Aislantes y Conductores PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Instituto Tecnológico Nacional de México campus Zacatepec

Ingeniería Bioquímica
Curso: Electromagnetismo
Docente: M.C. Alejandro Carlos Pérez Flores
“Definición y clasificación de conductores y aislantes”
Sánchez Flores Miguel
No. de Control: 16090364

Fecha limite de entrega: 28 de agosto del 2019


Fecha de entrega: 27 de agosto del 2019
“Definición y clasificación de conductores y aislantes”

Existen dos enfoques, basados en la teoría de bandas, que nos permiten explicar
los fenómenos de conductividad eléctrica y térmica en los materiales sólidos. Estos
enfoques son capaces de explicar, por ejemplo, las diferencias tan enormes en las
resistividades eléctricas de tales materiales. Uno de ellos es la teoría de F. Bloch
(1928), la cual establece que los electrones de valencia en un metal se encuentran
sujetos a un potencial no constante (periódico) y cuya periodicidad es impuesta por
la estructura cristalina. El otro, la teoría de W. Heitler y F. London, considera los
efectos sobre los niveles energéticos de átomos aislados, cuando dichos átomos se
encuentran agrupados en un cristal (átomos inter-actuantes).
Los materiales pueden clasificarse, de acuerdo con su resistividad, en conductores,
semiconductores y aislantes, otra clasificación se basa en el comportamiento
eléctrico de los mismos, y se dividen en dos categorías: conductores y aislantes
(dieléctricos).
Los conductores son sustancias, como los metales, que contienen esencialmente
un gran número de electrones libres, cuya estructura electrónica les permite
conducir la corriente eléctrica a bajas temperaturas o temperatura ambiente; su
resistividad al paso de la corriente eléctrica es muy baja. Estos portadores de carga
(electrones en la mayoría de los casos) tienen la libertad de moverse por todo el
material conductor, responden a campos eléctricos casi infinitesimales y continúan
su movimiento mientras experimenten un campo. Estos portadores libres llevan la
corriente eléctrica cuando se mantiene un campo eléctrico estable en el conductor
mediante una fuente externa de energía.
De acuerdo con la teoría de bandas, son aquellos materiales cuyas bandas de
valencia y de conducción, se encuentran muy próximas entre sí, al grado de que,
en algunos casos, estas bandas se encuentran sobrepuestas. Los electrones de
valencia en un átomo son los que se encuentran en el nivel energético más externo
y ellos permiten los enlaces entre los átomos en los compuestos o entre átomos del
mismo tipo en una molécula o un cristal. Por su parte, los electrones de conducción
son los que se han promovido a niveles energéticos vacíos, lo que da lugar a su
mayor movilidad y, eventualmente, da origen a las corrientes eléctricas.
Los dieléctricos o aislantes son sustancias en las que todas las partículas cargadas
están ligadas muy fuertemente a las moléculas constituyentes. Las partículas
cargadas pueden cambiar sus posiciones ligeramente como respuesta a un campo
eléctrico, pero no se alejan de la vecindad de sus moléculas. Esta definición aplica
para un aislante o dieléctrico ideal, esto es, aquel que no muestra conductividad en
presencia de un campo eléctrico mantenido exteriormente.
Los dieléctricos físicos reales pueden mostrar una débil conductividad, pero en un
dieléctrico típico la conductividad es 10 veces menor que la de un buen conductor.
El hablar de un factor de 10 bastante alto, por lo general es suficiente decir que los
dieléctricos no son conductores. Un caso extremo, de este tipo de materiales, es el
diamante.

En el diamante, debido a su particular estructura cristalina, existe una barrera de


energía de 6 eV entre la banda de energía más baja 2p (llena con 2N electrones) y
los restantes estados disponibles 2p (4N estados posibles), por lo cual no se puede
promover electrones de la banda de valencia hacia la banda de conducción. Para
este aislante no es posible ganar energía por absorción de fotones (con energías
menores a 6 eV). Por el contrario, en los materiales conductores, los electrones de
valencia pueden ser promovidos fácilmente hacia la banda de conducción por
incidencia fotónica (también por temperatura), ya que hay un continuo de estados
disponibles inmediatamente arriba de la banda de valencia. Por esta razón, los
materiales conductores son opacos a la luz visible; el diamante es, en especial,
totalmente transparente a la luz visible.
Ciertos materiales (semiconductores, electrólitos) tienen propiedades eléctricas
intermedias entre los conductores y los dieléctricos. En lo que respecta a su
comportamiento en un campo eléctrico estático, estos materiales se comportan casi
como los conductores. Sin embargo, su respuesta transitoria es algo más lenta (es
decir, estos materiales necesitan más tiempo para alcanzar el equilibrio en un
campo estático).
Los semiconductores se encuentran situados, por lo que hace a su resistencia, entre
los conductores y los aislantes, ya que a temperaturas muy bajas difícilmente
conducen la corriente eléctrica y más bien se comportan como aislantes pero, al
elevar su temperatura o al ser sometidos a un campo eléctrico externo, su
comportamiento cambia al de los conductores. Estos semiconductores son
conocidos como intrínsecos y, en ellos, las bandas de conducción y valencia se
encuentran separadas por una barrera de energía (banda prohibida) más pequeña
(comparada con la del diamante), de aproximadamente 1 eV (1.1 eV para el Si y 0.7
eV para el Ge).

En este tipo de materiales, cuando se transfiere un electrón de la banda de valencia


a la banda de conducción, se crea un “hueco” que actúa como un "transportador"
de carga positiva, fenómeno que eventualmente puede crear una “corriente
positiva”.

Conclusión

No todos los materiales permiten el paso de la corriente eléctrica, hay


materiales por los que los electrones no pueden circular y otros por los
que los electrones fluyen con mucha facilidad, conocer este tipo de
materiales es importante debido a que nos facilita el entendimiento de
los fundamentos de la teoría del electromagnetismo.
Bibliografía
• Reitz J; Milford F.. (1979). Fundamentos de la Teoría Electromagnética.
E.U.A: Adisson-Wesley Iberoamericana.
• H. E. White.(1982) FÍSICA MODERNA (VOL. II). México: UTEHA.
• M.Alonso; J. Finn. (1990). Fisica I. México: Fondo educativo interamericano.

También podría gustarte