LOMLOE Lengua

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

PÁG.

60

diferentes etnias y culturas: Coger tu cola (Nigeria), Bokwele (Zaire), El conejo a la pata coja
(Tailandia), Tirar seis (México),…

- Usos comunicativos de la corporalidad: comunicación de sensaciones, sentimientos,


emociones e ideas complejas. El significado de diferentes movimientos, posturas. Lenguaje
corporal.

- Práctica de actividades rítmico-musicales con carácter expresivo. Danzas y bailes del


mundo: Minoesika, Big Jhon, Promoroaca, Polka,…

- Deporte e igualdad en el deporte amateur y profesional. Deportes asociados a hombres y


mujeres.

- Deportes olímpicos y paralímpicos, historia e instituciones asociadas a los Juegos Olímpicos


y Paralímpicos. Categorías, deportes, diversidad funcional y su capacidad para desarrollar
cualquier disciplina deportiva.

- La cultura del esfuerzo para conseguir una meta.

- Normas de uso: la educación vial desde la actividad física y deportiva. Movilidad segura y
saludable Convivencia armoniosa y pacífica entre los distintos medios de locomoción y el
peatón. Puesta en práctica de las normas básicas de circulación.

- Transporte activo seguro y no contaminante: bicicletas, patines, patinetes. Normas de uso


responsable y seguro del material y el entorno, conocimientos de mecánica básica,
(pinchazos, ajuste de sillín…).

- Previsión de riesgos de accidente durante la práctica en el medio natural y urbano: valoración


previa y actuación. Preparación y evaluación de los posibles riesgos que pueden darse en
F. Interacción eficiente la actividad física en el medio natural y conocimiento de una correcta gestión de los mismos.
y cuidadosa con el Previsión de riesgos y actuaciones en caso de accidente (evaluación de riesgos y maniobras
entorno básicas de primeros auxilios, técnica PAS (proteger, avisar, socorrer).

- Consumo adecuado: Búsqueda, construcción, reparación y reutilización de elementos y


materiales para la práctica motriz.

- Práctica de actividades físicas con cierto grado de autonomía en el medio natural y urbano:
senderismo, escalada, piragüismo, barranquismo, parques de aventura, bicicleta.

- Cuidado del entorno próximo y de los animales y plantas que en él conviven, durante la
práctica de actividad física en diferentes contextos e instalaciones en el medio natural u
urbano. Prácticas esenciales de cuidado del medio natural (recogida del material y
desperdicios utilizados).

Lengua Castellana y Literatura

El área de Lengua Castellana y Literatura en la Educación Primaria tiene como finalidad el


desarrollo en el alumnado de estrategias básicas relacionadas con hablar, escuchar, leer y
escribir de forma integrada en lengua castellana. La Comunidad de Madrid se muestra
especialmente implicada en la relevancia de estos aprendizajes que contribuirán al desarrollo
del alumnado, la ampliación de sus posibilidades comunicativas y la toma de conciencia de la
proyección internacional del español como vehículo para la comunicación en diferentes
ámbitos académicos, comerciales, artísticos o culturales.
En ese sentido, se deberá proporcionar al alumnado herramientas que le permitan convertirse
en personas cultas, críticas y bien informadas, capaces de hacer un uso eficaz de las palabras,
con capacidad de transformar la información en conocimiento y de aprender por sí mismas,
MOD. 41. UNE A-4

informarse, colaborar y trabajar en equipo, libres y creativas. El currículo del área se organiza
en torno a diez competencias específicas, cuya adquisición debe producirse de manera
PÁG. 61

gradual a lo largo de la etapa y siempre respetando los procesos individuales del alumnado.
La gradación entre ciclos se establece en función de la complejidad de los textos, de los
contextos, de las habilidades de interpretación o de producción requeridas, del grado de
autonomía conferido a los alumnos y del metalenguaje necesario para la reflexión sobre los
usos.
La primera de las competencias específicas se orienta al reconocimiento de la diversidad de
lenguas y dialectos, del entorno y de España, con el objetivo de fomentar en el alumnado
actitudes de aprecio y respeto hacia la pluralidad. Un segundo grupo de competencias, de la
segunda a la quinta, se relacionan con la adquisición y consolidación del código escrito,
atendiendo al ámbito personal, educativo y social del alumnado, asegurando que los
aprendizajes se realicen a partir de la reflexión, comprensión o producción de textos mediante
la interacción oral y escrita. La competencia sexta sienta las bases de la alfabetización
informacional, respondiendo a la necesidad de enseñar a leer todo tipo de textos, con distintos
propósitos de lectura, así como estrategias para la búsqueda y selección de información fiable
en la red.
Las competencias séptima y octava se vinculan con la literatura, la adquisición del hábito lector
autónomo y el inicio del desarrollo de habilidades de interpretación de textos literarios.
De igual relevancia resultan las competencias novena y décima, que atienden a una primera
aproximación a la reflexión sobre la lengua y sus usos, y a una adecuada comunicación, que
deberá centrar sus prácticas en la técnica del diálogo.
Para contribuir a la adquisición de las capacidades descritas en las competencias específicas,
es imprescindible aplicar y movilizar los contenidos de todos los bloques del área de manera
coordinada. Dichos contenidos se agrupan en los siguientes bloques: «Las lenguas y sus
hablantes», «Comunicación», «Educación literaria» y «Reflexión sobre la lengua y sus usos
en el marco de propuestas de producción y comprensión de textos orales, escritos o
multimodales». Los aprendizajes de Lengua Castellana y Literatura deben entenderse como
un proceso cuyo fin último es formar personas capaces de comunicarse en español de manera
eficaz. Por ello, se deberán proponer situaciones de aprendizaje contextualizadas,
significativas y relevantes que permitan trabajar de forma graduada y proporcionada todos los
contenidos incluidos en el currículo.
De igual manera, con el objetivo de determinar el avance en el grado de adquisición de las
competencias específicas del área, se establecen los criterios de evaluación para cada uno
de los ciclos de la etapa. La respuesta a estos criterios deberá tener en cuenta tanto los
productos finales esperados como los procesos y actitudes que acompañan su elaboración.
Para ello, se utilizarán herramientas e instrumentos de evaluación variados. En el anexo I del
Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, se describen las competencias específicas de esta
área. A continuación, se presentan los criterios de evaluación asociados a cada una de ellas,
ordenados por ciclo, y los contenidos relacionados.

