Lu ZZZZZZ ZZZZZZZ ZZZZZZZZ ZZZZZZZZ

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

LECTURA

NOMENCLATURA DE LAS SALES

El proceso mediante el cual se asigna nombre a los


compuestos químicos recibe el nombre de nomenclatura
química y el nombre que recibe de acuerdo a su clasificación
o función química se conoce como nombre sistemático.

Pero, ¿qué significa esto?, las propiedades químicas de un compuesto pueden


depender de un átomo o conjunto de átomos que le proporciona características
químicas similares; a este átomo o conjunto de átomos se les da el nombre de
función química y son: óxidos metálicos, óxidos no metálicos, bases o hidróxidos,
ácidos y sales.

De entre los sistemas más importantes de nomenclatura para sales inorgánicas está
sistema Stock, reconocido por la IUPAC (International Union of Pure and Applied
Chemestry).

 Nomenclatura de sales

Las sales son compuestos iónicos formados por cationes (iones positivos) y aniones
(iones negativos); con excepción del amonio (NH4+), todos los cationes de interés
se derivan de átomos metálicos, los cuales toman su nombre del elemento. Por
ejemplo:
Elemento Símbolo Catión
Litio Li Li+ ion litio
Sodio Na Na + ion sodio
Potasio K K + ion potasio
Rubidio Rb Rb + ion rubidio
Cesio Cs Cs+ ion cesio
Magnesio Mg Mg 2+ ion magnesio
Calcio Ca Ca 2+ ion calcio
Aluminio Al Al 3+ ion aluminio
La carga de estos iones está relacionada con su número de oxidación; el cual se
define como: el número de cargas que tendría un átomo en una molécula si los
electrones fueran transferidos completamente en la dirección indicada por la
diferencia de electronegatividades (Chang 2010). Ahora bien, las sales se pueden
clasificar en binarias, formadas por átomos de dos elementos diferentes y
poliatómicas, formadas por 3 ó más elementos.

Aniones monoatómicos comunes de acuerdo a su posición en la tabla periódica


Grupo Elemento Símbolo Nombre del anión
IVA (14) Carbono C C4- carburo
Silicio Si Si4- siliciuro
VA (15) Nitrógeno N N3- nitruro
Fosforo P P3- fosfuro
VIA (16) Oxigeno O O2- óxidos
Azufre S S2- sulfuro
Flúor F F- fluoruro
VIIA (14) Cloro Cl Cl- cloruro
Bromo Br Br- bromuro
Yodo I I- yoduro
*La palabra carburo también se utiliza para el anión C22-

 Fórmulas de sales binarias

Para representar una sal binaria por medio de su fórmula química se utilizan los
símbolos de los elementos y la proporción en que se encuentran combinados
utilizando subíndices, el elemento escrito a la izquierda en una formula química es
el catión y el que está a la derecha es el anión, por ejemplo al combinar el catión
calcio Ca2+ y el anión fluoruro F-:

Izquierda Derecha
Catión Anión
Ca2+ F-

En la fórmula de un compuesto, la suma algebraica de los números de oxidación de


los átomos que lo forman siempre debe ser igual a cero, por ejemplo para un ion
Ca2+ se requieren 2 iones F-, en la expresión CaF2 el subíndice indica la
proporcionalidad de cargas.
 Reglas de nomenclatura
1. Cuando el catión metálico tiene un solo número de oxidación, como en el
caso del ion sodio o ion calcio, se nombra primero el segundo elemento de la
fórmula, a cuya raíz se adiciona el sufijo –uro y después se nombra el primer
elemento. Por ejemplo:

Catión Anión Fórmula Nombre sistemático

Na+ Cl- NaCl Cloruro de sodio

Ca2+ Br- CaBr2 Bromuro de calcio

2. Para iones metálicos con dos o más números de oxidación se emplea el


Sistema Stock para designar los diferentes cationes mediante el empleo de
número romanos, entre paréntesis. Por ejemplo, en el caso del hierro:
Fe2+ hierro (II) Fe3+ hierro (III)

Así, para las combinaciones entre los elementos hierro y azufre se tienen los
siguientes compuestos:
Catión Anión Fórmula Nombre sistemático

Fe2+ S2- FeS Sulfuro de hierro (II)

Fe3+ S2- F2S3 Sulfuro de hierro (III)

 Sales poliatómicas

¿Cuál es la fórmula del compuesto que se obtiene al combinar el ion calcio Ca 2+ con
el ion fosfato (PO4)3-?
- el elemento escrito a la izquierda en una formula química es el catión y el que
está a la derecha es el anión

Ca2+ (PO4)3-
- la suma algebraica de los números de oxidación de los átomos que lo forman
siempre debe ser igual a cero
para 3 Ca2+ se requieren 2 (PO4)3-

- la proporción en que se encuentran combinados se representa con


subíndices: Ca3(PO4)2
- el nombre del compuesto se escribe nombrando el anión, el prefijo de, en
seguida el del catión: fosfato de calcio

¿Qué pasa si las cargas de los iones tienen el mismo valor numérico, como en el
caso del Ca2+ y el (SO4)2-?

