará en 43 años.
Grupo Objetivo Producto Baby Orchids: Hombres y mujeres entre 20 y 65 años de edad
que residan en zonas urbanas, con ingresos, medios y medios altos. Contamos con un
116
mercado potencial de 31.820.979 habitantes, Floare Cía. Ltda. pretende cubrir de este
mercado el 0,0038% (120.000 plantas) durante el primer año.
En el mercado para orquídeas in- vitro (flasks), existe un gran número de jugadores en
todos los niveles. Se estima que en el mundo existen más de 200 empresas productoras,
algunas de las cuales además de producir orquídeas in-vitro son empresas cultivadores que
se encargan de llevar las plantas a un estado próximo a la floración.
Producto Baby Orchid: Hombres y mujeres que tengan un estatus de vida medio y
alto, con un alto gusto por lo estético y la decoración con inclinación de compra para
los productos del hogar, amantes de la naturaleza que se preocupan del cuidado del
ambiente, sobreponen la calidad al precio del producto.
Adoptar esta estrategia consiste en llegar con un producto nuevo a un mercado existente, a
través de lo cual se alcanzará una mayor participación en el sector.
1. Mercados maduros como Alemania, Holanda, Francia, Bélgica y los países escandinavos:
Estos mercados son caracterizados por niveles relativamente altos de gasto per cápita en
flores. El tamaño de estos mercados tiende a ser estable. Los consumidores gastan una
parte relativamente alta en flores para el uso personal. Ellos están familiarizados con las
flores y están interesados en nuevos e interesantes productos.
2. Mercados en crecimiento como el Reino Unido: Estos mercados son generalmente de
tamaño considerable, existe la expectativa de que estos mercados continúen creciendo en
118
los años venideros. En algunos de los mercados en crecimiento, el gasto per cápita
todavía es relativamente bajo comparado con los mercados maduros.
3. Mercados en Desarrollo como los países europeos del Este: Tradicionalmente, las
economías de estos países se han expandido rápidamente. Como el poder adquisitivo de
los consumidores está aumentando, ellos tienden a comprar más flores. No obstante, las
flores son consideradas todavía un artículo suntuario y son comprados principalmente
como regalos. (Centro de Inteligencia Mercados Sostenibles, 2005).
6.1.5 Precio
El gasto promedio en flores dentro de Francia es el décimo más alto dentro de la Unión
Europea. El consumo per cápita ha ido disminuyendo desde 2002, al pasar de 33 a 31
euros (dato al año 2007), sin embargo la frecuencia de consumo se ha mantenido constante.
(Oficina Económica Comercial de España, Capítulo París).
Los objetivos fijados por la empresa Floare Cía. Ltda. en lo referente al precio son:
Los precios de exportación de las orquídeas in-vitro se manejan a nivel FOB (Free on
Board, Libre a Bordo) en el país de origen.
119
Dependen en gran medida del número de plantas. Existen importantes descuentos por
volumen.
El costo de producción por planta debe ser de menos de $ 1,00, para poder competir con
grandes empresas europeas que producen orquídeas in-vitro.
Los precios se cotizan por frasco, en general el número de plantas por frasco tienen un
rango de entre 10 a 30 plántulas, dependerán de la especie o híbrido.
El tipo de especie de la planta, algunas especies tienen mayor facilidad de cultivo, lo cual
reduce el precio, mientras que otras tienden a presentar mayores retos lo cual contribuye a
que el precio sea mayor.
Facilidad de trasplante, al sacar las plantas del ambiente estéril es normal que se pierdan
algunas plantas, algunas especies presentan mayor mortalidad lo cual obliga a reducir su
precio.
La especie resulta importante debido a la rapidez de desarrollo de la misma, si una
especie requiere de 2 años de desarrollo fuera del frasco puede ser más cara que otra
especie que requiera un tiempo de 4 años. Esto se debe a la inversión que se requerirá
para llevar la planta al consumidor final. En el mercado masivo el precio que el
consumidor está dispuesto a pagar por una orquídea no se relaciona con el tiempo que le
toma al cultivador llevar la planta a la fase de floración.
Dada la alta competitividad del mercado se espera que los precios disminuyan
ligeramente en el tiempo gracias al desarrollo de técnicas de cultivo más sofisticadas.
Premios: plantas (normalmente híbridos patentados) que reciben premios en ferias
internacionales de orquídeas se venden a un mayor precio.
Los laboratorios de cultivo in-vitro en Europa tienen costos más altos por lo que su
producto tiende a ser más caro. Las orquídeas más baratas las abastecen los países
asiáticos, principalmente Tailandia.
Calidad de la planta: las empresas están dispuestas a pagar precios más altos si la planta
demuestra excelente calidad. (Centro de Inteligencia Mercados Sostenibles, 2005).
