Informe Comisión Catrillanca
Informe Comisión Catrillanca
Informe Comisión Catrillanca
HONORABLE CÁMARA:
Creación de la Comisión.
1
7.- Recabar cualquier otro antecedente que pueda conducir al
esclarecimiento tanto de los hechos señalados en la parte expositiva, como en los
puntos referidos al mandato de la Comisión.
-JORGE ALESSANDRI.
-JUAN ANTONIO COLOMA.
-HUGO GUTIÉREZ.
-RAÚL LEIVA.
-MIGUEL MELLADO.
-FERNNADO MEZA.
-EMILIANUYADO.
-MAITE ORSINI.
-LUIS PARDO.
- ANDREA PARRA.
-JOANNA PÉREZ.
-GUILLERMO RAMÍREZ.
-SEBASTIÁN TORREALBA.
***
***
1
Tanto las versiones taquigráficas de las actas como los oficios enviados y documentos recibidos se encuentran a
disposición de las señoras y señores diputados digitalmente en la página web de la Comisión.
3
III. ANTECEDENTES RELACIONADOS CON LA MATERIA DEL ENCARGO.
Ante diversas consultas, responde que cree que todo esto es una
situación supercomplicada, y espera que como diputados puedan asumir la
responsabilidad que les cabe. La gente ha confiado en los diputados para representarla,
pero en vista de que acá hay varios diputados que han sido intendentes y gobernadores
en la región, no le cabe duda de que se pueda querer tergiversar la información o
empañar el juicio que se está llevando en contra de los carabineros y también de los
involucrados, como el exintendente y el ministro del Interior.
Señala que hay que ver la realidad del pueblo, de la gente que se
tiene detrás para criticar al otro, porque hay que ver la paja en el ojo de uno para mirar al
otro. A veces, hay situaciones en que el poder, el querer achicar al otro, se buscan
argumentos para poder callarlos.
6
Acota que hay que imaginarse el sufrimiento que tiene su señora
esposa, Teresa Marín, que él tiene que prácticamente llorar junto con ella para poder
decirle: “Mira, tranquila, porque de aquí de alguna manera vamos a hacer justicia”.
Porque ella decía: “Cómo quisiera yo, como mamá, conversar con
ese carabinero: por qué mató a mi hijo”. Y yo le dije: “Mire, si usted quiere, busquemos la
forma, porque los medios están, de cómo llamar al carabinero y preguntarle”.
7
no trabajan tranquilos, porque tenían problemas sicológicos y por eso se pedían más
recursos al gobierno central para que otorgara más permisos administrativos.
Por lo demás, añade que los diputados facultaron para que se les
pagara a las fuerzas policiales. Cree que a un carabinero se le paga más de un millón de
pesos por estar en la zona de conflicto mapuche. Entonces, estima que no va a haber un
cambio de comportamiento, porque si un carabinero no rinde, probablemente le digan que
no le van a pagar el millón de pesos así es que usted está obligado a disparar.
8
Tal vez hay gente que les está diciendo: “No es bueno,
busquémoslo por este lado para que esto se pueda caer”.
***
Una vez que conoce el relato del niño se reunió con el equipo,
para ver cómo enfrentar la situación. A propósito, señaló que tiene una experiencia
bastante larga en trabajos en materia de derechos humanos en niños, niñas y
adolescentes. Por tanto, una vez que leo el relato, desde una perspectiva técnica y
especializada en materias de infancia, le quedó claro que no era un relato falso. Es
imposible que un adolescente que sufre una situación de violencia tan compleja, como la
que él vivió; es decir, ver morir a un amigo a su lado relate aquello. Eso es traumante para
cualquiera, y para un niño es mucho más fuerte; el trauma es mayor, considerando que
fue golpeado por la policía, detenido, hecho prisionero y acusado de un delito del que no
entendía mucho. En una situación de violencia de esta naturaleza se genera un trauma
complejo, por lo que no es posible generar un relato coherente que sea falso.
10
participando de un robo o algo así. Se basaron firmemente en el relato del adolescente, y
creímos firmemente en ese relato.
11
peligro de tener custodiando comunidades, el orden público, con fuerzas con armamento
tan pesado, con armamento prácticamente militar.
13
Añade que si actuaran en todos los delitos que corresponden a la
justicia ordinaria, deberían ser más grandes que el Poder Judicial y no con el equipo que
tienen.
Arguye que los derechos humanos tienen que ver con órganos o
agentes del Estado.
Esa fue una conversación privada que tuvo con ella, porque no
está en su mandato, pero sí le preocupaba y por lo tanto se comunicó con ellas.
Aclara dos temas que tienen que ver con el color político del
Instituto, porque le preocupa que esa idea quede dando vuelta.
14
Si se consideran algunos casos y otros no, se caería en la grave
falta de violación a derechos humanos por discriminación, lo cual no hacen, sino que se
apegan a su mandato.
***
15
Puede existir una opinión respecto de la ambigüedad manifestada
por las autoridades de gobierno, quienes en un comienzo sostuvieron una versión que,
posteriormente, no fue la que se ha ido estableciendo como verdadera. Pero esa es la
misión que tienen los diputados y no quiere señalar más al respecto.
Por último, señala que lo que allí ocurrió no fue algo fuera del
contexto de lo que la comunidad ha vivido por largos años. Como residente en la región y
luego de participar en la creación del Instituto Nacional de Derechos Humanos, en
distintos organismos de derechos humanos y de conocer la situación desde la década de
los 90, esa comunidad ha sido objeto, debido a la reivindicación de las tierras de
ocupación tradicional que los convenios internacionales ratificados por Chile les
reconocen como tierras que les pertenecen, de múltiples situaciones de ejercicio abusivo
de la fuerza policial, lo que se ha traducido en hechos de tortura, tratos crueles,
inhumanos y degradantes.
Respecto del caso Catrillanca, indica que era predecible que algo
así ocurriera. El INDH y su preocupación en el conflicto interétnico en La Araucanía.
¿Era previsible que ocurriera eso? Por cierto que sí. Las dos
presentaciones del Presidente Piñera en la Región de La Araucanía durante este año
fueron, primero, para anunciar el endurecimiento de la ley antiterrorista en La Araucanía,
en circunstancia que se ha dicho que no se aplica sectorialmente al mundo mapuche, y,
segundo, para presentar el comando jungla. ¿Cuál es el mensaje que da la autoridad al
país al desarrollar sus presentaciones en ese marco? ¿Cuál es el mensaje que le da a
Carabineros para hacer valer su fuerza? Ese es el mensaje y ocurrió lo que ocurrió.
***
17
Pero, así como han tenido un trabajo muy colaborativo, también
hay cuestiones que les preocupan. Por ejemplo, en relación con lo que se aborda en
esta comisión, hace poco tiempo se analizó en la Comisión de Derechos Humanos y
Pueblos Originarios la situación de los protocolos. Y precisamente, en relación con este
caso, uno de los protocolos que se habría eliminado -en algún momento existió una
confusión sobre si había pasado a ser reservado o si se había eliminado, pero la versión
final de Carabineros de Chile fue que se había eliminado-, era sobre el registro de los
procedimientos, materia que estaban discutiendo ustedes un poco antes.
***
19
Don FEDERICO AGUIRRE, JEFE REGIONAL DEL INSTITUTO NACIONAL DE
DERECHOS HUMANOS aprecia esta instancia y señala la importancia que tiene avanzar
en el esclarecimiento de las responsabilidades políticas que pudiera haber. Comparte la
calificación que hace la directora en orden a que quizá este es el hecho más grave que
les ha tocado encarar como Instituto Nacional de Derechos Humanos en estos años de
existencia.
Como jefe de la sede regional del INDH, desde 2015, señala que,
entre diciembre de 2016 y junio de 2017, en la Región de La Araucanía se produjeron al
menos seis eventos violentos que provocaron la reacción pública del instituto.
21
Respecto a las consultas sobre el rol del Instituto, sostiene que no
es capricho, sino el ejercicio de un mandato que se encuentra fijado en la ley, la
intervención del Instituto en casos en que existe una acción u omisión del Estado que
irroga un perjuicio en el ejercicio de derechos de las personas.
25
En ese caso hicieron una denuncia por obstrucción a la
investigación y pusieron los antecedentes en conocimiento del jefe de zona de orden
público de La Araucanía.
***
26
Había un parte que mencionaba una receptación de tres
vehículos, cuatro personas, pero luego se hace una persecución respecto de un tractor,
que no es ninguno de los tres vehículos, con dos personas. Y no está el resto de las
personas. También parece un poco raro que las personas pretendan escapar a alta
velocidad en un tractor que no podía superar los 20 kilómetros por hora.
***
27
por no existir un modelo con enfoque de derechos sistémico que responsabilice
efectivamente y que evalúe la actuación de la autoridad.
28
Porque es un tratado internacional que involucra y que es
vinculante para los Estados. Es decir, cuando yo, como Estado chileno, decido ratificar la
Convención sobre los Derechos del Niño no es que después crea que les estoy haciendo
un favor a los niños, asegurándoles sus derechos, sino que debo cumplir con mi deber de
garantizar cada uno de los derechos humanos contenidos en ese instrumento.
Se permite hacer una referencia a un tema que tiene que ver con
resaltar y remarcar, desde la óptica de la institución que dirige, que este comportamiento
estatal es persistente en el tiempo. Esto es lo más preocupante de todo, y espera que al
concluir el mandato de esta Comisión pueda cambiarse.
Los niños indígenas son los que están más expuestos a que todos
estos servicios son los que les quedan más lejos. Por lo tanto, las posibilidades de acceso
no son reales y quienes son parlamentarios de la zona estarán plenamente de acuerdo y
quienes han sido o han tenido el rol de intendente también lo sabrán; que se actúe de
inmediato para acabar con la violencia policial de todo tipo contra los niños indígenas y
sus familias, también en el contexto de las actividades de desarrollo. Esto es fundamental
para tener una mirada distinta desde un Estado que efectivamente cumple con la
protección de los derechos del niño.
32
Si esto no existe y no se tiene información suficiente, será muy
difícil que se diseñe una política pública efectiva. Esto involucra la necesidad de crear un
instrumento de medición que reconozca la intersección de la calidad de niños, niñas y
adolescentes indígenas con otras desigualdades y otras causales de discriminación, como
la educación, la edad, el género, la orientación sexual, la identidad de género, que son
situaciones que van generando agudización en la vulneración de los derechos.
Cree que debiera ser una prioridad del Poder Ejecutivo disponer
de instrumentos metodológicos por los órganos técnicos de los ministerios sectoriales
correspondientes, para los efectos de establecer un diseño, implementación, seguimiento
y evaluación adecuados de información desagregada por niños, niñas y adolescentes
indígenas que permitan focalizar e intervenir de manera precisa.
33
Por supuesto, eso también redunda en que la violencia
institucional desde la perspectiva de la Defensoría de la Niñez no solo pasa por las
policías, sino también por todo lo que viene después de la policía.
***
34
Luego encontraron al señor Catrillanca con una herida bastante
grave y decidió ordenar el perímetro, desde punto de vista de la seguridad del área y
asistir al señor Catrillanca, porque las señales en el momento indicaban que se
encontraba con vida. Conforme a ello se dispusieron los primeros auxilios, una
estabilización básica, y dispuso el traslado inmediato al centro de atención más cercano,
que era al Cesfam de Ercilla.
Acto seguido, se hizo cargo del sitio del suceso y se mantuvo ahí
hasta que se le ordenó lo contrario, aproximadamente a las 21.30 horas, cuando se les
informó que el personal de la Policía de Investigaciones no concurriría por razones de
luminosidad y del riesgo en el área.
35
A su vez, en coordinación con los mandos que estaban en el lugar,
ordenó trasladarlo de inmediato al centro de atención de urgencia más cercano, que era el
Cesfam de Ercilla.
36
Una vez que es retirado el señor Catrillanca del sitio del suceso y
trasladado al Cesfam, se quedó en el sitio del suceso, en lo puntual, el resto del personal,
al mando del coronel Contreras se trasladó hacia donde estaban los vehículos, en la
ubicación aportada por el helicóptero institucional. Ellos se avocaron a la recuperación de
esos vehículos que estaban sin llave. Por lo tanto, tuvieron que ser tractados; ingresaron
más vehículos para arrastrarlos y sacarlos.
Cuando queda a cargo del sitio del suceso, el resto del personal, al
mando del Coronel y el Comandante, se trasladó a la recuperación de vehículos, y un
capitán junto con el teniente Agilar, trasladaron al lesionado hasta el Cesfam. Pero que él
se queda en el sitio del suceso.
37
En el sitio del suceso, tuvieron cinco frentes de operación desde
donde les dispararon profusamente: desde el sector oriente, desde el sector sur-oriente,
desde el sector norte-oriente y desde el sector norte-poniente. Llegaron a tener cinco
frentes de operación desde donde les disparaban con armamento de diferente calibre.
Eso da cuenta, también, del consumo de munición que tuvimos, como de los daños en los
vehículos. Afortunadamente nadie resultó lesionado.
38
Carabineros: durante la semana, nocturnas y rondas periódicas diurnas y, durante el fin
de semana, punto fijo por 24 horas.
Está descrito como violencia rural y eso también dice relación con
los acuerdos que se tuvo con el Ministerio Público para definir cuáles iban a ser los
hechos de violencia rural. Por ejemplo, un abigeato pudiera ser considerado como de
violencia rural, lo que va a derivar en una medida de protección. En ese orden de ideas
debe hacerse esta diferenciación, para ver cuál va a ser el nivel de protección o quienes
van a ser los carabineros que, preeminentemente, van a operar en ese lugar. Sin
embargo, ello no quiere decir que los carabineros de Orden y Seguridad de la comisaría
de Ercilla no hayan podido operar; pero, por razones de seguridad con la información que
se tenía de la Central de Comunicaciones, de que era un grupo de sujetos armados que
intimidaron y amenazaron, hacía necesario y prudente que la protección del personal
fuera la adecuada.