En este caso se requiere de un ión calcio y un ion sulfato para tener un compuesto
eléctricamente neutro por lo que su fórmula y nombre son: CaSO4 sulfato de calcio.

Para nombrar sales poliatómicas que contienen iones metálicos con dos o más
números de oxidación se emplea el Sistema Stock para designar los diferentes
cationes mediante el empleo de número romanos, entre paréntesis. Por ejemplo, en
el caso de los iones de hierro y el anión poliatómico sulfato:
Iones Fórmula Nombre Stock
Fe2+ (SO4)2- FeSO4 sulfato de hierro (II)
Fe3+ (SO4)2 Fe2(SO4)3 sulfato de hierro (III)

Nomenclatura química y notación de las sales:

Nomenclatura química de las sales binarias: Para nombrar estos compuestos se escribe el nombre
del elemento no metálico terminado en uro seguido de la preposición de y a continuación el nombre
del elemento metálico. Si este último tiene más de un número de oxidación, entonces se aclara su
valor con un número romano entre paréntesis.

Notación química de las sales binarias: Para escribir la fórmula química de las sales binarias es
necesario conocer el símbolo y el número de oxidación del elemento metálico y del no metálico que
forman la sustancia en cuestión. Con estos datos puede procederse de la forma siguiente:
Nomenclatura química de las sales ternarias u oxisales. Para nombrar las oxisales se nombra el ión
poliátomico seguido de la preposición dey a continuación el nombre del elemento metálico. Cuando
este último tiene más de un número de oxidación se especifica el valor del mismo al igual que en las
sales binarias.

Principales aniones poliatómicos oxigenados


Notación química de las sales ternarias u oxisales:

Para escribir la fórmula química de las oxisales se procede de la forma siguiente:

Las oxisales pueden considerarse como el producto de la reacc

LECTURA
PROPIEDADES DE LAS SALES
 A temperatura y presión ambiente las sales son sólidos cristalinos de relativamente
elevadas temperaturas de fusión y ebullición. Esto se debe a la fuerte atracción
electrostática que une a los iones que constituyen el cristal.
 Muchas se disuelven a temperatura ambiente con gran facilidad. Otras necesitan
temperaturas altas para disolverse. Atendiendo a la masa de sal que se disuelve en una
masa determinada de disolvente, generalmente agua, las sales se clasifican en solubles,
poco solubles y prácticamente insoluble.
 En estado sólido no conducen la corriente eléctrica (aisladores).
 En estado líquido (fundidas) o disueltas en agua si permiten el paso de la corriente eléctrica.
 Al igual que todas las sustancias son eléctricamente neutras, por esta razón la suma de las
cargas eléctricas de los cationes (+) y de los aniones (-) es igual a cero.
 En las sales ternarias iónicas los cristales están formados por cationes metálicos y por
aniones constituidos por más de un elemento químico, uno de es el oxígeno. En estos
aniones los enlaces entre los átomos de los elementos no metálicos y el oxígeno son
covalentes.
 Las sales, a la temperatura ordinaria, son siempre sólidas, con la excepción del cloruro
estánnico, el cual se asemeja en sus propiedades físicas a un cloruro de un no metal.
 Las sales, con pocas excepciones, están casi completamente disociadas en solución acuosa,
por lo que se pueden considerar como electrólitos fuertes, independientemente de la fuerza
del ácido y de la base de que derivan. Tanto en solución como fundidas son buenas
conductoras de la electricidad.
 Las propiedades de las sales son, en general, aditivas, debido a su gran concentración iónica
en solución.
En general, las sales son materiales cristalinos con estructura iónica. Por ejemplo, los
cristales de haluros de los metales alcalinos y alcalinotérreos (NaCl, CsCl, CaF2) formados
por aniones, situados al principio del empaquetamiento esférico más denso, y cationes
que ocupan huecos dentro del paquete. Cristales de sal iónicos pueden ser también
formados a partir de residuos de ácido combinados en un sinfín de estructuras
dimensionales aniónicos y fragmentos de éstos con cationes en las cavidades (como los
silicatos). Esta estructura se refleja apropiadamente en sus propiedades físicas: tienen
altos puntos de fusión y en estado sólido son dieléctricos.2

