UNIDAD 2 FASE 3 - Grupo - 201422 - 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

TRABAJO INDIVIDUAL

HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL 201422A_364

UNIDAD 2: FASE 3 - DECIDIR: IDENTIFICA FACTORES DE RIESGO EN UN


ÁREA LABORAL.

PRESENTADO POR:

LUIS FERNANDO ABUHATAD

1.077.441.573

LILIA MARYID ALFONSO PIRATEQUE

NADIA OSPINA

MARLYN JANETH ORTIZ

TUTORA:

MARIA TERESA QUIROGA

GRUPO: 201422_2

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD


14/ 11/ 2017
INTRODUCCION

La seguridad y la higiene en el trabajo son aspectos que deben tenerse en cuenta en el


desarrollo de la vida laboral de la empresa, esa es su importancia. Su regulación y aplicación
por todos los elementos de la misma se hace imprescindible para mejorar las condiciones de
trabajo.
Aunque su conocimiento en profundidad sea necesario para los trabajadores, cobra un
especial interés en los mandos responsables de las empresas ya que de ellos se exige lograr
la máxima productividad sin que ello ponga en peligro vidas humanas o pérdidas en
materiales y equipos.
El enfoque técnico-científico da una visión de conjunto de la seguridad y la higiene en la
empresa siguiendo técnicas analíticas, operativas y de gestión es símbolo de desarrollo.
Los responsables de la seguridad e higiene deben saber que hacer en cada caso, cómo
hacerlo, y cómo conseguir que lo hagan los demás y, sobre todo, que se haga bien calidad.
Una buena prevención de los riesgos profesionales, basados en un profundo conocimiento de
las causas que los motivan y en las posibilidades que hay a nuestro alcance para prevenir los
problemas, evitará consecuencias muy negativas para el perfecto desarrollo de la vida laboral.
La competitividad tan exigida puede lograrse mediante la integración de la seguridad e
higiene del trabajo en todos los campos profesionales de la empresa.
El objetivo de la seguridad industrial radica en la prevención de los accidentes de trabajo.
El control de la seguridad necesita acción, pero los pasos a tomar deben ser aceptables. Han
de alcanzar su objetivo sin interferir de manera significativa con otros propósitos que puedan
ser afectados. Frecuentemente parece que los requisitos de seguridad chocan con
restricciones fiscales, de conveniencia, y otros factores. Cuando la necesidad para la acción
se reconoce como suficiente, puede anteponerse a otros requisitos. Pero incluso entonces,
habrá que considerar otras prioridades, y quizá no se optimicen los controles de seguridad.

Objetivos General

 Algunos de los objetivos de la seguridad industrial se pueden resumir como:

 Evitar lesiones y muerte por accidentes, cuando ocurre accidentes hay una pérdida
de potencial humano y con ello una disminución de la productividad.

 Reducción de los costos operativos de producción.

 Mejorar la imagen de la empresa, por ende la seguridad del trabajador, influyendo


esto en un mayor rendimiento en el trabajo.

 Contar con sistema estadístico que permita detectar el avance o disminución de los
accidentes y la causa de los mismos.

 Contar con los medios necesarios para montar un plan de seguridad


Objetivo Específico

 Adquirir conocimiento sobre el servicio farmacéutico en el sistema de seguridad


social en salud, para proteger la salud del paciente y así igual mente sobre su atención
y Calidad farmacoterapeutica
 El objetivo de la seguridad e higiene industrial es prevenir los accidentes laborales,
los cuales se producen como consecuencia de las actividades de producción, por lo
tanto, una producción que no contempla las medidas de seguridad e higiene no es una
buena producción.
Los objetivos de la seguridad e higiene industrial se pueden resumir de la siguiente
manera:

 Un objetivo de la seguridad e higiene industrial es prevenir los accidentes laborales,


los cuales se producen como consecuencia de las actividades de producción, por lo
tanto, una producción que no contempla las medidas de seguridad e higiene no es una
buena producción. Una buena producción debe satisfacer las condiciones necesarias
de los tres elementos indispensables, seguridad, productividad y calidad de los
productos. Por tanto, contribuye a la reducción de sus socios y clientes.

 Conocer las necesidades de la empresa para poder ofrecerles la información más


adecuada orientada a solucionar sus problemas.

