Taller No. 1 Mejoramiento Animal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Guía para el desarrollo del componente práctico

Taller No. 1

Actividades a desarrollar

Materiales

a) Trozos de papel cortados en cuadrados pequeños de color rojo y azul


b) Tijeras
c) Bolsa
d) Calculadora o computador

I. Actividad práctica inicial

El objetivo de esta actividad es entender la dinámica de la genética poblacional y


la importancia de la genética cuantitativa al mejoramiento animal.

Para entender las fuerzas que afectan las poblaciones y cómo se modifican las
frecuencias alélicas de las mismas debido a dichas fuerzas, construya una
población a partir de alelos seleccionados al azar, para ello:

1.1. Cada grupo de estudiantes, debe construir una población hipotética


de individuos. Para ello tome una hoja de papel rojo y otra hoja de
color azul y construya cuadritos de aproximadamente un centímetro
de área por cada uno, de manera que obtenga 50 cuadritos de color
rojo y 50 de color azul, colóquelos en una bolsa. Imagine que los
papeles rojos son los gametos masculinos y los de color azul los
gametos femeninos, tomando al azar de la bolsa, cada vez, construya
una población de 50 individuos, uniendo dos gametos al azar,
simulados por los papeles rojos y azules y teniendo en cuenta lo
siguiente:
 Dos cuadritos rojos corresponden a un homocigoto AA
 Un cuadrito rojo y uno azul, corresponden a un heterocigoto Aa
 Dos cuadritos azules corresponden a homocigotos aa
 Realice una prueba de hipótesis de Chi- cuadrado para determinar, sí
la población se encuentra en equilibrio de Hardy-Weinberg.
Nota: Cada vez que realice la extracción de los cuadritos de la bolsa identifique el
individuo, anote el genotipo en una tabla, de acuerdo con los colores planteados.
Vuelva el papel a la bolsa, mezcle bien y repita el procedimiento anotando los
resultados en una tabla como la siguiente:

Tabla No. 1 Población hipotética

Individuo Genotipo

aa
1
2 Aa

…50 AA

Luego cuente los individuos y realice una tabla como la siguiente:

Tabla No. 2. Genotipos


Genotipos AA Aa aa

No. de individuos

Con base en los resultados de la tabla No 2:

a) Con ayuda de su profesor construya el concepto de Equilibrio de Hardy-


Weinberg.
b) Calcule las frecuencias genotípicas, la frecuencia del gen A y a.
c) Determine las frecuencias de los individuos en equilibrio de Hardy-
Weinberg.

1.2. Tome la población total de papelitos y colóquelos sobre una superficie


plana, pase por encima de ellos un papel para film y retírelo o
simplemente sóplelos y reduzca el tamaño de la población al azar. Allí
debieron quedar muchos de los papelitos iniciales, colóquelos
nuevamente en la bolsa y realice una nueva población de 20
individuos, nuevamente calcule las frecuencias genéticas y alélicas.
Realice las conclusiones respectivas.
II. Realice los siguientes ejercicios:

2.0. Organice grupos de cuatro estudiantes y realice la lectura de las


siguientes entrevistas publicada en el portal de la Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) que trata la
importancia de la mejora genética animal para combatir enfermedades en
especies domésticas y Peligra la diversidad genética de los animales de
granja, las cuales puede encontrar en los siguientes links:

a. https://historiaybiografias.com/seleccion_artificial/
b. http://www.fao.org/ag/esp/revista/0011sp2.htm

Cada grupo debe formular 5 preguntas respecto a la lectura, como si fuera el


entrevistador, luego entrega los diferentes grupos deben realizar las preguntas a
otros grupos y contestarlas.

2.1. Usted tiene una muestra de una población en donde usted tiene el
porcentaje de genotipos homocigotos recesivos de 26%. Utilice esta
información para calcular las siguientes frecuencias:

A. La frecuencia del genotipo aa


B. La frecuencia del alelo a
C. La frecuencia del alelo A
D. Las frecuencias de los genotipos AA y Aa

2.2. Indague la manera en que se realiza un pedigree, una vez entendida


la manera, resuelva los siguientes puntos:

a. Construya el pedigree de su familia. Incluya al menos tres


generaciones.

b. Usted es criador de perros y tiene la siguiente genealogía. Un


macho llamado Odie, con genotipo CD, el cual se aparea con Lassie
(genotipo AB) y Lola (genotipo EF). Con Lassie, tiene un
descendiente llamado Jim (genotipo AC) y con Lola un
descendiente llamado Gina (genotipo CF), Jim y Gina se aparean y
tienen a Donald (genotipo CC). Co base en esta información
diagrame el árbol genealógico de Donald, siga el alelo C a través
de las generaciones e indique porque Donald sufre susceptibilidad
a Leishmania.
2.3. Con los datos de la tabla No. 4, calcule el promedio, la desviación
estándar y la varianza de los siguientes valores correspondientes a
producción de leche por lactancia y porcentaje de grasa en vacas
Holstein (tomado de Quijano y Echeverri, 2015. Genética cuantitativa
aplicada al mejoramiento animal- Editorial Universidad Nacional de
Colombia). Realice el análisis y las conclusiones respectivas.