Se han fijado los siguientes precios para los productos que la empresa Floare Cía. Ltda.,
pretende ingresar al mercado francés:
Tipo de Cambio Dólar vs. Euro: 1,36 al 7 de enero 2014 (Banco Central del Ecuador).
Producto Baby Orchids: Precio distribuidor: $ 6,00 (seis dólares), equivalentes a 4,41
euros, se sugiere un precio de venta al público de $ 12,00 (dólares), equivalentes a 8,82
euros.
Se puede elegir entre 89 diferentes tipos de orquídeas. Se detallan algunos precios. (Ver
tabla 39).
Tabla No. 39
Listado de Precios - Ecuagénera 2013
PRECIOS ECUAGENERA
2011
Nombre especie precio Precio / Planta
Benzingia $ 50,00 $ 3,33
Epidendrum $ 50,00 $ 3,33
Oncidium $ 60,00 $ 4,00
Masdevallia $ 60,00 $ 4,00
Acineta $ 60,00 $ 4,00
Aguloa $ 60,00 $ 4,00
Lycaste $ 70,00 $ 4,67
Benzingia $ 80,00 $ 5,33
Maxillaria Sanderiana $ 80,00 $ 5,33
Dracula gigas $ 100,00 $ 6,67
Fuente: Ecuagenera, 2013
6.1.6 Plaza
Los productos desarrollados por la empresa Floare Cía. Ltda., serán exportados hacia la
Unión Europea, siendo Francia el país definido como mercado potencial.
121
Dentro de la Unión Europea los canales de distribución destinados para las flores y
productos ornamentales en general son clasificados en dos grandes categorías. (Ver figura
5).
Distribución en Subastas
Distribución Directa
Figura No. 5: Canales de comercialización para orquídeas, desde la producción in-vitro. Hasta la venta
al consumidor final como planta terminada.
Fuente: Centro de Comercio Internacional, 2000
El Comercio de Proximidad, que engloba las pequeñas tiendas de todo tipo, los
pequeños autoservicios de menos de 120m2, los denominados supérettes (de 120 a
400 m2) y los maxidescuentos menores.
Tabla No. 40
Tiendas especializadas en jardinería. Francia
Tiendas Especializadas
Nombre Número de establecimientos
Gamm Vert 280
Jardi Enseignes 213
Apex 143
Nalods 127
Fuente: Oficina Económica y Comercial de España, 2009
123
Por otra parte existen también secciones de jardinería integradas en otros almacenes, entre
las principales (Ver tabla 41).
Tabla No. 41
Secciones de jardinería dentro de establecimientos comerciales Francia
Secciones de jardinería dentro de establecimientos comerciales
Nombre Número de establecimientos
ITM Enterprises 537
Castorama France 98
Mr. Bricolage 35
Fuente: Oficina Económica y Comercial de España, 2009
Tabla No. 42
Portales de internet en Francia
Portales de Internet – Francia
Año Número de Portales
2010 64.100
2009 43.000
2005 15.000
Fuente: Oficina Económica y Comercial de España, 2009
El precio promedio de una transacción de compra a través del internet al año 2009 fue de 90
euros, para el 2010 el importe de estas transacciones se incrementó en un 4% pasando a 93
euros. Un comprador en línea gasta anualmente 800 euros y efectúa por lo regular 9
pedidos. El sector más destacado en el uso de este canal es el mercado de los cosméticos.
Tabla No. 43
Comercio Electrónico – Francia
Comercio Electrónico
Segmento %
venta a profesionales 30%
venta e-turismo 23%
portales mixtos 19%
venta a particulares 15%
productos técnicos 13%
Total 100%
Fuente: Oficina Económica y Comercial de España, 2009
Tabla No. 44
Comercio Electrónico - Francia
Comercio Electrónico – Francia
Portales Número de visitas mensuales
e-Bay 10 millones
Priceminister 6,5 millones
La Redoute 6 millones
FNACF, Amazon, C-Discount, voyages SNCF 5 millones
Fuente: Oficina Económica y Comercial de España, 2009
Según previsiones de la Fevad, el negocio del comercio electrónico aumentó en el año 2010
en un 22% y para el 2011 se proyecta un crecimiento del 20%, de mantenerse la tendencia se
alcanzará una facturación anual del orden de 46 millardos de euros en 2012. (Oficina
Económica y Comercial de España, 2009).
Se eligieron dos canales de distribución para ingresar los productos al mercado francés:
6.1.7 Promoción
Incremento en ventas
Diversificación de mercados
Comercialización de especies nativas ecuatorianas
Alternativa de negocio relacionada al Biocomercio
126
Para potencializar las ventas a través de este medio, se deben realizar algunos ajustes que
se detallan a continuación:
Incluir un video explicativo de los pasos a seguir para realizar con éxito el trasplante,
siembra y cuidados de las plántulas de orquídeas.