PRIMER CICLO
MOD. 41. UNE A-4

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN


PÁG. 62

1. Reconocer la diversidad de lenguas del mundo 1.1. Mostrar interés y respeto a las distintas lenguas y variedades
a partir de las propias y de las existentes en dialectales de su entorno, valorando la igualdad en las
España, para favorecer la reflexión, identificar y diferencias.
rechazar prejuicios sobre ellas y para valorar
dicha diversidad como fuente de riqueza 1.2. Reconocer, de manera acompañada y en contextos próximos,
cultural. algunos prejuicios sobre la lengua y la cultura muy frecuentes.

2. Comprender e interpretar textos orales y


multimodales, identificando el sentido general y 2.1. Comprender el sentido de textos orales y multimodales
la información más relevante y valorando con sencillos, reconociendo las ideas principales y los mensajes
ayuda aspectos formales y de contenido explícitos y los mensajes implícitos más sencillos, e iniciando,
básicos, para construir conocimiento y de manera acompañada, la valoración del contenido y de los
responder a diferentes necesidades elementos no verbales más elementales.
comunicativas.

3. Producir textos orales y multimodales, con 3.1. Producir textos orales y multimodales coherentes, con
coherencia, claridad y registro adecuados, para planificación acompañada y utilizando recursos no verbales
expresar ideas, sentimientos y conceptos; elementales.
construir conocimiento; establecer vínculos
personales; y participar con autonomía en 3.2. Participar en interacciones orales espontáneas, incorporando
interacciones orales variadas. estrategias elementales de escucha activa y de cortesía.

4. Comprender e interpretar textos escritos y


multimodales, reconociendo el sentido global, 4.1. Comprender el sentido global y la información relevante de
las ideas principales y la información explícita e textos cercanos, escritos y multimodales, a partir de estrategias
implícita, y realizando con ayuda reflexiones básicas de comprensión antes, durante y después de la lectura.
elementales sobre aspectos formales y de 4.2. Analizar, de manera acompañada, el contenido y aspectos
contenido, para adquirir y construir formales y no formales elementales de textos escritos y
conocimiento y para responder a necesidades e multimodales sencillos, valorando su contenido y estructura.
intereses comunicativos diversos.

5. Producir textos escritos y multimodales, con


corrección gramatical y ortográfica básicas, 5.1. Producir textos escritos y multimodales sencillos y coherentes
secuenciando correctamente los contenidos y en distintos soportes, desde las diferentes etapas del proceso
aplicando estrategias elementales de evolutivo de la escritura, ajustándose a modelos dados y
planificación, textualización, revisión y edición, movilizando, de manera acompañada, estrategias
para construir conocimiento y para dar elementales, individuales o grupales, de planificación,
respuesta a demandas comunicativas textualización y revisión.
concretas.

6.1. Localizar, seleccionar y contrastar información de distintas


6. Buscar, seleccionar y contrastar información fuentes, incluidas las digitales, citándolas y recreándolas
procedente de dos o más fuentes, de forma mediante la adaptación de modelos dados.
planificada evaluando su fiabilidad y
6.2. Compartir los resultados de un proceso de investigación
reconociendo algunos riesgos de manipulación
sencillo, individual o grupal, sobre algún tema de interés
y desinformación, para transformarla en
personal, realizado de manera acompañada.
conocimiento y para comunicarla, adoptando un
punto de vista personal y respetuoso con la 6.3. Adoptar hábitos de uso crítico, seguro y adecuado de las
propiedad intelectual. tecnologías digitales en relación con la búsqueda y la
comunicación de la información.

7. Leer de manera autónoma obras diversas 7.1. Leer con autonomía textos de distintos autores y autoras
seleccionadas atendiendo a sus gustos e acordes con sus gustos e intereses, seleccionados de manera
intereses, compartiendo las experiencias de acompañada, desde las diferentes etapas del proceso
lectura, para iniciar la construcción de la evolutivo de la lectura.
identidad lectora y para fomentar el gusto por la 7.2. Compartir oralmente la experiencia y disfrute por la lectura
lectura como fuente de placer.
MOD. 41. UNE A-4

participando en comunidades lectoras de ámbito escolar.


PÁG. 63

8. Leer, interpretar y analizar, de manera 8.1. Escuchar y leer textos orales y escritos de la literatura infantil,
acompañada, obras o fragmentos literarios que recojan diversidad de autores y autoras, estableciendo de
adecuados a su desarrollo, estableciendo manera acompañada relaciones elementales entre ellos y con
relaciones entre ellos e identificando el género otras manifestaciones artísticas o culturales.
literario y sus convenciones fundamentales, 8.2. Producir, de manera acompañada, textos sencillos individuales
para iniciarse en el reconocimiento de la o en grupo con intención literaria, adaptados a las diferentes
literatura como manifestación artística y fuente etapas del proceso evolutivo de la escritura, ajustándose a
de placer, conocimiento e inspiración para crear modelos dados, en distintos soportes y complementándolos
textos de intención literaria. con otros lenguajes artísticos.

9.1. Formular conclusiones elementales sobre el funcionamiento de


9. Reflexionar de forma guiada sobre el lenguaje a la lengua, prestando especial atención a la concordancia y a
partir de procesos de producción y las relaciones de significado entre las palabras, a partir de la
comprensión de textos en contextos observación, comparación y transformación de palabras y
significativos, utilizando la terminología enunciados, en un proceso acompañado de producción o
elemental adecuada, para iniciarse en el comprensión de textos en contextos significativos.
desarrollo de la conciencia de la lengua y para 9.2. Revisar y mejorar los textos propios y subsanar algunos
mejorar las destrezas de producción y problemas de comprensión lectora, de manera acompañada, a
comprensión oral y escrita. partir de la reflexión metalingüística e interlingüística y usando
la terminología de la lengua básica adecuada.

10.1. Rechazar los usos del lenguaje discriminatorios, identificados


a partir de la reflexión grupal acompañada, sobre los aspectos
elementales, verbales y no verbales, de la comunicación,
10. Poner las propias prácticas comunicativas al teniendo en cuenta referentes de igualdad entre hombres y
servicio de la convivencia utilizando un mujeres.
lenguaje adecuado y eficaz.
10.2. Movilizar, con la planificación y el acompañamiento
necesarios, estrategias elementales para la escucha activa, la
comunicación asertiva y el diálogo.

CONTENIDOS

BLOQUES CONOCIMIENTOS, DESTREZAS Y ACTITUDES

- Biografía de la lengua personal, reflexión sobre el mapa de lenguas del aula


y la pluralidad de lenguas existentes.

