UNIDAD 2 FASE 3 - Grupo - 201422 - 2
UNIDAD 2 FASE 3 - Grupo - 201422 - 2
UNIDAD 2 FASE 3 - Grupo - 201422 - 2
PRESENTADO POR:
1.077.441.573
NADIA OSPINA
TUTORA:
GRUPO: 201422_2
Objetivos General
Evitar lesiones y muerte por accidentes, cuando ocurre accidentes hay una pérdida
de potencial humano y con ello una disminución de la productividad.
Contar con sistema estadístico que permita detectar el avance o disminución de los
accidentes y la causa de los mismos.
Limpieza de vidrios
en altura.
Mantenimiento y
limpieza de
fachadas en altura.
Impermeabilización
de fachadas por
hidrofugación.
Limpieza de
tanques de agua
potable y silos.
Limpieza de
cerchas, techos, Definición
tejas, canales de Agentes
ESTUDIANTE desagüe, generadores del
Biomecánico
riesgo Entregas
Siliconado y
2 Lavador de Características
pintura de Mencione tipos
vidrios en
LUIS ventanas. Limpieza de mediciones
exteriores
FERNANDO de domos, cúpulas, ambientales o
ABUHATAD marquesinas, etc. métodos de
evaluación del
Mantenimiento
riesgo
eléctrico y seleccionado.
reparaciones en
general. Control de
acceso empleado.
Instalación y
mantenimiento de
cámaras de
seguridad
Electricidad,
instalación de
sensores y
automatización de
espacios.
Automatización de
puertas, control de
empleados, etc
Identificar los peligros
ocupacionales de cada
tarea
Biomecánico
CORTES o HERIDAS.
Por rotura del material debido a su fragilidad mecánica, térmica, cambios bruscos de
temperatura o presión interna
CORTES O HERIDAS
Como consecuencia de apertura de ampollas selladas, frascos con tapón esmerilado, llaves
de paso, conectores, etc que se hayan obturado
Pero, en primer lugar, es importante identificar los riesgos específicos del sector profesional
de la limpieza, para lo que hay que basarse en el análisis del puesto de trabajo, de sus
herramientas y de los locales en los que se desarrolla la actividad. Analizando las
herramientas empleadas en la actividad de limpieza, se puede observar el tipo de trabajo y de
movimientos que se precisa realizar.
El trabajo de limpieza implica una actividad intensiva con un alto ritmo cardiaco y con una
evidente carga física de trabajo. Además, una buena parte de la jornada conlleva el manejo
prolongado de equipos de trabajo.
TRASTORNOS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS
Los principales riesgos en este sector son los trastornos músculo-esqueléticos (problemas de
espalda: lumbalgias, dorsalgias o lesiones cervicales). Se pueden producir en cualquier parte
del cuerpo, pero son más sensibles los hombros, brazos, manos y espalda, en especial la zona
dorso lumbar (lumbago, ciática, etc.). A continuación, señalamos cuáles son los factores que
propician los problemas relacionados con la espalda y qué podemos hacer para prevenir los
riesgos.
Carga demasiado pesada: Comprobar y evaluar el peso de la carga para dosificar el esfuerzo
necesario. En general, y en condiciones ideales: límite 25 kg.
Carga inestable: Asegurar el agarre adecuado de la carga (esto nos garantiza un correcto
levantamiento de la misma, así como evitar cortes y pinchazos con elementos cortantes en el
interior de bolsas de basura).
Carga voluminosa, falta de espacio y/o largos desplazamientos: Avisar a un compañero para
que nos ayude.
Posturas forzadas o procedimiento incorrecto al levantar carga: Siempre que sea posible, se
debe empujar o deslizar la carga y emplear elementos mecánicos o ruedas, que deben ser
puestos a disposición de los trabajadores por parte de la empresa.
También son habituales los aplastamientos, los golpes contra los objetos (herramientas,
mobiliario) y los cortes y pinchazos, heridas o arañazos producidos por esquinas demasiado
afiladas, residuos cortantes que se pueden encontrar en las basuras, superficies demasiado
rugosas, clavos, etc., y contusiones por caídas de la carga.
En el sector de la limpieza, otro de los riesgos más habituales son las caídas, que pueden ser
a distinto o al mismo nivel (resbalones, caídas, tropiezos, choques, etc.). A continuación,
señalamos las causas más comunes de las caídas al mismo nivel y qué medidas se pueden
tomar para prevenir estos riesgos:
Suelos mojados: En tareas de limpieza en mojado, se debe limpiar y secar inmediatamente,
si es posible. Si no, dejar siempre una zona de paso seca. A todo lo anterior, como
complemento, se le debe añadir la señalización de la zona.
Suelos pulidos o encerados: Se deben evitar los suelos pulidos. Asimismo, las tareas de
encerado deben ser limitadas a los momentos del día sin presencia de trabajadores o con una
mínima presencia.
Suelos irregulares: Las zonas de trabajo deben disponer de suelos regulares, estables y con
materiales antideslizantes. En caso contrario, se recomienda el empleo de calzado cerrado,
con suela estriada y de goma para evitar resbalones.
Cables sueltos (sin canalizar) tanto de equipos portátiles como de equipos fijos: Se deben
canalizar todos los cables de los equipos fijos. En el caso de equipos portátiles, como es el
caso de aspiradores, por ejemplo, el personal de limpieza que lo esté empleando debe
controlarlo y recogerlo tan pronto se haya terminado la tarea.