Crear una cuenta pay pal para que los pagos puedan realizarse a través de tarjetas de
crédito.
En lo que respecta a Orquídeas in-vitro (flasks), una vez establecidas las relaciones
comerciales con los compradores (proveedores, cultivadores, coleccionistas), los pedidos
se realizaran a través de correo electrónico para lo cual se diseñaran catálogos donde
aparece la disponibilidad de las especies detallando además los respectivos precios.
Se trabajará con un monto mínimo de compra el cual oscilará entre los $ 100,00 y $
500,00. Dependiendo del valor de compra, se ofrecerán descuentos.
CAMPAÑA 1
Objetivo: Romper mitos y esquemas mentales con respecto a las Orquídeas, lograr
percepción de cercanía entre la marca y el consumidor.
128
CAMPAÑA 2
CAMPAÑA 3
CAMPAÑA 4
Para este tipo de eventos se recomienda contratar los servicios de un intérprete para asistir
a las reuniones programadas, de esta manera el proceso de negociación fluye de mejor
manera. Llevar pequeños obsequios como: material promocional o algún pequeño
souvenir representativo del país, demostrará el interés por parte de la empresa más allá del
ámbito comercial. La puntualidad es un factor muy importante dentro de estos eventos.
(Corpei, 2012).
Según datos de la CORPEI los costos aproximados que se invierten en este tipo de ferias
son: (Ver tabla 45).
Tabla No. 45
Costos Ferias Internacionales
Costos Feria Internacional (aproximados)
Participación en la feria $ 3.000,00
Prensa $ 3.000,00
Seminario de Presentación $ 1.800,00
Pasajes y viáticos c/persona $ 1.062,00
Consultor para ubicar potenciales clientes $ 5.000,00
Fuente: CORPEI, 2012
130
Feria de Orquídeas: El principal evento mundial de orquídeas que se realiza cada año es el
World Orchid Conference, la sede se la elige entre varios países postulantes. Para el 2017
se desarrollará en Guayaquil, lo que constituye una excelente vitrina para promocionar a la
empresa dentro de este evento.
La participación en este tipo de ferias permite a las empresas relacionadas a esta actividad
el acceso a concursos de cultivo, propagación y desarrollo de híbridos. Una empresa que
resulta ganadora en este tipo de concursos obtiene mejores precios y gana prestigio dentro
del mercado.
7 ESTUDIO FINANCIERO
Tabla No. 46
Estado de Situación Financiera
FLOARE CIA LTDA.
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
DÓLARES
BALANCE GENERAL Año 2012 %
Días del Periodo 360
ACTIVO
CAJA Y BANCOS 56 0,44%
INVERSIONES TEMPORALES 0 0,00%
Cartera x Vencer 0 0,00%
-Reserva Cuentas. Malas 0 0,00%
DCTOS Y CTAS X COBRAR COM. 0 0,00%
+Inv. Productos Terminados 6.073 47,45%
+Inv. Productos en Proceso 0 0,00%
+Inv. Materia Prima 0 0,00%
INVENTARIOS 6.073 47,45%
GTOS PAGADOS X ANTICIPADO 351 2,74%
Total ACTIVO CORRIENTE 6.480 50,63%
ACTIVO FIJO
Maquinaria, Equipos, Vehículos 928 7,25%
Muebles y Enseres 1.336 10,44%
-Depreciación Acumulada 467 3,65%
TOTAL ACTIVO FIJO 1.797 14,04%
DIFERIDOS Y/O INTANGIBLES 4.523 35,34%
Total ACTIVO NO CORRIENTE 6.320
TOTAL ACTIVO 12.800 64,67%
PASIVO
CXP RELACIONADAS 3.033 23,70%
CXP ACCIONISTAS 1.762 13,77%
OTRAS CUENTAS X PAGAR 4.661 36,41%
Total PASIVO CORRIENTE 9.456 73,88%
DEUDAS BANCARIAS Y FINANCIERAS L/P 0 0,00%
OTROS PASIVOS 0 0,00%
Total PASIVO NO CORRIENTE 0 0,00%
PATRIMONIO
CAPITAL SOCIAL 400 3,13%
UTILIDAD- PERDIDA EJERCICIO ANTERIORES (3.153) -24,63%
UTILIDAD DEL EJERCICIO 6.097 47,63%
TOTAL PATRIMONIO 3.344 26,13%
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 12.800 100,01%
131
132
Durante el año 2012 la empresa Floare Cía. Ltda., generó ventas por el valor de $
40.878,00, su costo de ventas ascendió a $ 20.946,00 constituyendo el 51,24% sobre las
ventas totales. La utilidad bruta generada fue de $ 19.932,00 (48,76%).
