Fisico Quimica Informe Final
Fisico Quimica Informe Final
Fisico Quimica Informe Final
CALORIMETRY
RESUMEN
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN
Calor
El calor, (símbolo Q), se define como la energía cinética total de todos los átomos o
moléculas de una sustancia. El concepto de calor, se usa para describir la energía
que se transfiere de un lugar a otro, es decir flujo de calor es una transferencia de
energía que se produce únicamente como consecuencia de las diferencias de
temperatura. Se reconoce el calor como una forma de energía, la unidad de medida
de calor en el SI es el Joule,J. Algunas de las conversiones más comunes entre las
unidades de calor y energía son las siguientes:
Calor sensible
Q = mc ∆T
Calor sensible es la cantidad de calor que absorbe o cede un sistema para
cambiar de temperatura sin que se modifique su estado de agregación.
Calorímetro de Lavoisier
Q ganado = -Q cedido.
Donde:
mw= masa de la muestra que recibe energía térmica
cw= calor específico de la muestra que recibe energía térmica
Tf= temperatura final o de equilibrio
Tx= temperatura inicial de la muestra que cede energía
Tw= temperatura de la muestra que recibe energía
mx= masa de la muestra que recibe energía
cx= calor específico de la muestra que recibe energía
Un sistema termodinámico es la región del universo separada del entorno por una
superficie cerrada, real o imaginaria esta superficie se denomina muchas veces
pared y función de la manera que deja pasar la energía y la materia de divide en:
ü Transformación reversible
Manteniendo las condiciones del sistema termodinámico, una transformación
reversible ocurre espontáneamente en los dos sentidos.
ü Transformación irreversible
Una transformación irreversible solamente sucede naturalmente en un único
sentido, o sea, parte de un estado inicial evoluciona para un estado final, pero no
vuelve espontáneamente a ese mismo estado inicial. [5]
Es decir, que en este tipo de procesos se tiene que Q = 0. Que de acuerdo con la
primera ley de la termodinámica, tenemos que:
Q= ∆U +W
Como Q =0, entonces:
∆U = -W.
Q = ∆U +W
Como W=0, entonces:
Q = ∆U
Materiales
· Vaso aislado térmicamente
· Termómetro
· Vaso de precipitado de 400 mL
· Vaso de precipitado de 1000mL
· Vaso de precipitado de 200 mL
· Trípode
· Probeta de 250mL
· Mechero
Reactivos
· Agua
· Hielo
Equipos
· Balanza digital
Calorímetro
Procedimiento
Se elabora la construcción de un calorímetro siguiendo el modelo propuesto por
Lavoisier, este está hecho a base de icopor, consta con un termómetro en su parte
superior y un desprendimiento de radio pequeño por el cual se obtendrá una
sustancia que se descompone de la reacción efectuada, dos recipientes en sí
mismo, uno más grande que otro, y una tapa que le encaje a su proporción del
recipiente más grande. Se procede a determinar el calor latente de fusión del agua
el cual se espera obtener colocando en el primer recipiente (el más pequeño) una
cantidad determinada de hielo, en el segundo (en más grande) una cantidad
determinada de agua previamente calentada a 80 °C.
● Se coloca primero el agua caliente, se toman 40 ml, Al colocarla en el
calorímetro se toma la temperatura de 60°C.
● Sin dejar pasar mucho tiempo, se coloca la cantidad de hielo en el recipiente
más pequeño, tomando con anterioridad la temperatura de este.
● Se espera a que en el termómetro se alcance una temperatura de equilibrio al
derretirse todo el hielo.
● En el desprendimiento que tiene en la parte inferior se coloca una probeta
para recolectar el agua que pasó por el proceso anterior (hielo derretido).
● Con ayuda de estos datos tomados en el proceso se realiza un cálculo para
ver la efectividad del calorímetro comparándolo con el valor teórico para el
calor latente de fusión del hielo.
Resultados
K=68.57
% Error:
Análisis de resultados
El procedimiento realizado tuvo éxito debido a la transferencia de calor que ocurre
siguiendo la primera ley de la termodinámica la cual explica como una sustancia con
una temperatura mayor puede ceder calor a una sustancia con menor temperatura,
dependiendo también de su capacidad calorífica, como en este caso era una misma
sustancia en distintas fases se observó que el procedimiento fue rápido debido a
que el agua tiene una capacidad calorífica que le permite cambiar muy rápido su
temperatura en cada gramo de sustancia.
A partir del porcentaje de error, se deduce que Lavoisier tenía razón al proponer el
ejercicio al encontrar un método de medida para el calor específico y latente en las
sustancias, aunque esté no es exacto para la época en la que se conoce tiene una
aproximación un poco acertada la cual se va mejorando con el pasar del tiempo.
También el error pudo deberse a una posible transferencia del agua caliente que
había en el calorímetro, lo que indica que no estaba construido correctamente.
Procedimiento
● Se realiza el procedimiento anterior ahora teniendo en cuenta la capacidad
calorifica del calorimetro él cual se halla y los datos que puedan influir como
él termómetro para tener una mayor precisión en los datos.
Resultados
Tabla 1
Análisis de resultados
En el segundo laboratorio se obtuvieron los datos aproximados tanto del calorímetro
como él delta de fusión del hielo hallado en la primera práctica y por supuesto la
capacidad calorífica del metal que en este caso se asumió que era aluminio, la
práctica tuvo éxito aunque hubieron ciertas falencias en cuanto a la capacidad de
adquirir los datos exactos en los que se realizaba el procedimiento, pero aun así se
obtuvo un porcentaje de error para él delta de fusión de 22,5% y para la capacidad
calorífica del aluminio de 4,75% los datos obtenidos se pueden observar en la tabla
1 de resultados.
Procedimiento
Bibliografía
[4] Çengel, Y., Boles, M., Cordero Pedraza, C. and Moreno Chávez, N. (2006).
Termodinámica. 1st ed. México: McGraw-Hill.