 Comunicar los descubrimientos e innovaciones logrados en cada área de interés


relacionada con la prevención de accidentes.
FACTORES ROL
FUNCIONES Y DATOS POR
ESTUDIANTE OFICIOS DE RIESGO ELEGIDO
RIESGOS DEFINIR
No repetir

Limpieza de vidrios
en altura.
Mantenimiento y
limpieza de
fachadas en altura.
Impermeabilización
de fachadas por
hidrofugación.
Limpieza de
tanques de agua
potable y silos.
Limpieza de
cerchas, techos,  Definición
tejas, canales de  Agentes
ESTUDIANTE desagüe, generadores del
Biomecánico
riesgo Entregas
Siliconado y
2 Lavador de  Características
pintura de  Mencione tipos
vidrios en
LUIS ventanas. Limpieza de mediciones
exteriores
FERNANDO de domos, cúpulas, ambientales o
ABUHATAD marquesinas, etc. métodos de
evaluación del
Mantenimiento
riesgo
eléctrico y seleccionado.
reparaciones en
general. Control de
acceso empleado.
Instalación y
mantenimiento de
cámaras de
seguridad
Electricidad,
instalación de
sensores y
automatización de
espacios.
Automatización de
puertas, control de
empleados, etc
 Identificar los peligros
ocupacionales de cada
tarea

FACTORES DE RIESGO DE LOS LAVADORES DE VIDRIOS:

Biomecánico

Riesgos al trabajar con vidrio:

CORTES o HERIDAS.

Por rotura del material debido a su fragilidad mecánica, térmica, cambios bruscos de
temperatura o presión interna

CORTES O HERIDAS

Como consecuencia de apertura de ampollas selladas, frascos con tapón esmerilado, llaves
de paso, conectores, etc que se hayan obturado

EXPLOSIÓN, IMPLOSIÓN e INCENDIO.

Por rotura de material en operaciones realizadas a presión o al vacío

Clasificar el nivel de riesgo.

Riesgos asociados a la limpieza del material de vidrio:

CORTES y HERIDAS debidos a la rotura del material

INTOXICACIONES, DERMATITIS y QUEMADURAS CUTÁNEAS Y

OCULARES debidas a los propios productos de limpieza y a los residuos o productos


contenidos en el material

Control de los Riesgos:


Información y formación adecuada al personal que lo realiza Protección adecuada: guantes,
gafas, realización en cabina Lavar los recipientes completamente limpios de restos de
productos químicos Ventilar suficientemente el local destinado a la limpieza para

Garantizar una atmósfera saludable

Investigar mínimo 2 enfermedades laborales de los limpiavidrios.

En el sector de la limpieza e higiene profesional, existe una serie de riesgos laborales


específicos o que se dan con más asiduidad. Gran parte de estas enfermedades o dolencias se
pueden evitar con una formación adecuada y con la utilización de los equipos de protección
necesarios.

Pero, en primer lugar, es importante identificar los riesgos específicos del sector profesional
de la limpieza, para lo que hay que basarse en el análisis del puesto de trabajo, de sus
herramientas y de los locales en los que se desarrolla la actividad. Analizando las
herramientas empleadas en la actividad de limpieza, se puede observar el tipo de trabajo y de
movimientos que se precisa realizar.

El trabajo de limpieza implica una actividad intensiva con un alto ritmo cardiaco y con una
evidente carga física de trabajo. Además, una buena parte de la jornada conlleva el manejo
prolongado de equipos de trabajo.

En general, el trabajo de limpieza implica frecuentes manipulaciones manuales de cargas


(cubos de basura, bolsas de basura, transporte manual de maquinaria, desplazamiento de
mobiliario u otros obstáculos) para la más adecuada realización de las tareas.

Igualmente destacable resultaría el mantenimiento de posturas forzadas, es decir, aquellas


que implican forzar de manera excesiva las articulaciones (para limpieza de una superficie
elevada) o el mantenimiento durante periodos prolongados de una flexión de las
articulaciones (para limpieza de zonas bajas y poco accesibles).

TRASTORNOS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS

Los principales riesgos en este sector son los trastornos músculo-esqueléticos (problemas de
espalda: lumbalgias, dorsalgias o lesiones cervicales). Se pueden producir en cualquier parte
del cuerpo, pero son más sensibles los hombros, brazos, manos y espalda, en especial la zona
dorso lumbar (lumbago, ciática, etc.). A continuación, señalamos cuáles son los factores que
propician los problemas relacionados con la espalda y qué podemos hacer para prevenir los
riesgos.

Carga demasiado pesada: Comprobar y evaluar el peso de la carga para dosificar el esfuerzo
necesario. En general, y en condiciones ideales: límite 25 kg.