La empresa cerró con capital de trabajo negativo ($ 2.976,00). Entre las cuentas
pertenecientes al activo se puede apreciar que para el tamaño de la empresa mantiene un
importante rubro inmovilizado dentro del inventario ($ 6.073,00), este rubro corresponde al
stock de plántulas in-vitro.
Tabla No. 47
Inversión en Activos Fijos
PROYECCIÓN DE INVERSIONES FLOARE CIA LTDA.
INVERSIÓN ACTIVO FIJO
ACTIVO FIJO OPERATIVO
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
DESCRIPCIÓN V. UNIT CANT. V. TOTAL CANT. V. TOTAL CANT. V. TOTAL CANT. V. TOTAL CANT. V. TOTAL
Cámara de Flujo 1.500,00 4 6.000,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00
Estanterías 100 44 4.400,00 8 800,00 2 200,00 2 200,00 2 200,00
Balanza 350 2 700,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00
133
Silla 50 7 350,00 0 0,00 7 350,00 0 0,00 7 350,00
Autoclave 650 2 1.300,00 0 0,00 1 650,00 0 0,00 1 650,00
Cocina Industrial 100 1 100,00 0 0,00 1 100,00 0 0,00 0 0,00
Equipo de Computación 800 1 800,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00
TOTAL 13.650,00 800,00 1.300,00 200,00 1.200,00
ACTIVO FIJO ADMINISTRATIVO
DESCRIPCION V. UNIT CANT. V. TOTAL CANT. V. TOTAL CANT. V. TOTAL CANT. V. TOTAL CANT. V. TOTAL
Escritorio 200 3 600,00 0 0,00 0 0,00 3 600,00 0,00
Silla 50 3 150,00 0 0,00 0 0,00 3 150,00 0,00
Equipo de Computación 800 3 2.400,00 0 0,00 0 0,00 3 2.400,00 0,00
TOTAL 3.150,00 0,00 0,00 3.150,00 0,00
OTROS ACTIVOS
DESCRIPCIÓN V. UNIT CANT. V. TOTAL CANT. V. TOTAL CANT. V. TOTAL CANT. V. TOTAL CANT. V. TOTAL
Frascos de Siembra 0,48 4.572 2.194,75 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00
Tubos de siembra 0,5 60.300 30.150,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00
134
Medio de Cultivo 0,49 4.572 2.240,48 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00
TOTAL 32.344,75 0,00 0,00 0,00 0,00
TOTAL $ 49.144,75 $ 800,00 $ 1.300,00 $ 3.350,00 $ 1.200,00
135
La inversión requerida por la empresa Floare Cía. Ltda., para iniciar con la producción de
120.000 plántulas de orquídeas asciende a $ 49.144,75. En los años siguientes se tendrán
que realizar pequeñas inversiones en el laboratorio para poder cumplir con las cuotas de
producción.
Los principales elementos a utilizar son: cámara de flujo, estanterías, autoclave, cocina
industrial y frascos de siembra. La inversión requerida en equipos se puede obtener a
través de CFN, Banco Nacional de Fomento, Corpei Capital, entre las principales.
Tabla No. 48
Presupuesto de Ventas
AÑO 1
PERIODO CANTIDAD PRECIO TOTALES
PLANTULA 0 0 0
BABY ORCHIDS 120.000 6 720.000
TOTAL ANUAL 120.000 720.000
AÑO 2
PERIODO CANTIDAD PRECIO TOTALES
PLANTULA 12.000 0,42 5.040
BABY ORCHIDS 140.000 6 840.000
TOTAL ANUAL 152.000 845.040
AÑO 3
PERIODO CANTIDAD PRECIO TOTALES
PLANTULA 12.360 0,46 5.686
BABY ORCHIDS 144.200 6,1 879.620
TOTAL ANUAL 156.560 885.306
AÑO 4
PERIODO CANTIDAD PRECIO TOTALES
PLANTULA 12.731 0,51 6.493
BABY ORCHIDS 150.500 6,15 925.575
TOTAL ANUAL 163.231 932.068
AÑO 5
PERIODO CANTIDAD PRECIO TOTALES
PLANTULA 13.112 0,56 7.343
BABY ORCHIDS 157.920 6,2 979.104
TOTAL ANUAL 171.032 986.447
136
Se arrancará con una producción de 12.000 plántulas al año destinada para este producto
(Flasks), se han pronosticado 1.000 plántulas mensuales, de momento el mercado de
coleccionistas, cultivadores y jardines botánicos es muy reducido, abrir el mercado sigue
siendo una tarea difícil.