De particular interés son los líquidos iónicos, con puntos de fusión por debajo de 100 °C.
Durante la fusión anormal de líquidos iónicos prácticamente no hay presión de vapor, pero
si una alta viscosidad. Las propiedades especiales de estas sales se explican por la baja
simetría del catión, la interacción débil entre los iones y una buena distribución de la carga
del catión.3

Color

Dicromato de potasio, una sal naranja brillante que se usa como pigmento.
Dióxido de manganeso, una sal negra opaca.
Las sales pueden tener la apariencia de ser claras y transparentes (como el cloruro de
sodio), opacas e incluso metálicas y brillantes (como la pirita o sulfuro de hierro). En
muchos casos la opacidad o transparencia aparentes están relacionadas con la diferencia
de tamaño de los monocristales individuales; como la luz se refleja en las fronteras de
grano, los cristales grandes tienden a ser transparentes, mientras que los agregados
policristalinos tienen la apariencia de polvo blanco.

Las sales pueden tener muchos colores diferentes. Algunos ejemplos son:

Amarillo (cromato de sodio)


Naranja (cromato de potasio)
Rojo (ferricianuro de potasio)
Malva (cloruro de cobalto (II))
Azul (sulfato de cobre (II), azul de Prusia)
Lila (permanganato de potasio)
Verde (cloruro de níquel (II))
Blanco (cloruro de sodio)
Negro (óxido de manganeso (IV))
Sin color (sulfato de magnesio)
La mayoría de minerales y pigmentos inorgánicos, así como muchos tintes orgánicos
sintéticos, son sales. El color de la sal específica es debido a la presencia de electrones
desparejados en el orbital atómico de los elementos de transición.

Gusto
Las diferentes sales pueden provocar todos los cinco diferentes sabores básicos como, por
ejemplo, el salado (cloruro de sodio), el dulce (acetato de plomo (II), que provoca
saturnismo si se ingiere), el agrio (bitartrato de potasio), el amargo (sulfato de magnesio) y
el umami (glutamato monosódico) .

Olor
Las sales de ácidos fuertes y bases fuertes (sales fuertes), no suele ser volátiles y no tienen
olor, mientras que las sales tanto de bases débiles como de ácidos débiles (sal débil),
pueden tener olor en forma de ácido conjugado (por ejemplo, acetatos como el ácido
acético o vinagre, y cianuros como el cianuro de hidrógeno en las almendras) o en forma
de base conjugada (por ejemplo, sales de amonio como el amoniaco) de los iones
componentes. Esta descomposición parcial y lenta es usualmente acelerada en presencia
de agua, ya que la hidrólisis es la otra mitad de la ecuación de la reacción reversible de
formación de las sales débiles.

Propiedades químicas
Las propiedades químicas vienen determinadas por las propiedades de los cationes y
aniones o una parte de ellos.

Las sales reaccionan con los ácidos y las bases, obteniéndose el producto de reacción y un
gas precipitado o una sustancia tal como agua

{\displaystyle {\mathsf {BaCl_{2}+H_{2}SO_{4}\longrightarrow BaSO_{4}\downarrow


+2HCl}}} \mathsf{BaCl_2 + H_2SO_4 \longrightarrow BaSO_4\downarrow + 2 HCl}

{\displaystyle {\mathsf {NaHCO_{3}+HCl\longrightarrow NaCl+H_{2}O+CO_{2}\uparrow }}}


\mathsf{NaHCO_3 + HCl \longrightarrow NaCl + H_2O + CO_2 \uparrow}

{\displaystyle {\mathsf {Na_{2}SiO_{3}+2HCl\longrightarrow


2NaCl+H_{2}SiO_{3}\downarrow }}} \mathsf{Na_2SiO_3 + 2 HCl \longrightarrow 2 NaCl +
H_2SiO_3 \downarrow}

Las sales reaccionan con los metales cuando éste se libera de la sal de metal en una serie
electroquímica de reactividad:

{\displaystyle {\mathsf {Cu+HgCl_{2}\longrightarrow CuCl_{2}+Hg}}} \mathsf{Cu + HgCl_2