Si bien es cierto, todos los delitos que señala el Código Penal son
delitos comunes, pero, en este caso, la violencia rural tiene factores especiales.
39
Por las señales del medio ambiente que percibió en ese momento,
por la cadencia de los disparos y por la onda de choque, cada vez que uno está en un
enfrentamiento y las balas pasan cerca de uno, se sienten silbar. Eso es natural. Pero
determinados calibres producen una onda de choque que es un poco más fuerte y se
siente una vibración bastante potente. El sonido es distinto y la cadencia de disparos
también. Señala que con un alto calibre es difícil que sobreviva. El nivel de protección
también está dado hacia la protección de los derechos humanos del personal y no
solamente de la protección antibalística. Los blindados tienden no solo a proteger
antibalísticamente sino también frente a otro tipo de elementos arrojadizos que también
causan daños y lesiones importantes en las personas: bombas molotov, bolas de acero
que se disparan a corta distancia con una onda, etcétera. Para eso también se necesita
una protección especial.
Aclara que eso fue lo único que entregó a él, y no fue con motivo
de una reunión, sino que fue entregarle la documentación por mano tanto a él como al
teniente que lo asistía en la confección del resumen ejecutivo y que ha sido motivo,
también, de largo análisis por parte de esta comisión.
43
Respecto de si se comentaba el período previo en la reunión a que
se ha referido, señala que no, por lo menos a él nadie le preguntó nada de eso porque
había claridad de que sus dispositivos llegaron después.
***
45
señalaron quién redactó ese documento propiamente tal. Habiendo terminado dar lectura
al documento, el general Franzani le requiere que viaje a la fiscalía local de Collipulli.
47
Luego, el general Franzani le ordenó viajar a la fiscalía de
Collipulli. Entonces, no tuvo mayor injerencia y no vio mucho más de lo que ocurrió en esa
reunión.
48
Respecto de si fue un error ingresar o no, declara que es abogado
y existe una relación de confianza entre quienes van a declarar, los que van a hacerlo en
calidad de imputado, y el abogado que comparecerá, y esa relación de confianza no la
tenía con los funcionarios, porque no los conocía y era Cristián Inostroza el que había
comprometido esa labor técnica. Efectivamente, podría haber ingresado, pero sin conocer
los antecedentes y cabía la posibilidad de que eso entorpeciera la declaración de ellos en
cuanto a la relación de confianza que debían tener con sus abogados y desde esa
perspectiva, no lo siente un error. La labor técnica se sumaba a partir del día siguiente,
cuando se sumaron dos abogados más.
***
Don AXEL HÖGER GUZMÁN, CAPITÁN DE CARABINEROS señala que siempre han
estado llanos a colaborar, no solo con investigación judicial, sino también con esta. Como
lo determina el Código de Aeronáutica, en su condición de comandante de la aeronave,
puede referirse al área técnica.
49
Explica que hay servicios que se establecen en esa unidad en
especial y ese día concurrieron a ese servicio para permanecer aprestos ante cualquier
requerimiento. La intención es cubrir la mayor cantidad de área posible de la Novena
Zona de La Araucanía, no solamente se trata de que los dos helicópteros se mantengan
en Temuco.
No sabía que iban a dar con los vehículos; por lo tanto, no puede
decir que su función específica era seguir los vehículos que tenía a la vista.
51
Por lo tanto, no tuvo ningún tipo de información respecto de las
personas que estaban, si es que hubo algún tipo de reunión. No participó de ningún tipo
de reunión ni tuvo conocimiento si venía algún oficial superior a la ciudad de Temuco,
porque su misión era devolverse a Temuco y posteriormente concurrir de forma inmediata
a la fiscalía local de Colipulli, lugar en el que estuvieron hasta alrededor de las ocho de la
mañana.
53
Consultado sobre qué versó la conversación con el abogado
institucional, responde que la reunión con él fue la misma que tuvo en el Ministerio
Público: simplemente, dar a conocer los hechos que había percibido durante la realización
del procedimiento, lo cual está relacionado con el servicio que desarrollaba, con más
menos la hora de llegada, con lo que vio, en perspectiva general.
54
Respecto de la reunión con el abogado, aclara que no fue con el
abogado Inostroza. Se reunió con un abogado que venía desde Santiago con el general
Franzani y que nada tiene que ver con el abogado Inostroza que está relacionado con la
reunión en Pailahueque el 14 de noviembre.
***
Expone que ese día se encontraba de patrulla aérea por un rol que
hacen en el GOPE en La Araucanía. Le tocó conformar la reacción aérea en la sección
aérea de La Araucanía. Se fueron a Pailahueque, donde se mantienen aprestos.
Aproximadamente a la hora que se ha dicho, 16.23 horas, se escucha por radio que hay
un procedimiento de importancia, un robo de unos vehículos a unas profesoras, con
participación de personas encapuchadas con armamento de fuego y armamento cortante,
machetes.
55
En ese momento portaba una cámara go pro, particular. Siempre
ocupaba esa cámara porque no le habían asignado una cámara fiscal hasta ese
momento. Ese día portó su cámara particular, subieron al helicóptero, por las indicaciones
que les habían dado los vehículos iban por camino Quecherehua. Como el piloto conoce
el sector, se dirigió de inmediato al lugar para efectuar un patrullaje, hasta cuando
escuchó por la frecuencia interna del helicóptero, si no se equivoca del teniente o el
copiloto o al capitán; no recuerdo eso, porque uno solo escucha voces. No ve a la
persona que está delante de él, escucha: “Ahí van los vehículos”, indicando hacia el
costado derecho del helicóptero.
Explica que esto fue una de las cosas que le hicieron aclarar, si en
todo momento tuvo la visión sobre el tractor, porque como el helicóptero va girando
constantemente, hay momentos en que, con la vegetación, los árboles y todo ello, pierde
visión del vehículo, que en ese momento era el tractor.
56
Se refiere a que ese es uno de los puntos que sale que habría
cambiado su versión, pero no es así, sino que le pidieron aclarar esos puntos.
Afirma que tiene claro lo que vio, a las personas que llegaron
donde estaban los vehículos, eran dos personas que vestían de oscuro, que se
encontraron con el tractor, y subieron al tractor.
Vio que desde el lugar donde había quedado uno de los autos
ocultos salen dos individuos, más la persona que bajó del vehículo y que quedó a la vista
de ellos en el helicóptero. Ahí logró divisar tres personas, y de las tres personas divisó a
dos de ellos con vestimentas oscuras. No podría decir si de mezclilla o el tipo de ropa,
58
pero sí, a la vista, pudo divisar que son con vestimenta oscura. Uno de ellos vestía una
chaqueta de color claro, café, como color de madera.
Entre esos giros, logra ver una camioneta que viene por el camino
principal, desde el sector de la laguna. Pasa por el camino principal, pero continúa su
camino por el camino principal, como cualquier vehículo que puede transitar por el lugar.
No le dio importancia a esa camioneta.
59
Aclara por qué dice: “al parecer”. Van los 3-7, que en clave
significa: sospechoso. ¿Por qué dice: “al parecer”? Porque esa fue su primera
declaración, y esa fue una de las cosas que dicen que cambió su versión por eso, pero es
una palabra mal utilizada, del momento pero la uso mal, porque usan mucho esa palabra:
“al parecer”.
60
Pero, en primera instancia, asumió que los disparos eran en contra
de Carabineros.
***
62
Cuando uno ya tiene tres indicios, podría llegar a decir que estas
cosas están conectadas, o usted cree que a pesar de toda la información que tienen y de
los indicios, todavía no podría asegurar fehacientemente que todos estos de alguna
manera están relacionados.
***
66
Por eso se constituye, se queda ahí, apoya al resto, como fue un
procedimiento de esa envergadura, sale a la población a apoyar.
Reitera que ese informe previo fue despachado a las 03.30 horas
de la mañana y que el señor Cristián Inostroza estaba en sus funciones, dentro de su
horario de labor.
68
Fuerzas Especiales de La Araucanía hacia la Dirección Nacional de Orden y Seguridad a
las 3.30 horas de la mañana, aproximadamente. Allí iba el relato de ese hecho.
***
69
Don LUIS MAYOL, EX INTENDENTE DE LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA, señala que
si bien no tiene obligación legal de asistir; sin embrago, considera pertinente aclarar
algunos hechos, sobre todo aquellos que han sido tergiversados. Se refiere a la
información que se ha dado respecto de ciertas declaraciones que él habría hecho en un
momento determinado.
Una vez trató de hablar ese día con el general Victoriano, por
teléfono, se escuchaba muy mal. Le dijo que estaba al interior de Temucuicui. Fue dos o
tres horas después del enfrentamiento, y no pudieron hablar, y no habló nunca más con
él.
73
Y ahí se iba informando de los hechos y viendo cómo se podía
hacer la coordinación.
Luego se le consulta a qué hora tuvo por primera vez contacto con
el ministro; si él lo contactó y cómo fue esa situación, cómo ocurrió, a lo que expresa que
no sabe si él lo llamó o él lo llamó, pero cuando ocurrió este hecho, dos horas antes de
que él diera la conferencia de prensa, hablaron. En esa oportunidad le dijo que la
información que él tenía del general Gallego, que la estaba recibiendo y que iba a hablar
con él en algunos minutos, y le iba a pedir que le precisara algunos hechos, y, como
representante del Ejecutivo, se ofreció a dar la primera conferencia de prensa, lo cual fue
aceptado.
***
78
En cuanto a la situación administrativa de los demás oficiales
generales, los nombrados se encuentran actualmente acogidos al artículo 39º de la ley
orgánica de Carabineros y en concordancia con el artículo 68º de su estatuto del
Personal.
81
Luego señala que andaban diligenciando una orden de investigar
por el robo de vehículos. Ahí tienen que determinar por qué no se estaban utilizando las
cámaras, y según su mérito tomar las decisiones y readecuar los cursos de acción en la
parte operativa.
Sin embargo, puedo dar cuenta de que el uso de las armas, salvo
alguna excepción, se produce cuando hay un ataque inminente y después de que la
persona ha desobedecido las señales de intimación para deponer una actitud agresiva o
82
violenta. Primero tratan de defender a la persona, al entorno, y, finalmente, la integridad
física del carabinero. En eso han sido bastante majaderos durante todo el período de
formación.
***
84
acompañante, atravesándose en la línea de fuego. A consecuencia de ello resultó
lesionado con un impacto balístico el conductor del tractor Camilo Marcelo Catrillanca.
Ese mismo día, cerca de las 14.00 horas, viajé a la ciudad Temuco
–una vez evaluado el tema con el vicepresidente durante la mañana- junto al abogado y
asesor en materias penales del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, señor Luis
Hermosilla, y me reuní con el fiscal regional, señor Cristián Paredes, y el jefe de Estudios
de la Fiscalía Regional. Allí personalmente comprometí todo el esfuerzo y colaboración
del Ministerio del Interior y Seguridad Pública para el esclarecimiento de estos hechos.
85
Ante la gravedad de lo informado –recuerda que el general director
había estado el viernes en La Araucanía, en la zona donde se habían producido los
hechos- el ministro le comunicó verbalmente y por escrito estos antecedentes al fiscal de
La Araucanía, Cristián Paredes. Además, le adjuntó el oficio del general Hermes Soto en
el que se detalla la información entregada por Carabineros al gobierno.
88
En ese video, que es el único registro que se tiene, se ve el
momento cuando cae fallecido Camilo Catrillanca.
Respecto de las otras imágenes, que son las de los vehículos –la
otra secuencia de imágenes-, en el Gobierno todos tuvimos acceso a esa información, en
el marco de la audiencia de formalización realizada el 30 de noviembre de 2018, en el
Juzgado de Garantía de Collipulli. En esas imágenes se observan y el propio fiscal del
Ministerio Público y el magistrado concluyen, a partir de esas imágenes, lo que habría
sucedido en ese momento. Separo las imágenes de los vehículos de las imágenes que se
obtienen y que publican dos medios de comunicación, donde se produce la muerte o
producto de eso se produce la muerte del comunero Camilo Catrillanca.
89
He tratado de resumir los principales hitos respecto de lo sucedido
esos días. Esta Comisión tiene una misión, que es conocer las acciones realizadas por el
Ministerio Público y, en mi condición de ministro del Interior subrogante, en un principio y,
después, de subsecretario de Interior, he querido hacer un fiel reflejo de esa situación.
Por último, la condena firme de todos los actos reñidos con la ley,
habiendo sido categóricos en condenar las mentiras y, en particular, las situaciones en las
que se ocultó información crucial para la investigación de estos hechos.”.
90
¿Dónde cambia esta situación? El día 18. Antes dijo que el día 17,
cuando el general Soto regresa, va a una reunión con el vicepresidente, en la que estaban
presentes el general inspector Haarmann, el vicepresidente y el abogado del Ministerio
del Interior y Seguridad Pública, y dice que no hay novedades en relación con esto y con
esto otro. Al día siguiente, en reunión que solicita al vicepresidente a las 18.00 horas en
su domicilio, le informa que hay un suboficial que tiene una grabación y que la destruyó.
Entonces, las respuestas dadas en su comunicado del jueves en la mañana tienen que
ver con esta documentación. Y a partir de esos elementos se comenzó a pedir a la
autoridad policial mayores precisiones y mayor investigación.
No puede decir que solo ellos son los que han impulsado esta
situación, pues el Ministerio Público ha cumplido un rol esencial, así como todos los que
han contribuido al ser citados y concurrir como testigos.
