Unidad 2-Fase 2 - Abalisis Del Problema

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

Programa de Psicología ECOLOGÍA HUMANA

APORTE INDIVIDUAL

UNIDAD 2- FASE 2 ANALISIS DEL PROBLEMA

PRESENTADO POR:
VIVIANA NDREA ESQUIVEL LEAL COD.(1030653835)

GRUPO N°: 403017_71

TUTOR:

EWIN HERNANDO MACIAS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES

ECOLOGIA HUMANA

CEAD, IBAGUE
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Programa de Psicología ECOLOGÍA HUMANA

2018

1. Elabore un texto informativo (folleto, revista, períodico)


que contenga ideas centrales de la lectura sugerida,
capítulo 1. Perspectiva de la psicología ambiental (p. 24-
58) y el capítulo 3. Fundamentos de la Psicología ambiental
(p.119-139) siguiente texto:

FOLLETO:
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Programa de Psicología ECOLOGÍA HUMANA

2. Averiguar en una institución o ambiental o de salud a nivel


local los efectos producidos en la salud de los seres
humanos a causa de la problemática ambiental elegida en
la fase 1, en caso de no obtener esta información en las
instituciones, consulte en internet teniendo en cuenta que
sean datos actualizados y de fuente confiable.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Programa de Psicología ECOLOGÍA HUMANA

DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA, MEDIO AMBIENTE Y


DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD

 Problemas de salud identificados con cifras

Se calcula que en el mundo suman 1,3 millones las personas que


mueren en un año a causa de la contaminación atmosférica urbana;
más de la mitad de esas defunciones ocurren en los países en
desarrollo.
La contaminación del aire representa un grave problema de higiene del
medio que afecta a los habitantes de los países en desarrollo y
desarrollados.
Los residentes de las ciudades donde hay niveles elevados de
contaminación atmosférica suelen padecer las siguientes enfermedades:

 Cardiacas 25 %
 Problemas respiratorios 10 %
 Cánceres de pulmón 15 %
 Asma 10 %

La contaminación atmosférica afecta de distintas formas a diferentes


grupos de personas. Los efectos más graves se producen en las
personas que ya están enfermas. Además, los grupos más vulnerables,
como los niños, los ancianos y las familias de pocos ingresos y con un
acceso limitado a la asistencia médica son más susceptibles a los efectos
nocivos de dicho fenómeno.

 Estrategias o programas que implementa la institución para


minimizar la problemática
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Programa de Psicología ECOLOGÍA HUMANA

La OMS calcula que si la media de la concentración anual de MP10


disminuye de 70 a 20 µg/m3, que es el objetivo establecido en las
guías de calidad del aire de 2005, se puede evitar el 15% de la
mortalidad a largo plazo causada por la contaminación atmosférica.
Lograr una disminución de esa magnitud también reduce los casos de
enfermedades respiratorias y cardiovasculares y aumenta la
esperanza de vida de la población local.

Por si fuera poco, las medidas para aminorar la contaminación


atmosférica urbana también reducen las emisiones de gases de efecto
invernadero y otros contaminantes que contribuyen a causar el
cambio climático. Como es sabido, este último produce muchos
efectos nocivos sobre la salud, entre ellos los derivados de las sequías
y los fenómenos meteorológicos extremos (por ejemplo, las
tormentas de viento y las inundaciones), como las enfermedades
transmitidas por el agua y por los alimentos. También aumenta la
prevalencia de enfermedades de transmisión vectorial como el dengue
y el paludismo.

APORTES COLABORATIVOS

 ¿LAS POLÍTICAS AMBIENTALES EN COLOMBIA ESTÁN


CUMPLIENDO CON SU PROPÓSITO?
Pienso que las políticas ambientales cumplen con el propósito del
mejoramiento de las condiciones ambientales, la protección del medio
ambiente, pero aun así siento que hace falta mucho para que se pueda
dar solución inmediata a problemas ambientales prioritarios, deberían
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Programa de Psicología ECOLOGÍA HUMANA

formularse estratégicamente mediante un conjunto de principios y


orientaciones generales.

 ¿EN SU LOCALIDAD, ZONA, REGIÓN, LAS ENTIDADES


AMBIENTALES ESTÁN DESARROLLANDO ACCIONES DE
PROTECCIÓN CON EL MEDIO Y CONCIENTIZACIÓN EN LA
COMUNIDAD? DE QUÉ MANERA.
En el Municipio en donde resido se ha venido implementado jornadas de
limpieza y reciclaje organizados por la entidad de servicios públicos
(Servidolores) en compañía del Hospital San Rafael y la Institución
Educativa Antonia Santos en donde se promueve la limpieza de caños,
alcantarillas, reciclaje de llantas, envases de plástico y vidrio, con los
cuáles se promueve hacer diferentes manualidades decorativas para
parques y barrios también se ha promovido un día en donde se invita a
la comunidad a una caminata ecológica en donde se van recolectando
diferentes residuos y al llegar al punto de encuentro se siembra un
árbol u semillas. Todo esto se realiza por jornadas ambientales que ellos
organizan para concientizar a la comunidad en general para que
protejamos el medio en el que habitamos, pero pienso que esto debería
hacerse con mayor frecuencia para que así se cree un impacto social de
concientización más audaz.