\longrightarrow CuCl_2 + Hg}

Las sales reaccionan entre sí y el producto resultante de la reacción (producen gas, y


precipitan sedimentos o agua); estas reacciones pueden tener lugar con el cambio en los
estados de oxidación de los átomos reactivos:

{\displaystyle {\mathsf {CaCl_{2}+Na_{2}CO_{3}\longrightarrow CaCO_{3}\downarrow


+2NaCl}}} \mathsf{CaCl_2 + Na_2CO_3 \longrightarrow CaCO_3 \downarrow + 2 NaCl}

{\displaystyle {\mathsf {AgNO_{3}+NaCl\longrightarrow AgCl\downarrow +NaNO_{3}}}}


\mathsf{AgNO_3 + NaCl \longrightarrow AgCl \downarrow + NaNO_3}

{\displaystyle {\mathsf {K_{2}Cr_{2}O_{7}+3Na_{2}SO_{3}+4H_{2}SO_{4}\longrightarrow


Cr_{2}(SO_{4})_{3}+3Na_{2}SO_{4}+K_{2}SO_{4}+4H_{2}O}}} \mathsf{K_2Cr_2O_7 + 3
Na_2SO_3 + 4 H_2SO_4 \longrightarrow Cr_2(SO_4)_3 + 3 Na_2SO_4 + K_2SO_4 + 4
H_2O}

Algunas sales se descomponen cuando se calientan:

{\displaystyle {\mathsf {CuCO_{3}\longrightarrow CuO+CO_{2}\uparrow }}}


\mathsf{CuCO_3 \longrightarrow CuO + CO_2 \uparrow}
{\displaystyle {\mathsf {Ca(NO_{3})_{2}\longrightarrow Ca(NO_{2})_{2}+O_{2}\uparrow }}}
\mathsf{Ca(NO_3)_2 \longrightarrow Ca(NO_2)_2 + O_2\uparrow }

{\displaystyle {\mathsf {NH_{4}NO_{3}\longrightarrow N_{2}O\uparrow +2H_{2}O}}}


\mathsf{NH_4NO_3 \longrightarrow N_2O \uparrow + 2 H_2O}

{\displaystyle {\mathsf {NH_{4}NO_{2}\longrightarrow N_{2}\uparrow +2H_{2}O}}}


\mathsf{NH_4NO_2 \longrightarrow N_2 \uparrow + 2 H_2O}

Clasificaciones
Las sales se pueden clasificar en los siguientes grupos:4

Sal haloidea, hidrácida o binaria neutra: son compuestos binarios formados por un metal y
un no-metal, sin ningún otro elemento. El anión siempre va a tener la terminación -uro.
Ejemplos: cloruro de sodio, NaCl; cloruro de hierro (III), FeCl3; sulfuro de hierro (II), FeS.
Sal de oxácido: procede de sustituir los hidrógenos de un oxácido por cationes metálicos.
Sal oxácida, oxiácida o ternaria neutra: se sustituyen todos los hidrógenos. Ejemplo:
hipoclorito de sodio, NaClO.
Sal ácida: se sustituyen parte de los hidrógenos. Ejemplo: hidrogenocarbonato de sodio o
bicarbonato de sodio, NaHCO3.
Sal básica o hidroxisal: contienen iones hidróxido (OH-), además de otros aniones. Se
pueden clasificar como sales o hidróxidos. Ejemplo: hidroxicarbonato de hierro (III),
Fe(OH)CO3.
Sal doble: se sustituyen los hidrógenos por dos o más cationes. Ejemplo: carbonato doble
de potasio y litio, KLiCO3.
Hidroxosal: sal formada a partir de un hidróxido anfótero, que reacciona como un ácido
una base débil ante una base o un ácido fuerte.
Al(OH)3 + 3 Na(OH) → Al(OH)6Na3 (hexahidroxoaluminato de sodio)
Al(OH)3 + 3 HCl → AlCl3 (cloruro de aluminio) + 3 H2O
Sal mixta: contiene varios aniones. Ejemplos: clorurofluoruro de calcio, CaClF;
clorurofosfato de potasio, K4ClPO4, nitratosulfato de hierro (III), Fe(NO3)SO4.
Oxisal: formada por la unión de un óxido y una sal. Ejemplos: oxinitrato de plomo (IV),
PbO(NO3)2; oxicloruro de cobalto (III), CoOCl.
Sal hidratada o hidrato: sal con moléculas de agua en su estructura cristalina. Ejemplos:
óxido de plomo (II) hemihidrato (o hemihidratado), PbO·½H2O; sulfato de calcio dihidrato,
CaSO4·2H2O.
Como puede verse en la clasificación de arriba, tanto las sales haloideas como las sales
oxácidas, son llamadas «sales neutras»

Podemos decir que las sales son compuestos que se forman cuando un catión (ion
metálico o un ion poliatómico positivo) remplaza a uno o más de los iones hidrógeno
de un ácido, o cuando un anión (ion no metálico o un ion poliatómico negativo)
reemplaza a uno de los iones hidróxido de una base.