Carga inestable: Asegurar el agarre adecuado de la carga (esto nos garantiza un correcto
levantamiento de la misma, así como evitar cortes y pinchazos con elementos cortantes en el
interior de bolsas de basura).

Carga voluminosa, falta de espacio y/o largos desplazamientos: Avisar a un compañero para
que nos ayude.

Posturas forzadas o procedimiento incorrecto al levantar carga: Siempre que sea posible, se
debe empujar o deslizar la carga y emplear elementos mecánicos o ruedas, que deben ser
puestos a disposición de los trabajadores por parte de la empresa.

Movimientos repetitivos: Evitar trabajar siempre en la misma postura. Tratar de alternar la


posición de pie-sentado.

Efectos negativos: lumbagos, hernias discales, dolores de la columna vertebral, contusiones,


fracturas y esguinces.

También son habituales los aplastamientos, los golpes contra los objetos (herramientas,
mobiliario) y los cortes y pinchazos, heridas o arañazos producidos por esquinas demasiado
afiladas, residuos cortantes que se pueden encontrar en las basuras, superficies demasiado
rugosas, clavos, etc., y contusiones por caídas de la carga.

En el sector de la limpieza, otro de los riesgos más habituales son las caídas, que pueden ser
a distinto o al mismo nivel (resbalones, caídas, tropiezos, choques, etc.). A continuación,
señalamos las causas más comunes de las caídas al mismo nivel y qué medidas se pueden
tomar para prevenir estos riesgos:
Suelos mojados: En tareas de limpieza en mojado, se debe limpiar y secar inmediatamente,
si es posible. Si no, dejar siempre una zona de paso seca. A todo lo anterior, como
complemento, se le debe añadir la señalización de la zona.

Suelos pulidos o encerados: Se deben evitar los suelos pulidos. Asimismo, las tareas de
encerado deben ser limitadas a los momentos del día sin presencia de trabajadores o con una
mínima presencia.

Suelos irregulares: Las zonas de trabajo deben disponer de suelos regulares, estables y con
materiales antideslizantes. En caso contrario, se recomienda el empleo de calzado cerrado,
con suela estriada y de goma para evitar resbalones.

Si el suelo está desgastado y resbaladizo, hay agujeros o irregularidades, se debe comunicar


rápidamente al responsable de seguridad.

Cables sueltos (sin canalizar) tanto de equipos portátiles como de equipos fijos: Se deben
canalizar todos los cables de los equipos fijos. En el caso de equipos portátiles, como es el
caso de aspiradores, por ejemplo, el personal de limpieza que lo esté empleando debe
controlarlo y recogerlo tan pronto se haya terminado la tarea.

Máquinas portátiles desubicadas, o en zonas de paso y sin control, y falta de orden y limpieza
en los lugares de trabajo (favorecen tropiezos y golpes): Se solventa favoreciendo la recogida
selectiva de residuos (para el personal de limpieza), facilitando recipientes adecuados en
función a las características de cada tipo de residuo. También poniendo a disposición de los
trabajadores en el lugar de trabajo elementos que sirvan para evitar residuos alrededor de las
zonas de trabajo.

Falta de iluminación o iluminación pobre en escaleras y zonas de paso: Ajustar la intensidad


de luz a la tarea a realizar, así como informarse e informar al resto de trabajadores y mandos
intermedios del estado de las luminarias.

Efectos negativos: fracturas menores, contusiones, esguinces, torceduras.

A la hora de realizar operaciones de limpieza en lugares elevados, tanto dentro como fuera
de los edificios, se precisan medios auxiliares cuando se tiene que actuar sobre superficies u
objetos que no están al alcance. Estas operaciones llevan consigo riesgos de caída de altura,
cuyas consecuencias pueden ser graves o mortales para el trabajador.

RIESGOS RELACIONADOS CON LA UBICACIÓN

Un correcto diseño de los edificios, del mobiliario, de las instalaciones, de las máquinas
(pulidoras, enceradoras…) y de los métodos de trabajo minimiza los riesgos.

Asimismo, otros factores sirven para garantizar la seguridad, entre los que podemos destacar
el estado del suelo, los obstáculos fijos o provisionales (techos bajos, columnas, esquinas,
vallas protectoras, maquinaria portátil), las escaleras, la iluminación, la señalización y el
trabajo en altura.

 Definición Agentes generadores del riesgo


Productos de limpieza
Diariamente, los trabajadores del sector emplean productos químicos para realizar las tareas
de limpieza, desinfección, abrillantado, etc. Estos productos implican una serie de riesgos
que hay que conocer y evitar, para lo que es fundamental, en todos los casos, seguir las
instrucciones del fabricante.