- La diversidad cultural y de las lenguas como riqueza y herramienta de


A. Las lenguas y sus hablantes reflexión interlingüística mostrando actitudes de respeto.

- Identificación, con acompañamiento, de prejuicios sobre las lenguas.


Identificación de modelos positivos.

- Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias.

- Incidencia de los componentes (situación, participantes, intención) en el acto


comunicativo; durante las conversaciones, proponiendo temas, aportando
Contexto
opiniones, respondiendo a preguntas y respetando los turnos de palabra y los
puntos de vista de los demás.

- Tipologías textuales e intención comunicativa: la narración (de cuentos,


B. Comunicación sucesos, anécdotas o experiencias vividas de manera comprensible y
estructurada, utilizando de forma adecuada los tiempos verbales), la
Géneros descripción (de ilustraciones, fotografías, imágenes, objetos, personas,
discursivos animales, lugares o escenas del mundo real y de ficción) y el diálogo.

- Propiedades textuales: estrategias elementales para la coherencia y la


MOD. 41. UNE A-4

cohesión.
PÁG. 64

- Géneros discursivos propios del ámbito personal y educativo. Contenido y


forma.

- Interacción oral: interacción oral adecuada en contextos informales o en


situaciones en el aula, escucha activa, la asertividad, la resolución de
conflictos mediante el diálogo y la cortesía del lenguaje. La expresión y
escucha empática de necesidades, vivencias y emociones propias y ajenas,
para hacer sugerencias o peticiones, pedir o agradecer ayuda, manifestar una
queja, formular deseos, expresar alegría o tristeza, saludar o despedirse.

- Comprensión oral: identificación de las ideas más relevantes, análisis de los


mensajes e interpretación del sentido global. Detección de usos claramente
discriminatorios del lenguaje verbal y no verbal. Identificación de los
elementos básicos de la comunicación no verbal (postura, gestos, expresión
facial, contacto visual).

- Producción oral: Interés por expresarse oralmente con corrección y claridad,


utilizando una pronunciación y entonación adecuadas y formulando
correctamente las preguntas. Ampliación del vocabulario. Actitud postural.
Construcción y comunicación de conocimiento mediante la planificación y
producción de textos orales y multimodales sencillos (descripciones, relatos
e informaciones). La fantasía y la libertad del escritor y del artista.

- Comprensión lectora: estrategias elementales de comprensión lectora antes,


durante y después de la lectura. Identificación del argumento, del contexto en
el que sucede la narración, de las ideas más relevantes e interpretación del
sentido global. Identificación de elementos gráficos y paratextuales
Procesos (ilustraciones, imágenes, colores, variaciones tipográficas etc.) al servicio de
la comprensión. Lectura compartida y expresiva con entonación y ritmo de
acuerdo al nivel madurativo, iniciándose en el respeto a algunos signos de
puntuación (punto, coma, signos de admiración y de interrogación). Detección
de usos claramente discriminatorios del lenguaje verbal y no verbal.
Identificación de modelos positivos.

- Producción escrita: Ortografía natural y convenciones del código escrito en


copias, dictados o textos de creación autónoma, (linealidad y direccionalidad
de la escritura. Estrategias elementales para la iniciación en el reconocimiento
de algunas reglas ortográficas: uso de mayúsculas, signos de puntuación,
etc.). Coherencia textual. Cuidado en la presentación de las producciones y
de los materiales con los que se trabaja.

- Estrategias elementales, individuales o grupales, de planificación,


textualización, revisión y autocorrección de textos. Dibujar lo que se lee,
escribir lo que se ve. Uso de elementos gráficos y paratextuales elementales.
Escritura en soporte digital acompañada.

- Alfabetización mediática e informacional: estrategias elementales para la


búsqueda guiada de información sencilla en fuentes documentales variadas y
con distintos soportes y formatos. Pensamiento analítico y crítico para valorar
la calidad y utilidad de la información recabada y comunicación de la
información. Reconocimiento de autoría, respeto por las producciones ajenas.
Uso guiado de la biblioteca, así como de recursos digitales del aula.

- Lectura guiada de obras o fragmentos variados y diversos de la literatura


infantil adecuados a sus intereses y organizados en itinerarios lectores.

- Estrategias para la interpretación acompañada y compartida de las obras a


través de conversaciones literarias.
C. Educación literaria
- Relación, de manera acompañada, entre los elementos constitutivos
esenciales de la obra literaria (tema, personajes, argumento, espacio) y la
MOD. 41. UNE A-4

construcción acompañada del sentido de la obra.

- Relación de los textos leídos y otras manifestaciones artísticas y culturales.


PÁG. 65

- Inicio de la construcción de los itinerarios lectores individuales. Estrategias


para la expresión de gustos e intereses.

- Lectura expresiva, dramatización o interpretación de fragmentos atendiendo


a los procesos de comprensión y al nivel de desarrollo.

- Creación guiada y de acuerdo a su nivel, de textos de intención literaria


(cuentos, poemas…), de textos asociados a imágenes como: anuncios,
carteles, cómics, chistes, con una función concreta: informar, narrar, describir,
animar a una determinada acción…, a partir de pautas o modelos dados,
utilizando los recursos léxicos, sintácticos, fónicos y rítmicos. Estrategias para
la revisión de las producciones propias, ya sean resultado de copias o
dictados o de creaciones autónomas.

- Uso acompañado de la biblioteca de aula o de centro como escenario de


actividades literarias compartidas. Los libros ilustrados como fuente de
disfrute y de aprendizaje de la lectura, y su conexión con la realidad, con
la fantasía y con las demás artes.

- Establecimiento de generalizaciones sobre aspectos de la lengua


elementales, prestando especial atención a la existencia de distintos tipos de
palabras (sustantivo, verbo, adjetivo) y a las relaciones de concordancia de
género y que se establecen entre algunas de ellas, utilizando el metalenguaje
específico básico.

- Diferencias elementales entre lengua oral y lengua escrita. Los sonidos y su


escritura. Correspondencias regulares entre fonema y grafía en el ámbito de
la ortografía fonética o natural (/k/, /z/, /g/, /r/). Palabras sencillas que
D. Reflexión sobre la lengua y sus contienen los grupos inseparables /bl-/ y /br-/ y los grupos /m.b/ y /n.v/.
usos en el marco de propuestas de - Procedimientos elementales de adquisición de vocabulario. Reflexión
producción y comprensión de contextualizada sobre la relación de significado (polisemia, sinónima y
textos orales, escritos o antonimia) entre unas palabras y otras. Clases de palabras y concordancia.
multimodales
- Relación entre intención comunicativa y modalidad oracional.

