Plan de Manejo Extractora
Plan de Manejo Extractora
Plan de Manejo Extractora
Los lugares para el almacenamiento temporal de desechos peligrosos deberan cumplir con los
requerimientos técnicos establecidos en el numeral 4.1.1.3 de la Norma de Calidad Ambiental
del Recurso Suelo y Criterios de Remediación para Suelos Contaminados, además con lo
establecido en los Párrafos 1 y 4, Sección 2 del Capitulo III, Fase de Gestión de los Desechos
Peligrosos, del Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación por Desechos
Peligrosos. Los requerimientos a cumplirse son los siguientes:
Las áreas deberán tener el piso pavimentado y/o impermeabilizado (sin cuarteaduras).
Los pisos deberan contar con canales que conduzcan los derrames a fosas de retención
para la contención de derrames o lixiviados. El material del piso sera compatible con las
sustancias almacenadas.
El área de almacenamiento deberá evitar el contacto con el agua y la mezcla de desechos
entre productos que sean incompatibles.
Los recipientes que almacenen desechos peligrosos deberan ser capaces de contener
los desechos, sin sufrir roturas o fisuras. Así por ejemplo los recipientes para el
almacenamiento de desechos aceitosos o solventes deberán almacenarse en taques de
acero con tapa, desechos inorganicos líquidos deberán almacenarse en recipientes
plásticos o de polietileno.Los taques ofrecen mayor rigidez y seguridad para almacenar
desechos sólidos peligrosos y permite detectar con mayor facilidad derrames y/o fugas
de desechos sólidos peligrosos.
Para el caso de los aceites quemados estos serán almacenados en un recipiente o
tanque colocado en un cubeto impermeabilizado capaz de contener un volumen del
110% de la capacidad de los tanques.
Los recipientes deberan estar ubicados preferentemente sobre paletas de madera
(“pallets”). Esto facilita su inspección periódica y evita la corrosión que se produce por
la condensación entre el concreto del piso y el fondo del tanque.
El tiempo de almacenamiento de los desechos peligrosos estará en función de las
caracteristicas y tipo de desechos, no debiendo acumularse por periodos mayores de 3
meses.
El acceso a las áreas de almacenamiento debe ser restringido únicamente para personal
autorizado, provisto de todos los implementos determinados en las normas de seguridad
industrial y contar con la identificaión correspondiente a su ingreso.
Solo quienes obtengan la licencia ambiental de la Unidad Técnica del MA, estarán autorizados
para transportar desechos peligrosos. En este sentido, será una condición indispensable que el
transportista acredite estar constituido legalmente para cumplir con esta actividad. Para tal
efecto, la STPOP coordinara el control de este requisito con la Policia Nacional y demás
autoridades locales y nacionales competentes en materia de tránsito y transporte terrestre. Sin
perjuicio de lo anterior, el generador esta obleigado a notificar por medio del respectivo
manifesto a cerca del transporte de los desechos peligrosos al MA antes que se inicie esta
actividad.
Durante el traslado no se podra realizar ninguna manipulación de los desechos que no sea la
propia del traslado o que se encuentre legalmente autorizado. El transportista garantizará la
identificación de los desechos durante el transporte.
Si por alguna situación especial o de emergencia, los desechos no pudieren ser entregados en la
planta de tratamiento, reciclaje, almacenamiento o disposicion final identificada en el
manifiesto, el transportista deberá comunicar esta situación inmediatamente al generador para
su atención al momento.
Los residuos contaminados con hidrocarburos tales como guantes, trapos, estopas y otros
elementos de similar naturaleza, son recogidos diariamente y transportados a la Extractora
donde se dispondra de un recipiente similar al del aceite quemado, que estará ubicado de
acuerdo a la distribución.
Una vez que los residuos hayan sido recolectados técnicamente en la Extractora, estos serán
transportados a centros de reciclaje autorizada por la autoridad Municipal.
Los sitios destinados exclusivamente a la disposición final de desechos peligrosos, deberan
contar con un programa de monitoreo y vigilancia post-clausura durante 30 años, durante los
cuales su uso será restringido, estos sitios deberan estar adecuadamente señalizados.
Medidas preventivas
Tabla No
El objetivo principal de este Plan es formular procedimientos especificos que permitan enfrentar
los efectos negativos que podrian ser generados debido a la ocurrencia de contingencias y
emergencias ambientales durante el desarrollo del proceso operativo de la Extractora.