Con el objetivo de ofrecer una información clara, comprensible y normalizada en relación


a los peligros asociados a los productos químicos, se elaboró una herramienta de alcance
internacional denominada Sistema Mundialmente Armonizado de Clasificación y
Etiquetado de Productos Químicos (GHS). En la Unión Europea, este contenido se
desarrolló y adaptó tanto en el Reglamento (CE) 1907/2006 REACH (Reglamento sobre el
registro, evaluación, autorización y restricción de las sustancias y preparados químicos)
como en el Reglamento (CE) 1272/2008 CLP (Clasificación, Etiquetado y Envasado).

La entrada en vigor de estos reglamentos ha introducido importantes cambios tanto en las


Fichas de Datos de Seguridad (FDS o SDS) como en el etiquetado.
Etiquetado

El Reglamento CLP también establece el contenido que debe aparecer en las etiquetas, como
son el nombre, dirección y número de teléfono del proveedor de la sustancia o mezcla; la
cantidad nominal de sustancia o mezcla contenida en los envases puestos a disposición del
público en general; los identificadores de producto, y los pictogramas, frases o información
complementaria que procedan.

En el caso de los pictogramas, se ha producido un cambio en su diseño, que ahora tienen


formato romboidal, con fondo blanco y marco rojo.

Los productos químicos también han de indicar en el envase los peligros potenciales que
implican su uso. Para ello se utilizan las frases H, que sustituyen a las antiguas frases R o de
riesgo y que describen la naturaleza del peligro que conlleva el producto. Algunos de los que
podemos encontrar en productos de limpieza son:

• H226 Líquidos y vapores inflamables.

• H272 Puede agravar un incendio; comburente.

• H302 Nocivo en caso de ingestión.

• H312 Nocivo en contacto con la piel.

• H315 Provoca irritación cutánea.

• H319 Provoca irritación ocular grave.

• H332. Nocivo en caso de inhalación.

Además, en las etiquetas encontramos los consejos de prudencia o frases P, sustitutas de las
frases S, que describen medidas que ayudan a minimizar o evitar los potenciales efectos del
uso de dichos productos. Algunas de las frases P más frecuentes en productos de limpieza
son:

• P202 No manipular la sustancia antes de haber leído y comprendido todas las instrucciones
de seguridad.

• P210 Mantener alejado de fuentes de calor, chispas, llama abierta o superficies calientes.
No fumar.

• P233 Mantener el recipiente herméticamente cerrado.

• P262 Evitar el contacto con los ojos, la piel o la ropa.


• P273 Evitar su liberación al medio ambiente.

• P285 En caso de ventilación insuficiente, llevar equipo de protección respiratoria.

• P235+P410 Conservar en un lugar fresco. Proteger de la luz del sol.

Precisamente, estar bien informado es una de las medidas preventivas más eficaces frente a
estos productos. También es fundamental seguir las instrucciones del fabricante, tener una
formación adecuada y disponer de los equipos de protección individual necesarios

1.Definición de factores de riesgo.

Se refiere a la falta de políticas en salud ocupacional y a los procesos administrativos deficientes


relacionados a su labor.

2.Selecciono oficio:

Auxiliar Administrativo

3.Factor de riesgo del cargo que elegí

Psicosocial

a) Definición

Se origina por diferentes aspectos de las condiciones y organización del trabajo, cuando se
producen tienen una incidencia en la salud de las personas a través de mecanismos psicológicos y
fisiológicos.

b) Agentes generadores del riesgo

Contenido del trabajo

Relaciones interpersonales

Cultura organizacional y funcional

c) Características

Se extienden en el espacio y en el tiempo

Afectan a los otros riesgos


Dificultad de intervención

d) Mencione tipos de mediciones ambientales o métodos de evaluación del riesgo


seleccionado.

La evaluación de riesgos se basa en la aplicación de estrategias de resolución de problemas: se


parte de la identificación de un problema (situación de riesgo) se diseñan y aplican planes para su
control (evaluación y aplicación de medidas) y se comprueban los resultados obtenidos.

La finalidad común a toda evaluación de riesgo es conocer cuáles son estos

Riesgos en una situación determinada, quién está expuesto y qué daños puede provocar. Se
persigue contar con datos objetivos que permitan determinar qué factores de riesgo y en qué
grado están presentes en una situación de trabajo.

Evidentemente lo que varía son la metodología y las técnicas que se utilicen, que dependerán de
la naturaleza del tipo de riesgo que se pretende controlar.