- Mecanismos elementales de coherencia y cohesión textual, con especial


atención a los conectores temporales referidos a hechos o circunstancias en
presente, pasado o futuro.

- Signos básicos de puntuación como mecanismo para organizar el texto


escrito. La utilidad del punto y sus implicaciones ortográficas. Identificación y
uso elemental de la coma en las enumeraciones, y de los signos de
interrogación y exclamación.

SEGUNDO CICLO

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Mostrar interés y respeto a las distintas lenguas y variedades


dialectales de su entorno, identificando algunas expresiones de
1. Reconocer la diversidad de lenguas del
uso cotidiano.
mundo a partir de las propias y de las
existentes en España, para favorecer la 1.2. Identificar, con cierta autonomía y en contextos próximos,
reflexión, identificar y rechazar prejuicios prejuicios sobre las lenguas frecuentes, aportando alternativas y
sobre ellas y para valorar dicha diversidad reconociendo la diversidad de estas en su entorno como una
como fuente de riqueza cultural. fuente de riqueza cultural.

1.3. Conocer la historia del español como lengua universal.


MOD. 41. UNE A-4

2. Comprender e interpretar textos orales y 2.1. Comprender el sentido de textos orales y multimodales sencillos,
multimodales, identificando el sentido reconociendo las ideas principales, los mensajes explícitos y los
PÁG. 66

general y la información más relevante y mensajes implícitos más sencillos, y avanzando, en la valoración
valorando con ayuda aspectos formales y de crítica del contenido y de los elementos no verbales elementales.
contenido básicos, para construir
conocimiento y responder a diferentes
necesidades comunicativas.

3. Producir textos orales y multimodales, con


coherencia, claridad y registro adecuados, 3.1. Producir textos orales y multimodales coherentes, con
para expresar ideas, sentimientos y planificación, ajustando el discurso a la situación comunicativa y
conceptos; construir conocimiento; utilizando recursos no verbales básicos.
establecer vínculos personales; y participar 3.2. Participar en interacciones orales espontáneas o regladas,
con autonomía en interacciones orales incorporando estrategias básicas de escucha activa y de cortesía.
variadas.

4. Comprender e interpretar textos escritos y 4.1. Comprender el sentido global y la información relevante de textos
multimodales, reconociendo el sentido sencillos, escritos y multimodales, realizando inferencias a partir
global, las ideas principales y la información de estrategias básicas de comprensión antes, durante y después
explícita e implícita, y realizando con ayuda de la lectura.
reflexiones elementales sobre aspectos
formales y de contenido, para adquirir y 4.2. Analizar el contenido y aspectos formales y no formales
construir conocimiento y para responder a elementales de textos escritos y multimodales, valorando su
necesidades e intereses comunicativos contenido y estructura e iniciándose en la evaluación de su
diversos. fiabilidad.

5. Producir textos escritos y multimodales, con


corrección gramatical y ortográfica básicas,
5.1. Producir textos escritos y multimodales sencillos, con coherencia
secuenciando correctamente los contenidos
y adecuación, en distintos soportes, iniciándose en el uso de las
y aplicando estrategias elementales de
normas gramaticales y ortográficas más sencillas de manera
planificación, textualización, revisión y
acompañada, en la movilización de estrategias sencillas,
edición, para construir conocimiento y para
individuales o grupales, de planificación, textualización y revisión.
dar respuesta a demandas comunicativas
concretas.

6.1. Localizar, seleccionar y contrastar información de distintas


6. Buscar, seleccionar y contrastar información
fuentes, incluidas las digitales, citándolas y recreándolas mediante
procedente de dos o más fuentes, de forma
la adaptación de modelos dados.
planificada, evaluando su fiabilidad y
reconociendo algunos riesgos de 6.2. Compartir los resultados de un proceso de investigación sencillo,
manipulación y desinformación, para individual o grupal, sobre algún tema de interés personal o social y
transformarla en conocimiento y para medioambiental, realizado de manera acompañada.
comunicarla, adoptando un punto de vista
6.3. Adoptar hábitos de uso crítico, seguro y saludable de las
personal y respetuoso con la propiedad
tecnologías digitales en relación con la búsqueda y la
intelectual.
comunicación de la información.

7. Leer de manera autónoma obras diversas 7.1. Leer con autonomía o de forma acompañada textos de diversos
seleccionadas atendiendo a sus gustos e autores, ajustados a sus gustos e intereses y seleccionados con
intereses, compartiendo las experiencias de creciente autonomía, avanzando en la construcción de su
lectura, para iniciar la construcción de la identidad lectora.
identidad lectora, para fomentar el gusto por 7.2. Compartir la experiencia de lectura, en soportes diversos,
la lectura como fuente de placer. participando en comunidades lectoras en el ámbito escolar.

8. Leer, interpretar y analizar, de manera 8.1. Escuchar y leer textos variados de la literatura infantil universal,
acompañada, obras o fragmentos literarios que recojan diversidad de autores, relacionándolos en función de
adecuados a su desarrollo, estableciendo temas y aspectos elementales del género literario, e
relaciones entre ellos e identificando el interpretándolos y relacionándolos con otras manifestaciones
género literario y sus convenciones artísticas o culturales.
fundamentales, para iniciarse en el
MOD. 41. UNE A-4

reconocimiento de la literatura como 8.2. Producir textos sencillos individuales o en grupo con intención
manifestación artística y fuente de placer, literaria, recreando de manera personal los modelos dados, en
PÁG. 67

conocimiento e inspiración para crear textos distintos soportes y complementándolos con otros lenguajes
de intención literaria. artísticos.

9.1. Formular conclusiones elementales sobre el funcionamiento de la


9. Reflexionar de forma guiada sobre el lengua, prestando especial atención a la relación entre
lenguaje a partir de procesos de producción sustantivos, adjetivos y verbos, a partir de la observación,
y comprensión de textos en contextos comparación y transformación de palabras, enunciados y textos,
significativos, utilizando la terminología en un proceso de producción o comprensión de textos en
elemental adecuada, para iniciarse en el contextos significativos.
desarrollo de la conciencia de la lengua y 9.2. Revisar y mejorar los textos propios y ajenos y subsanar algunos
para mejorar las destrezas de producción y problemas de comprensión lectora, a partir de la reflexión
comprensión oral y escrita. metalingüística e interlingüística y usando la terminología básica
adecuada.