8.6.1 Objetivos
Los objetivos planteados dentro del presente Plan son los siguientes:
1. Disponer de una rápida y efectiva respuesta en caso de que durante las fases de
operación ocurrieran eventos contingentes que pongan en peligro la vida humana y el
medio ambiente en el sector.
2. Determinar las acciones necesarias que permitan una ágil y eficiente toma de
desiciones, dentro y fuera de la Extractora.
3. Mitigar eficazmente los datos físicos, químicos, biológicos, económicos y sociales que se
pudieran suscitar en los accidentes.
4. Optimizar el uso de equipos y materiales y definir los recursos humanos necesarios para
el control, de los diferentes factores de riesgo que podrían generar accidentes laborales.
5. Identificar y establecer responsabilidades dentro del plan de contigencias, durante las
operaciones que se desarrollan dentor de la Extractora.
Procedimiento de Notificación.- Para esta fase se observaran los procedimientos utilizados para
la notificación de una contingencia ocurrida en cualquiera de las instalaciones de la Extractora.
Equipo para el Control de Emergencias (Incendio y Derrame): Todos los equipos de emergencia
se encontrarán en las instalaciones de la Extractora ubicados estrategicamente.
Tabla No
Los parámetros a ser monitoreados su procedimiento de medición y las facilidades técnicas para
el muestreo serán los establecidos por el Ministerio del Ambiente en el Texto Unificado de
Legislación Ambiental Secundario, Libro VI, Anexo 4 Norma de Calidad del Aire Ambiente,
Ademas se contratará personal técnico de un Laboratorio Acreditado para que realice la toma y
análisis de las muestras de emisiones gaseosas.
Los parámetros que se monitorearán, los procedimientos de medición y las facilidades técnicas
ue se utilizarán para el muestreo se encontrarán de acuerdo al Texto Unificado de Legislación
Ambiental Secundaria, Libro VI, Anexo 1, Tabla 12.
Todos los programas y las medidas establecidas dentro del Plan de Manejo Ambiental estarán
sujetos a un plan de seguimiento, a finde determinar su nivel de cumplimiento y la necesidad de
ampliarlos o modificarlos, según los requerimientos de la Extractora.
Los indicadores que se han considerado como relevantes para evaluar la gestión de la Extractora
son:
8.8.1 Recursos:
Consumo anual del agua, en función de la cantidad de agua consumida el año anterior
(a partir del segundo año).
Consumo anual de electricidad, en función de los datos obtenidos del año anterior (a
partir del segundo año).
8.8.2 Residuos:
Tabla No
La capacitación del personal será especifica y se hará de acuerdo con el nivel de responsabilidad
del trabajador. Para gerentes y suspervisores, la capacitación debe enfatizar en lo referente a
las leyes y regulaciones ambientales, y su relación con la responsabilidad de la Extractora. Se
hará enfasis en el entrenamiento del personal de campo en procedimientos epescificos. Todos
los empleados deberan ser capacitados, como requisito para iniciar su trabajo. Los prestadores
de servicio tendran la obligación de capacitar a su personal.
Legislación Ambiental;
Minimización de desechos, manipulación y métodos de disposición;
Prevención y control de incendios;
Manejo y almacenamiento de materiales peligrosos, aceites y combustibles;
Medidas de recuperación.
Todo el personal recibirá una capacitación ambiental adecuada, dependiendo del tipo de labor
que tenga que realizar. El enfasis de este entrenamiento serán las guías establecidas en este
Plan de Manejo Ambiental y su implementación, al igual que el Manual de HSE de la Extractora.
Se proveerá capacitación especial adicional para las tareas específicas, incluyendo relaciones
con las comunidades. Toda capacitación será provista por la Extractora Atahualpa.
Tabla No
El Plan de Salud Ocupacional y Seguridad Indutrial, busca cumplir lasnormas nacionales vigentes,
asegurar las condiciones básicas necesarias de infraestructura que permitan a los trabajadores
tener acceso a los servicios de higiene primordial y médicos esenciales.
Además, este Plan pretende mejorar las condiciones de trabajo de sus empleados, haciendo su
labor más segura y eficiente, reduciendo los accidentes, dotándoles de equipos de protección
personal indispensables y capacitandolos en procedimientos y hábitos de seguridad.