Con respecto a las BABY ORCHIDS KITS, se estima un crecimiento del 16,5%, del Año 1
al Año 2, se pronostica esta tasa por cuanto se necesita de un año para obtener un
incremento en la producción. Las plantas requieren de este periodo para obtener niveles de
crecimiento y enraizamiento, esto nos permite obtener plántulas en condiciones óptimas
para ser trasplantadas del in-vitro.
Se ha realizado un estimativo de incremento en ventas del 37% del año 1 al Año 5, por lo
que las ventas pasaran de: $ 720.000,00 (Año 1) a $ 986.447 (Año 5).
Políticas de Crédito
Proveedores: Debido a la relación establecida con los proveedores se puede obtener crédito
a un mes de plazo del 70% del valor de la factura realizada, el pago inicial se ha
contemplado en un 30%.
Tabla No. 49
Presupuesto de Compras
PRODUCCIÓN Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Número de plántulas 120000 152000 156560 163231 171032
Total frascos $ 2.476,53 $ 5.179,41 $ 5.371,92 $ 5.616,59 $ 5.751,65
Medio de cultivo $ 2.696,67 $ 5.639,80 $ 5.849,42 $ 6.115,85 $ 6.262,91
Gas $ 21,40 $ 46,00 $ 46,00 $ 46,00 $ 46,00
Alcohol $ 1.285,00 $ 2.760,00 $ 2.760,00 $ 2.760,00 $ 2.760,00
Líquidos desinfectantes $ 120,00 $ 120,00 $ 120,00 $ 120,00 $ 120,00
Plásticos grande $ 123,40 $ 265,00 $ 265,00 $ 265,00 $ 265,00
Plásticos peque $ 97,70 $ 209,80 $ 209,80 $ 209,80 $ 209,80
Ligas $ 31,60 $ 67,80 $ 67,80 $ 67,80 $ 67,80
SUBTOTAL $ 6.852,30 $ 14.287,81 $ 14.689,94 $ 15.201,04 $ 15.483,15
INSUMOS (KIT) Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Unidades 120000 140000 144200 150500 157920
Total tubos $ 30.000,00 $ 70.000,00 $ 72.100,00 $ 75.250,00 $ 78.960,00
Cajas de cartón $ 60.000,00 $ 70.000,00 $ 72.100,00 $ 75.250,00 $ 78.960,00
Macetas $ 6.000,00 $ 7.000,00 $ 7.210,00 $ 7.525,00 $ 7.896,00
Medio de cultivo Transplante $ 6.000,00 $ 7.000,00 $ 7.210,00 $ 7.525,00 $ 7.896,00
Grabado $ 12.000,00 $ 14.000,00 $ 14.420,00 $ 15.050,00 $ 15.792,00
Caja de embalaje $ 6.000,00 $ 6.000,00 $ 6.000,00 $ 6.000,00 $ 6.000,00
Medio de cultivo $ 4.100,00 $ 4.200,00 $ 4.326,00 $ 4.515,00 $ 4.737,60
Gas $ 80,00 $ 97,20 $ 100,10 $ 104,50 $ 109,70
Alcohol $ 3.000,00 $ 3.500,00 $ 3.605,00 $ 3.762,50 $ 3.948,00
SUBTOTAL $ 127.180,00 $ 181.797,20 $ 187.071,10 $ 194.982,00 $ 204.299,30
El valor de la Mano de Obra Directa tendrá un costo total de: $41.477,10 (anual).
Tabla No. 50
Presupuesto Mano de Obra Directa
PROYECCIÓN ANUAL
Laboratorista. Laboratorista Laboratorista. Laboratorista. Laboratorista. Laboratorista. Laboratorista.
DESCRIPCIÓN TOTAL
1 2 3 4 5 6 7
Remuneración Anual $ 4.200,00 $ 4.200,00 $ 4.200,00 $ 4.200,00 $ 4.200,00 $ 4.200,00 $ 4.200,00 $ 29.400,00
Décimo Tercer Sueldo $ 350,00 $ 350,00 $ 350,00 $ 350,00 $ 350,00 $ 350,00 $ 350,00 $ 2.450,00
139
Décimo Cuarto Sueldo $ 340,00 $ 340,00 $ 340,00 $ 340,00 $ 340,00 $ 340,00 $ 340,00 $ 2.380,00
Vacaciones $ 175,00 $ 175,00 $ 175,00 $ 175,00 $ 175,00 $ 175,00 $ 175,00 $ 1.225,00
Fondo de Reserva $ 350,00 $ 350,00 $ 350,00 $ 350,00 $ 350,00 $ 350,00 $ 350,00 $ 2.450,00
Aporte Patronal 12,15% $ 510,30 $ 510,30 $ 510,30 $ 510,30 $ 510,30 $ 510,30 $ 510,30 $ 3.572,10
TOTAL EGRESOS
$ 5.925,30 $ 5.925,30 $ 5.925,30 $ 5.925,30 $ 5.925,30 $ 5.925,30 $ 5.925,30 $ 41.477,10
ANUALES
140
Mano de Obra Indirecta: Se creará una posición para el área de Comercio Exterior. La
persona designada se encargará de todos los trámites y del seguimiento respectivo de los
procesos de exportación, el sueldo contemplado para esta vacante es de $ 600,00,
mensuales más beneficios de ley, laborará en turnos de 8 horas diarias.