En relación con los videos que tienen que ver con el trayecto de
los vehículos, los conoció, como Ministerio del Interior y Seguridad Pública, cuando se
realizó la formalización, el 30 de noviembre.
***
Esos son los tres grandes ejes de mi gestión de mando, a partir del
28 de diciembre del año recién pasado.
95
Actualmente, tienen listados de los denominados blancos,
personas vinculadas a determinados hechos delictuales en distintos ámbitos; por ejemplo,
en el ámbito de la esfera estudiantil, poblacional, social, ecoextremista; en fin, distintos
ámbitos de interés de la Dirección de Inteligencia Policial, así como respecto de cualquier
conflicto social que surja, ya sea relacionado con líderes, participantes, incluidas personas
que han cometido hechos delictuales y que de alguna manera despiertan la atención del
personal que forma parte de la Dirección de Inteligencia.
Por eso cuando consulto se le dice que toda esa información está
a disposición de la Fiscalía y de los tribunales de justicia.
***
Agrega que la red atiende a más de cien niños, con los cuales
realiza un proceso de reparación sicológica y de apoyo en el área judicial, dadas las
vulneraciones a sus derechos cometidas por parte de las policías, pero principalmente por
Carabineros de Chile.
Por otra parte, desde hace más de veinte años, por lo menos, que
se vienen repitiendo los ataques de Carabineros a escuelas o a sectores públicos,
sectores llamados de socorro, que son parte de lo que establece la Convención sobre los
Derechos del Niño, que define espacios de socorro como hospitales o establecimientos
educacionales. Estos espacios han sido atacados por Fuerzas Especiales de
Carabineros, con bombas lacrimógenas, como es el caso del ataque a la escuela de
Temucuicui, en cuyo interior había niños de educación inicial. Esta escuela es un espacio
designado para la educación de prebásica, por ende, era lógico que hubiera niños en el
lugar.
Son muchos los casos de violencia que se han vivido, y casos tan
graves como el control de identidad, que hoy está en discusión con la baja de la edad. En
La Araucanía los controles de identidad en menores son constantes, tanto en el ingreso
de las escuelas, como en la escuela de Ercilla, donde Carabineros entra y toma
detenidos, no informando a los padres de detenciones extendidas de cuatro a cinco horas,
donde los padres ni las personas mayores tienen acceso a saber dónde están sus hijos, lo
cual es ilegal y está fuera de los protocolos, además de que pasan a llevar la Convención
sobre los Derechos del Niño, porque es una vulneración grave a su desarrollo como niños
y niñas.
De todos los casos que se han vivido, que van desde el asesinato,
tortura, vejaciones, violaciones reiterativas de sus derechos, tanto psicológicos como
emocionales y físicos, no han tenido jamás algún culpable o alguna persona que esté
pagando en prisión efectiva el daño infligido a un niño o a una niña.
101
Cuando se habla de las responsabilidades políticas, claramente
hay una responsabilidad en torno a la militarización del Wallmapu y a las vulneraciones de
los derechos de la infancia, porque no se han hecho cargo, en ninguno de los casos, de
ninguna de las niñas, y menos se van a hacer cargo de las niñas mapuche.
***
103
Entonces, terminada la videoconferencia empieza a interiorizarme
de lo que estaba ocurriendo, porque si bien es cierto que el general Victoriano asume el
mando de las operaciones y de su gente, obviamente que como jefe de zona debía
involucrarse en lo que podía ocurrir de manera posterior con todo lo que pasaba en la
zona. Hay que tener ciertos cuidados cuando ocurren estas cosas.
Relata que llama al intendente, y quiere ser bien claro, para darle
información preliminar, para informarle que ya había personal en el sector de Temocuicui.
Después de seis meses puede que no sea exacto, pero muy similar. Era información
básica, información que se da en caliente en esos momentos, porque el general
Victoriano me entregaba información, también habló con el coronel Contreras; todos
daban información, pero no estaba en el marco de una cronología, sino que era solo
información.
106
A las 01.45 horas llega a Pailahueque el director nacional de
Orden y Seguridad, su jefe directo y el jefe directo del general Mauro Victoriano, se
presentaron y, en esos momentos, se reunieron. Estaba ahí porque, reitera, sin estar al
mando del procedimiento, era el jefe de zona, por tanto, tenía que estar acompañando a
su jefe. Esos son sus protocolos, y también tenía actuaciones relacionadas con los
servicios de seguridad pública que se estaban llevando a efecto. Se reunieron en una sala
contigua a la oficina del prefecto y ahí hubo una especie de reunión. Una reunión, donde
se sentó el general Franzani, quien estaba acompañado por un asesor jurídico, por una
asesora de comunicaciones, también, una periodista, estaba el general Victoriano, estaba
él, estaba el prefecto de Fuerzas Especiales y el general Franzani estaba presidiendo, y
no se trató ningún tema específico. Él, en esos momentos, estaba casi de observador,
porque se le explicó nuevamente la dinámica del procedimiento, el general Franzani hizo
consultas respecto de si se había retirado todo el equipo, a lo cual se le informó que sí.
107
En ese lugar, el general Franzani los saluda y les dice que van a
tener defensa. O sea, más que una reunión, fue un saludo para decirles que Carabineros
estaba atento a lo que estaba ocurriendo, que estuvieran tranquilos respecto de lo que se
estaba haciendo, que estaban los abogados preocupados y nada más. Incluso estuvieron
de pie con ellos allí. Ellos manifestaron -esta patrulla de los cinco GOPE- y expresaron su
preocupación por sus familias. Tomó nota de las direcciones de las casas de ellos, con el
objeto de poner algún tipo de vigilancia especial, porque obviamente las familias estaban
solas y preocupadas. De ahí se retiraron con el general Victoriano.
A ver, las fotos se las manda el día 15. El día 15, el exintendente
Mayol le manda las fotos, y las mira e identifica el vehículo, porque lo vio personalmente,
ya que después de salir del sector de Temucuicui, ese vehículo va. Efectivamente,
personalmente vio que ese vehículo estaba con impactos de balas.
Respecto al informe, cree que más que visar, corrigió ese informe
en la forma y no estuvo involucrado en su contenido, pues era jefe de Zona Araucanía y
dado que ese documento fue elaborado por la Prefectura de Fuerzas Especiales que no
estaba bajo su mando, no podía inmiscuirse en el trabajo de personal que no estaba bajo
su mando.
***
109
Lo que se puede observar respecto del contexto en que suceden
estos hechos es que existen ciclos de protestas indígenas, frente a las cuales el Estado
ha respondido de manera diferente en comparación con otros conflictos sociales.
Esta respuesta, por parte del Estado, ha sido mucho más severa y
ha mostrado períodos de alta tensión, momento en el cual se aplica la legislación más
gravosa que existe, la ley de conductas terroristas, para luego aflojar la tensión en ciertos
períodos en los cuales aplica la legislación penal común. En ese proceso es posible
identificar tres grandes áreas que lo caracterizan.
Sin embargo, las condenas por estos delitos han sido bastante
exiguas y, al menos, en contra de mapuche son solo dos, ambas en contra de una misma
persona, un colaborador de la policía.
Eso por regla general, porque las causas en las que los mapuche
se ven afectados, con excepción de aquellas en las que hay un resultado de muerte,
como este, no han tenido investigaciones exitosas.
111
En otras palabras, una verdadera “política criminal para la guerra”.
112
Mirado en una línea de tiempo y considerando la cantidad de
eventos de violencia policial producidos, la naturaleza de los mismos, el modus operandi,
es posible advertir una sistematicidad en el accionar por parte del Estado, que va
alcanzando ribetes cada vez más peligrosos para la vida e integridad física de cualquiera
que se traslade por los caminos rurales de las comunidades, especialmente en conflicto o
tal como vaticinó el relator de Naciones Unidas para Derechos Humanos y Terrorismo,
Ben Emmerson, en su Informe en 2014, la situación ya se salió de control.
113
Primero, los conflictos por la autodeterminación son demasiado
costosos y por lo tanto es mejor resolverlos siempre a través de acuerdos y negociaciones
tendientes a prevenir la violencia.
114
Respecto del homicidio concreto de Catrillanca, hay algo que le
llama mucho la atención, y es por qué Carabineros incumple de esa forma el protocolo.
No tiene una explicación.
***
116
Solo para recordar, llamaron a un acuerdo nacional para efectos
de trabajar lo que se propusieron como tareas, es decir, una profunda reforma a las
instituciones policiales con el propósito de modernizarlas.
117
trabajo en paz, produciendo daños a las personas y sus bienes, privando de instrumentos
de trabajo y transporte y afectando a quienes transitan por ciertas rutas regionales.
119
Respecto del tema de los antecedentes policiales. Se le hizo una
pregunta en que hace la distinción, por defecto profesional, entre lo que es un
antecedente policial y un antecedente penal. Se le pregunta si había visto el fallo,
previamente, de la detención ilegal en su momento de Camilo Catrillanca por el delito de
receptación. La detención ilegal, de lo que pudo ver, no está en relación con que hubiese
un seguimiento al señor Catrillanca y por lo tanto que la detención fuese ilegal en razón
de un seguimiento, sino que lo que señala la jueza de garantía, y declara la detención
ilegal, es porque en el procedimiento Carabineros señala que fue por una placa patente
que no existía o que no correspondía, pero en el informe entrega los antecedentes que
revisó Carabineros y que era el número de chasís y, por lo tanto, eso fue lo que provocó
dicha situación.
122
Posteriormente, cuando fueron apareciendo nuevos hechos y
nuevas evidencias, solicitaron de inmediato los sumarios, las medidas administrativas y
tomaron los respaldos judiciales.
Treinta y cinco días, sin perjuicio de que faltan diez días más -si no
me equivoca- para que termine el último plazo de ampliación de la investigación por parte
de la Fiscalía, que le otorgó el juez de garantía a la defensa, para efectos de hacer unas
diligencias en relación con los peritajes de las armas, que es lo último que falta, con lo
cual en siete meses va a estar terminada la investigación de la Fiscalía, para que se
hagan las acusaciones correspondientes.
Respecto del futuro, se le hace una pregunta que dice relación con
la legitimidad de Carabineros. Puntualiza que todos necesitan una institución policial,
como Carabineros, con la mayor legitimidad posible. El hecho de que nos preguntemos si
será verídica o no una opinión de Carabineros, nos indica que se está ante una situación
que se tiene que estudiar, remediar y solucionar, porque no se puede tener una institución
policial que esté sujeta a condicionamientos ni a dudas.
124
policías se necesitan y se quieren y cuál es la formación que se debe entregarles para
tener buenos resultados.
126
blindadas; drones para vigilancia; cámaras; equipamiento de uniforme, porque la situación
de Carabineros en la zona es precaria y quisimos reforzarlos.
127
de propiedad de los terrenos mapuche a personas civiles, sino para explorar ciertas
modificaciones legales de mejor aprovechamiento.
Pone un solo ejemplo. En caso de que fallezca una persona de las
tierras que están en propiedad de comunidades, las familias que hoy están habitando ahí
no tienen la posibilidad de heredar, y le parece que ese es un punto sobre el cual se
podría ir avanzando, porque de lo contrario se ve perjudicada la familia mapuche que está
en esa condición, visto desde un mundo no mapuche. Por eso se está haciendo la
consulta.
***
Don JORGE ABBOTT, FISCAL NACIONAL DEL MINISTERIO PÚBLICO indica que
puede dar cuenta de algunos de los aspectos respecto de los cuales está mandatada esta
comisión, fundamentalmente en lo que dice relación con las investigaciones que ha
llevado adelante el Ministerio Público, producto del procedimiento que derivara en la
muerte de don Camilo Catrillanca, como, también, la vulneración de derechos que
pudieron ser objeto personas durante dicho procedimiento.
130
Don CRISTIÁN PAREDES, FISCAL REGIONAL DEL MINISTERIO PÚBLICO EN LA
ARAUCANÍA, se refiere a la forma en que está organizada la Fiscalía Regional de La
Araucanía para abordar la investigación de los delitos que comprenden atentados de
Derechos Humanos. El estándar mínimo a nivel país, establecido por directrices del fiscal
nacional es que, a lo menos, un fiscal por región debe efectuar las veces de coordinador
para todas las materias relacionadas de derechos humanos.
De modo tal que el deber que tienen como agencia del Estado de
proteger y promover los derechos humanos, lo están cumpliendo a cabalidad con la
creación de esta unidad, ¿por qué se refiere la creación de esta unidad? Porque esta
unidad no solo abordó desde un primer momento la investigación del homicidio del joven
Camilo Catrillanca, sino que también esta misma unidad fue la que participó,
directamente, con este fiscal, en la investigación de los hechos conocidos como
“Operación Huracán”.
133
balísticas que se requería realizar. También, la entrega de vestimentas de la víctima a su
señor padre y a su familia, por ejemplo, entre otras cosas.
En lo que a ellos respecta, les parece bastante claro que una cosa
es el delito de robo con intimidación, gravísimo, por cierto, que afectó a las cuatro
profesoras, respecto del cual existe una investigación en curso y se han adoptado
diversas medidas de protección, y otra cosa es la situación acontecida con funcionarios
públicos, funcionarios de la policía, agentes del Estado, que culminaron con la muerte de
Camilo Catrillanca por impactos de bala y además con un menor que fue víctima de
apremios ilegítimos.
