POESÍA
POESÍA
POESÍA
LA POESÍA Y LA CANCIÓN.
En el género poético las palabras se combinan poniendo especial énfasis en su
sonido, su ritmo, su sentido e incluso en la forma. De la misma manera, un
compositor combina notas y acordes para formar una melodía.
La poesía y la música, entonces, comparten la inquietud de los sonidos y la
manera de combinarlos, y en los dos casos se transmite un mensaje.
En las canciones, los elementos literarios y los musicales se combinan con una
audaz ingeniería para crear un hecho estético particular.
La poesía se caracteriza por un uso particular del lenguaje. Trabaja con el sonido
de las palabras y los múltiples significados que estas pueden adquirir a partir de
sus asociaciones con otras. Por esto, los textos poéticos juegan con el sentido
denotativo (el de diccionario) y el connotativo (significado sugerido). Por
ejemplo, en la canción “Sudestada”, en el verso “de un nuevo temporal”, el
sentido denotativo de la palabra temporal es el fenómeno meteorológico. En
cambio, el significado connotativo está relacionado con los sentimientos y lo
interpreta el lector a partir del contexto.
Los poemas se organizan en versos, que puede ser una palabra o frase corta y
que puede tener sentido completo o no. Los versos pueden agruparse para
formar estrofas.
Un aspecto sonoro del lenguaje opera en el texto poético: la rima. Se trata de la
coincidencia de todos o algunos sonidos de los versos a partir de la última vocal
acentuada. Existen tres tipos de rima: consonante, asonante y blanca o libre.
Separarse de la especie
por algo superior
no es soberbia, es amor.
No es soberbia, es amor
Poder decir adiós
es crecer.
SUDESTADA.
GUSTAVO CERATI.
A ver,
a ver si aclara
Hablé de vos.
de mis ansias.
Trataba de explicar
que ya no hay vuelta atrás.
Hablé,
hablé de todo.
EL TIEMPO ESTÁ DESPUÉS.
FERNANDO CABRERA.
La calle Llupes raya al medio
encuentra Belvedere.
El tren saluda desde abajo
con silbos de tristeza.
AJEDREZ.
I
En su grave rincón, los jugadores
rigen las lentas piezas. El tablero
los demora hasta el alba en su severo
ámbito en que se odian dos colores.
II
ALITERACIÓN
COMPARACIÓN
METÁFORA
ANTÍTESIS
ELIPSIS
ANÁFORA
POLISÍNDETON
AMOR CONSTANTE MÁS ALLÁ DE LA MUERTE.
FRANCISCO DE QUEVEDO.
Cerrar podrá mis ojos la postrera
sombra que me llevare el blanco día,
y podrá desatar esta alma mía
hora a su afán ansioso lisonjera;
La imagen y la palabra
escrita se
complementan, es
decir, una completa el
sentido de la otra.
CALIGRAMAS.
En los poemas llamados caligramas, la disposición gráfica del texto traza un
dibujo que se relaciona con el tema principal del texto.
ARAÑA
Acróbata en equilibrio sobre el hilo azul
del sueño, la araña entregada al
capricho del tiempo y del viento teje un
encaje que huele a prisión.