Reflexion Teoria Transaccional Marco Tulio Sanchez B

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

TEORIA TRANSACCIONAL

MARCO TULIO SANCHEZ BUSTAMANTE

La teoría transaccional es una herramienta que tiene muchas ventajas al momento


de ser aplicada en el ámbito terapéutico y busca de una manera cotidiana que la
persona entienda y se entienda a si misma a partir del conocimiento y de la
autopercepción en los parámetros de los estados del yo y sus propias interacciones.

El yo padre, el yo adulto, y el yo niño interactúan en una dinámica de roles


preconcebidos desde la infancia evocando incluso la formación y el desarrollo desde
la etapa de crecimiento; los rasgos parentales adquieren vida nuevamente en el
ejercicio del rol y por ello muchas frustraciones, sentimientos y emociones salen a
la luz para trabajar directamente en ellos y así fortalecer y estructurar la
personalidad.

Bajo el modelo (PAN) la persona siente, piensa y actúa de acuerdo a la influencia


que pudo tener en el pasado y esos prototipos los aborda de acuerdo a cada
momento.

Cuando se establecen las transacciones los estímulos permiten generar lo que Eric
Berne llama “hambres básicas principales” (estimulo, reconocimiento y estructura),
logrando satisfacer alguna de esas necesidades.

Básicamente conocerse a sí mismo y encontrar falencias ocultas es lo básico del


proceso y realizar transacciones que satisfagan a la persona pueden ser saludables
(retraimiento, rituales, actividades, pasatiempos, juegos e intimidad) forman parte
de las dinámicas de asociación en diferentes contextos.

Las transacciones se clasifican de acuerdo a las dinámicas que los individuos


ejercen en forma de emisor y receptor, pero bajo el contexto del “yo “de forma
paralela, cruzada y ulterior, con lo cual la emisión del estímulo tiene respuestas
diferentes por parte de los receptores. Esta dinámica comunicacional es, muy
valiosa al momento de tener interrelaciones y comunicación asertiva frente al
paciente o a un grupo de personas.

A nivel profesional estas interrelaciones son necesarias dentro de la formación como


psicólogos ya que las habilidades comunicativas y el juego son herramientas
básicas y decisivas al momento de la intervención generando reacciones y
comportamientos voluntarios o involuntarios.
Realizar una planeación basada en un guion puede evidenciar un refuerzo
inconsciente en la actuación de las personas generando un tipo particular de
transacciones y en especial interacciones con los demás individuos en el ambiente.

Los juegos pueden ser de diversa índole, pero en especial “los juegos de la vida”
forman parte de la cotidianidad de las personas y con los cuales de una u otra
manera se van a sentir más a gusto y se van a identificar un poco más; se analizan
a partir de una tesis, una antítesis y un análisis que busca un propósito dentro de
los roles de cada personaje. Los paradigmas vienen marcados de acuerdo al papel
que se debe asumir, adulto, padre o niño quienes harán preguntas o
cuestionamientos de acuerdo a las circunstancias y su empoderamiento del
personaje. Los movimientos se basan de acuerdo a las emociones que produzca
cada acción.

Las ventajas que trae la conclusión de cada juego de roles se analiza de de acuerdo
a los aspectos de la psicología interna, externa, social interna y externa, biológica y
existencial.

Los propósitos de cada juego están encaminados a encontrar objetivos tendientes


a mejorar las interrelaciones consigo mismo minimizando lo auto y heterodestructivo
y las transacciones que puedan surgir de este tipo de relaciones, por ello la
psicología transaccional se refiere a las dinámicas que parten del contexto social.

Desarrollarse, aumentar, ir mejorando, son los aspectos básicos del adolescente


(adolece) y en cada una de las etapas está presente la imagen parental y los
prejuicios que surgen en algún momento dado, mediados por las dinámicas
subjetivas (pienso, siento) y objetivas (digo, hago).

Creo que los estados del yo pueden verse afectados de acuerdo a las vivencias y
referentes simbólicos que se tuvieron desde la etapa de desarrollo y en especial de
la infancia, como lo promovió Freud en el campo del psicoanálisis, pero más allá de
una teoría hay una vivencia que aparece en los signos de la conducta y es en ese
momento cuando se evidencian y exteriorizan las acciones.

La problemática de una mala crianza o de pocos referentes de autoridad generan la


controversia de la propuesta transaccional, especialmente hoy en día en que los
parámetros de familia nucleada ya no son tan arraigados como en otras épocas, es
por ello que se debe acudir a nuevas herramientas que corroboren esta escuela y
así se pueda desempeñar el papel desde todos los ámbitos.

Si no hay imagen del padre autoritario, el adulto decidido o del niño libre, será más
complicado entender los estereotipos desligados de la relación parental ausente,
sin embargo, hay muchos aspectos que contribuyen a la formación de la
personalidad y del rol del yo dentro de los juegos psicológicos y así la persona desde
su papel puede ejercer positiva o negativamente lo que se pide.

El rol de perseguidor, salvador o victima puede traer elementos de evocación y de


apropiación a la conducta más adecuada o de ajuste. El terapeuta puede
retroalimentar cualquiera de estos papeles si se llega a entender como benéfico
para el paciente y su entorno.

Definitivamente la reflexión en torno al análisis transaccional puede generar


resultados de cualquier índole ya que no conocemos el pasado del paciente o los
comportamientos directos o indirectos que este tiene de los parámetros propuestos,
sin embargo, es una alternativa interesante desde el autoconocimiento y la reflexión
racional basada en un cambio y mejoría frente a las posibles ataduras del pasado y
comportamientos no adecuados en cualquiera de las etapas propuestas.

Desde mi experiencia personal considero que pueden haber muchas falencias


relacionadas con mi etapa adolescente donde indudablemente asumí una postura
de “rebelde domesticado” y en la actualidad sumo la transacción de padre de familia
con unas interacciones totalmente diferentes, códigos comunicativos más
sofisticados , pero en algún momento dado pueden aparecer ciertos brotes de
conductas adolescentes inadecuadas y de padre- adulto con estereotipos del
pasado parental; aquí lo interesante es que las percibo, las conozco, las trabajo, las
controlo y trato de sacar el mejor provecho de las acciones positivas dejando
irrelevantes otras antiguas conductas relacionadas con mi crianza.

Bibliografía

León, D.I. (2017) Documento orientador Unidad 3. Escuela Transaccional


Humanista.
Barrutia Torres, María Angélica (2012) Psicología Humanista: Gestalt, Psicodrama
y Análisis Transaccional. Universidad San Martin de Porres.

Martín, Ángeles, (2011) Manual Práctico de psicoterapia Gestalt.

Santacruz, Sebastián, (2012) Introducción a la terapia Gestalt.

Berne, Eric, (1976)) «El Análisis Transaccional» en Juegos en que Participamos. pg


33 - 39.

Recursos complementarios o de apoyo


Rivera, J.G. (2009) Descartes y la Gestalt.

También podría gustarte