Máquinas portátiles desubicadas, o en zonas de paso y sin control, y falta de orden y limpieza
en los lugares de trabajo (favorecen tropiezos y golpes): Se solventa favoreciendo la recogida
selectiva de residuos (para el personal de limpieza), facilitando recipientes adecuados en
función a las características de cada tipo de residuo. También poniendo a disposición de los
trabajadores en el lugar de trabajo elementos que sirvan para evitar residuos alrededor de las
zonas de trabajo.
A la hora de realizar operaciones de limpieza en lugares elevados, tanto dentro como fuera
de los edificios, se precisan medios auxiliares cuando se tiene que actuar sobre superficies u
objetos que no están al alcance. Estas operaciones llevan consigo riesgos de caída de altura,
cuyas consecuencias pueden ser graves o mortales para el trabajador.
Un correcto diseño de los edificios, del mobiliario, de las instalaciones, de las máquinas
(pulidoras, enceradoras…) y de los métodos de trabajo minimiza los riesgos.
Asimismo, otros factores sirven para garantizar la seguridad, entre los que podemos destacar
el estado del suelo, los obstáculos fijos o provisionales (techos bajos, columnas, esquinas,
vallas protectoras, maquinaria portátil), las escaleras, la iluminación, la señalización y el
trabajo en altura.
El Reglamento CLP también establece el contenido que debe aparecer en las etiquetas, como
son el nombre, dirección y número de teléfono del proveedor de la sustancia o mezcla; la
cantidad nominal de sustancia o mezcla contenida en los envases puestos a disposición del
público en general; los identificadores de producto, y los pictogramas, frases o información
complementaria que procedan.
Los productos químicos también han de indicar en el envase los peligros potenciales que
implican su uso. Para ello se utilizan las frases H, que sustituyen a las antiguas frases R o de
riesgo y que describen la naturaleza del peligro que conlleva el producto. Algunos de los que
podemos encontrar en productos de limpieza son:
Además, en las etiquetas encontramos los consejos de prudencia o frases P, sustitutas de las
frases S, que describen medidas que ayudan a minimizar o evitar los potenciales efectos del
uso de dichos productos. Algunas de las frases P más frecuentes en productos de limpieza
son:
• P202 No manipular la sustancia antes de haber leído y comprendido todas las instrucciones
de seguridad.
• P210 Mantener alejado de fuentes de calor, chispas, llama abierta o superficies calientes.
No fumar.
Precisamente, estar bien informado es una de las medidas preventivas más eficaces frente a
estos productos. También es fundamental seguir las instrucciones del fabricante, tener una
formación adecuada y disponer de los equipos de protección individual necesarios
2.Selecciono oficio:
Auxiliar Administrativo
Psicosocial
a) Definición
Se origina por diferentes aspectos de las condiciones y organización del trabajo, cuando se
producen tienen una incidencia en la salud de las personas a través de mecanismos psicológicos y
fisiológicos.
Relaciones interpersonales
c) Características
Riesgos en una situación determinada, quién está expuesto y qué daños puede provocar. Se
persigue contar con datos objetivos que permitan determinar qué factores de riesgo y en qué
grado están presentes en una situación de trabajo.
Evidentemente lo que varía son la metodología y las técnicas que se utilicen, que dependerán de
la naturaleza del tipo de riesgo que se pretende controlar.
En la evaluación psicosocial debe tenerse en cuenta que la pérdida de salud puede ser debida a
diversas causas (características de la tarea, aspectos organizativos, cultura de empresa, relaciones,
conciliación, etc.) que interactúan entre sí. Además, las consecuencias sobre la salud no son
directas ni inmediatas y pueden afectar a los diversos niveles de salud individual (física, psíquica y
social) y tener, asimismo, repercusiones sobre la organización.
MATRIZ DEL RIESGO BIOMECANICO DEL OPERARIO DE MAQUINARIA DE INYECCION
Escaleras.
Instalacion, Insomnio,
Alteraciones en la presion
Arterial,
Los riesgos laborales pueden ocasionar daño a la seguridad y salud de los trabajadores , por lo tanto
su protección es deber y obligación de los empleadores ya que debe hacer una planificación de la
prevención de riesgos derivados del trabajo y así mitigar sus consecuencias en caso de que ocurra
un accidente o una enfermedad laboral.
Referencias bibliograficas.
European Agency for Safety and Health at Work. (1998-2014). Napo en… Evaluación de
Riesgos [Archivo de video]. Recuperado de: http://www.napofilm.net/es/napos-
films/multimedia-film-episodes-listing-view?filmid=napo-009-risky-business
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo - INSHT. (2012). Guía técnica para
la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual. Madrid, España.
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Recuperado de:
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Normativa/GuiasTecnicas/Ficheros/epi.pdf
Falagán, M. J., Canga, A., Ferrer, P. & Fernández, J. M. (2000). Manual Básico de
Prevención de Riesgos Laborales: Higiene Industrial, Seguridad y Ergonomía. Oviedo,
España. Sociedad Asturiana de Medicina y Seguridad en el Trabajo y Fundación Médicos
Asturias. Recuperado de:
http://www.samst.es/pdf/Publicaciones/MANUAL%20B%C1SICO%20DE%20PREVENC
I%D3N%20DE%20RIESGOS%20LABORALES.pdf
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo - INSHT. (2009). Guía técnica para
la integración de la prevención de riesgos laborales. Madrid, España. Instituto Nacional de
Seguridad e Higiene en el Trabajo. Recuperado de:
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Normativa/GuiasTecnicas/Ficheros/gu%C3%A
Da_t%C3%A9cnica_integraci%C3%B3n.pdf
http://empresaylimpieza.com/not/672/riesgos-laborales-especificos-del-sector-de-la-
limpieza/