Por consiguiente una sal es un compuesto iónico formado por un ion con carga
positiva (catión) y un ion con carga negativa (anión). Son ejemplos de sales los
compuestos binarios de cationes metálicos con aniones no metálicos y los
compuestos ternarios formados por cationes metálicos o iones amonio con iones
poliatómicos negativos. En la Tabla 1 se presentan ejemplos de sales importantes
por su utilidad.

Tabla 1. Ejemplos de sales y sus usos


SAL USO

CaSO4● 2H2O (yeso) Material de construcción

NaHCO3 (bicarbonato de sodio) Polvo de hornear, extintores de fuego,


antiácido y desodorizante

MgSO4●7H2O (sales de Epson) Laxante, lavado de tejidos infectados

CaCO3 (mármol, piedra caliza) Materia prima para el cemento, antiácido,


para prevenir la diarrea

NaCl (sal de mesa) Sazonador, usos industriales

Na2CO3 Usos industriales

NaNO3 Fertilizantes y explosivos

Na2S2O3 (tiosulfato de sodio) Fotografía

KCl (Silvita) Fertilizantes

KBr Medicina y fotografía

KNO3 Fertilizantes y explosivos

En las Tablas 2 y 3 se resumen las propiedades de las sales iónicas.

Tabla 2. Propiedades de los compuestos iónicos


Muchos se forman por la combinación de metales reactivos con no metales reactivos.

Son sólidos cristalinos.


Tienen elevadas temperaturas de fusión y ebullición, ya que las fuerzas actuantes son
suficientemente intensas como para conferir al cristal iónico una elevada estabilidad térmica,
por lo que la destrucción de su estructura requiere el suministro de cantidades apreciables
de energía.

En estado sólido, los compuestos iónicos no conducen la electricidad, ya que los iones tienen
posiciones fijas y no pueden moverse en la red iónica. Al fundirse o al disolverse, se rompe
la estructura cristalina, los iones (cargas eléctricas) quedan libres y pueden conducir la
electricidad.

En general son solubles, lo son en disolventes como el agua, pero no en otros disolventes
como la gasolina, el benceno o el tetracloruro de carbono.

Tabla 3. Temperaturas de fusión de diversos compuestos


iónicos
Compuesto Temperatura de Fusión (°C)
KCl 776
NaCl 801
BaSO4 1600

Reglas de solubilidad

Muchos de los compuestos iónicos que encontramos casi a diario, como la sal de
mesa, el bicarbonato para hornear y los fertilizantes para las plantas caseras, son
solubles en agua. Por ello, resulta tentador concluir que todos los compuestos
iónicos son solubles en agua, cosa que no es verdad. Aunque muchos compuestos
iónicos son solubles en agua, algunos son pocos solubles y otros parcialmente no
se disuelven. Esto último sucede no porque sus iones carezcan de afinidad por las
moléculas de agua, sino por las fuerzas que mantienen a los iones en la red
cristalina son tan fuertes que las moléculas del agua no pueden llevarse los iones.

Tabla 4. Reglas de solubilidad de compuestos iónicos.


IONES SOLUBILIDAD EN AGUA

Amonio NH4+, sodio Todas las sales de amonio, sodio y potasio son solubles
Na+ y potasio K+

Nitratos NO3- Todos los nitratos son solubles


Cloruros Cl- Todos los cloruros son solubles excepto AgCl, AgCl2 y PbCl2

Sulfatos SO42- La mayor parte de los sulfatos son solubles; las excepciones
incluyen SrSO4, BaSO4 y PbSO4