10.1. Rechazar los usos del lenguaje discriminatorios a través de la


palabra a partir de la reflexión grupal acompañada sobre los
aspectos básicos, verbales y no verbales, de la comunicación,
10. Poner las propias prácticas comunicativas teniendo en cuenta referentes de igualdad entre hombres y
al servicio de la convivencia utilizando un mujeres.
lenguaje adecuado y eficaz.
10.2. Movilizar, con la planificación y el acompañamiento necesarios,
estrategias básicas para la escucha activa, la comunicación
asertiva, el consenso y el diálogo.

CONTENIDOS

BLOQUES CONOCIMIENTOS, DESTREZAS Y ACTITUDES

- Biografía de la lengua personal y reflexión sobre el mapa de las lenguas del


centro y la pluralidad de lenguas existentes.

- La diversidad cultural y del lenguaje como riqueza y herramienta de reflexión,


A. Las lenguas y sus hablantes mostrando actitudes de respeto.

- Identificación de prejuicios sobre las lenguas.

- Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias.


Identificación de modelos positivos.

- Incidencia de los componentes (situación, participantes, propósito


comunicativo, canal) en el acto comunicativo, durante la participación en
Contexto conversaciones y coloquios, expresando con orden y coherencia opiniones
propias, escuchando las de los demás, dando explicaciones y siguiendo las
normas establecidas para una correcta comunicación.

- Tipologías textuales: la narración de acontecimientos, historias, procesos


sencillos, etc., la descripción, gradualmente más detallada de objetos,
lugares, escenas, etc., el diálogo y la exposición de hechos, experiencias
Géneros personales o temas cercanos o del entorno, previamente preparados.
B. Comunicación discursivos
- Propiedades textuales: estrategias básicas para la coherencia y la cohesión.

- Géneros discursivos propios del ámbito personal, social y educativo.


Contenido y forma.

- Interacción oral: interacción oral adecuada (orden y coherencia al exponer


opiniones e ideas) en contextos formales e informales, para hacer peticiones,
resolver dudas, solicitar repeticiones, agradecer una colaboración, tomar el
Procesos
turno de palabra, formular deseos, etc., mediante la escucha activa, la
asertividad, la resolución de conflictos mediante el diálogo y la cortesía. La
MOD. 41. UNE A-4

expresión y escucha empática de necesidades, vivencias y emociones


PÁG. 68

propias y ajenas mostrando actitudes de respeto hacia los diferentes


interlocutores.

- Comprensión oral: identificación de las ideas más relevantes, análisis de los


mensajes e interpretación del sentido global realizando las inferencias
necesarias. Detección de posibles usos discriminatorios del lenguaje verbal y
no verbal. Identificación de modelos positivos.

- Estrategias de interpretación de elementos básicos de la comunicación no


verbal (postura, gestos, expresión facial, contacto visual) durante los procesos
de interacción y comprensión.

- Producción oral: elementos básicos de la prosodia (pausas, pronunciación,


entonación adecuada…) y de la comunicación no verbal. Construcción,
comunicación y valoración de conocimiento mediante la planificación y
producción de textos orales y multimodales para relatar acontecimientos o
sucesos, inventar o modificar historias, resumir textos escuchados, expresar
opiniones sobre temas cercanos, responder a preguntas, etc. Adecuación de
la expresión a la intención, teniendo en cuenta al interlocutor y el asunto a
tratar.

- Comprensión lectora: estrategias de comprensión lectora antes, durante y


después de la lectura. Identificación de las ideas más relevantes, resumen del
argumento, análisis del contexto, relación entre las ilustraciones y el contenido
del texto, reconocimiento del vocabulario e interpretación del sentido global,
realizando las inferencias necesarias. Identificación de elementos gráficos y
paratextuales (ilustraciones, diseños, colores, fotografías, variaciones
tipográficas, infografías, etc.) al servicio de la comprensión.

- Lectura compartida y entonada. Detección de posibles usos discriminatorios


del lenguaje verbal y no verbal. Identificación de modelos positivos.

- Lectura individual de textos breves, narrativos, poéticos…con entonación,


fluidez, ritmo y respeto hacia los signos de puntuación (punto, coma, punto y
coma, puntos suspensivos, signos de admiración e interrogación).

- Producción escrita: convenciones del código escrito y ortografía reglada


básica en copias, dictados o textos de creación autónoma. Coherencia y
cohesión textual. Presentación cuidada (limpieza, claridad, precisión y orden
en los escritos).

- Estrategias básicas, individuales o grupales, de planificación, textualización,


revisión y autocorrección de textos sencillos con distintos propósitos
comunicativos (cartas, noticias, invitaciones, formularios, textos narrativos
como biografías, diarios personales, cuentos, etc.). Uso de elementos gráficos
y paratextuales básicos al servicio de la comprensión y la organización del
texto. Escritura en soporte digital acompañada.

- Estrategias básicas para el uso de fuentes documentales diversas, en


diferentes formatos, incluidos los digitales, para mejorar la comprensión y la
producción de los textos.

- Alfabetización mediática e informacional: estrategias básicas para la


organización, comparación, reelaboración y búsqueda guiada de información
(acceso a las fuentes adecuadas, búsqueda y recuperación de la información,
discriminación de la información válida de la no válida, etc.) en fuentes
documentales variadas y con distintos soportes y formatos. Reconocimiento
de autoría y respeto hacia las producciones ajenas. Comparación y
comunicación creativa de la información. Uso de la biblioteca, así como de
recursos digitales del aula.

- Lectura acompañada de obras o fragmentos variados y diversos de la


C. Educación literaria literatura infantil, adecuados a sus intereses y organizados en itinerarios
MOD. 41. UNE A-4

lectores.
PÁG. 69

- Estrategias básicas para la interpretación acompañada y compartida de las


obras a través de conversaciones literarias.

- Relación, de manera acompañada, entre los elementos constitutivos


esenciales de la obra literaria (tema, protagonistas, personajes secundarios,
argumento, espacio) y la construcción del sentido de la obra.

- Análisis guiado de los recursos expresivos y sus efectos en la recepción del


texto.

- Relación entre los textos leídos y otras manifestaciones artísticas y culturales.

- Construcción de la identidad lectora. Estrategias para la expresión de gustos


e intereses e iniciación a la valoración argumentada de las obras.

- Lectura expresiva, dramatización o interpretación de fragmentos atendiendo


a los procesos de comprensión y al nivel de desarrollo empleando recursos
lingüísticos y no lingüísticos (voz, cuerpo, movimiento).

