Fase 5 - Componente Practico - Anyi Sanchez
Fase 5 - Componente Practico - Anyi Sanchez
Fase 5 - Componente Practico - Anyi Sanchez
Estudiantes:
Código: 1065909589
Grupo_10
Tutor de práctica:
Víctor Petro
Zootecnia
Aguachica/cesar
Mayo 2020
Práctica 1. Aspectos zootécnicos generales.
Introducción
Objetivos generales:
Objetivos específicos:
Etapa 1.
Solución Etapa 1
Generalidades de la Granja:
Información obtenida de la práctica o salida de campo guiada
Departamento: Cesar
Tiene una extensión total de (0.45 Ha) de terreno. Donde se encuentra el área
de construcción para la producción de conejos es de 6 X 3m = 18 m 2.
Los pisos térmicos que se poseen en dicha región “Rio seco” son bajos. Las
características Agroecológicas de la región donde se encuentra la Finca La
conejera. Posee una temperatura de 32°c una precipitación de 1600 mm/año,
también una humedad relativa del 70%. Un viento de 76 nudos y una altitud de
246 msnm y posee una luz de 8 horas diarias.
La cantidad suministrada:
- Sexaje y marcación.
El Sexaje se lleva a cabo para diferenciar entre las hembras y los
machos, en los gazapos chiquiticos en muy difícil, pasado un mes es más
sencillo, ya que ejerciendo presión en la parte genital se puede diferenciar
los organismos reproductivos teniendo en cuenta que el del macho es más
protuberante que el de la hembra que es más alargado y presenta una
hendidura
Agua 67.86%
Proteínas 25.50%
Grasas 4.01%
Recoger información
Observación directa
Entrevistas y encuestas
Conclusión
Mediante la salida a campo podemos deducir que se logra identificar el
sistema de producción cunícola, además podemos idéntica los aspectos
importantes y comprender sobre los cuidados que se deben tener con los
aditamentos y alimentos que se usan en el manejo de los conejos, al igual
que el manejo sanitario y de higiene que se debe tener en granjas
cunícolas. Además Se razonó sobre el manejo reproductivo de los conejos,
se conoció acerca de la importancia de tatuar para identificar los conejos
evitar los cruces con algún miembro de su genética. Además Se conocieron
algunas ventajas económicas en la producción del conejo y como llevan a
cabo el mercadeo de la carne.
Por último se concluye que se logró idéntica las falencias en las cuales la
producción o el productor deben de mejorar para así poder llegar a impactar
en el mercado local
Recomendaciones
Aumentar el tamaño de las Jaulas, en búsqueda de confort, reducción de
estrés, evitar descaderamiento de los conejos y aumentar productividad.
Sería conveniente que comederos y bebederos estuvieran por fuera
completamente de las Jaulas, para evitar accidentes con los animales
cuando se ponen nerviosos.
Colocar descansa patas, sean de madera o de foami a todas las jaulas,
para evitar que los conejos se lastimen.
Flamear las jaulas eliminando residuos de pelos y bacterias, de esta
manera se evitan enfermedades, entre ellas la sarna, que alteran la calidad
de vida de los conejos y la productividad.
El forraje no debe ser suministrado inmediatamente después del haberlo
cortado puede causar problemas digestivos.
El forraje se debe dejar refrescar en la sombra unas dos horas antes de
suministrarlo al animal.
Tener un mejor manejo del animal al retirarlo de la jaula.
Citas bibliográficas
Guía para el desarrollo del componente practico – Práctica in-Situ.
Recuperado de:
https://campus119.unad.edu.co/ecapma22/mod/folder/view.php?id=4185
Tutorial componente práctico – Práctica in – Situ Recuperado de:
https://campus119.unad.edu.co/ecapma22/mod/folder/view.php?id=4187
Razas de Conejo y Manejo Nutrimental. Elaboró: Mardtyta María Zamira
Tapia. Recuperado de: https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiz
3MrN46XoAhVydt8KHQ2RB7sQFjAAegQIBRAB&url=http%3A%2F
%2Fri.uaemex.mx%2Fbitstream%2Fhandle
%2F20.500.11799%2F70864%2Fsecme-36435_1.pdf%3Fsequence
%3D1&usg=AOvVaw27HKfSAnRzJ5-NlvSlGgLa
Deháquiz M. J. (2017). Reproducción en conejos. Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/10638
Pérez J. & Lozano A. (2012) Tatuaje en conejos y técnica para el sexado de
conejos. Recuperado el 28 de abril del 2014 de:
http://conejosufpso.blogspot.com/
Infoautonomos, (sf). Guía para realizar un estudio de mercado. Recuperado de
https://www.infoautonomos.com/estudio-de-mercado/breve-guia-para-estudio-
de-mercado/
PASOLAC, (sf). Barrera viva de King Grass. Recuperado de
http://www.funica.org.ni/docs/conser_sueyagua_16.pdf
Anexo
Práctica 2. Manejo nutricional.