Para la elaboración de este plan se han tomado en cuenta las normas establecidas por el
Ministerio de Salud, Código de Trabajo e Instituto de Seguridad Social.
8.10.1 Objetivos
Para asegurar el éxito de este Plan de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, se realizaran las
actividaes que se describen a continuación:
La higiene industrial tiene como finalidad preservar y mejorar la salud de los trabajadores,
controlando cualquiera de los elementos que inciden sobre ella, suprimiendo las causas más
frecuentes de fatiga, estrés, malestares, dolores y enfermedades que influyen negativamente
en el rendimiento y en la productividad del trabajador, y por último proporcionando las
condiciones de salubridad adecuadas. En resumen, se trata de transformar la labor diaria del
trabajador en una tarea más fácil, más agradable y, por supuesto, carente de riesgos para la
salud.
Una vez que se conoce el riesgo higiénico de cada puesto de trabajo, se deben proponer y aplicar
todas aquellas medidas que sean necesarias para mantener unas condiciones ambientales sanas
para el trabajador, modificación de procesos, sistemas y operaciones, cambios de las sustancias
mas contaminantes, protecciones en maquinaria, uso de protecciones personales, aislamiento
de operaciones de alto riesgo de contaminación, buena ventilación, orden y limpieza en la
instalación, sistema de turnos de trabajo, etc.
Sin embargo, para conseguir una higiene industria correcta y adecuada es necesaria, ante todo,
la prioridad delaseo o higiene individual.
Antes de que nuevo empleado se integre al trabajo en la Extractora, recibirá una inducción a la
salud laboral, la misma que estará a cargo del Administrador o de la persona que sea designada
para esta actividad.
Primeros auxilios.
En caso de accidentes, se deben realizar acciones simples pero efectivas las cuales pueden salvar
la vida de los heridos.
Recomendaciones
Mantenga la calma
No fume
No dar de comer o beber a la victima
No mueva a la victima a menos que sea necesario
1. Su respiración
2. El sangrado
3. Que este consciente
1. RESPIRACIÓN
2. SANGRADO
3. SI ESTÁ CONSCIENTE
Tabla No
Todo el personal deberá vestir con el uniforme o ropa de trabajo de acuerdo a la actividad que
realiza, provistos del suficiente equipo de limpieza y seguridad.
La limpieza reflejara la imagen de la Extractora y garantizará la calidad del producto, ya que los
lugares descuidados alejan a la gente y disminuye el ánimo de los trabajadores y por ende la
productividad.
8.10.8 Señalización.
A estas zonas se les realizará debidamente, se delimitará en la medida de lo posible las zonas de
circulación y de estacionamiento, sin permitir estacionar vehiculos en los lugares de tránsito. Las
zonas de circulación de vehiculos y estacionamiento deben estar siempre despejadas para que
se pueda cumplir la evacuación de las personas que se encuentre en la Extractora de presentarse
algún accidente.
Los baños par uso de empleados, se lavarán diariamente con agua y un desinfectante con aroma
natural. Para el uso de los mismos, se proveerá de papel higiénico y jabón para manos.
Manuales De Operación
Todas las empresa que realizan procesos productivos cuentan con procedimientos de operación
(manuales), los cuales abordan las instrucciones administrativas, operacionales y de varias
maneras y grados los temas de seguridad y medio ambiente.
En términos generales estos manuales son muy buenos, pero existen algunas deficiencias.
Algunos manuales no son completos en todas las áreas, faltan algunos protocolos, o existen
protocolos no autorizados. Lo que es importante destacar, es que los encargados de la
operación de la Extractora deben exigir el uso y cumplimiento de los procedimientos.
Reglamento De Seguridad
Toda instalación donde se realicen procesos en los cuales se han identificado fuentes o
factores de riesgos, deben contar con un Reglamento Interno de Seguridad y su personal
estar debidamente capacitado para su correcto cumplimiento. Ademas será aplicable a su
personal y a toda persona que, por cualquier causa, concurra a las instalaciones. El
Reglamento Interno de Seguridad deberá regular las siguientes materias:
Definiciones
Supervisión
Organigrama
Comités paritarios de higiene y seguridad
Análisis seguro de trabajo (ATS)
Procedimiento de trabajo seguro (PTS)
Hoja de datos de seguridad (HDS)
Medicina ocupacional
Programas de seguridad
Higiene industrial y contra incendio
Plan de emergencia
Relaciones con contratistas en aspectos de seguridad
Permisos de trabajo de mantenimeinto y construcción
Investigación de accidentes de trabajo
Obligaciones de la gerencia, servicio de prevención de riesgos, los supervisores y
trabajadores.