135
En cuanto a la existencia de una supuesta doctrina
estigmatizadora hacia líderes mapuche, Al efecto, precisa que la Fiscalía forma parte del
Estado de Chile, desarrolla un trabajo que corresponde a la investigación de delitos y a la
protección de víctimas y testigos. Forman parte de la Región de La Araucanía, que es
intercultural, donde aproximadamente un tercio de los usuarios pertenece al pueblo
mapuche, tienen víctimas del pueblo mapuche que concurren todos los días a sus oficinas
y probablemente menos del 0,25 por ciento de las causas que ingresan se relacionan con
violencia rural y con imputados mapuche. De eso están hablando, es una cantidad
absolutamente ínfima, y quieren revelar que no existe ninguna doctrina de ese tipo.
136
En cuanto a la experiencia en la zona, en lo que a ellos compete,
el imperio del Estado de derecho debe hacerse presente en todos los rincones de la
región, cada vez que hay un ilícito, la investigación se activa y se imparten instrucciones a
las policías y, probablemente, la autoridad y los mandos policiales son los más idóneos
para transmitir a esta comisión la realidad que se vive, sobre todo, en esa zona. Son los
que imparten las instrucciones, pero no desarrollan materialmente las diligencias en
terreno.
137
Acerca de si creen que se podrá en algún momento acreditar la
identidad de las personas que están detrás del robo, en primer lugar, tienen acreditado
que el robo sí existió, más cuando en un primer momento se puso en duda esa situación.
En segundo lugar, están desarrollándose diligencias en orden a establecer quiénes están
detrás de eso. Más que creencias, tienen que hablar de trabajo investigativo, y esperan
que el trabajo que están desarrollando junto a la policía les permita arribar a algún
resultado
***
***
I.- CONCLUSIONES.
1.- Contexto Histórico de la relación del Estado de Chile con los Pueblos Indígenas
y la política sistemática de violencia institucional y criminalización del pueblo
mapuche
139
La necesidad política de crear una identidad nacional, hace
resurgir con fuerza durante la segunda mitad el siglo pasado esta vulneración y despojo
de sus tierras y territorios, constituyendo un hito esencial en los años 70 la dictación de la
ley 17.729, que si bien es un cuerpo legal que no importa un reconocimiento propiamente
tal, representa una primera manifestación de recoger por la vía normativa la particularidad
de los pueblos originarios y la necesidad de reconocer su relación especial con la tierra.
Es efectivo que esta deuda con los Pueblos Indígenas, nos obliga
a avanzar en una política de tierras efectiva y en la adopción de medidas que reconozcan
las particularidades de los pueblos originarios, y su especial relación con la naturaleza.
2
Título: Estudio Exploratorio. Estado de Chile y Pueblo Mapuche : Análisis de Tendencias en Materia de Violencia Estatal
en la Región de La Araucanía, Autor: Instituto Nacional de Derechos Humanos
https://bibliotecadigital.indh.cl/handle/123456789/642
3
Se revisó entre otros, Universidad Diego Portales, Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile, Ediciones UDP, 2012,
pp. 179-187; Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas y otros, Informe de la misión internacional de observación
de la violencia institucional en contra del pueblo mapuche en Chile, 2007; Comisión Mapuche de Derechos Humanos y
otros, Informe sobre los Derechos Humanos de la
Mujer Mapuche, 2012, pp. 9-19;
142
Un el estudio exploratorio: “Estado de Chile y Pueblo Mapuche:
Análisis de tendencias en materia de violencia estatal en la región de la Araucanía” 4, que
realizó el INDH en 2014, indica que los entrevistados sostuvieron que existe una fuerte
estigmatización del “conflicto mapuche”. Indican que la violencia tiene raíz histórica y de
parte del Estado de Chile. Persiste el recuerdo y memoria de la violencia estatal. Existe
una percepción del uso de fuerza desmedida de fuerza policial (particular, aunque no
exclusivamente con niños) e impunidad respecto de actos de violencia por parte de
Carabineros. Además, existe una percepción de discriminación y racismo en la
investigación y resolución de casos en el poder judicial, particularmente de parte de los
fiscales.
4
Título: Estudio Exploratorio. Estado de Chile y Pueblo Mapuche : Análisis de Tendencias en Materia de Violencia Estatal
en la Región de La Araucanía
Autor:Instituto Nacional de Derechos Humanos https://bibliotecadigital.indh.cl/handle/123456789/642
143
Subprefectura “Prevención y Medidas de Protección” de la VIII Zona de Carabineros de
Biobío (Órdenes Dioscar Nº 27 y Nº 28 del 02 de diciembre de 2014, respectivamente).
5
https://www.ahoranoticias.cl/noticias/nacional/228839-pinera-presento-el-comando-jungla-para-combatir-con-eficacia-el-
terrorismo-en-la-araucania.html
6
https://radio.uchile.cl/2018/07/31/a-un-mes-de-su-implementacion-el-comando-jungla-aun-no-ha-mostrado-resultados/
145
Lemún ocurrida en un enfrentamiento con los uniformados en 2002, y las lesiones graves
del menor Brandon Hernández Huentecol en 2016, quien recibió un disparo por la
espalda.
● 19 de diciembre de 2018, fiscal Garrido declara:
“No existió enfrentamiento, fue un homicidio y desde el primer
momento se ocultó la verdad” …… detalló que "el tractor de Camilo Catrillanca nunca se
cruzó en la línea de fuego como dijeron inicialmente los imputados"
7
La ejecución extrajudicial o el homicidio en las legislaciones de América Latina / http://www.corteidh.or.cr/tablas/R08060-
7.pdf
8
Corte IDH, Caso Nadege Dorzema v. República Dominicana, fondo, reparaciones y costas. Párr. 96 y 97.
147
En segundo lugar, uso de la fuerza debe ser innecesario. La
jurisprudencia del Tribunal Interamericano muestra que el uso de la fuerza letal por las
fuerzas de seguridad es lícito cuando resulta necesario para preservar la vida del agente
estatal o la vida de otras personas, o cuando busque evitar lesiones graves, siempre que
la fuerza empleada sea proporcional a la amenaza que busca repeler.
9
Corte IDH: Caso Velásquez Rodríguez, Sentencia de 29 de julio de 1988. Serie C No.4, párr. 154, Caso Godínez Cruz,
Sentencia de 20 de enero de 1989. Serie C No. 5, párr. 162, Caso Neira Alegría y otros, Sentencia del 19 de julio de 1995.
Serie C No. 20 párrafo 75.
10
Adoptado por la Asamblea General en su resolución 34/169, de 17 de diciembre de 1979.
148
La proporcionalidad de las medidas también dice relación con la
posibilidad de los organismos policiales para prever con antelación los posibles conflictos
que enfrentarán en su acción y la obligación que pesa sobre ellos de planificar sus
operaciones para mantener el control de la operación y procurar en todo momento
minimizar la vulneración de derechos.
149
La investigación en la causa de Alex Lemún fue abierta por parte
de la Fiscalía Regional de La Araucanía. Días después la justicia civil se declaró
incompetente para conocer el caso y dispuso su traslado a la justicia militar. En 2004, el
IV Juzgado Militar de Valdivia dictó el sobreseimiento de la causa de modo temporal y
parcial, y posteriormente, total, lo que fue ratificado en 2005 por la Corte Marcial. Para
hacer frente a esta situación la familia de la víctima debió recurrir a los organismos
internacionales en el año 2006, permitiendo que el 13 de octubre de 2017, en el marco de
la negociación de este acuerdo, la Suprema Corte de Justicia ordenó que la justicia
ordinaria procediera a la reapertura de la investigación de la muerte de Aléx Lemún.
11
Fuente http://biblioteca.oj.gob.gt/digitales/21747.pdf
150
rodeado de versiones institucionales que fueron desacreditadas públicamente, lo que
requiere una garantía especial para su investigación.
151
escopetas, golpes, asfixia por bombas lacrimógenas, maltrato psicológicos graves, trato
degradante, entre otros.
12
http://unicef.cl/web/prevencion-de-la-violencia/
153
propios de la tradición mapuche, los que permitieron establecer una convivencia de paz y
respeto recíproco entre pueblo mapuche y los españoles por más dos siglos. La misma
modalidad de relacionamiento fue aceptada y practicada por el Estado chileno durante la
primera mitad del siglo XIX, hasta que éste decidiera cambiar su estrategia de paz para
ocupar militarmente La Araucanía.
154
de 2018, y se aceptó la renuncia de los mandos superiores de la zona, por la
responsabilidad de mando que les corresponde. 13
16
El Dínamo. (2018). El Dínamo. “Hermes Soto: no se puede asegurar que disparo que mató a comunero fue hecho por
Carabineros”. (2018). Consultado en: https://www.eldinamo.cl/nacional/2018/11/14/hermes-soto-no-se-puede-asegurar-que-
disparo-que-mato-a-comunero-fue-hecho-por-carabineros/
17
La Tercera. (2018). Hermes Soto confirma que no hay imágenes de la muerte de Catrillanca: "Los cuatro carabineros que
ingresan primero al sector no portaban cámara".
158
intención era ocultar pruebas fundamentales para el esclarecimiento del crimen de Camilo
Catrillanca.
18
Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos. 2003. Manual ampliado de derechos humanos para
la policía. HR/P/PT/5/Add.3
160
responsabilidad cuando tengan, o deban haber tenido, conocimiento de que los
funcionarios a sus órdenes han cometido abusos y no hayan adoptado medidas
concretas al respecto.
Para que estas medidas sean eficaces será necesario además, examinar
periódicamente la cadena de mando del órgano de aplicación de la ley, a efectos
de que se tomen medidas inmediatas para reforzar su actuar legítimo y conforme a
la ley.
Sin dudas estos hechos atentan contra el estándar de que todos los informes y
denuncias de violaciones de los derechos humanos tengan una investigación
plena al elaborarse con la exigencia de directrices claras para su presentación.
2. La exposición del caso por parte de las autoridades de Carabineros y civiles, am-
parado en la existencia de un presunto “enfrentamiento” entre funcionarios de ca-
rabineros y Camilo Catrillanca, trataba de justificar el uso de la fuerza empleada
por los agentes estatales. En la sesión Nº 14 de la Comisión, el Ministro del Inte-
rior, Andrés Chadwick Piñera, señaló que se recabaron distintos antecedentes pa-
ra tener una versión oficial que posteriormente sería deslegitimada. En esa oca-
sión el Ministro Chadwick indicó que “No hubo enfrentamiento previo; no hubo dis-
paros de carácter disuasivo; Camilo Catrillanca -y así nunca se señaló pero lo
reitero- no estaba armado ni menos el menor; se dispararon ocho balas una de las
cuales impactó en su cabeza causándole la muerte y las otras balas pudieron ha-
ber impactado al menor por lo que en su caso hay homicidio frustrado y en el caso
de Camilo Catrillanca homicidio simple. El informe que se me entregó era un in-
forme que quedó demostrado que era falso”.
19
Ejemplo: Corte IDH. Caso de la Masacre de La Rochela Vs. Colombia. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 11
de mayo de 2007. Serie C No. 163, Párrafo 158
162
Toda violación a los derechos humanos debe ser reparada por el
Estado. Este es un principio básico desarrollado en el Derecho Internacional y reconocido
como una obligación en distintas convenciones. Si bien su reconocimiento se da luego de
acreditada la responsabilidad internacional por la vulneración, es razonable que el Estado
antes de que los casos sean conocidos en estas instancias garantice la reparación
integral de las víctimas y sus familias, permitiendo la restitución del derecho o en su
defecto tomando las medidas necesarias de compensación, satisfacción y garantías de no
repetición.
163
5.- Tipificar legislación interna ejecución extrajudicial.
6.- Desarrollar una política pública de protección de los menores en chile, acorde
con los instrumentos internacionales suscritos por Chile, con enfoque de derechos,
que centre a los niños, niñas y adolescentes dentro de la principal preocupación
por parte del Estado.
10.- Mejorar los mecanismos que existen para denunciar abusos policiales.
164
12.- Creación de mecanismos que plasmen la cosmovisión indígena en la
autorización de proyectos ambientales.
14.- Fortalecer los vínculos de Carabineros de Chile con las comunidades indíge-
nas.
***
“CONCLUSIONES
165
17.729.20 Y si bien este cuerpo legal no importa un reconocimiento propiamente tal,
representa una primera manifestación de recoger por la vía normativa la particularidad de
nuestros pueblos originarios y la necesidad de reconocer su relación especial con la tierra.
Concretamente, el artículo 3 de dicho cuerpo legal señalaba:
20
Donoso, Sebastián y otro, Pueblos indígenas y reconocimiento constitucional: aportes para un debate,
Centro de Políticas Públicas UC, pp. 2-3, Número 103, Santiago, 2018.
Véase https://politicaspublicas.uc.cl/wp-content/uploads/2018/03/PDF-Temas-103-Indigenas.pdf
21
Véase http://fundacionaylwin.cl/wp-content/uploads/2018/06/2.-Acuerdo-NuevaImperial_1dic1989.pdf
166
Yámana o Yagán de los canales australes. El Estado valora su existencia por ser parte
esencial de las raíces de la Nación chilena, así como su integridad y desarrollo, de
acuerdo a sus costumbres y valores.
Es deber de la sociedad en general y del Estado en particular, a
través de sus instituciones respetar, proteger y promover el desarrollo de los indígenas,
sus culturas, familias y comunidades, adoptando las medidas adecuadas para tales fines
y proteger las tierras indígenas, velar por su adecuada explotación, por su equilibrio
ecológico y propender a su ampliación.”
167
II. Sujeción de las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública a la autoridad civil:
una deuda de la transición.
IV. Propuestas.
169
Parece interesante tener a la vista experiencia comparada de
reconocimiento y valoración del patrimonio ancestral. En ese orden de cosas, la
experiencia de Canadá parece imprescindible de considerar, estudiando el proceso
histórico vivido por dicho Estado en la segunda mitad del siglo pasado, reconociendo a las
“primeras naciones” o “first nations” en su acta constitucional de 198222.