Cloratos ClO3- Todos los cloratos son solubles

Percloratos ClO4- Todos los percloratos son solubles

Acetatos CH3CO2- Todos los acetatos son solubles

Todos los fosfatos son insolubles, excepto los de NH4+ y los


elementos del grupo IA (cationes de metales alcalinos)
Fosfatos PO43-

Todos los carbonatos son insolubles, excepto los de NH4+ y


los elementos del grupo IA (cationes de metales alcalinos)
Carbonatos CO32-

Todos los hidróxidos son insolubles, excepto los de NH4+ y


los elementos del grupo IA (cationes de metales alcalinos),
Hidróxidos OH- Sr(OH)2 y Ba(OH)2, Ca(OH)2 es ligeramente soluble

Óxidos O2- Todos los óxidos son insolubles, excepto los de los
elementos del grupo IA (cationes de metales alcalinos)

Oxalatos C2O42- Todos los oxalatos son insolubles, excepto los de NH4+ y los
elementos del grupo IA (cationes de metales alcalinos)

Sulfuros S2- Todos los sulfuros son insolubles, excepto los de NH4+ y los
elementos del grupo 1A (Cationes de metales alcalinos) y del
grupo IIA (MgS,CaS y BaS son poco solubles)

Las reglas de solubilidad de la Tabla 4 son pautas generales que nos permiten
predecir la solubilidad en agua de los compuestos iónicos con base en los iones que
contienen. Si un compuesto contiene al menos uno de los iones indicados para
compuestos solubles en el cuadro entonces el compuesto es al menos
moderadamente soluble. El cuadro muestra ejemplos que ilustran las reglas de
solubilidad, sobre todo la comparación entre los nitratos, cloruros e hidróxidos de
diversos iones metálicos. Por ejemplo, supongamos que aplicamos las reglas de
solubilidad para averiguar si el NiSO4es soluble en agua. El NiSO4 contiene iones
Ni2+ y SO42-. Aunque el Ni2+ no se menciona en la tabla las sustancias que contienen
SO42- se describen como solubles (con excepción de SrSO4, BaSO4 y PbSO4.
Puesto que el NiSO4 contiene un ion SO42- que indica solubilidad, predecimos que
es soluble. Otros ejemplos son el AgNO3 y el Cu(NO3)2, no todos los nitratos son
solubles. El Cu(OH)2 y el AgOH, como la mayor parte de los hidróxidos, son
insoluble. El CdS el Sb2S3 y el PbS como casi todos los sulfuros, son insolubles;
pero el (NH4)2S es la excepción a la regla ya que es soluble.

Electrolitos y no electrolitos

“Agua dulce y “agua salada” son ejemplos de dos soluciones. Una diferencia
significativa entre las dos se puede demostrar con un conductímetro. Que consiste
en una fuente de electricidad que puede ser una batería o un contacto doméstico
conectado a un foco. Uno de los cables se corta y a las dos puntas se les retira el
aislamiento. Esto rompe el circuito. Si no juntamos las dos puntas, el foco no se
prende. Si estas puntas separadas se colocan en agua destilada o en una solución
de azúcar en agua, el foco no se enciende. No obstante, si son colocadas en una
solución de sal, el foco se ilumina. El agua pura y una solución de azúcar en agua
no conducen la electricidad y entonces no completan o cierran el circuito. El azúcar
y otros solutos no conductores se llaman no electrolitos. Una solución acuosa de
cloruro de sodio es un conductor eléctrico, y la sal es clasificada como un electrolito.
¿Pero como explicamos esta diferencia?

En la Figura1 si se introduce en un vaso con agua destilada dos electrodos y los


conectamos a una fuente de energía como se puede observar:
Figura 1. Electrolitos y no electrolitos
El flujo de corriente eléctrica involucra el transporte de cargas eléctricas, por
consiguiente el hecho de que las soluciones de cloruro de sodio conduzcan la
electricidad nos sugiere que ellas contienen especies cargadas eléctricamente.
Estas especies se llaman iones, del griego “viajero”. Cuando el cloruro de sodio se
disuelve en agua, se rompe en cationes cargados positivamente Na + y aniones
cargados negativamente Cl-, que se mezclan uniformemente con las moléculas y
se dispersan por toda la solución. Como los aniones y los cationes están en libertad
de moverse dentro de la solución, ellos son los responsables de conducir la
electricidad, es decir, llevan consigo cargas eléctricas. Te sorprendería si te decimos
que los iones Na+ y Cl- existen tanto en el salero como en la sopa. Veamos la razón,
el cloruro de sodio es un arreglo cúbico tridimensional de iones sodio y cloruro
ocupando posiciones alternas (fig.2.) Estos iones de carga opuesta se atraen una a
otro por medio de enlaces iónicos que mantienen unido el cristal. En un compuesto
iónico tal como el NaCl no existen moléculas unidas por enlaces covalentes, solo
aniones y cationes.