Tabla No. 51
Presupuesto Mano de Obra Indirecta
MANO DE OBRA INDIRECTA
EGRESOS
PROYECCIÓN ANUAL
Gerente Comercio
DESCRIPCIÓN Administrativo TOTAL
Técnico Exterior
Remuneración Anual $9.600,00 $9.600,00 $7.200,00 $26.400,00
Décimo Tercer Sueldo $800,00 $800,00 $600,00 $2.200,00
Décimo Cuarto Sueldo $340,00 $340,00 $340,00 $1.020,00
Vacaciones $400,00 $400,00 $300,00 $1.100,00
Fondo de Reserva $800,00 $800,00 $600,00 $2.200,00
Aporte Patronal 12,15% $1.166,40 $1.166,40 $874,80 $3.207,60
TOTAL EGRESOS ANUALES $13.106,40 $13.106,40 $9.914,80 $36.127,60
Los gastos anuales por concepto de exportación serán en el Año 1 $ 14.918,00, los cuales
irán incrementando en menos del 1% hasta el año 5.
141
Tabla No. 52
Presupuesto Gastos de Exportación
GASTOS
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
EXPORTACIÓN
Tabla No. 53
Presupuesto Costos de Difusión y Publicidad
DIFUSIÓN Y PUBLICIDAD Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Para determinar los costos que nos genera la producción hemos totalizado el valor de
producir los dos productos (Baby Orchids y Flasks), por cuanto, contamos con los costos
globales de producción y de mano de obra directa e indirecta.
Tabla No .54
Costo Individual Plántula- Baby Orchids
Costos de Plántula-Baby Orchids
DETALLE C. TOTAL C. INDIVIDUAL C. TOTAL C. INDIVIDUAL C. TOTAL C. INDIVIDUAL C. TOTAL C. INDIVIDUAL C. TOTAL C. INDIVIDUAL
142
Mano de Obra $ 77.604,70 $ 81.484,94 $ 85.559,19 $ 89.837,15 $ 94.329,01
Total $ 244.555,00 2,04 319.362,95 2,10 331.007,48 2,11 345.609,55 2,12 361.603,46 2,11
CF
PE
(PVP-CVU)
Tabla No. 55
Punto de Equilibrio
Punto de Equilibrio
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
DETALLE C. TOTAL C. TOTAL C. TOTAL C. TOTAL C. TOTAL
Plántula- Baby Orchids
PVP $ 6,00 $ 6,42 $ 6,56 $ 6,66 $ 6,76
CVU $ 2,04 $ 2,10 $ 2,11 $ 2,12 $ 2,11
CF $ 77.604,70 $ 81.181,94 $ 85.559,19 $ 89.837,15 $ 94.329,01
PE 19.597,15 18.792,12 19.226,78 19.787,92 20.285,81
Número de Plántulas 120.000,00 152.000,00 156.560,00 163.231,00 171.032,00
Tabla No. 56
Presupuesto Capital de Trabajo
Compra de insumos $ 22.000,00
producción y comercialización
Sueldo nuevo personal $ 8.000,00
Gastos exportación $ 2.800,00
Total $ 32.800,00
144
Tabla No. 57
Estados de Resultados Proyectados
EMPRESA: FLOARE CIA LTDA.
TIPO DE BALANCES: Pérdidas y Ganancias
MONTOS EN: DÓLARES
PERDIDAS Y GANANCIAS Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Días del Periodo 360 360 360 360 360
Para el cierre del Año 1, la empresa Floare Cía. Ltda., proyecta ingresos en ventas por el
valor de $ 297.831,00. Para el Año 2, la empresa se encontrará realizando exportaciones
de dos líneas de productos (Baby Orchids y orquídeas in- vitro (flasks) hacia el mercado
francés.
Para arrancar con el proyecto de exportación la empresa Floare Cía. Ltda. requerirá de un
financiamiento de $100.000,00, monto que será destinado para:
Tabla No. 58
Fuentes de Financiamiento
Inversión en Activos Fijos $ 49.200,00
Inversión en Publicidad $ 18.000,00
Capital de Trabajo $ 32.800,00
Total $ 100.000,00
Los recursos serán solicitados a entidades financieras como bancos o entidades del
gobierno como la CFN o Banco Nacional de Fomento.