22
Véase https://laws.justice.gc.ca/eng/Const/Const_index.html
170
Carabineros de Chile ha implementado en los últimos años una
serie de protocolos destinados a hacer un correcto ejercicio de sus labores de control del
orden público, buscando incluso asesoría en organismos internacionales. Sin embargo,
estos protocolos deben ser revisados periódicamente de manera de ir ajustándolos a los
estándares internacionales, sin que ello tenga lugar solamente cuando debamos lamentar
alguna desgracia. Resulta fundamental por cierto, que en dicha labor participen la
Defensoría de la Niñez y el Instituto Nacional de Derechos Humanos.
***
I.- CONCLUSIONES.
172
ley 17.72923, que si bien es un cuerpo legal que no importa un reconocimiento
propiamente tal, representa una primera manifestación de recoger por la vía normativa la
particularidad de los pueblos originarios y la necesidad de reconocer su relación especial
con la tierra.
23
Ley núm. 17729, publicada el 26 de Septiembre de 1972. ESTABLECE NORMAS SOBRE INDIGENAS Y TIERRAS DE
INDIGENAS. TRANSFORMA LA DIRECCION DE ASUNTOS INDIGENAS EN INSTITUTO DE DESARROLLO INDIGENA.
ESTABLECE DISPOSICIONES JUDICIALES, ADMINISTRATIVAS Y DE DESARROLLO EDUCACIONAL EN LA MATERIA
Y MODIFICA O DEROGA LOS TEXTOS LEGALES QUE SEÑALA
24
Ley N° 19.253, de 5 de Octubre de 1993, establece normas sobre Protección, Fomento y Desarrollo de los Indígenas, y
crea la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena.
173
Es efectivo que esta deuda con los Pueblos Indígenas, nos obliga
a avanzar en una política de tierras efectiva y en la adopción de medidas que reconozcan
las particularidades de los pueblos originarios, y su especial relación con la naturaleza.
[1]
Se revisó entre otros, Universidad Diego Portales, Informe Anual
sobre Derechos Humanos en Chile, Ediciones UDP, 2012, pp. 179-187; Observatorio de
Derechos de los Pueblos Indígenas y otros, Informe de la misión internacional de
observación de la violencia institucional en contra del pueblo mapuche en Chile, 2007;
Comisión Mapuche de Derechos Humanos y otros, Informe sobre los Derechos Humanos
de la
Mujer Mapuche, 2012, pp. 9-19;
25
Título: Estudio Exploratorio. Estado de Chile y Pueblo Mapuche : Análisis de Tendencias en Materia de Violencia Estatal
en la Región de La Araucanía, Autor: Instituto Nacional de Derechos Humanos
https://bibliotecadigital.indh.cl/handle/123456789/642
175
En opinión de la profesora Villegas, el caso del homicidio de
Camilo Catrillanca es la punta del iceberg más reciente del proceso de criminalización que
efectúa el Estado al Pueblo Mapuche desde el conflicto Ralco. Entendiendo por
criminalización un proceso mediante el cual el Estado responde a la protesta social
implementando una política de control del descontento social que incluye el uso
preferente de la herramienta penal en desmedro de los espacios de diálogo, militariza la
vida civil y judicializa los conflictos.
26
Título: Estudio Exploratorio. Estado de Chile y Pueblo Mapuche : Análisis de Tendencias en Materia de Violencia Estatal
en la Región de La Araucanía
Autor:Instituto Nacional de Derechos Humanos https://bibliotecadigital.indh.cl/handle/123456789/642
176
desproporcionada contra el pueblo mapuche, solicitando al Estado chileno elaborar
una estrategia nacional sobre el tema mapuche que -a su juicio- debiese incluir la
“repatriación” de las tierras, el reconocimiento de los derechos de los mapuche y el
fin de la discriminación institucional y judicial.
27
https://www.ahoranoticias.cl/noticias/nacional/228839-pinera-presento-el-comando-jungla-para-combatir-con-eficacia-el-
terrorismo-en-la-araucania.html
177
criminales y el crimen organizado. Los operativos policiales partieron a su entrenamiento
a Colombia los días 4 y 5 de junio de 2018.
28
En cooperativa.cl, bajo el título “Comando Jungla”: Gobierno presenta fuerza policial antiterrorista”, en senador Felipe
Kast comentó:
“Todo lo que sea trabajar para devolverle la paz y la seguridad a la región, dentro del estado de derecho, es bienvenido.
Aquellos que quieran ocupar eslóganes porque se ocupa a las fuerzas del orden, simplemente es no entender el mandato
constitucional que tiene, no solamente el intendente, sino que también el presidente de la República, por lo tanto, yo veo
que acá, conjunto con eso, el trabajo de inteligencia es fundamental” (https://www.cooperativa.cl/noticias/pais/region-de-la-
araucania/comando-jungla-gobierno-presenta-fuerza-policial-antiterrorista-para/2018-06-28/133625.html)
TEXTO 2
El 21 de junio de 2018, en Cooperativa.cl, el presidente de la Sociedad de Fomento Agrícola de Temuco, Marcelo Zirotti,
emplazó a los parlamentarios de la Araucanía a que se pronunciaran respecto de si estaban “del lado del Terrorismo o de la
ciudadanía. En la misma nota, el dirigente señaló esperar que las policías y los tribunales hagan un mejor trabajo y valoró
que se capacite a funcionarios policiales en otros países, en referencia al denominado Comando Jungla.
(https://www.cooperativa.cl/noticias/pais/region-de-la-araucania/agricultores-de-temuco-piden-al-congreso-que-se-defina-
estan-del-lado/2018-06-21/115812.html)
TEXTO 3
En diciembre de 2018, luego que se anunciara el retiro del denominado Comando Jungla, la Multigremial de La Araucanía
calificó esta acción como un error, señalando que “Nos parece un error ceder una vez más a presiones, que principalmente
provienen de los mismos sectores que propician la violencia, y de sectores que no dimensionan el sufrimiento de las
personas afectadas. El accionar de grupos violentistas hasta ahora ha resultado en una altísima impunidad y graves
deficiencias del funcionamiento del estado derecho”…. La misma nota, que cita un comunicado de la Multigremial de La
Araucanía, señala que “En los últimos meses, antes de la lamentable muerte de Camilo Catrillanca, la operación adecuada
de este grupo logró por primera vez resultados positivos, en términos de detenidos y palpable disminución de hechos de
violencia. Esto junto con los avances en procesos de diálogo, permitió mejorar las expectativas como nunca antes respecto
a reducir la conflictividad”. (- https://www.soychile.cl/Temuco/Sociedad/2018/12/08/571214/Multigremial-de-La-Araucania-
califico-como-un-error-retiro-del-Comando-Jungla.aspx)
TEXTO 4
El 31 de octubre de 2018, el propio fiscal nacional, Jorge Abott, señaló en una entrevista al Diario El Austral de La
Araucanía, que “El Comando Jungla ha sido útil para la detención flagrante en casos de violencia rural”.
El mismo texto señala “Sobre el grupo táctico Abbott agregó que "todo aquello que permita en definitiva traer tranquilidad a
la Región, sin vulnerar el derecho de las personas a vivir en un ambiente tranquilo que permite desarrollarse
adecuadamente, creo que es positivo, ya que nos permite también aumentar la posibilidad de poder actuar en flagrancia,
uno de los grandes problemas que hemos tenido en las investigaciones relativas a la violencia rural".
Consultado el fiscal nacional por el trabajo realizado cuando ocurren los ataques comentó que "tenemos pocos casos en los
que hemos podido actuar en el momento mismo que se comete el delito, si hay más personal policial esa posibilidad
aumenta y en esa medida podemos lograr condenar a personas"
(http://www.australtemuco.cl/impresa/2018/10/31/full/cuerpo-principal/2/)
TEXTO 5
El 24 de noviembre de 2018, soytemuco.cl, publicó una nota periodística informando que más de una decena de gremios
productivos de La Araucanía entregó una carta al Presidente Sebastián Piñera solicitando que se agoten todos los medios
constitucionales para restablecer el Estado de Derecho e incluso aplicar el Estado de Excepción en la región.
En ese documento se señalaba que “La violencia ha ido aumentando día a día, y junto con ella la impunidad de quienes
eligieron este camino. Carabineros de Chile está absolutamente superado por el accionar de los violentistas, y hoy son
atacados e insultados sin que puedan defenderse como correspondería a la fuerza de Orden destinada a prevenir delitos y
defender a la ciudadanía. Así mismo ninguna de las medidas hasta ahora tomadas por las autoridades ha tenido resultado”.
“Por este intermedio venimos a solicitarle, como dirigentes de diferentes gremios, agrupaciones y organizaciones, que agote
todos los medios que le otorga la ley para restablecer el Estado de Derecho en toda la zona señalada, y de esta forma
tender a lograr la paz y sana convivencia tan necesarias y requeridas por toda la comunidad nacional, controlando la
situación que hoy, claramente, está absolutamente fuera de todo límite” finaliza la carta que es firmada por la Asociación
Gremial de Productores Agrícolas Victoria Malleco, Asociación para la Paz y la Reconciliación en La Araucanía (Apra),
Asociación de Contratistas Forestales A.G., Cámara de Comercio y Turismo de Victoria, Agrupación de Víctimas de la
Violencia Rural (Avvru), Asociación de Víctimas de la Violencia en la Provincia de Malleco, Sociedad de Fomento Agrícola
(Sofo), la Confederación Nacional de Transporte de Carga de Chile (CNTC), Federación Gremial de Asociaciones de
Dueños de Camiones del Sur (Fedesur), Agrupación de Mujeres por La Araucanía, Asociación Gremial de Malleco (Agrima),
Sociedad Agrícola de Malleco (Sama) y la Corporación para el Desarrollo de Malleco (CorpMalleco).
(https://www.soychile.cl/Temuco/Sociedad/2018/11/24/568569/Gremios-entregaron-carta-al-Presidente-Pinera-pidiendo-
Estado-de-Excepcion-en-La-Araucania.aspx?utm_source=Interna+Arriba)
29
https://radio.uchile.cl/2018/07/31/a-un-mes-de-su-implementacion-el-comando-jungla-aun-no-ha-mostrado-resultados/
178
El diputado Celis, don Ricardo (Presidente) señala que hay una
proposición para agregar en el párrafo anterior la frase ”–así como quienes celebraron la
decisión ante la gran cantidad de eventos de violencia rural sin resolución”, consignando
por el diputado señor Miguel Mellado la cita o fuente que la sustenta.
30
https://elquellonino.cl/2018/11/16/amnistia-internacional-cuestiona-rol-del-comando-jungla-en-la-araucania/
179
Sargento Carlos Alarcón: el fiscal Garrido solicitó una pena total
de 15 años de presidio por matar a Camilo Catrillanca. Incluye diez años y un día por el
delito de homicidio simple consumado. A ese ilícito se suman otros cinco años de presidio
por el delito de homicidio simple frustrado. Esta última imputación tiene que ver con el
menor de edad de siglas M. A. P. C. quien acompañaba ese día a Catrillanca en el tractor.
180
Sumado a lo anterior, dado el contexto de los últimos años
vividos por parte de la comunidad de Temucuicui, existen numerosos antecedentes
de violencia por parte del Estado hacia los indígenas del lugar. Según datos dados
a conocer por el INDH en la misma sesión mencionada, hay antecedentes de
operativos policiales que culminaron con variados heridos civiles. Es más, el propio
INDH anterior a los hechos presentó al menos seis Acciones de Amparo a favor de
menores del sector, por sufrir acoso policial en sus escuelas tales como bombas
lacrimógenas, carros de fuerzas especiales, etc., todos los cuales fueron acogidos
y ratificados por la Corte Suprema.
181
compromiso asumido por el Gobierno de Guatemala, fue necesario adicionar en ese
ordenamiento jurídico penal la figura.
31
La ejecución extrajudicial o el homicidio en las legislaciones de América Latina / http://www.corteidh.or.cr/tablas/R08060-
7.pdf
32
Corte IDH, Caso Nadege Dorzema v. República Dominicana, fondo, reparaciones y costas. Párr. 96 y 97.
182
estatal o la vida de otras personas, o cuando busque evitar lesiones graves, siempre que
la fuerza empleada sea proporcional a la amenaza que busca repeler.
33
Corte IDH: Caso Velásquez Rodríguez, Sentencia de 29 de julio de 1988. Serie C No.4, párr. 154, Caso Godínez Cruz,
Sentencia de 20 de enero de 1989. Serie C No. 5, párr. 162, Caso Neira Alegría y otros, Sentencia del 19 de julio de 1995.
Serie C No. 20 párrafo 75.
34
Adoptado por la Asamblea General en su resolución 34/169, de 17 de diciembre de 1979.
183
El Convenio N° 169 sobre Pueblo Indígenas y Tribales en su
artículo 3º establece que: “los pueblos indígenas y tribales deberán gozar plenamente de
los derechos humanos y libertades fundamentales, sin obstáculos ni discriminación. Las
disposiciones de este Convenio se aplicarán sin discriminación a los hombres y mujeres
de esos pueblos. No deberá emplearse ninguna forma de fuerza o de coerción que viole
los derechos humanos y las libertades fundamentales de los pueblos interesados,
incluidos los derechos contenidos en el presente convenio”.
35
ACNUDH, Protocolo modelo para la investigación legal de ejecuciones extralegales, arbitrarias y sumarias, 2016, pág. 7.
185
- La población indígena, especialmente los niños, niñas y
adolescentes indígenas, es una de las poblaciones que presenta mayor vulneración
socioeconómica, en relación con los que no presentan descendencia de pueblo originario.
Esto se ha mantenido de forma persistente en el tiempo, tal como lo demuestran los
resultados de la última CASEN 2017.