En la evaluación psicosocial debe tenerse en cuenta que la pérdida de salud puede ser debida a
diversas causas (características de la tarea, aspectos organizativos, cultura de empresa, relaciones,
conciliación, etc.) que interactúan entre sí. Además, las consecuencias sobre la salud no son
directas ni inmediatas y pueden afectar a los diversos niveles de salud individual (física, psíquica y
social) y tener, asimismo, repercusiones sobre la organización.
MATRIZ DEL RIESGO BIOMECANICO DEL OPERARIO DE MAQUINARIA DE INYECCION

RIESGO AGENTE EFECTOS PROBABLES PARA LA


SALUD
CAIDA DE DIFERENTES Pisos Resbaladizos, Traumatismos,
VIVELES O AL MISMO NIVEL
Pisos Irregulares o con Contusiones ,
desnivel,
Fracturas leves y graves
Andamios,

Escaleras.

GOLPEADO POR O CONTRA Herramientas u objetos, Lesiones,


OBJETOS FIJOS Areas de trabajocon
deficiente iluminacion, Hematomas,
Esmeriles , Maquinas Fracturas ,
rotativas, Equipos en
movimiento y Equipos de Heridas abiertas
Izamiento.

ATRAPADO EN O ENTRE Brazos de Paletas Traumatismo,


Direcionales,
Contusiones,
Caida de Piezas,
Amputaciones
Estructuras Pesadas
Fracturas

EXPOSICION A RUIDOS / Maquinas, Perdida Auditiva ( hipoacusia),


VIBRACIONES
Equipos, Nerviosismo,

Instalacion, Insomnio,

Maquina en movimiento Zumbidos,

Alteraciones en la presion
Arterial,

Cefaleas enre otras


CONCLUSION

Los riesgos laborales pueden ocasionar daño a la seguridad y salud de los trabajadores , por lo tanto
su protección es deber y obligación de los empleadores ya que debe hacer una planificación de la
prevención de riesgos derivados del trabajo y así mitigar sus consecuencias en caso de que ocurra
un accidente o una enfermedad laboral.

Referencias bibliograficas.

Capítulo 5. Identificación de peligros y Evaluación de Riesgos.


ARL Sura (2014). Elementos de Protección Personal (EPP). Medellín. Colombia. ARL Sura.
Recuperado de: http://www.arlsura.com/index.php/component/content/article/75-centro-de-
documentacion-anterior/equipos-de-proteccion-individual-/1194--sp-3393

European Agency for Safety and Health at Work. (1998-2014). Napo en… Evaluación de
Riesgos [Archivo de video]. Recuperado de: http://www.napofilm.net/es/napos-
films/multimedia-film-episodes-listing-view?filmid=napo-009-risky-business

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo - INSHT. (2012). Guía técnica para
la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual. Madrid, España.
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Recuperado de:
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Normativa/GuiasTecnicas/Ficheros/epi.pdf

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (S/F). Evaluación de Riesgos


Laborales. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Recuperado de:
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Guias_Ev_Riesgo
s/Ficheros/Evaluacion_riesgos.pdf

Istas Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (1996-2014). Peligros y Riesgos


Laborales. Madrid. España. Xipmultimedia. Recuperado de:
http://www.istas.net/web/index.asp?idpagina=1286

Toro, I. c. [Isabel Cristina Toro] (2014). Peligros Laborales. [Archivo de Presentación].


Recuperado de: https://prezi.com/moh2794brej3/peligros-laborales/

Falagán, M. J., Canga, A., Ferrer, P. & Fernández, J. M. (2000). Manual Básico de
Prevención de Riesgos Laborales: Higiene Industrial, Seguridad y Ergonomía. Oviedo,
España. Sociedad Asturiana de Medicina y Seguridad en el Trabajo y Fundación Médicos
Asturias. Recuperado de:
http://www.samst.es/pdf/Publicaciones/MANUAL%20B%C1SICO%20DE%20PREVENC
I%D3N%20DE%20RIESGOS%20LABORALES.pdf

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo - INSHT. (2009). Guía técnica para
la integración de la prevención de riesgos laborales. Madrid, España. Instituto Nacional de
Seguridad e Higiene en el Trabajo. Recuperado de:
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Normativa/GuiasTecnicas/Ficheros/gu%C3%A
Da_t%C3%A9cnica_integraci%C3%B3n.pdf

http://empresaylimpieza.com/not/672/riesgos-laborales-especificos-del-sector-de-la-
limpieza/

También podría gustarte