Capital: $ 100.000,00
Tasa de Interés: 11,23%
Plazo: 5 años
Años de Gracia: ninguno
146
Tabla No. 59
Tabla de Amortización
AÑOS INTERÉS CAPITAL DIVIDENDO
Tabla No. 60
Flujo de Caja Proyectado
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Saldo Inicial $ 100.000,00 $ 322.272,37 $ 542.968,82 $ 708.059,69 $ 827.136,95
INGRESO DE EFECTIVO $ 690.000,00 $ 839.830,00 $ 883.611,00 $ 930.115,00 $ 984.182,00
Cuentas por cobrar $ 30.000,00 $ 35.210,00 $ 36.887,00 $ 38.836,00
TOTAL INGRESO DE
$ 790.000,00 $ 1.192.102,37 $ 1.461.789,82 $ 1.675.061,69 $ 1.850.154,95
EFECTIVO
EGRESO DE EFECTIVO $ 152.593,25 $ 193.252,46 $ 200.238,66 $ 219.591,27 $ 217.425,51
Cuentas por pagar $ 9.452,65 $ 11.385,83 $ 16.712,64 $ 12.165,99
Gastos de adm. y de ventas $ 105.652,70 $ 111.452,70 $ 113.254,70 $ 115.059,30 $ 116.864,70
TOTAL EGRESO $ 258.245,95 $ 314.157,81 $ 324.879,19 $ 351.363,21 $ 346.456,20
UTILIDAD
$ 531.754,05 $ 877.944,56 $ 1.136.910,63 $ 1.323.698,48 $ 1.503.698,75
OPERACIONAL
Gastos Financieros $ 26.228,76 $ 26.228,76 $ 26.228,76 $ 26.228,76 $ 26.228,76
Utilidad antes impuestos
$ 505.525,29 $ 851.715,80 $ 1.110.681,87 $ 1.297.469,72 $ 1.477.469,99
Trabajadores
15% Trabajadores $ 75.828,79 $ 127.757,37 $ 166.602,28 $ 194.620,46 $ 221.620,50
Utilidad antes de impuesto a la
$ 429.696,50 $ 723.958,43 $ 944.079,59 $ 1.102.849,26 $ 1.255.849,49
renta
22% impuesto renta $ 94.533,23 $ 159.270,85 $ 207.697,51 $ 242.626,84 $ 276.286,89
UTILIDAD NETA $ 335.163,27 $ 564.687,58 $ 736.382,08 $ 860.222,42 $ 979.562,60
147
Para el cálculo tanto del VAN como del TIR se utilizó una tasa de descuento del 19%.
Con un endeudamiento inicial de $ 100.000,00, el VAN proyectado a 5 años es de $
1.856.844,21.
8.1 CONCLUSIONES
Definimos a Francia como mercado de ingreso por cuanto es uno de los países más
desarrollados económica y socialmente, gracias a su ubicación geográfica tiene fácil
acceso a grandes economías, como las de Alemania, Reino Unido, Holanda,
Dinamarca, Suiza, entre las principales. Se la considera como la séptima economía
más grande del mundo en términos de PIB. Con 65 millones de habitantes, Francia
es el segundo mercado de consumo más importante de Europa, después de Alemania.
La comercialización del producto Baby Orchids Kit nos permitirá llegar a clientes
finales quienes se encargarán del cultivo de la planta, las ventas estarán concentradas
en este segmento. Se realizarán ventas marginales (12.000 plántulas al año), del
producto Flasks, destinadas al mercado de propagadores, cultivadores y
coleccionistas, estas ventas será referenciales por cuanto no es un mercado lo
suficientemente grande para que resulte atractivo.
148
149
8.2 RECOMENDACIONES
Ingreso al mercado alemán una vez que se hayan consolidado la estrategia de ventas
en Francia.
4. Boira & Soriano. (2009). Guía del Exportador. Post - Venta. Documentación de
Embarque y Logística. Obtenido de http://www.boyso.com/utilidades/ 2009.html.
11. Dodson, C. & Escobar, R. (1993). Orquídeas Nativas del Ecuador. Medellín:
Editorial Colina. Vol. 1. AA-Dracula.
13. El Banco Mundial. (2013). Doing Business. Midiendo regulaciones para hacer
negocios. Obtenido de http://espanol.doingbusiness.org/data/exploreeconomies
16. Guía útil de la Unión Europea para el Empresario. (2006). Francia. Obtenido de
http://www.docubib.uc3.es/cde/guiautile/francia.pdf.