Introducción
Mediante a la realización de la segunda práctica se genera un valor, porque se
proporciona los principios nutricionales necesarios y además los precios más
bajos que se puedan encontrar. Se tiene en cuenta que en producción de carne, a
alimentación puede representan un 70% de los costos en la actividad de
producción.
Objetivos
Objetivos Generales
Objetivo Especifico
Cuadrado de Pearson
Este método nos permite mezclar dos o más alimentos que tienen
concentraciones nutricionales distintas para lograr uno que tenga la concentración
deseada de nutrientes (sea proteica o energética).
11%
21%
18% 14%
7% 3%
3 x 100
frijol= =21,4 % de inclusion de esta materia prima para realizar la mezcla
14
11 x 100
maiz= =78.5 % de inclusion de esta materia prima para realizar la mezcla
14
37,5% 7,1%
15,1% 29,5%
8% 22,4%
22,4 x 100
MP . PROTEICA= =75,9 % de inclusion de estas materias primas para realizar la mezcla
29,5
7,1 x 100
MP . ENERGETICA= =24.0 % de inclusion de estas materias primas para realizar la mezcla
29,5
75,9 x 100=75,9 kg de torda de algodon y torta de ajonjoli para suministrar a la mezcla
24,0 x 100=24 kg de maiz y salbado de trigo para suministrar a la mezcla
30 días de gestación
+ 19 días de intervalo parto- servicio
49
63 NRA
=9Conejas /Grupos
7 GC
Nidos:
Para una lactancia con una duración entre 30 a 35 días, el ciclo de llenado será
el siguiente;
Ciclo de llenado:
4 dias PreParto
25 días de lactancia con nido
1 día de aseo y desinfección
30 dias p
Levante y ceba:
Gazapos nacidos/camada (GNC): 8
Mortalidad lactancia (ML): 10%
Gazapos destetos/camadas (GDC): 7,2≈7
Gazapos destetados/semana (GDS): 7,2 HEG * 7 GDC = 50,4
Mortalidad durante la ceba (MC): 5%
Gazapos cebados/semana (GCS): 50,4 𝐺𝐷𝑆−5%=47,8≈48
Ciclo de llenado (CLL): 56 días de engorde
56 CLL
=8 Modulos
7 Rp
Los conejos tienen la propiedad de realizar una segunda digestión al que se llama
coprofagia. Las pelotas blandas que salen del ano, son comidas e ingeridas
nuevamente por el animal. Estos excrementos son tomados por el animal
directamente del ano. Es de resaltar que este proceso sucede generalmente de
noche y de forma inadvertida para el observador.
La coprofagia permite al animal un mayor aprovechamiento del alimento, las heces
ingeridas durante la coprofagia no ingresan al ciego, permaneciendo más tiempo
en el intestino grueso.
Conclusión
Objetivo general:
Objetivo específico:
Encuentro presencial con el docente de práctica en cada uno de los CEAD, donde
se trabajará la programación por bandas, teniendo como insumo la visita practica
a la granja, se recomiendo trabajar para un mercado de 25 canales semanales, se
debe proyectar el número de hembras y machos que se necesitan para poder
cumplir con ese mercado (25 canales semanales), determinando:
Jaulas Totales: 72
La presentación del concentrado es bulto de 40kg, lo que quiere decir que, para el
ciclo de producción de 49 días, requerimos de 33 bultos aproximadamente.
Teniendo en cuenta que los conejos serán alimentados con concentrado, las
necesidades de forraje se reducen como lo describe, Almeyda Hermes, (sf).
30 días de gestación
+ 19 días intervalo parto - servicio
49
35 NRA
=5 Conejas /Grupos
7 GC
Nidos:
Para una lactancia con una duración entre 30 a 35 días, el ciclo de llenado será el
siguiente;
Ciclo de llenado:
4 días pre-parto
25 días de lactancia con nido
1 día de aseo y desinfección
30 días
207 PTA
=17 nidos
12,2lactancias/nido
56 CLL
=8 Modulos
7 RP
Conclusión
Cabe resaltar que llegado al caso en una realización de algún proyecto como tal
este paso nos brinda un conocimiento en una producción que además nos ayuda
a tener una buena alternativa para el consumo. Cabe resaltar que debido a que la
carne de este animal aporta gran cantidad de proteína al ser humano, se utiliza
desde la piel hasta el estiércol para abono en los cultivos agrícolas.
Citas bibliográficas