36
http://unicef.cl/web/prevencion-de-la-violencia/
188
pobre de origen indígena, estaría per se dentro de un grupo de alto riesgo en cuanto a la
debida protección de sus derechos. Los compromisos suscritos por Chile dentro de los
Instrumentos Internacionales que consagran los derechos de los niños, niñas y
adolescentes, deben plasmarse dentro de una política pública con enfoque sistémico de
derechos. El actual modelo carece de un diseño acorde con la necesidad de los niños y
los estudios así lo reflejan. La lamentable situación vivida por el menor M.A.P.C., donde
agentes del Estado violentó un sinnúmero de derechos, abrió una puerta que nos ha
mostrado la urgente realidad de los niños, niñas y adolescentes indígenas y no indígenas,
a nivel nacional.
37
El Oficio N° 115 de Carabineros, de fecha 17 de noviembre de 2019, da cuenta de la aceptación de renuncia del General
Mauro Victoriano Krebs (Jefe de Zona de Control de Orden Público) y del Coronel Jorge Contreras Figueroa (Prefecto de
Fuerzas Especiales)
190
4.- Se presentaron 3 querellas relacionadas a los hechos del 14 de
noviembre. La primera, relacionada con la destrucción de evidencia que pudiera resultar
en una obstrucción a la justicia. La segunda, contra todos aquellos que resulten
responsables de los hechos de violencia que terminaron en la muerte de Camilo
Catrillanca. Finalmente, una querella contra todos los que resulten responsables del robo
con intimidación en contra de 4 profesoras en cercanías de la escuela Santa Rosa.
38
Carabineros dio de baja al funcionario por la grabación del video y posterior difusión.
39
El 13 de diciembre de 2018, y como resultado de este sumario, se dio de baja con efecto inmediato al funcionario policial
relacionado con los hechos señalados, por mala conducta.
191
El día 21 de diciembre de 2018, en sesiones especiales, la
Cámara y el Senado tomaron conocimiento de los oficios del Presidente de la República
en los que informa sobre su decisión de llamar a retiro al General Director de Carabineros,
Hermes Soto, según lo establecido en el artículo 32, número 16 y 104, inciso segundo, de
la Constitución Política de la República.
192
Asimismo, se encuentran en tramitación legislativa una serie de
iniciativas que forman parte de la agenda legislativa de busca modernizar el trabajo y la
formación de nuestras policías:
193
por parte de autoridades estatales o por particulares, pueden disminuir o restringir, de
modo alguno, los derechos de una persona a partir de su origen étnico”40.
40
Corte IDH. Caso Norín Catrimán y otros (Dirigentes, miembros y activista del Pueblo Indígena Mapuche) Vs. Chile.
Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 29 de mayo de 2014. Serie C No. 279. Párrafo 206.
194
Por tanto, el párrafo queda de la manera que se indica:
41
Principios sobre el empleo de la fuerza, Principios No. 1, 7, 8 y 11.
42
Principios sobre el empleo de la fuerza, Principio No. 4.
43
Principios sobre el empleo de la fuerza, Principios No. 2, 4, 5 y 9.
195
de Chile a efectos de impedir las vulneraciones al derecho a la vida y a la integridad de
las personas.
44
Myrna Villegas Diaz. (2019). Informe para Comisión Especial Investigadora de las Actuaciones del Ministerio del Interior,
Policía de Investigaciones y Carabineros de Chile, en relación con los hechos que concluyeron en la muerte del comunero
mapuche Camilo Catrillanca.
196
“hay lamentablemente una persona fallecida que había participado
por supuesto anteriormente en distintos delitos en el sector de la Temucuicui y sus
alrededores. La semana pasada solamente, el día 22 de octubre, ya había sido detenido
por esta misma causa, en el mismo sector. Lamentamos mucho por supuesto su
fallecimiento”.
45
El Dínamo. (2018). El Dínamo. “Hermes Soto: no se puede asegurar que disparo que mató a comunero fue hecho por
Carabineros”. (2018). Consultado en: https://www.eldinamo.cl/nacional/2018/11/14/hermes-soto-no-se-puede-asegurar-que-
disparo-que-mato-a-comunero-fue-hecho-por-carabineros/
46
La Tercera. (2018). Hermes Soto confirma que no hay imágenes de la muerte de Catrillanca: "Los cuatro carabineros que
ingresan primero al sector no portaban cámara".
197
Por otro lado, el Mayor de FFEE Christian Fernández señaló a la
Comisión que, en el marco de una reunión en el cuartel de Pailahueque exhibió las
imágenes recolectadas del operativo a los mandos que se encontraban en el lugar.
47
Artículo 39°.- Los decretos supremos y resoluciones que concedan o dispongan el retiro de los Oficiales Generales,
Coroneles y Suboficiales Mayores, fijarán la fecha en que se harán efectivos, la cual no podrá ser posterior en más de seis
meses a la de dichos decretos o resoluciones.
Iguales normas regirán para el personal Civil con treinta o más años de servicios que ocupe el grado más alto de su
escalafón.
Las vacantes respectivas podrán ser ocupadas desde la fecha del decreto o resolución que conceda o disponga el retiro.
48
Artículo 68°.- El personal de Carabineros dejará de pertenecer a la Institución por retiro o fallecimiento.
El retiro puede ser temporal o absoluto.
En el caso de retiro del personal por padecer de una enfermedad declarada incurable que los imposibilite para continuar
en el servicio o enfermedad curable que los imposibilite temporalmente para el servicio, y que se encuentre gozando del
fuero laboral regulado en el literal w) del artículo 46 de este estatuto, dicho retiro se hará efectivo al término del respectivo
fuero.
Los decretos supremos y resoluciones que concedan o dispongan el retiro de Oficiales Generales, Coroneles y
Suboficiales Mayores, fijarán la fecha en que se harán efectivos, la cual no podrá ser posterior en más de seis meses a la
de dichos decretos o resoluciones.
Las vacantes respectivas podrán ser ocupadas desde la fecha del decreto o resolución que conceda o disponga el retiro.
Una vez hecho efectivo el retiro o la baja administrativa de este personal, le será aplicable lo dispuesto en los incisos 2°
y 3° del artículo 75.
Iguales normas regirán para el personal civil con treinta o más años de servicios que ocupe el grado más alto de su
escalafón.
El total del personal que se acoja a retiro con derecho a pensión no podrá exceder, en cada año, del 3% del total del
personal en servicio de la institución.
No obstante lo dispuesto en el inciso anterior, la institución en casos calificados, debidamente fundados, podrá exceder
dichos porcentajes.
198
7.- Respecto al Sistema Nacional de Inteligencia del Estado.
49
https://www.camara.cl/trabajamos/comision_informesComision.aspx?prmID=1701
50
Artículo 5 Ley 19.974 “El sistema estará integrado por: a) La Agencia Nacional de Inteligencia; b) La Dirección de
Inteligencia de Defensa del Estado Mayor de la Defensa Nacional; c) Las Direcciones o Jefaturas de Inteligencia de las
Fuerzas de Orden y Seguridad Pública. Las unidades, departamentos o cualquiera otra dependencia de las Fuerzas
Armadas o de Orden y Seguridad Pública que realicen tareas de inteligencia se considerarán, para los efectos de la
aplicación de esta ley, como partes integrantes de las respectivas direcciones o jefaturas de inteligencia señaladas
precedentemente.”
51
https://www.camara.cl/trabajamos/comision_informesComision.aspx?prmID=1701
199
Votan a favor los diputados Carter, Celis, don Ricardo
(Presidente), Mellado, don Miguel; Meza, Molina y Rathgeb y la diputada señora Leuquén.
En contra lo hacen los diputados señores Ascencio (en reemplazo del diputado señor
Sabag) y Crispi y las diputadas señoras Hertz y Nuyado.
201
En palabras del padre de Camilo Catrillanca, Marcelo Catrillanca
expresó en sesión de comisión:
La Comisión concluye que existe una falta de control por parte del
poder civil sobre Carabineros, situación que tiene en última instancia su causa en la Ley
nº 18.961 Orgánica de Carabineros dictada el año 1989 último año de la dictadura cívico
militar y que no sufrió modificaciones relevantes en los gobiernos democráticos
posteriores.
52
Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos. 2003. Manual ampliado de derechos humanos para
la policía. HR/P/PT/5/Add.3
202
la gestión de los organismos policiales es que el Alto Comisionado destaca el deber de
disponer de una serie de medios para un uso diferenciado de la fuerza y capacitar a los
funcionarios en su empleo. A su vez, se deberá formular una declaración de principios
clara, junto con las órdenes correspondientes, para exigir la máxima información y la
cooperación de todos los funcionarios en las investigaciones tanto independientes como
internas.
53
Ejemplo: Corte IDH. Caso de la Masacre de La Rochela Vs. Colombia. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 11
de mayo de 2007. Serie C No. 163, Párrafo 158
204
antes de que los casos sean conocidos en estas instancias garantice la reparación
integral de las víctimas y sus familias, permitiendo la restitución del derecho o en su
defecto tomando las medidas necesarias de compensación, satisfacción y garantías de no
repetición.
206
5.- Fortalecer las competencias de las comisiones especiales
investigadoras.
Junto con ello, resultan valiosos para los órganos del Estado los
estándares que entrega el concepto de ejecución extrajudicial a cuentas de que su
reacción sea acorde a la gravedad de esta figura. De esta manera, es necesario que las
actuaciones particulares del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, Carabineros de
Chile y Ministerio Público frente a homicidios cometidos por agentes estatales contra
personas del Pueblo Mapuche, incorporen a sus protocolos de actuación y directrices la
figura de la ejecución extrajudicial.
207
perspectiva que considere a los menores como sujetos de derechos y no como
destinatarios de ayudas con visión asistencialista.
b) Se recomienda dotar de mayores atribuciones legales a la
Defensoría de la Niñez al momento del diseño y la forma de implementar las
políticas públicas descritas en la letra a) anterior.
c) Ejercer un control de convencionalidad en todos los actos y causas
donde exista una intervención directa de menores, con especial mención en niños
y niñas indígenas, ya sea en sede judicial o administrativa, a fin de dar
cumplimiento efectivo a las obligaciones internacionales suscritas por el Estado
Chileno.
d) Ejecutar un diagnóstico periódico sobre el nivel de cumplimiento
que tiene la administración y las fuerzas de orden respecto a las obligaciones
internacionales en materia de infancia suscritas por el Estado Chileno.
e) Propender instancias de reparación efectiva a los niños, niñas y
adolescentes indígenas que hayan sido víctimas de violencia policial o que se
encuentran circunscritos en zonas donde se produce violencia rural. Dichas
instancias deberán propender hacia la efectiva integración de dichos sujetos de
derecho.
54
Artículo 269 ter Código Penal “El fiscal del Ministerio Público, o el abogado asistente del fiscal, en su caso, que a
sabiendas ocultare, alterare o destruyere cualquier antecedente, objeto o documento que permita establecer la existencia o
inexistencia de un delito, la participación punible en él de alguna persona o su inocencia, o que pueda servir para la
determinación de la pena, será castigado con presidio menor en cualquiera de sus grados e inhabilitación especial perpetua
para el cargo”.
208
VOTACIÓN DE LAS CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y PROPOSICIONES.
***
“I.- CONCLUSIONES.
209
17.72955, que si bien es un cuerpo legal que no importa un reconocimiento propiamente
tal, representa una primera manifestación de recoger por la vía normativa la particularidad
de los pueblos originarios y la necesidad de reconocer su relación especial con la tierra.
“Artículo 1°.- El Estado reconoce que los indígenas de Chile son los descendientes
de las agrupaciones humanas que existen en el territorio nacional desde tiempos
precolombinos, que conservan manifestaciones étnicas y culturales propias siendo
para ellos la tierra el fundamento principal de su existencia y cultura.
El Estado reconoce como principales etnias indígenas de Chile a: la Mapuche,
Aimara, Rapa Nui o Pascuenses, la de las comunidades Atacameñas, Quechuas,
Collas y Diaguita del norte del país, las comunidades Kawashkar o Alacalufe y
Yámana o Yagán de los canales australes. El Estado valora su existencia por ser
parte esencial de las raíces de la Nación chilena, así como su integridad y desarro-
llo, de acuerdo a sus costumbres y valores.
Es deber de la sociedad en general y del Estado en particular, a través de sus
instituciones respetar, proteger y promover el desarrollo de los indígenas, sus cul-
turas, familias y comunidades, adoptando las medidas adecuadas para tales fines
y proteger las tierras indígenas, velar por su adecuada explotación, por su equili-
brio ecológico y propender a su ampliación.”
55
Ley núm. 17729, publicada el 26 de Septiembre de 1972. ESTABLECE NORMAS SOBRE INDIGENAS Y TIERRAS DE
INDIGENAS. TRANSFORMA LA DIRECCION DE ASUNTOS INDIGENAS EN INSTITUTO DE DESARROLLO INDIGENA.
ESTABLECE DISPOSICIONES JUDICIALES, ADMINISTRATIVAS Y DE DESARROLLO EDUCACIONAL EN LA MATERIA
Y MODIFICA O DEROGA LOS TEXTOS LEGALES QUE SEÑALA
56
Ley N° 19.253, de 5 de Octubre de 1993, establece normas sobre Protección, Fomento y Desarrollo de los Indígenas, y
crea la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena.
210
Es efectivo que esta deuda con los Pueblos Indígenas, nos obliga
a avanzar en una política de tierras efectiva y en la adopción de medidas que reconozcan
las particularidades de los pueblos originarios, y su especial relación con la naturaleza.