Pero, ¿Por qué ciertos átomos pierden y ganan electrones para formar iones?

La respuesta involucra a la estructura electrónica. Un átomo de sodio tiene un solo


electrón en su último nivel de energía. Un átomo de cloro, tiene siete, para ambos,
la estabilidad se asocia con tener ocho electrones en su último nivel “Regla de
octeto”.

Figura 2 Enlaces iónicos que mantienen unido el cristal de NaCl


Los compuestos iónicos que se disocian totalmente (100%) en solución acuosa se
conocen como electrolitos fuertes, mientras que aquellas que se convierten
parcialmente en iones en solución, se conocen como electrolitos débiles.

Los términos catión y anión se derivan de las palabras griegas ion (viajero), kata
(hacia abajo) y ana (hacia arriba).

Solubilidad de los compuestos iónicos


Muchos compuestos iónicos son completamente solubles en agua. Cuando una
muestra sólida es colocada en agua, las moléculas polares de H2O son atraídas
hacia los iones individuales. El átomo de oxigeno de la molécula de agua tienen una
carga neta negativa y es atraído hacia los cationes. Debido a su carga positiva, los
átomos de hidrógeno del agua son atraídos hacia los aniones del soluto. Los iones
son entonces rodeados por moléculas de agua, los cuales forman una pantalla
impidiendo la atracción de los iones de cargas opuestas. La atracción anión-catión
disminuye, mientras la atracción entre los iones y las moléculas de H2O es
considerable. El resultado es que los iones son jalados fuera del sólido y hacia la
solución. En disolución, los compuestos iónicos se ionizan en sus cationes y
aniones. La siguiente ecuación y la Figura 3 representan este proceso para el
cloruro de sodio y agua:

NaCl(s) + H2O (l) Na+ (ac) + Cl- (ac)


Figura 3. Ionización del cloruro de sodio en disolución acuosa

La (ac) en la ecuación indica que los iones están presentes en solución acuosa.
Esto significa que cada ion está rodeado de una capa envolvente de molécula de
agua que conserva separados a los iones de carga opuesta como se representa en
la Figura 4

Obtención de las sales

La mayoría de las sales binarias pueden obtenerse por la reacción directa de un metal con un no
metal bajo diferentes condiciones. Estas reacciones son de oxidación reducción donde el metal es el
agente reductor y el no metal el agente oxidante.

Las oxisales pueden considerarse como el producto de la reacción entre óxidos metálicos y los óxidos
no metálicos. Estas reacciones no son de oxidación reducción.

Las reacciones químicas útiles para obtención de sales son:


1. metal + no metal = sal

Esta es una reacción de síntesis o de combinación, como recordaremos, esta ocurre cuando dos o
más sustancias reaccionan para producir una sustancia nueva (siempre es un compuesto). Esta
reacción se puede representar con una ecuación general:

X + Z = XZ

Por ejemplo, la reacción de obtención del cloruro de potasio a partir de sus componentes, el metal
potasio y el no metal cloro se pueden representar como:

2K + Cl2 = 2KCl

2. metal + ácido = sal + hidrogeno

Esta es una reacción de desplazamiento en donde un elemento reacciona con un compuesto para
formar un compuesto nuevo y liberar un elemento distinto. La forma general de representar una
reacción de desplazamiento es:

A + XZ = AZ + X.

Por ejemplo, la obtención de cloruro de potasio se puede realizar a partir del potasio y del ácido
clorhídrico:

2K + 2HCl = 2KCl + H2

El elemento que se desplaza del ácido es el hidrogeno.

3. Sal1 + Sal2 = Sal3 + Sal4

Esta es una reacción de doble sustitución o de intercambio, donde participan dos compuestos. El ion
positivo (catión) de la sal1 se intercambia con el ion positivo (catión) de la sal2. En otras palabras, los
dos iones positivos intercambian iones negativos (aniones) o compañeros produciéndose así dos
compuestos diferentes, la sal3 y la sal4. Esta reacción se representa con la ecuación general:

AD + XZ = AZ + XD

Un ejemplo de lo anterior es la reacción entre el nitrato de bario y el sulfato de potasio para producir
sulfato de bario y nitrato de potasio.