- Creación guiada y de acuerdo a su nivel, de textos de intención literaria de


manera libre (cuentos, poemas…), y de textos asociados a imágenes como:
anuncios, carteles, cómics, chistes, con una función concreta: informar,
narrar, describir, animar a una determinada acción… a partir de pautas o
modelos dados o recreando textos literarios, utilizando los recursos léxicos,
sintácticos, fónicos y rítmicos. Estrategias para la revisión de las producciones
propias, ya sean resultado de copias o dictados o de creaciones autónomas.

- Uso acompañado de la biblioteca de aula o de centro como escenario de


actividades literarias compartidas. Los libros ilustrados como fuente de
disfrute y de aprendizaje de la lectura y su conexión con la realidad, con
la fantasía y con las demás artes.

- Principales autores de la literatura española de las distintas épocas. Obras


más relevantes.

- Establecimiento de generalizaciones sobre aspectos de la lengua elementales


a partir de la observación, comparación y transformación de enunciados,
prestando especial atención a las relaciones que se establecen entre
sustantivos, adjetivos y verbos.

- Aproximación a la lengua como sistema con distintos niveles: sonidos y letras,


palabras, oraciones y textos. Observación y comparación de unidades
comunicativas básicas. Reglas ortográficas (b/v, g/j, ll/y, r/rr, h; c/qu, z/c, d/z,
s/z) en palabras de uso frecuente.

- Procedimientos elementales de adquisición de vocabulario. Similitudes y


D. Reflexión sobre la lengua y sus
diferencias de forma y significado (polisemia, sinonimia, antonimia, prefijos y
usos en el marco de propuestas de
sufijos: aumentativos, diminutivos) entre palabras de la misma familia léxica o
producción y comprensión de
semántica. Clases de palabras: sustantivos, artículos y otros determinantes,
textos orales, escritos o
pronombres personales básicos, adjetivos calificativos y verbos.
multimodales
- Relación entre intención comunicativa y modalidad oracional.

- Mecanismos elementales de coherencia y cohesión, con especial atención a


las repeticiones y sinónimos, y al orden de oraciones y párrafos.

- Los signos de puntuación (punto, coma, punto y coma, dos puntos,


interrogación y exclamación) como mecanismos para organizar el texto escrito
y para expresar la intención comunicativa.

- Estrategias elementales para el uso guiado de diccionarios, en distintos


soportes.
MOD. 41. UNE A-4

TERCER CICLO
PÁG. 70

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Mostrar interés y respeto a las distintas lenguas y


variedades dialectales, identificando las características
fundamentales de las de su entorno geográfico, así como
algunos rasgos de los dialectos y lenguas familiares del
alumnado.

1. Reconocer la diversidad de las lenguas del mundo a 1.2. Conocer y valorar la importancia del español como lengua
partir de las propias y de las existentes en España, universal, sus orígenes e historia.
para favorecer la reflexión, identificar y rechazar 1.3. Detectar, con autonomía creciente y en contextos
prejuicios sobre ellas y para valorar dicha diversidad próximos, prejuicios del lenguaje frecuentes, aportando
como fuente de riqueza cultural. alternativas, reconociendo modelos positivos y valorando
la diversidad de las lenguas del mundo como una fuente
de riqueza cultural.

1.4. Conocer la historia del español como lengua universal, del


latín a las lenguas romances y su expansión desde la
Península Ibérica hacia América y otros continentes.

2. Comprender e interpretar textos orales y


2.1. Comprender el sentido de textos orales y multimodales
multimodales, identificando el sentido general y la
sencillos, reconociendo las ideas principales y los
información más relevante y valorando con ayuda
mensajes explícitos e implícitos, valorando su contenido y
aspectos formales y de contenido básicos, para
los elementos no verbales elementales y, algunos
construir conocimiento y responder a diferentes
elementos formales elementales.
necesidades comunicativas.

3.1. Producir textos orales y multimodales, de manera


3. Producir textos orales y multimodales, con autónoma, coherente y fluida, en contextos formales
coherencia, claridad y registro adecuados, para sencillos y utilizando correctamente recursos verbales y
expresar ideas, sentimientos y conceptos; construir no verbales básicos.
conocimiento; establecer vínculos personales; y
participar con autonomía en interacciones orales 3.2. Participar en interacciones orales espontáneas o
variadas. regladas, incorporando estrategias sencillas de escucha
activa, de cortesía y de cooperación conversacional.

4.1. Comprender el sentido global y la información relevante


4. Comprender e interpretar textos escritos y de textos escritos y multimodales, realizando inferencias,
multimodales, reconociendo el sentido global, las a partir de estrategias básicas de comprensión antes,
ideas principales y la información explícita e durante y después de la lectura.
implícita, y realizando con ayuda reflexiones
elementales sobre aspectos formales y de 4.2. Analizar, de manera acompañada, el contenido y aspectos
contenido, para adquirir y construir conocimiento y formales y no formales elementales de textos escritos y
para responder a necesidades e intereses multimodales, valorando su contenido y estructura y
comunicativos diversos. evaluando su calidad, fiabilidad e idoneidad en función del
propósito de lectura.

5. Producir textos escritos y multimodales, con 5.1. Producir textos escritos y multimodales de relativa
corrección gramatical y ortográfica básicas, complejidad, con coherencia y adecuación, en distintos
secuenciando correctamente los contenidos y soportes, progresando en el uso de las normas
aplicando estrategias elementales de planificación, gramaticales y ortográficas básicas al servicio de la
textualización, revisión y edición, para construir cohesión textual y movilizando estrategias sencillas,
conocimiento y para dar respuesta a demandas individuales o grupales, de planificación, textualización,
comunicativas concretas. revisión y edición.

6. Buscar, seleccionar y contrastar información


procedente de dos o más fuentes, de forma
6.1. Localizar, seleccionar y contrastar información de distintas
planificada, evaluando su fiabilidad y reconociendo
fuentes, incluidas las digitales, citándolas y recreándolas
MOD. 41. UNE A-4

algunos riesgos de manipulación y desinformación,


mediante la adaptación creativa de modelos dados.
para transformarla en conocimiento y para
comunicarla de manera creativa, adoptando un
PÁG. 71

punto de vista personal y respetuoso con la


6.2. Compartir los resultados de un proceso de investigación
propiedad intelectual.
sencillo, individual o grupal, sobre algún tema de interés
personal o social y medioambiental.

6.3. Adoptar hábitos de uso crítico, seguro y adecuado de las


tecnologías digitales en relación con la búsqueda y la
comunicación de la información.