2. Matías Catrileo, asesinado en enero del 2008 por disparo con una subametralladora,
perforando el pulmón. El caso fue investigado por la Fiscalía Militar de Valdivia, que de-
terminó que el crimen se ejecutó en defensa propia, y lo condenó al funcionario de carabi-
neros a tres años y un día de presidio bajo el régimen de libertad vigilada por el delito de
violencia innecesaria con resultado de muerte. La sentencia fue confirmada por la Corte
Suprema.
[1]
Se revisó entre otros, Universidad Diego Portales, Informe Anual sobre Derechos Hu-
manos en Chile, Ediciones UDP, 2012, pp. 179-187; Observatorio de Derechos de los
Pueblos Indígenas y otros, Informe de la misión internacional de observación de la violen-
cia institucional en contra del pueblo mapuche en Chile, 2007; Comisión Mapuche de De-
rechos Humanos y otros, Informe sobre los Derechos Humanos de la
Mujer Mapuche, 2012, pp. 9-19;
57
Título: Estudio Exploratorio. Estado de Chile y Pueblo Mapuche : Análisis de Tendencias en Materia de Violencia Estatal
en la Región de La Araucanía, Autor: Instituto Nacional de Derechos Humanos
https://bibliotecadigital.indh.cl/handle/123456789/642
212
En opinión de la profesora Villegas, el caso del homicidio de Cami-
lo Catrillanca es la punta del iceberg más reciente del proceso de criminalización que
efectúa el Estado al Pueblo Mapuche desde el conflicto Ralco. Entendiendo por criminali-
zación un proceso mediante el cual el Estado responde a la protesta social implementan-
do una política de control del descontento social que incluye el uso preferente de la he-
rramienta penal en desmedro de los espacios de diálogo, militariza la vida civil y judicializa
los conflictos.
Señaló: “Hoy recomiendo que debería cesar todo uso de las legis-
lación antiterrorista en conexión con las protestas territoriales mapuche”, agregando que
dicha legislación “ha sido usada de un modo que discrimina contra los mapuche, se ha
aplicado de modo confuso, lo que ha resultado en verdadera injusticia, ha menoscabado
el derecho a un juicio justo y se ha percibido como estigmatizante”.
58
Título: Estudio Exploratorio. Estado de Chile y Pueblo Mapuche : Análisis de Tendencias en Materia de Violencia Estatal
en la Región de La Araucanía
Autor: Instituto Nacional de Derechos Humanos https://bibliotecadigital.indh.cl/handle/123456789/642
213
Resulta contradictorio que la violencia y la criminalización de las
demandas mapuche, punto de mayor conflicto entre el Estado y el pueblo mapuche se
siga produciendo hoy, momento en que más se espera que se avance en el reconoci-
miento formal y explícito de los derechos de los pueblos indígenas. Las policías se en-
cuentran en un proceso de modernización que incluye esfuerzos por avanzar en capacita-
ción y formación en Derechos Humanos e interculturalidad. No hay un accionar sistemáti-
co e institucional de violencia hacia el pueblo mapuche, pero los eventos de violencia son
intolerables y deben recibir las más dura de las respuestas por parte del Estado, más aún
cuando existen montajes o un accionar delictual.
59
https://www.ahoranoticias.cl/noticias/nacional/228839-pinera-presento-el-comando-jungla-para-combatir-con-eficacia-el-
terrorismo-en-la-araucania.html
60
Se agregan citas aportadas por el diputado señor Mellado, don Miguel. En cooperativa.cl, bajo el título “Comando Jungla”:
Gobierno presenta fuerza policial antiterrorista”, en senador Felipe Kast comentó:
“Todo lo que sea trabajar para devolverle la paz y la seguridad a la región, dentro del estado de derecho, es bienvenido.
Aquellos que quieran ocupar eslóganes porque se ocupa a las fuerzas del orden, simplemente es no entender el mandato
constitucional que tiene, no solamente el intendente, sino que también el presidente de la República, por lo tanto, yo veo
que acá, conjunto con eso, el trabajo de inteligencia es fundamental” (https://www.cooperativa.cl/noticias/pais/region-de-la-
araucania/comando-jungla-gobierno-presenta-fuerza-policial-antiterrorista-para/2018-06-28/133625.html)
TEXTO 2
El 21 de junio de 2018, en Cooperativa.cl, el presidente de la Sociedad de Fomento Agrícola de Temuco, Marcelo Zirotti,
emplazó a los parlamentarios de la Araucanía a que se pronunciaran respecto de si estaban “del lado del Terrorismo o de la
ciudadanía. En la misma nota, el dirigente señaló esperar que las policías y los tribunales hagan un mejor trabajo y valoró
que se capacite a funcionarios policiales en otros países, en referencia al denominado Comando Jungla.
(https://www.cooperativa.cl/noticias/pais/region-de-la-araucania/agricultores-de-temuco-piden-al-congreso-que-se-defina-
estan-del-lado/2018-06-21/115812.html)
TEXTO 3
En diciembre de 2018, luego que se anunciara el retiro del denominado Comando Jungla, la Multigremial de La Araucanía
calificó esta acción como un error, señalando que “Nos parece un error ceder una vez más a presiones, que principalmente
214
ble actuar de este grupo especial de Carabineros y las repercusiones que podría tener en
la zona, como lo señalado por el presidente de la Asociación de Alcaldes Mapuche, Juan
Carlos Reinao Marilao, quien expresó que “el único aporte de este grupo ha sido aumen-
tar la violencia en la Araucanía, y que lo correcto es “crear puentes y no muros”. Además,
señaló que desde la Asociación de Municipalidades con Alcaldes Mapuche tienen toda la
disposición de conversar y colaborar en el camino al diálogo para buscar un punto de
convergencia.”61
provienen de los mismos sectores que propician la violencia, y de sectores que no dimensionan el sufrimiento de las
personas afectadas. El accionar de grupos violentistas hasta ahora ha resultado en una altísima impunidad y graves
deficiencias del funcionamiento del estado derecho”…. La misma nota, que cita un comunicado de la Multigremial de La
Araucanía, señala que “En los últimos meses, antes de la lamentable muerte de Camilo Catrillanca, la operación adecuada
de este grupo logró por primera vez resultados positivos, en términos de detenidos y palpable disminución de hechos de
violencia. Esto junto con los avances en procesos de diálogo, permitió mejorar las expectativas como nunca antes respecto
a reducir la conflictividad”. (- https://www.soychile.cl/Temuco/Sociedad/2018/12/08/571214/Multigremial-de-La-Araucania-
califico-como-un-error-retiro-del-Comando-Jungla.aspx)
TEXTO 4
El 31 de octubre de 2018, el propio fiscal nacional, Jorge Abott, señaló en una entrevista al Diario El Austral de La Arauca-
nía, que “El Comando Jungla ha sido útil para la detención flagrante en casos de violencia rural”.
El mismo texto señala “Sobre el grupo táctico Abbott agregó que "todo aquello que permita en definitiva traer tranquilidad a
la Región, sin vulnerar el derecho de las personas a vivir en un ambiente tranquilo que permite desarrollarse adecuadamen-
te, creo que es positivo, ya que nos permite también aumentar la posibilidad de poder actuar en flagrancia, uno de los gran-
des problemas que hemos tenido en las investigaciones relativas a la violencia rural".
Consultado el fiscal nacional por el trabajo realizado cuando ocurren los ataques comentó que "tenemos pocos casos en los
que hemos podido actuar en el momento mismo que se comete el delito, si hay más personal policial esa posibilidad au-
menta y en esa medida podemos lograr condenar a personas" (http://www.australtemuco.cl/impresa/2018/10/31/full/cuerpo-
principal/2/)
TEXTO 5
El 24 de noviembre de 2018, soytemuco.cl, publicó una nota periodística informando que más de una decena de gremios
productivos de La Araucanía entregó una carta al Presidente Sebastián Piñera solicitando que se agoten todos los medios
constitucionales para restablecer el Estado de Derecho e incluso aplicar el Estado de Excepción en la región.
En ese documento se señalaba que “La violencia ha ido aumentando día a día, y junto con ella la impunidad de quienes
eligieron este camino. Carabineros de Chile está absolutamente superado por el accionar de los violentistas, y hoy son
atacados e insultados sin que puedan defenderse como correspondería a la fuerza de Orden destinada a prevenir delitos y
defender a la ciudadanía. Así mismo ninguna de las medidas hasta ahora tomadas por las autoridades ha tenido resultado”.
“Por este intermedio venimos a solicitarle, como dirigentes de diferentes gremios, agrupaciones y organizaciones, que agote
todos los medios que le otorga la ley para restablecer el Estado de Derecho en toda la zona señalada, y de esta forma
tender a lograr la paz y sana convivencia tan necesarias y requeridas por toda la comunidad nacional, controlando la
situación que hoy, claramente, está absolutamente fuera de todo límite” finaliza la carta que es firmada por la Asociación
Gremial de Productores Agrícolas Victoria Malleco, Asociación para la Paz y la Reconciliación en La Araucanía (Apra),
Asociación de Contratistas Forestales A.G., Cámara de Comercio y Turismo de Victoria, Agrupación de Víctimas de la
Violencia Rural (Avvru), Asociación de Víctimas de la Violencia en la Provincia de Malleco, Sociedad de Fomento Agrícola
(Sofo), la Confederación Nacional de Transporte de Carga de Chile (CNTC), Federación Gremial de Asociaciones de
Dueños de Camiones del Sur (Fedesur), Agrupación de Mujeres por La Araucanía, Asociación Gremial de Malleco (Agrima),
Sociedad Agrícola de Malleco (Sama) y la Corporación para el Desarrollo de Malleco (CorpMalleco).
(https://www.soychile.cl/Temuco/Sociedad/2018/11/24/568569/Gremios-entregaron-carta-al-Presidente-Pinera-pidiendo-
Estado-de-Excepcion-en-La-Araucania.aspx?utm_source=Interna+Arriba)
61
https://radio.uchile.cl/2018/07/31/a-un-mes-de-su-implementacion-el-comando-jungla-aun-no-ha-mostrado-resultados/
62
https://elquellonino.cl/2018/11/16/amnistia-internacional-cuestiona-rol-del-comando-jungla-en-la-araucania/
215
Respecto de la investigación que sigue el Ministerio Público, a car-
go del jefe de la Unidad de Derechos Humanos de la fiscalía de Temuco, Roberto Garrido
Bedwell, entre otras causas, también indaga la muerte del joven mapuche Alex Lemún
ocurrida en un enfrentamiento con los uniformados en 2002, y las lesiones graves del me-
nor Brandon Hernández Huentecol en 2016, quien recibió un disparo por la espalda.
“no existió una agresión previa de los funcionarios de Carabineros, no existió una cau-
sa que justificara el uso de las armas de fuego, y tampoco que se disparara contra los
ocupantes del tractor y que, producto de esta acción, un impacto balístico diera muerte a
Camilo Catrillanca, y que es hecho sería imputable como delito de homicidio a los funcio-
narios del Gope”.
217
tocolo de Minnesota) desarrollado por Naciones Unidas adoptado por el Consejo Econó-
mico y Social de la ONU en su resolución 1989/65 de 24 de mayo de 1989.
63
La ejecución extrajudicial o el homicidio en las legislaciones de América Latina / http://www.corteidh.or.cr/tablas/R08060-
7.pdf
218
2012, en el caso Nadege Dorzema v. República Dominicana en que se consideró que el
hecho de que los agentes del Estado emplearan deliberadamente “armas letales dirigidas
a privar a las víctimas de su vida, aun cuando éstas huían corriendo y que por lo tanto no
representaban una amenaza, constituyó un uso ilegítimo, innecesario y desproporcional
de la fuerza, en violación al artículo 4.1 en relación al artículo 1.1 de la Convención Ame-
ricana”64.
2.- Los Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por
los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley de Naciones Unidas, esta-
blece en su Nº 4º que: “Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, en el
desempeño de sus funciones, utilizarán en la medida de lo posible medios no vio-
lentos antes de recurrir al empleo de la fuerza y de armas de fuego. Podrán utilizar
la fuerza y armas de fuego solamente cuando otros medios resulten ineficaces o
no garanticen de ninguna manera el logro del resultado previsto”.
64
Corte IDH, Caso Nadege Dorzema v. República Dominicana, fondo, reparaciones y costas. Párr. 96 y 97.
65
Corte IDH: Caso Velásquez Rodríguez, Sentencia de 29 de julio de 1988. Serie C No.4, párr. 154, Caso Godínez Cruz,
Sentencia de 20 de enero de 1989. Serie C No. 5, párr. 162, Caso Neira Alegría y otros, Sentencia del 19 de julio de 1995.
Serie C No. 20 párrafo 75.
66
Adoptado por la Asamblea General en su resolución 34/169, de 17 de diciembre de 1979.
219
Procurarán notificar lo sucedido, a la menor brevedad posible, a los parientes o amigos
íntimos de las personas heridas o afectadas.
Por estos hechos es que el Estado debe tener una especial preo-
cupación por garantizar el acceso a la justicia y con ello una investigación efectiva en los
crímenes cometidos por agentes de fuerza y seguridad, recordando que cuando exista
evidencia de que una muerte pudo haber sido causada de manera ilegal, el Estado debe
garantizar una investigación pronta, efectiva, independiente y transparente67.
67
ACNUDH, Protocolo modelo para la investigación legal de ejecuciones extralegales, arbitrarias y sumarias, 2016, pág. 7.
221
Estado que intervienen en relación con las comunidades mapuche, desde un enfoque de
derechos, respecto de los Niños, Niñas y adolescentes de la zona.
68
http://unicef.cl/web/prevencion-de-la-violencia/
224
trado la urgente realidad de los niños, niñas y adolescentes indígenas y no indígenas, a
nivel nacional.
Deber de todos los actores de rechazar la violencia con una mirada de Estado.