150
151
17. Hirtz, A. (2004). ¿Dónde están las orquídeas? Revista Terra Incógnita.
19. Jaramillo, T. (2013). Plantas Nativas de la Hoya de Quito. Quito, Ecuador: Jardín
Botánico de Quito.
22. Mena, M., Coloma, L. & Ron, S. (2000). Ecuador Megadiverso. Quito: Pontificia
Universiadad Católica del Ecuador.
28. Revista Lideres. (15 de Diciembre 2008). Orquidea Nacional florece en el mundo.
Quito: Diario El Comercio. Bella Especie De Exportacion.
30. United Nations. (2012). The BioTrade Experiences in Latin America. New York and
Genev.
33. [www.al-invest4.eu]
34. [www.cities.org]
35. [www.degerencia.com/tema/comercio-electrónico]
36. [www.doingbusiness.org]
37. [www.ecuagenera.com]
38. [www.exportafacil.gob.ec]
40. [www.trademap.org]
ANEXOS
153
ANEXO 1: Indicador Aspectos Económicos
PAÍSES PIB PIB per cápita Ingreso consumo familiar Tasa de Inflación Fuerza Laboral Tasa de Desempleo Total
Ponderación 5% 5% 2,50% 2,50% 2,50% 2,50% 20%
Alemania 3.085 billones $ 37.900 10% mas pobre: 3,6% 2,2% 43,2 millones 6%
Ponderación 10% mas rica: 24%
Francia 2.214 billones $ 35.000 10% mas pobre: 3% 2,00% 29,1 millones 9,3%
154
Ponderación 10% mas rica: 24,8% 0
Países Bajos (Holanda) $ 705.7 m.millones $ 42.300 10% mas pobre: 2,5% 2,30% 7,9 millones 4,4%
Ponderación 10% mas rica: 22,9% 0
8,3 10,92
Alemania 81.4 millones -0,21% 13,30% 66,10% 20,60% 45 años 40 millones 41,4 millones
cada 1000h cada 1000h
Ponderación 2,42% 0% 2,42% 2,42% 1,58% 1,58% 3,48% 14%
155
12,29 8,76
Francia 65,31 millones 0,50% 18,50% 64,70% 16,80% 45 años 31,84 millones 33,26 millones
cada 1000h cada 1000h
Ponderación 2% 2,42% 2% 2,42% 2,42% 2,42% 3% 17%
Alemania
Ponderación 3% 3% 3% 9%
156
Francia
Ponderación 4% 3% 4% 11%
PAÍSES Número de Aeropuertos Vías Fluviales Red de Carreteras Red Ferroviaria Clima Uso Horario Total
Ponderación 3 3 3 3 3 3 18
157
Francia 475 8.501 Km 951.200 Km 29.640 Km
Ponderación 2,5% 3% 3% 2,5% 2% 2% 15%
Alemania 19 98 97 12 8 36
Ponderación 1,66% 0,34% 1% 1,67% 1% 1% 7%
158
Francia 29 25 79 24 6 46
Ponderación 1% 1,66% 1,67% 0,33% 1,67% 0,33% 7%
Países Bajos
31 79 111 13 28 7
(Holanda)
Ponderación 0,34% 1% 0,33% 1% 0,33% 1,67% 5%
Datos estimados año 2012
Fuente: Indexmundi
ANEXO 6: Barreras de Acceso al Mercado
PAÍSES Barreras Arancelarias Barreras no arancelarias Arancel Preferencial Ad Valorem Tipo de Cambio Total
Ponderación 3,6 3,6 3,6 3,6 3,6 18
159
Francia 0% medio Si 6,40% Euro por USD 0,75*
Ponderación 2% 1,8% 3,6% 2% 3% 12%
MATRIZ DE SELECCIÓN
Puntaje A. Puntaje A. Puntaje A. Puntaje A. Posibilidad de Barreras de
PAÍSES Total
Económico Demográfico Social Cultural Logístico Hacer Negocios Acceso al mercado
160
Puntaje Asignado 20% 18% 16% 18% 10% 18% 100%
Alemania 17% 14% 9% 15% 7% 12% 74%
Francia 15% 17% 11% 15% 7% 12% 77%
Países Bajos (Holanda) 16% 14% 9% 15% 5% 12% 71%
161
ANEXO 8. Fotos
Orquídeas Litófitas
Orquídeas Epífitas
Polinización de Orquídeas
Fuente: http//www.flmnh.ufl.edu
Fuente: http//www.flmnh.ufl.edu
164
Fuente: http//www.flmnh.ufl.edu
Orquídeas In – Vitro
Propagación In-vitro
Fuente:http://www.flmnh.ufl.edu
Producto FLASKS:
Participación en Ferias: