Activ. Fotosintetica en Elodea

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD

PRIVADA ANTENOR
ORREGO

TEMA:
ACTIVIDAD FOTOSINTETICA EN ELODEA

PROFESORA:
GÓMEZ PLASENCIA, SUSAN

INTEGRANTES:
 AGUINADA AMIEL, SANDRA
 AGUILAR VASQUEZ, KELVIN
 ALFARO BURGOS, MORELIA
 MORTENO CRESPIN, LUIS
 MEJIA BARBARAN, KASSANDRA

2019
ACTIVIDAD FOTOSINTETICA EN ELODEA
1. OBJETIVOS

 Determinar la actividad fotosintética en Elodea bajo diferentes condiciones de iluminación y longitudes


de la luz.
2. ALCANCE
Este Instructivo es aplicable a los Trabajos de Laboratorio a realizarse.
3. NOTACIONES, DEFINICIONES Y REFERENCIAS
La fotosíntesis es un proceso químico usado por las plantas mediante el cual producen energía química a
partir de la energía lumínica solar. Gracias a esta energía del sol, las plantas convierten el agua del suelo y el
dióxido de carbono del aire en glucosa, un nutriente esencial que les provee energía y permite la fabricación
de la celulosa.
La fotosíntesis es el proceso químico más importante en la Tierra, mediante el cual se sintetizan sustancias
orgánicas a partir de la energía lumínica solar.
La técnica utilizada se basa en la eliminación de gases y posterior infiltración de discos de hoja con una
solución de bicarbonato de sodio.
En las algas y plantas superiores, a partir de CO2y H2O en presencia de luz se desprende oxígeno molecular
y se forman compuestos hexóxidos como la glucosa.
El espectro de acción de la fotosíntesis es la eficiencia relativa en la generación de una respuesta biológica
en función de la iluminación y de la longitud de onda, de los diferentes colores, como por ejemplo la
liberación de oxígeno. Una forma sencilla, basada en la producción de oxígeno, se relata en la siguiente
experiencia: Se introduce una ramita de la planta acuática elodea dentro de un tubo con agua, tal y como se
indica en la figura 1. Al iluminar la planta, esta realiza la fotosíntesis y se produce un desprendimiento de
burbujas de oxígeno. La medición se realizará en forma indirecta midiendo el volumen de agua desplazado
por la cantidad de oxígeno liberado durante la fotosíntesis realizada por la ramita de Elodea sp.

4. MATERIALES
 Lámparas fluorescente y LED
 Planta Elodea
 Vasos 500 ml.
 Jeringas de 20 ml
 Papel cartulina
 Plastilina
 Pinzas
 Agua purificada
 Cámara fotográfica.
 Libreta de Campo
 Etiquetas
 Cronómetro
 Bicarbonato de Sodio
5. VARIABLES
o Variables Categóricas: Especie, Intensidad Lumínica, Longitud de Onda.
o Variables Numéricas Continuas: Oxígeno producido
6. PROCEDIMIENTOS
1. Se llenan 2 vasos de precipitación con 150ml de agua destilada.
2. A uno se le coloca Bicarbonato de Sodio
3. En un embudo, se coloca una plantita de Elodea para cada vaso con agua destilada.
4. Introdúzcala en el vaso.
5. Coloque el extremo del embudo la jeringa sin aguja (el agua debe llegar a 4cm).
6. Antes de agregar más cantidad de agua se tapa con una plastilina la jeringa, luego se le agrega la
cantidad de agua conveniente para qué tape hasta unos 3 a 5cm.
7. Se dejan los dos vasos de precipitación (uno con el bicarbonato) expuestos a luz artificial (luz de foco y
luz UV) por 1 hora.

7. SALIDAS DE RESPUESTAS
Valores de actividad fotosintética en: ml O2/h.
Elegimos esta variable ya que está directamente relacionada con la actividad fotosintética y su capacidad de
asimilación de carbono, la cual se ve afectada con respecto a las condiciones de iluminación y longitud de
onda.
8. MODELO DE ESTUDIO EN LABORATORIO
Dos vasos con misma cantidad de agua destilada, expuestos la misma cantidad de tiempo, diferenciandose
uno del otro por la aplicación de Bicarbonato.
9. MODELO ESTADÍSTICO

10. RESULTADOS

VOLUMEN INICIAL VOLUMEN FINAL DE


MUESTRA
DE AIRE AIRE
PLANTA ELODEA CON
4 ML 4.1 ML
BICARBONATO
PLANTA ELODEA SIN 4 ML 4.1 ML
BICARBONATO

11. CONCLUSIONES

 Como conclusión, se puede deducir que después de haber expuesto a nuestras plantas de Elodea, sea en
distintos medios acuosos (uno con Bicarbonato de Sodio), la exposición de luz, energía que les
proporcionamos a ambas muestras, se pudo apreciar aumento en volumen del aire con mayor cantidad
en la muestra que poseía Bicarbonato.
 Por lo que se puede concluir que hubo un desarrollo de moléculas de oxigeno ya que se observó la
apreciación de burbujitas en ambas muestras, teniendo mayor cantidad en la uestra con , pero la
desprensión se hace mas visible en la compuesta por bicarbonato debido a la apreciación de más
expulsión de gases , lo que quiere decir que hay más actividad fotosintética en esta.
12. CUESTIONARIO
1. ¿Cómo sería la gráfica de la variación del rendimiento fotosintético con el aumento de la intensidad
de luz?
La gráfica número 3 representa la acción que desarrolló nuestro experimento ya que es un aumento
de oxigeno progresivo con un nivel constante de intensidad luminosa así como lo explica la gráfica
n°3 donde el aumento de la actividad fotosintética es relativamente proporcional con la intensidad
luminosa que le apliques, ya que los estomas se abren cuando tienen una fuerza luminosa directa
aplicada.

2. ¿Obtendría los mismos resultados si trabajara con una planta entera en lugar de una rama?
Considere la misma superficie foliar.

No, pues tendrían una variación en el resultado de la fotosíntesis, ya que a mayor cantidad de hojas,
mayor cantidad de gases expulsados; el conjunto de hojas fotosintetizarían más y expulsarían mayor
cantidad de gases.

3. Explique cómo la luz afecta la fotosíntesis

 La luz afecta la fotosíntesis en plantas ya que, a mayor captación de energía luminosa, la planta realiza
mayor actividad fotosintética. A comparación de la luz blanca que contiene todo el espectro visible y la
cantidad de luz necesaria para estimular los pigmentos fotosintéticos.
La clorofila absorbe de forma más eficiente la luz azul violeta y la luz roja. Por lo tanto, es preferente
exponer a las plantas a esta calidad de luz, a cierta intensidad de energía. Al seleccionar luz
suplementaria y, especialmente, cuando se trabaja únicamente con luz artificial, es importante elegir la
fuente correcta de luz.
 Cuando la proporción de luz está en aumento, la fotosíntesis también lo hace, pero cuanto la intensidad
de luz se excede, frena el proceso de fotosíntesis.
También es importante la cantidad de luz que reciben las plantas. Esto es también un factor muy
importante para la fotosíntesis. En el invierno hay mucha intensidad de luz por lo cual las plantas toman
sus reservas. Sin importar la fuente de energía luminosa, las plantas necesitan una intensidad de luz
mínima para iniciar el proceso de fotosíntesis; esto se llama punto de compensación de la luz. En este
punto es donde el CO2 absorbido es igual al CO2 liberado. A medida que aumenta la intensidad de la
luz y la cantidad de energía proveniente de una fuente de luz, mayor será la velocidad de la fotosíntesis.
Sin embargo, no significa que la intensidad de la luz pueda ser infinita. Cuando la intensidad de la luz
alcanza cierto nivel, la velocidad de la fotosíntesis es plana. Es más, se puede dañar la clorofila a causa
de la extrema intensidad de la luz, lo que provoca que disminuya la velocidad de la fotosíntesis.

4. ¿En qué situación un incremento en la intensidad lumínica podría provocar una disminución de
la fotosíntesis?

Cuando la planta recibe excesiva cantidad de luz, mayor de la que puede captar, puede aquietar el
proceso fotosintético ya que las plantas solo deben recibir una cierta cantidad de energía luminosa, pero
en cantidades reguladas para que los pigmentos fotosintéticos no se deterioren.

5. Mencione otros factores ambientales que afectan la fotosíntesis


 Luz
 Temperatura
 Humedad
 Viento
 Disponibilidad de agua en el Suelo
6. ¿Qué sucedería si efectuáramos las mediciones en un ambiente enriquecido con CO2, al agua
agregue 1 cucharadita de CO3HK o reemplácela por una solución de CO3HK al 0,5 % (medio
rico en CO2)?

Habría un aumento en la actividad fotosintética y por lo tanto en la emisión de gases. Debido a que el
ambiente donde se hace la práctica está enriquecido de Co2. Por lo que la planta va a expulsar más agua
a través de las hojas y va absorber Co2.
Hay que recordar que por cada molécula de agua que expulsa la planta, entran dos moléculas de Co2.

También podría gustarte