69
El Oficio N° 115 de Carabineros, de fecha 17 de noviembre de 2019, da cuenta de la aceptación de renuncia del General
Mauro Victoriano Krebs (Jefe de Zona de Control de Orden Público) y del Coronel Jorge Contreras Figueroa (Prefecto de
Fuerzas Especiales)
226
5.- El día 30 de noviembre de 2018, se llevó a cabo la audiencia de
formalización de los 4 funcionarios de Carabineros que participaron en el operativo en el
que resultó muerto Camilo Catrillanca, con la presencia del Ministerio del Interior como
parte querellante. Tras 10 horas de audiencia, se decretó la prisión preventiva de todos
los involucrados. Posteriormente, uno de los imputados grabó un video en el que señala
varios hechos relativos a la actuación de Carabineros en el caso, indicando que “hay gen-
te que nos hizo mentir, dimos declaraciones falsas”. Ese video fue difundido por un canal
de televisión en horas de la noche del día domingo 2 de diciembre.
70
Carabineros dio de baja al funcionario por la grabación del video y posterior difusión.
71
El 13 de diciembre de 2018, y como resultado de este sumario, se dio de baja con efecto inmediato al funcionario policial
relacionado con los hechos señalados, por mala conducta.
227
Isla, el mismo día 21 de diciembre de 2018, por las razones contenidas en el propio de-
creto.
228
Igualmente, dentro de los próximos meses, el Ministerio del Interior
y Seguridad Pública ha comprometido proyectos para modificar la carrera y la formación
policial tanto en Carabineros de Chile como en la Policía de Investigaciones de Chile.
72
Corte IDH. Caso Norín Catrimán y otros (Dirigentes, miembros y activista del Pueblo Indígena Mapuche) Vs. Chile.
Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 29 de mayo de 2014. Serie C No. 279. Párrafo 206.
229
falsa con el objeto de ocultar un delito y obstruir una investigación llevada a adelante por
el Ministerio Público.
73
Principios sobre el empleo de la fuerza, Principios No. 1, 7, 8 y 11.
74
Principios sobre el empleo de la fuerza, Principio No. 4.
75
Principios sobre el empleo de la fuerza, Principios No. 2, 4, 5 y 9.
230
b. Criminalización de Camilo Catrillanca y el menor M.A.P.C. por parte de Carabine-
ros.
78
La Tercera. (2018). Hermes Soto confirma que no hay imágenes de la muerte de Catrillanca: "Los cuatro carabineros que
ingresan primero al sector no portaban cámara".
232
Dicho reproche se basa en el artículo 39º79 de la ley N° 18.961,
Orgánica de Carabineros; inciso cuarto80 del artículo 68º del DFL Nº 2, de 1968, que fija el
Estatuto de Personal de Carabineros, y en lo establecido en el dictamen de la Contraloría
General de la República remitido por el General Director de Carabineros don Mario Ro-
zas, cuya copia se adjunta digitalmente, lo que concuerda con lo indicado por el referido
General Director en la sesión N°10 de la Comisión, de 06 de mayo de 2019.
79
Artículo 39°.- Los decretos supremos y resoluciones que concedan o dispongan el retiro de los Oficiales Generales,
Coroneles y Suboficiales Mayores, fijarán la fecha en que se harán efectivos, la cual no podrá ser posterior en más de seis
meses a la de dichos decretos o resoluciones.
Iguales normas regirán para el personal Civil con treinta o más años de servicios que ocupe el grado más alto de su
escalafón.
Las vacantes respectivas podrán ser ocupadas desde la fecha del decreto o resolución que conceda o disponga el retiro.
80
Artículo 68°.- El personal de Carabineros dejará de pertenecer a la Institución por retiro o fallecimiento.
El retiro puede ser temporal o absoluto.
En el caso de retiro del personal por padecer de una enfermedad declarada incurable que los imposibilite para continuar
en el servicio o enfermedad curable que los imposibilite temporalmente para el servicio, y que se encuentre gozando del
fuero laboral regulado en el literal w) del artículo 46 de este estatuto, dicho retiro se hará efectivo al término del respectivo
fuero.
Los decretos supremos y resoluciones que concedan o dispongan el retiro de Oficiales Generales, Coroneles y
Suboficiales Mayores, fijarán la fecha en que se harán efectivos, la cual no podrá ser posterior en más de seis
meses a la de dichos decretos o resoluciones.
Las vacantes respectivas podrán ser ocupadas desde la fecha del decreto o resolución que conceda o disponga el retiro.
Una vez hecho efectivo el retiro o la baja administrativa de este personal, le será aplicable lo dispuesto en los incisos 2°
y 3° del artículo 75.
Iguales normas regirán para el personal civil con treinta o más años de servicios que ocupe el grado más alto de su
escalafón.
El total del personal que se acoja a retiro con derecho a pensión no podrá exceder, en cada año, del 3% del total del
personal en servicio de la institución.
No obstante lo dispuesto en el inciso anterior, la institución en casos calificados, debidamente fundados, podrá exceder
dichos porcentajes.
81
https://www.camara.cl/trabajamos/comision_informesComision.aspx?prmID=1701
82
Artículo 5 Ley 19.974 “El sistema estará integrado por: a) La Agencia Nacional de Inteligencia; b) La Dirección de
Inteligencia de Defensa del Estado Mayor de la Defensa Nacional; c) Las Direcciones o Jefaturas de Inteligencia de las
Fuerzas de Orden y Seguridad Pública. Las unidades, departamentos o cualquiera otra dependencia de las Fuerzas
Armadas o de Orden y Seguridad Pública que realicen tareas de inteligencia se considerarán, para los efectos de la
aplicación de esta ley, como partes integrantes de las respectivas direcciones o jefaturas de inteligencia señaladas
precedentemente.”
233
versos niveles superiores de conducción del Estado, con el objetivo de proteger la sobe-
ranía nacional y preservar el orden constitucional, y que, además, formulan apreciaciones
de inteligencia útiles para la consecución de los objetivos nacionales. Así las cosas y lue-
go de conocer las declaraciones vertidas en esta comisión investigadora por parte de
agentes policiales, por parte de la autoridad civil y del propio director actual de la ANI Sr.
Luis Masferrer Farías (nombrado en abril de 2018) entre otros, se concluye que en el caso
del homicidio de Camilo Catrillanca, el sistema de inteligencia del Estado no advirtió, no
avisó, no puso en duda las versiones iniciales de carabineros ni observó las contradiccio-
nes y, por lo tanto, no cumplió eficazmente su rol asesor.
83
https://www.camara.cl/trabajamos/comision_informesComision.aspx?prmID=1701
234
Sobre la base de actuaciones en el marco del sistema de inteli-
gencia por parte de Carabineros, como es el caso de investigación, se precisa que la vin-
culación del Ministerio del Interior con el citado sistema, tiene su fundamento legal en el
art. 7º de la ley N° 19.974, en virtud del cual se “crea la Agencia Nacional de Inteligencia,
como servicio público centralizado, de carácter técnico y especializado, que estará some-
tido a la dependencia del Presidente de la República a través del Ministro del Interior, cu-
yo objetivo será producir inteligencia para asesorar al Presidente de la República y a los
diversos niveles superiores de conducción del Estado, en conformidad a la presente ley”.
Es decir, el órgano de inteligencia se encuentra legalmente vinculado con la cartera de
Interior a objeto de asesorar a la primera magistratura.
La Comisión concluye que existe una falta de control por parte del
poder civil sobre Carabineros, situación que tiene en última instancia su causa en la Ley
nº 18.961 Orgánica de Carabineros dictada el año 1989 último año de la dictadura cívico
militar y que no sufrió modificaciones relevantes en los gobiernos democráticos posterio-
res.
235
Para analizar esta arista es necesario dar cuenta del estándar in-
ternacional para el control en el uso de la fuerza y sus efectos. En el año 2003 Naciones
Unidas publicó su Manual Ampliado de Derechos Humanos para la Policía84, que destaca
las reglas regidoras para las fuerzas de orden y seguridad que garantizarán el ejercicio de
los derechos humanos. Para esto utiliza como fuentes diversos instrumentos internaciona-
les como la Declaración Universal de Derechos Humanos o el Pacto de Derechos Civiles
y Políticos.
84
Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos. 2003. Manual ampliado de derechos humanos para
la policía. HR/P/PT/5/Add.3
236
cados con disparos por estos sujetos. Esta versión fue desafiada por la declaración del
menor M.A.P.C que acompañaba a Camilo Catrillanca en su tractor cuando fueron ataca-
dos por funcionarios de Carabineros.
Sin duda estos hechos atentan contra el estándar de que todos los
informes y denuncias de violaciones de los derechos humanos tengan una investigación
plena al elaborarse con la exigencia de directrices claras para su presentación. Esta si-
tuación tampoco es controlada en el caso concreto por el Ministerio del Interior, que tiene
bajo su dependencia a Carabineros. Tal como lo señala el Subsecretario del Interior Ro-
drigo Ubilla en la sesión Nº11 de esta Comisión, las actuaciones del control civil se gene-
raron luego de que se conociera la existencia de grabaciones que presuntamente habían
sido destruidas. Al respecto el Subsecretario expresó “Al día siguiente, en reunión que
solicita al vicepresidente a las 18.00 horas en su domicilio, le informa que hay un subofi-
cial que tiene una grabación y que la destruyó. Entonces, las respuestas dadas en nuestro
comunicado del jueves en la mañana tienen que ver con esta documentación. Y a partir
de esos elementos se comenzó a pedir a la autoridad policial mayores precisiones y ma-
yor investigación”.
237
Sin embargo la primeras declaraciones del intendente de La Arau-
canía Luis Mayol señalaba que se había producido un enfrentamiento. Sin dudas, esta
arista del caso tiene relevancia en la investigación de una vulneración de derechos huma-
nos, ya que desvirtúa la responsabilidad que tiene el Estado a través del actuar de sus
agentes.
85
Ejemplo: Corte IDH. Caso de la Masacre de La Rochela Vs. Colombia. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 11
de mayo de 2007. Serie C No. 163, Párrafo 158
238
sentar discusiones en torno a la extensión de los derechos de dicho reconocimiento, lo
cierto es que para que este reconocimiento contribuya al necesario diálogo, debe conside-
rar aspectos esenciales como los derechos sobre el territorio, los derechos políticos, el
reconocimiento de sus sistemas de salud y educación, sus derechos lingüísticos, el reco-
nocimiento de sus símbolos y tradiciones, y muy especialmente los elementos necesarios
para su autodeterminación, en las condiciones establecidas en los instrumentos interna-
cionales vigentes en Chile sobre los Pueblos Indígenas.
239
b) Establecer órganos de control civil interno y externo sobre las
actuaciones de sus funcionarios.
240
6.- Revisar la tipificación en la legislación interna de la ejecu-
ción extrajudicial.
Junto con ello, resultan valiosos para los órganos del Estado los
estándares que entrega el concepto de ejecución extrajudicial a cuentas de que su reac-
ción sea acorde a la gravedad de esta figura. De esta manera, es necesario que las ac-
tuaciones particulares del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, Carabineros de Chile
y Ministerio Público frente a homicidios cometidos por agentes estatales contra personas
del Pueblo Mapuche, incorporen a sus protocolos de actuación y directrices la figura de la
ejecución extrajudicial.
241
8.- Reformar integralmente el Sistema Nacional de Inteligen-
cia.
Se propone la implementación de un mecanismo que revise, eva-
lúe y modifique, entre otras cosas:
***
***
86
Artículo 269 ter Código Penal “El fiscal del Ministerio Público, o el abogado asistente del fiscal, en su caso, que a
sabiendas ocultare, alterare o destruyere cualquier antecedente, objeto o documento que permita establecer la existencia o
inexistencia de un delito, la participación punible en él de alguna persona o su inocencia, o que pueda servir para la
determinación de la pena, será castigado con presidio menor en cualquiera de sus grados e inhabilitación especial perpetua
para el cargo”.
242
Tratado y acordado en 19 sesiones de fechas 9, 14 y 21 de enero;
4, 11 y 18 de marzo; 1, 8, 15 y 22 de abril; 6, 13 y 27 de mayo; 3, 10, 17 y 20 de junio y 1
y 8 de julio de 2019, con la asistencia de los diputados señores Jorge Alessandri
Vergara, Alvaro Carter Fernández, Ricardo Celis Araya (Presidente), Miguel Crispi
Serrano, Miguel Mellado Suazo, Fernando Meza Mondaca, Manuel Monsalve Benavides,
Jorge Rathgeb Schifferli, Jorge Sabag Villalobos y Osvaldo Urrutia Soto, y de las
diputadas señoras Natalia Castillo Muñoz, Carmen Hertz Cádiz, Aracely Leuquén Uribe y
Emilia Nuyado Ancapichún.
Reemplazos permanentes:
Reemplazos temporales:
1) La diputada señora Natalia Castillo fue reemplazada por el
diputado señor Miguel Crispi. (14 y 21 de enero, 4 y 11 de marzo de 2019).
243
7) El Diputado señor Miguel Crispi, fue reemplazado por la
Diputada señora Natalia Castillo (20 de junio de 2019).
8) El diputado señor Jorge Sabag, fue reemplazado por el diputado
señor Gabriel Ascencio (8 de julio de 2019).
244
ÍNDICE
245
DON RODRIGO UBILLA, SUBSECRETARIO DEL INTERIOR 83
a) De los diputados señores Mellado, don Miguel; Alessandri, Carter, Molina 139
y Rathgeb y la diputada señora Leuquén.
1.- Contexto Histórico de la relación del Estado de Chile con los Pueblos
Indígenas y la política sistemática de violencia institucional y criminalización
del pueblo mapuche 209
247