Prohibiciones a todo el personal
Sanciones y estimulos
Normas especiales
Se colocarán señales informativas yde advertencia, cumpliendo de esta manera con las
disposiciones del municipio del cantón La Concordia y el Reglamento del Cuerpo de Bomberos
vigente en el ambito nacional.
Estos cuatro componentes es importante que esten escritos, para construir asi el programa de
seguridad. Se entendera como programa de seguridad el conjunto ordenado de actividades
sistematicas, destinada a evitar o disminuir los riesgos de accidentes, enfermedades y daños a
las instalaciones.
Al personla se proveerá de ropa adecuada para el trabajo como overol, botas antideslizantes,
guantes, mascarillas, protectores de oidos, delantales, protección de rostro y ojos.
Manejo de extintores
Los extintores portatiles deben colocarse en todos los lugares en los que existe riesgo de
incendios. Los esxtintores serán el primer medio de protección contra incendios. Cada vez que
se use el extintor, hay que reportarlo y asegurarse de su porta recarga. El extintor debe ser
revisado por expertos una vez al año así no hayan sido utilizado, actividad que debe estar
incluida en el Programa de Mantenimiento Preventivo.
Es necesario tomar en cuenta que son aparatos presurizados por lo tanto es importante evitar
golpearlos. Si un extintor se deteriora o se detectan puntos de oxidación, se realizaran la pruebas
hidraulicas correspondientes.
Todas las mangueras serán flexibles y de buena calidad, el pitón de descarga estará libre de
cualquier obstruciión. Luego de efectuarse la descarga del extintor se limpiaran perfectamente
todas las partes móviles. Solamente personal especializado reparará los extintores, recisará las
válvulas, manómetros o partes moviles de los extintores.
La duración de funciones de este Comité será de un año, pudiendo sus miembros ser reelectos.El
presidente y el secretario de este Comité serán nombrados de entre sus integrantes principales.
Para ser miembro delComitése requiere: trabajar en la empresa, ser mayor de edad, saber leer
y escribir, tener conocimientos básicos de seguridad e higiene industrial y demostrar interes por
cuidar su salud, la de sus compañeros y los bienes de la empresa.
Las actas de constitución del Comité serán comunicadas por escrito al Ministerio de Trabajo y
Recursos Humanos y al IESS, así como al empleador y a los representantes de los trabajadores.
Igualmente se remitirá durante el mes de enero, un informe anual sobre los principales asuntos
tratados en las sesiones del año anterior.
Para que la seguridad del personal se mantenga se controla de manera muy estricta el uso
adecuado del Euipo de Seguridad Personal dentro de las zonas que así lo requieran.
El Equipo de Protección Personal (EPP) cumple con normas internacionales o con la normas INEN
equivalentes a esas. Es obligatorio que el personal use durante las horas de trabajo los
implementos de protección personal.
Guantes
Estos deberán utilizarse iempre, durante las actividades que impliquen algun tipo de riesgo a las
manos y cuando se utilicen elementos de carácter peligroso, irritante o tóxico. Para el manejo
de plaguicidas por personal de bodega y fumigadores se procura el uso de guantes de nitrilo.
Mascarillas
Este tipo de protección debe ser utilizada cuando exista presencia de particulas que puedan
afectar a las vias respiratorias o vapores que sean tóxicos, sean estos agroquímicos, vapores y
particulas, siguiendo las recomendaciones del fabricante.
Protección ocular
Protección facial
Durante lasactividades de fumigación, se deberán utilizar cascos con visor de acetato para
proteger al personal de intoxicaciones por contacto con la piel.
Delantales
Botas de seguridad
Todos los empleados deberán utilizar protección a los pies que consiste en botas de caucho de
caña alta.
Procedimientos especiales
Solo tendrá acceso el personal autorizado y especializado cuando se trate de trabajos en redes
de alta y baja tensión, los mismos que deberán cumplir con todas las especificaciones de
seguridad. Todas las redes eléctricas de la empresa deberán encontrarse en buenas condiciones
y con su respectivos aislante.