7. Leer de manera autónoma obras diversas 7.1. Leer de manera autónoma textos de diversos autores
seleccionadas atendiendo a sus gustos e intereses, ajustados a sus gustos e intereses, avanzando en la
compartiendo las experiencias de lectura, para construcción de su identidad lectora.
iniciar la construcción de la identidad lectora, para 7.2. Compartir la experiencia de lectura, en soportes diversos,
fomentar el gusto por la lectura como fuente de participando en comunidades lectoras en el ámbito
placer. escolar o social.

8.1. Escuchar y leer textos literarios adecuados a su edad, que


recojan diversidad de autores y autoras, relacionándolos
8. Leer, interpretar y analizar, de manera acompañada, en función de los temas y de aspectos elementales de
obras o fragmentos literarios adecuados a su cada género literario, e interpretándolos, valorándolos y
desarrollo, estableciendo relaciones entre ellos e relacionándolos con otras manifestaciones artísticas o
identificando el género literario y sus convenciones culturales de manera progresivamente autónoma.
fundamentales, para iniciarse en el reconocimiento
de la literatura como manifestación artística y fuente 8.2. Producir, de manera autónoma, textos sencillos
de placer, conocimiento e inspiración para crear individuales o grupales con intención literaria,
textos de intención literaria. reelaborando con creatividad los modelos dados, en
distintos soportes y complementándolos con otros
lenguajes artísticos.

9.1. Establecer generalizaciones sobre aspectos básicos del


funcionamiento de la lengua de manera acompañada,
formulando hipótesis y buscando contraejemplos, a partir
9. Reflexionar sobre el lenguaje a partir de procesos de de la observación, comparación y transformación de
producción y comprensión de textos en contextos palabras, enunciados y textos, en un proceso de
significativos, utilizando la terminología elemental producción o comprensión de textos en contextos
adecuada, para iniciarse en el desarrollo de la significativos.
conciencia de la lengua y para mejorar las destrezas
de producción y comprensión oral y escrita. 9.2. Revisar y mejorar los textos propios y ajenos y subsanar
algunos problemas de comprensión lectora, de manera
autónoma, a partir de la reflexión metalingüística e
interlingüística y usando la terminología básica adecuada.

10.1. Rechazar los usos del lenguaje discriminatorio a través


de la palabra, identificados mediante la reflexión grupal
acompañada, sobre distintos aspectos, verbales y no
10. Poner las propias prácticas comunicativas al verbales, de la comunicación, teniendo en cuenta
servicio de la convivencia utilizando un lenguaje referentes de igualdad entre hombres y mujeres.
adecuado y eficaz.
10.2. Movilizar con planificación, estrategias básicas para la
escucha activa, la comunicación asertiva y la deliberación
argumentada mediante el diálogo.

CONTENIDOS

BLOQUES CONOCIMIENTOS, DESTREZAS Y ACTITUDES

- Biografía de la lengua personal y reflexión sobre el mapa de las lenguas del


entorno y la pluralidad de las existentes.
A. Las lenguas y sus hablantes - Mapa del español en el mundo. El español como lengua universal. La Real
MOD. 41. UNE A-4

Academia Española de la lengua. Orígenes e historia de la lengua española.


Lenguas muertas en España: griego y latín.
PÁG. 72

- La diversidad cultural y el lenguaje como riqueza y herramienta de reflexión


interlingüística. Aproximación a las lenguas de signos. Actitudes de respeto
hacia las diferentes lenguas y sus interlocutores.

- Estrategias de identificación de prejuicios del lenguaje. Identificación de


modelos positivos.

- Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias.


Conocimiento sobre las distintas formas de comunicación utilizadas por las
personas con discapacidad.

- Interacciones entre los componentes del hecho comunicativo (situación,


Contexto participantes, propósito comunicativo, canal, registro), respeto a las
estrategias de cortesía lingüística.

- Tipologías textuales: la narración, la descripción, el diálogo, la exposición y la


argumentación.

- Propiedades textuales: estrategias básicas para la coherencia, cohesión y


Géneros adecuación.
discursivos
- Géneros discursivos propios del ámbito personal, social y educativo.
Contenido y forma. Estrategias para la selección del género discursivo
adecuado a la intención comunicativa, modelos orientados al desarrollo de la
capacidad creativa en la escritura. Redes sociales y sus riesgos.

- Interacción oral: interacción oral y adecuada en contextos formales e


informales, transmitiendo ideas con claridad, participando en debates e
intercambios de manera constructiva, confrontando las propias opiniones o
aportando argumentos mediante la escucha activa, la asertividad, el diálogo
y la cortesía. La expresión y escucha empática de necesidades, vivencias y
emociones propias y ajenas, mostrando actitudes de respeto hacia los
diferentes interlocutores.

- Comprensión oral: identificación de las ideas más relevantes e interpretación


del sentido global realizando las inferencias necesarias en narraciones,
descripciones, informaciones, instrucciones, argumentaciones. Respuesta a
B. Comunicación preguntas concernientes a la comprensión literal, interpretativa y crítica.
Valoración crítica. Detección de usos discriminatorios del lenguaje verbal y no
verbal. Identificación de modelos positivos.

- Producción oral: elementos de la prosodia (entonación, dicción: articulación,


ritmo, volumen…) y de la comunicación no verbal. Construcción,
comunicación y valoración crítica de conocimiento mediante la planificación y
Procesos producción de textos orales y multimodales con autonomía. Adecuación del
uso de la lengua a las distintas finalidades y a las diferentes necesidades
comunicativas.

- Comprensión lectora: estrategias de comprensión lectora antes, durante y


después de la lectura. Identificación de las ideas más relevantes e
interpretación del sentido global, activación de conocimientos previos,
relectura, parafraseo, visión general del texto, identificación de términos,
conceptos confusos o palabras clave, formulación de preguntas, deducción
del significado de palabras y expresiones con ayuda del contexto, realizando
las inferencias necesarias. Valoración crítica. Identificación de elementos
gráficos y paratextuales al servicio de la comprensión. Lectura compartida y
expresiva. Detección de usos discriminatorios del lenguaje verbal y no verbal.

- Estrategias de uso gradualmente autónomo de recursos lingüísticos diversos,


en diferentes soportes, incluidos los digitales, para mejorar la comprensión de
textos.
MOD. 41. UNE A-4

- Producción escrita: ortografía reglada en la textualización y la


autocorrecciónde textos escritos y multimodales de relativa complejidad, con
distintos
PÁG. 73

propósitos comunicativos tales como diarios, cartas, correos electrónicos,


biografías, informes, pequeños poemas, descripciones... Coherencia,
cohesión y adecuación textual en copias, dictados o textos de creación
autónoma. Estrategias básicas, individuales o grupales, de planificación,
textualización, revisión y autocorrección. Comentarios de texto (tema,
resumen, estructura…). Presentación cuidada con limpieza, claridad,
precisión y orden en los escritos. Uso de elementos gráficos y paratextuales
al servicio de la comprensión. Escritura en soporte digital.