El
sulfato de barrio es insoluble en agua por lo que se forma un precipitado (Ver reglas de solubilidad
cuadro Nº11 pág. 24) que se indica con una (s), mientras que el otro producto, el nitrato de potasio,
es soluble por lo que se indica con un (ac)

4. Ácido + Base = Sal + Agua

Cuando un ácido y una base reaccionan, se neutralizan mutuamente. Esto sucede porque los iones
hidrogeno (H)+ del ácido reaccionan con los iones hidróxido (OH)- de la base para formar agua. El
agua producida es un compuesto molecular que no es ácido ni básico, es neutro. Si el agua producida
en esta reacción se evapora, queda un sólido que consiste en el catión de la base y el anión del ácido.
Tomemos como ejemplo la reacción entre el ácido clorhídrico y el hidróxido de potasio, la sal
producida es el cloruro de potasio y la evaporación del agua producida dejara únicamente a la sal.

Si presentamos a los ácidos en general como HX las bases que son hidróxidos metálicos como MOH,
la sal como MX y HOH al agua, la ecuación general queda representada como:

Esta también es una reacción de intercambio ya que los iones H+ del ácido y los iones M+ del
hidróxido metálico intercambian compañeros (ver la ecuación de la reacción entre el HCl y KOH). La
sal específica que se forma depende del ácido y la base empleados. En bese a la ecuación general es
evidente que la sal se forme a partir del anión del ácido (Xm-) y el catión de la base (Mn+). Por
ejemplo, se forma cloruro de magnesio cuando se toma un antiácido comercial que contiene
hidróxido de magnesio para neutralizar el ácido clorhídrico en el estómago:

Otras formas de obtener sales.

Entre los Métodos generales de obtención de sales pueden citarse los siguientes:

 La acción de los ácidos sobre los metales.

Ejemplo: SO4H2 + Zn = SO4Zn + H2 8 NO3H +3Cu = 3(NO3)2Cu+2 NO +4H2O

 La neutralización de un ácido mediante un óxido o un hidróxido.

Ejemplo: NaOH + CIH = CINa + H2O.


 La doble descomposición o intercambio iónico entre dos sales, distintas de la que se desea
obtener, o entre sales y ácidos.

Ejemplo: SO4 Na2 + Cl2Ba = SO4Ba + 2CINa

NO3Ag+ClH = ClAg+NO3H.

Formación de sales

Formación de Sales
Hidróxido + Ácido → Sal + H2O
Los cationes H+ del ácido se combinan con los aniones
hidróxidos OH-, del hidróxido y producen agua:
H+ + OH- → H2O
Pueden existir tres tipos de sales:
a) Sales neutras: provienen de un proceso de neutralización,
que es la combinación de todos los cationes H+ de un ácido
con todos los aniones OH- de un hidróxido, de la que se
obtiene agua y una sal neutra.
b) Sales Ácidas: resultan del reemplazo parcial de los
hidrógenos de un ácido por átomos metálicos. Se forman con
ácidos que presentan dos o más hidrógenos en su molécula.
c) Sales Básicas: resultan de reemplazar parcialmente los
iones hidróxidos de un hidróxido por los aniones de un ácido.

Formación de sales de oxoácidos:


Hidróxido + Oxoácido → Oxosal + H2O
Nomenclatura:
1. Tradicional: Las sales que provienen de ácidos terminados
en “ OSO “ , cambian este sufijo por “ ITO “ ; y las que
provienen de ácidos terminados en “ ICO“ , lo cambian
por “ATO”.
2. Atomicidad: Se nombra igual que el oxoácido, reemplazando
al hidrógeno por el metal OXO - RAIZ NO METAL - ATO de
n metal
3. Numerales de Stock: Se indican con números romanos entre
paréntesis los N°ox del no metal y del metal.
Ejemplos:
Cu(OH)2 + 2 HClO → Cu(ClO)2 + 2 H2O
T: hipoclorito cúprico
A: bis-monooxoclorato de cobre
NS: clorato (I) de cobre (II)

2 Al(OH)3 + 3 H2CO3 → Al2(CO3)3 + 6 H2O


T: carbonato de aluminio
A: tris-trioxocarbonato de dialuminio
NS: carbonato (IV) de aluminio (III

https://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/prof/matdidac/sitpro/exp/quim/qui
m2/quimicaII/L_PropiedadesSales.pdf

http://formaciondecompuestos-tics.blogspot.com/2010/12/formacion-de-sales.html

https://www.ecured.cu/Sal_(qu%C3%ADmica)#Definici.C3.B3n

También podría gustarte