Caracterización de Los Aceites Esenciales
Caracterización de Los Aceites Esenciales
Caracterización de Los Aceites Esenciales
EL ROMERO nivel de producción de aceite de esta planta es superior al obtenido en zonas más cálidas,
gran influencia de este factor en el rendimiento del aceite esencial de la planta de
romero.
TIPO DE SUELO: Terrenos con sustratos calcáreos, entre pedregales, o arenosos con gran
Factores que permeabilidad, muy poca humedad para crecer.
inciden en la CONDICIONES CLIMÁTICAS: Máximo los 1.500 m.s.n.m. y temperatura mínima de -10 °C.
CRECIMIENTO: Puede crecer con otras plantas aromáticas como tomillo o lavanda.
composición y Reproducción manualmente mediante esquejes o natural por semillas.
rendimiento QUIMIOTIPO: Quimiotipo 1,8 Cineol, Quimiotipo Alcanfor y Quimiotipo Verbenona.
COMPOSICIÓN QUÍMICA: hojas de romero contienen un 1,0-2,5% de aceite esencial
de los aceites constituido por monoterpenos (1,8-cineol, alfa-pineno, alcanfor, alfa-terpineol, canfeno,
esenciales borneol, acetato de bornilo, limoneno, linalol, mirceno, verbenona). También contiene
sesquiterpenos (beta cariofileno). Sin embargo, la composición del aceite esencial de
romero puede variar significativamente, en función de distintos factores como la parte de
la planta recolectada, el grado de desarrollo de la planta en el momento de la recolección
o la procedencia geográfica, entre otros. En el área mediterránea se distinguen
principalmente dos tipos de esencias de romero: los tipos Marruecos y Túnez, que tienen
un elevado contenido de 1,8-cineol, y el tipo español, con menor contenido en 1,8-cineol.
Compara y describe las características olfativas entre un
aceite natural y uno artificial de citronela