- Alfabetización mediática e informacional: estrategias para la búsqueda y


selección de información (toma notas, elabora esquemas, guiones, mapas
conceptuales, sigue un plan de trabajo, expresa conclusiones con claridad
etc.) en distintas fuentes documentales y con distintos soportes y formatos,
entre ellos el periódico. Reconocimiento de autoría y respeto por las
producciones ajenas. Comparación, organización y valoración crítica de la
información. Uso autónomo de la biblioteca, así como de recursos digitales
del aula.

- Lectura autónoma de obras o fragmentos variados y diversos de la literatura


adecuados a su edad y organizados en itinerarios lectores.

- Estrategia para la interpretación de las obras a través de conversaciones


literarias.

- Relación, entre los elementos constitutivos de la obra literaria (tema,


protagonistas, personajes secundarios, argumento, espacio) y la construcción
del sentido de la obra.

- Análisis de la relación entre los elementos básicos del género literario y la


construcción del sentido de la obra. Características fundamentales de textos
literarios narrativos, poéticos y dramáticos.

- Estrategias básicas para la interpretación autónoma de los textos literarios. El


lenguaje figurado (símiles y metáforas), las personificaciones, las hipérboles
y los juegos de palabras. Refranes, aforismos y greguerías para profundizar
en el sentido y posibilidades del lenguaje El uso de comparaciones,
metáforas, aumentativos, diminutivos y sinónimos en textos literarios.

C. Educación literaria - Relación entre los textos leídos y otras manifestaciones artísticas y culturales.
Los libros ilustrados como fuente de disfrute y de aprendizaje de la lectura
y su conexión con la realidad, con la fantasía y con las demás artes.

- Avance en la construcción de la identidad lectora. Estrategias para la


expresión de gustos e intereses y para la valoración crítica elemental de las
obras.

- Lectura expresiva, dramatización o interpretación de fragmentos atendiendo


a los procesos de comprensión y al nivel de desarrollo.

- Creación de textos de intención literaria (cuentos, poemas, canciones,


pequeñas obras teatrales) de manera libre y a partir de la recreación y
apropiación de los modelos dados utilizando recursos léxicos, sintácticos,
fónicos y rítmicos en dichas producciones.

- Uso autónomo de la biblioteca de aula o de centro como escenario de


actividades literarias compartidas.

- Principales autores de la literatura española y universal en las distintas


épocas. Obras más relevantes.

D. Reflexión sobre la lengua y sus - Establecimiento de generalizaciones sobre aspectos lingüísticos elementales
usos en el marco de propuestas de a partir de la observación, comparación y transformación de palabras y
producción y comprensión de enunciados (sustitución, inserción, supresión, cambio de orden,
MOD. 41. UNE A-4

textos orales, escritos o manipulación), formulación y comprobación de hipótesis y contrastes con


multimodales. otras lenguas.
PÁG. 74

- Aproximación a la lengua como sistema con distintos niveles: sonidos y letras,


palabras (sustantivos, determinantes artículos: demostrativos, posesivos,
indefinidos, numerales, interrogativos y exclamativos; pronombres, adverbios,
locuciones adverbiales, preposiciones, conjunciones, interjecciones, verbos y
adjetivos) oraciones (tipos) y textos. Observación y comparación de unidades
comunicativas básicas. Relaciones fundamentales entre los esquemas
semánticos y sintácticos de la oración. Uso de la sintaxis correcta en los
escritos propios. Reconocimiento de sintagmas sencillos.

- Procedimientos básicos de adquisición de vocabulario. Mecanismos léxicos


básicos para la formación de palabras. Familias de palabras, palabras
derivadas, homónimas.

- Relación entre intención comunicativa y modalidad oracional (enunciativas,


exclamativas, interrogativas…).

- Mecanismos básicos de coherencia y cohesión, con especial atención a las


sustituciones pronominales y a la correlación temporal establecida mediante
los distintos tiempos verbales. Conjugación de los verbos. La voz pasiva.

- Estrategias de observación y formulación de generalizaciones sobre la


acentuación. Sílabas tónicas y átonas, diptongos, triptongos e hiatos.
Palabras agudas, llanas, esdrújulas y sobresdrújulas. Reglas de acentuación
de los interrogativos, exclamativos y las palabras compuestas.

- Los signos de puntuación ( el punto y seguido, el punto y aparte, el punto final,


el punto después de las abreviaturas y detrás de paréntesis o comillas cuando
cierran períodos; la coma; los dos puntos y los puntos suspensivos en todos
sus usos; los signos de interrogación y de exclamación; la raya para señalar
cada una de las intervenciones de un dialogo; el guion para separar una
palabra que no cabe completa en una línea o renglón y las comillas para
reproducir citas textuales) como mecanismos para organizar el texto y
expresar intención comunicativa.

Lengua Extranjera: Inglés

El aprendizaje de diferentes lenguas supone un requisito imprescindible para poder


desenvolverse en el mundo que nos rodea y relacionarnos con personas e instituciones de
todos los continentes. Conocidas las características de la sociedad, el aprendizaje de idiomas
distintos al castellano, lengua vehicular en la que se imparten las enseñanzas en la Comunidad
de Madrid, se vuelve indispensable.
El área de Lengua Extranjera: Inglés, tiene como finalidad favorecer y ampliar las posibilidades
comunicativas del alumnado en el citado idioma y contribuir al desarrollo de las habilidades
para participar en entornos comunicativos en los que sea necesario su uso.
Las destrezas relacionadas con la competencia plurilingüe implican la capacidad de utilizar,
en distintas formas y modos de comunicación, las lenguas que se conocen, estableciendo
conexiones y transferencias entre ellas. En este caso, la inferencia entre el idioma castellano
y el inglés se hace necesaria. Las actitudes, por su parte, permitirán valorar y respetar la
diversidad de lenguas, y encaminarán un proceso formativo que anime a continuar
aprendiendo otras, además del inglés, a lo largo de la vida.
MOD. 41. UNE A-4

El currículo del área se organiza en torno al desarrollo de las competencias específicas, cuya
adquisición debe adaptarse a las circunstancias, intereses, madurez y desarrollo del

También podría gustarte