Operación de maquinaria:
Revisar que el equipo a usarase este en perfectas condiciones antes de iniciar los
trabajos.
Utilizar el equipo de protección personal adecuado: casco, protección respiratoria,
guantes, botas de caucho y protectores auditivos.
No transportar personal
Velocidad máxima dentro de la finca 10 km por hora
Asegurar los equipos coplados y los contrapesos con los pasadores de seguridad
Luminosidad
La finca deberá proveer de buena luminosidad en todas las áreas de trabajo a fin de evitar
condiciones inseguras que conllevan a un accidente laboral.
La finalidad del alumbrado es que ayude a proporcionar un medio circundante seguro para el
trabajo, esto incluye el alumbrado que permite una visión cómoda y fomenta la conservación
de la vista y de las energías.
En las zonas de trabajo que por naturaleza carezcan de iluminación natural, sea está insuficiente
o se proyecten sombras que dificulten las operaciones se empleará la iluminación artificial
adecuada, que debera ofrecer garantias de seguridad, no viciar la atmosfera de la instalación ni
presentar peligro de incendio o explosión.
Temperatura
Tabla No
La señalización de seguridad se empleará de forma tal que el riesgo que indica sea facilmente
advertido o identificado.
Señalización Útil:
SEÑALIZACIÓN ÚTIL:
A) Señales de Advertencia:
B) Señales de Obligación: Son de forma circular con fondo azul oscuro y un reborde de
color blanco. Sobre el fondo azul, en blanco, el simbolo que expresa la obligación de
cumplir.
TELEFONO DE EMERGENCIA
DIRECCIÓN A SEGUIR
D) Señales de Prohibición: Son de forma circular y el color base de las mismas es rojo.
DIRECCIÓN A SEGUIR
Tabla No
8.12 PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS
El desarrollo de este Plan tiene como objetivo establecer una relación de cooperación y
comunicación continua con los habitantes del s ector, a fin de atender a cualquier inquietud
acerca del desempeño ambiental de la Extractora, asi como cualquier requerimiento
sugerido por la comunidad (en caso de que sea pertinente). Para el efecto, aplicara las
“Politicas de Puertas Abiertas” que permita que la comunidad conozca los procedimientos
generales de prevención y control de la contaminación y prevención de riesgos, asi como los
resultados del desempeño ambiental en el ultimo año (de considerarlo pertinente) para lo
cual se utilizaran carteleras ubicadas en áreas estrategicas de sus instalaciones o cualquier
otro mecanismo. Ademas se compromete a hacer llegar las inquietudes de la comunidad al
Representante Legal, con la finalidad de que estas sean atendidas en la medida de lo posible.
Por último se organizarán programas de integración del personal, tanto administrativo como
operativo y miembros comunitarios, como pueden ser eventos deportivos, mingas de
limpieza del sector, agasajos especiales (Navidad, Año Nuevo, Fiestas del sector, etc)
Tabla No
Para que lo afectado anteriormente funcione, debe existir una estrategia de comunicación.
Ádemas, se ha considerado la contratación de mano de obra local para la operación de la
Extractora, en lo posible.
Áreas verdes
Se sembraran plantas ornamentales al interior del predio, así como en la periferia, con el fin
de que exista una buena calidad visual y paisajistica. Esta zona debera mantenerse libre de
toda clase de residuos sólidos o líquidos.
Finalmente, cabe señalar que la opinión de la comunidad, será tomada en cuenta en las
fases de construcción, operación y el posible cierre y abandono del sitio.
Estas especies prepararán el suelo con los nutrientes necesarios, que permitan la llegada
posterior de especies vegetales propias de bosques maduros.
La acción humana (en caso de ser necesaria) tendria que ver solamennte con el reemplazo
inicial del suelo organico, y el corte selectivo de plantas pioneras para permitir el
crecimiento adecuado de plantas.
Los árboles transplantados tienen menores posibilidades de éxito que los de germinación
natural. El concepto basico de este programa es que la mayoria de los recursos sean
enfocados en la supervivencia de las especies de plantas de bosques por sucesión natural, y
en el aceleramiento de su crecimiento.
Tabla No
8.14 PROGRAMA DE ABANDONO
Tabla No