 ¿USTED PARTICIPA O HA PARTICIPADO DE ESTAS ACCIONES?


SI SU RESPUESTA ES AFIRMATIVA O NEGATIVA,
ARGUMÉNTELA.
He tenido la oportunidad de participar tres veces de dichas “Caminatas
Ecológicas” este es el nombre que recibe la jornada de protección y
concientización para cuidar nuestro medio ambiente, en mi hogar
ahorramos agua y tratamos de reciclar y reutilizar algunas cosas que las
personas suelen desechar al primero uso; en éstas oportunidades he
podido brindar un granito de arena para retribuirle un poco de amor a
nuestro amado planeta que por falta de conciencia lo estamos
deteriorando.

 SI LAS POLÍTICAS AMBIENTALES EXISTEN, ¿CUÁLES PUEDEN


SER LAS CAUSAS PARA QUE SIGA AVANZANDO EL DETERIORO
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Programa de Psicología ECOLOGÍA HUMANA

AMBIENTAL Y POR ENDE LA AFECTACIÓN EN LA SALUD


HUMANA?

Pienso que la causa principal del deterioro ambiental somos nosotros


mismos, los seres humanos nos hemos encargado de llevar a nuestro
planeta en el estado tan deteriorado en el que se encuentra
actualmente, esto por la falta de conciencia de algunas personas que
simplemente no quieren creer en esta terrible afectación y trato que le
estamos dando a nuestra amada tierra, que pese a que hayan muchos
llamados de atención, prevención y concientización por los entes
encargados y aún más las reclamaciones que nos hace la propia tierra
cuando se presentan sus repentinos cambios de clima, movimientos
telúricos etc., estamos haciendo caso omiso a estos llamados que solo
nos está pidiendo un poco de amor por la Tierra, porque somos nosotros
mismos los principales causantes de dicho deterioro ambiental.

Proponer alternativas de solución, mínimo tres por cada


estudiante. Debatirlos a nivel grupal y escoger la que se
considere más pertinente, justificando su elección.

Es importante que tengamos en cuenta que somos nosotros mismos


quienes estamos destruyendo nuestro planeta, debemos tomar
conciencia que estamos pasando por un momento crítico en donde la
contaminación ha aumentado considerablemente; es hora que nos
preocupemos y que nosotros como jóvenes tomemos conciencia y
concienticemos a la sociedad para que tomemos algunas alternativas de
solución para enfrentar esta fuerte problemática que nos afecta a todos
podemos iniciar desde casa, luego a familiares, vecinos, barrio y
comunidad; para ello tomaremos las siguientes como posibles
alternativas de Solución:
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Programa de Psicología ECOLOGÍA HUMANA

 REUTILIZAR: Significa volver a usar un producto y tener en cuenta


este aspecto cuando adquirimos el producto. Muchos productos
pueden ser reutilizados con creatividad, dándole una nueva utilidad al
objeto que de otra manera tiraríamos. Así, se alarga la vida útil del
producto o envoltorio.

*¿CÓMO LO PODEMOS HACER? Utilizar envases de vidrio retornables;


al usar el papel para escribir o imprimir, aprovechar las dos caras,
buscar nuevos usos o utilizar para el diseño de nuevos objetos.

 REEMPLAZAR: Requiere la compra de productos de vida útil


prolongada, biodegradable, no tóxico y de menor impacto ambiental.

*¿CÓMO LO PODEMOS HACER? Elegir otras alternativas a juguetes


que funcionan con pilas o que están hechos de plástico; utilizar pañuelos
de tela en vez de pañuelos de papel; elegir cuadernos con tapas de
cartón en vez de plástico; comprar envases de vidrio en vez de plástico
o latas.

 RECICLAR: El reciclaje permite reintroducir los distintos materiales


en los ciclos de la producción, ahorrando materias primas y
disminuyendo el flujo de residuos que van a parar a los tratamientos
de disposición final. Sin embargo, que un producto sea reciclable,
como se indica en muchos de ellos, no implica necesariamente que
vaya a ser reciclado. Los materiales que se reciclan más fácilmente
en la actualidad son la materia orgánica, el vidrio y el papel.

*¿CÓMO LO PODEMOS HACER? Para residuos de carácter orgánico se


pueden ser “compostados” para ser usados como abono de uso
domiciliario o rural; los cartones, el plástico, el papel, los vidrios, los
metales, pueden ser de utilidad para algunas empresas o cooperativas
que los reciclan.

DATO CURIOSO:

 Una tonelada de papel reciclado: equivale a no talar 20 árboles, no usar


1.500 litros de gasoil, ahorrar 4.000 kw y 25 mil litros de agua.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Programa de Psicología ECOLOGÍA HUMANA

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Zimmermann, M. (2009). Psicología ambiental, calidad de vida y


desarrollo sostenible (3a. Ed.) Bogotá, CO: Ecoe Ediciones

Departamento de salud publica. (20016) medio ambiente y


determinates sociales de la salud. MPS

También podría gustarte