2.4. Indague sobre los siguientes conceptos, sea breve y conciso en su


respuesta:

a. Estadística descriptiva, medidas de tenencia central, hipótesis,


prueba de hipótesis, Error tipo I y tipo II.
Tabla No. 4. Producción de leche y porcentaje de grasa en vacas Holstein
Vaca Producción de % de
No. leche por grasa
lactancia (kg)
1 8600 3
2 6890 3
3 7456 2.9
4 8900 3.1
5 8765 3.2
6 8200 3
7 6890 3.3
8 7500 3.4
9 8300 3.3
10 6890 3.3
11 6900 3.2
12 7900 3.2
13 5350 3.5
14 6908 3.3
15 6543 3.4
16 7432 3.4
17 6243 3.3
18 6900 3.4
19 6211 3.5
20 6432 3.6
21 6387 3.5
22 5254 3.4
23 6098 3.6
24 5490 3.4
El desarrollo de la práctica es en CEAD respectivo
Entorno para su
y el estudiante debe entregar al profesor
desarrollo:
respectivo el desarrollo de la práctica.
Productos a
Informe de grupo que contenga los resultados de la práctica.
entregar por
el estudiante:
Tipo de Individua No se entrega ningún
Colaborativo X
producto: l producto
Individual:
El profesor evaluará el desempeño individual de los estudiantes, durante el
desarrollo de la práctica y su significativa participación.
Colaborativo
El estudiante debe presentar los resultados de la práctica en un trabajo Word que
contenga los resultados del desarrollo de la práctica.

3. Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el


desarrollo del componente práctico

1. Lectura de los recursos teóricos del curso.


2. Lectura de las recomendaciones que se han entregado
en el foro colaborativo por parte del tutor para avanzar en la
Planeación de actividad como se solicita.
actividades 3. Cada estudiante de manera individual debe compartir
para el en el foro, la construcción del concepto realizado, de acuerdo
desarrollo del a las referencias consultadas.
trabajo 4. Interacción en grupo con base a los aportes
colaborativo individuales.
5. Preparación de los entregables.
6. Revisión de los productos
7. Publicación y revisión de los entregables.

1.Líder: Dinamizador del proceso, motiva al equipo para


asumir las responsabilidades individuales y de grupo y
Roles a supervisa que todos los integrantes participen en el mismo.
desarrollar 2. Argumentador: Participa permanentemente en el foro con
por el aportes argumentados bibliográficamente sobre el tema.
estudiante 3. Contra-argumentador: Se encargará de refutar las
dentro del participaciones de los compañeros con contra-argumentos
grupo soportados bibliográficamente.
colaborativo 4. Mediador: Aporta sus comentarios y a la vez se encarga de
encontrar los puntos medios y de conciliar las opiniones de
sus compañeros.
Roles y 1. Compilador: Consolida el documento que se constituye
responsabilid como el producto final, teniendo en cuenta que se hayan
ades para la incluido los aportes de todos los participantes y publica el
producción de documento una vez haya sido revisado y evaluado.
entregables 2. Revisor: Asegura que el escrito cumpla con las normas
por los de presentación de trabajos exigidas por el docente y a la vez
estudiantes que el compilador haya incluido todos los aportes propuestos
por los compañeros
3. Evaluador: Asegura que el documento contenga los
criterios presentes en la rúbrica y comunica a la a los demás
integrantes del equipo en caso que haya que realizar algún
ajuste sobre el tema
Uso de El estudiante citará las referencias bibliográficas en normas
referencias APA- 2016, tanto en el foro, como en el documento final.
En el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo 99,
se considera como faltas que atentan contra el orden
académico, entre otras, las siguientes: literal e) “El plagiar,
es decir, presentar como de su propia autoría la totalidad o
parte de una obra, trabajo, documento o invención realizado
por otra persona. Implica también el uso de citas o
referencias faltas, o proponer citad donde no haya
coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El
reproducir, o copiar con fines de lucro, materiales educativos
o resultados de productos de investigación, que cuentan con
derechos intelectuales reservados para la Universidad.
Políticas de
Las sanciones académicas a las que se enfrentará el
plagio
estudiante son las siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el
trabajo académico o evaluación respectiva, la
calificación que se impondrá será de cero puntos cero
(0.0) sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el
trabajo académico cualquiera sea su naturaleza, la
calificación que se impondrá será de cero puntos cero
(0.0), sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente

4. Formato de Rubrica de evaluación

Formato rúbrica de evaluación


Tipo de Actividad Actividad
X X
actividad: individual colaborativa
Momento de la Intermedia,
Inicial X Final
evaluación unidad 2
Niveles de desempeño de la actividad individual
Aspectos
Valoración Puntaje
evaluados Valoración alta Valoración baja
media
El estudiante El estudiante El estudiante no
participa de participa de forma participa de forma
Participación
forma activa en irregular en el activa en el
Activa en el
el desarrollo del desarrollo del desarrollo del 20
desarrollo
taller taller taller
del taller
(Hasta 20 (Hasta 14 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Niveles de desempeño de la actividad colaborativa
Aspectos
Valoración Puntaje
evaluados Valoración alta Valoración baja
media
El grupo de El grupo de
estudiantes estudiantes El grupo de
Presentación
presentan los presentan los estudiantes no
de los
resultados de resultados de presenta los
resultados 55
manera manera con resultados
excelente errores
(Hasta 55 (Hasta 30 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Calificación final 75

También podría gustarte