Administracion Estrategica
Administracion Estrategica
Administracion Estrategica
II- 2019
ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA
I. FICHA TÉCNICA
Número de créditos académicos: 3
HTP: 3
HTI: 3
Facultad que lo ofrece: Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
Campo de formación: A.A.P.
Código: 131720503
Naturaleza del curso: Teórico
Habilitable: SI
Validable: SI
Homologable: SI
Semestre: V
Prerrequisitos: Mercadeo
Periodo Académico: 2019 - II
Desarrollar un plan estratégico para una organización acorde a las necesidades del entorno, de tal
manera que, como ejercicio académico, se ajuste a la realidad empresarial a nivel local, nacional y
mundial, teniendo en cuenta las variables que este plan debe contener y en razón a las consideraciones
comprendidas en los ejes temáticos.
V. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Esta asignatura permite integrar todos los conceptos aprendidos en las asignaturas que integran el
proceso administrativo: planeación, organización, dirección y control, permitiendo una concepción
integral de la organización y la aplicación de herramientas y técnicas que lo orientan a tener una visión
integral respecto a los aspectos estratégicos de carácter organizacional. Proporciona elementos
encaminados al análisis estratégico e integral de un problema o necesidad en la organización, facilitando
la formulación de proyectos hacia el mejoramiento de procesos, o en su defecto el tratamiento de un
problema o necesidad que se oriente a la creación de una empresa.
A partir de la comprensión de la estrategia como elemento generador de cambio, las demás asignaturas
se articulan al direccionamiento estratégico de la organización, orientando los esfuerzos al logro de los
objetivos organizacionales y la visión establecida. De esta forma es posible integrar los aspectos de tipo
técnico, administrativo, financiero, económico, y legal, entre otros, los cuales son desarrollados en las
diferentes asignaturas y semestres académicos.
La dinámica del mercado y las nuevas tendencias marcan pautas para las organizaciones, las cuales deben
estar preparadas para identificar los cambios que se generan al interior de la organización por la
influencia de ambiente externo, y en razón a ello, es indispensable tener siempre una estrategia que
pueda contrarrestar los posibles impactos negativos sobre las empresas y sobre los negocios, o bien,
considerar la administración estratégica como una alternativa para afrontar el cambio y para alcanzar
objetivos, convirtiéndose el administrador de negocios en un agente generador de cambio.
En cuanto al saber:
Determinar los factores claves de éxito para elaborar una estrategia para una organización mediante
el reconocimiento de los elementos que componen la formulación de las estrategias para una
organización y su aplicación e implementación.
En cuanto al ser:
Reconocer la importancia del trabajo en equipo para la elaboración de una estrategia para una
organización.
Estimar la forma en que se relacionan los planes estratégicos con el personal de las empresas y la
forma en que impactan la comunidad nacional y transnacional.
Construir los aspectos que involucran una evaluación estratégica para una organización
Elaborar diagnósticos empresariales que representen un potencial de éxito para una organización, a
través del involucramiento de la cadena del valor.
Analizar casos empresariales como una herramienta fundamental para enriquecer el ámbito
gerencial de los participantes del curso.
La metodología a desarrollar en la asignatura será enfocada a la aplicación de las dimensiones del saber,
ser y saber hacer permitiéndole al estudiante la experimentación o simulación de una realidad, en la cual
pueda aplicar sus conocimientos de manera progresiva.
El desarrollo de casos empresariales permitirá al estudiante asumir roles de la vida de los negocios,
analizando el ambiente en todas sus expresiones para la formulación de estrategias (misión, objetivos,
estrategias y políticas) y planes a largo plazo, definiendo su implementación mediante adecuados
mecanismos de seguimiento y control, que se vean reflejados en un incremento paulatino de la
productividad y competitividad. Se utilizarán diferentes estrategias y recursos didácticos como
discusiones de grupo, lecturas dirigidas, análisis y presentación de casos, y evaluaciones y trabajos
escritos.
X. NÚCLEOS PROBLÉMICOS
¿Cuáles son los factores claves de éxito o variables estratégicas de una organización?
¿Cuáles son los factores a considerar en la construcción de la cadena de valor en la
organización?
¿Cuál es la importancia de la misión, visión y objetivos organizacionales?
¿Cuáles son los aspectos estratégicos en la formulación de estrategias organizacionales?
¿Qué tipo de estrategias se deben utilizar de acuerdo con la naturaleza de la organización y
con el ciclo de vida de los productos y/o servicios?
¿Qué aspectos involucran la implementación y evaluación de la estrategia organizacional?
bicar una empresa del sector producti o real gestionar el permiso para la aplicaci n del trabajo
P E E E E P E
1. Nombre de la empresa y actividad económica
2. Documentos legales que comprueben la existencia y funcionamiento de la empresa.
3. Ubicación de la empresa.
4. Reseña histórica de la Empresa.
5. Naturaleza Jurídica
II. Las preguntas que se presentan a continuación corresponden a los temas de la tutoría 1.
Por grupos no superior a 4 personas, elaboren trabajo escrito aplicando normas APA que
incluya la siguiente información:
El taller debe ser enviado por correo electrónico previo acuerdo con el tutor y debe ser sustentado en la
tutoría.
ANALISIS INTERNO
1. Auditoría Interna: Áreas de la empresas (Funcionales y Complementarias)
2. Proceso Administrativo (Planeación, Organización, Dirección, Control)
3. Cadena de valor de la empresa (Modelo M. Porter)
4. Recursos Estratégicos y Capacidades distintivas – Análisis VRIO
5. Priorización de factores Internos
Modelo Matricial: Matrices utilizadas en metodologías analizadas
Matriz de importancia para selección de variables estratégicas o factores claves de éxito
FORMULACIÓN ESTRATÉGICA
1. Definición o redefinición de la Plataforma Estratégica
Análisis comparativo de cada componente con descripción e interpretación
2. Misión, Visión, Objetivos Organizacionales (Enfoque seleccionado y línea base si existe) Política
Organizacional y Valores Corporativos
II. Las preguntas que se presentan a continuación corresponden a los temas de la tutoría 2.
El taller debe ser enviado por correo electrónico previo acuerdo con el tutor y debe ser sustentado en la
tutoría.
LECTURAS – Material de apoyo
Libro Guía:
Wheelen, T. y Hunger, D. (2013) Administración Estratégica y Política de Negocios: Hacia la
sostenibilidad global 13° Edición, Editorial Pearson.
Bibliografía complementaria:
Gallardo, J. (2012) Administración Estratégica: De la visión a la ejecución, Alfaomega, México
Morales, E. (2017). Estrategia Empresarial: La ruta equity plus – El camino para conquistar nuevos
horizontes y darle mayor valor a su empresa. Ediciones de la U, Colombia.
Prieto, J. (2017). Gestión Estratégica Organizacional. Quinta Edición. Ecoe Ediciones, Colombia.
Tarapuez, E., Osorio, H., Benavides, J. (2011). Dirección Estratégica. Kinesis, Colombia.
Thompson, A., Peteraf, M., Gamble, J. y Strickland, A. (2012). Administración Estratégica: Teoría y
Casos, 18a Edición, Mc Graw Hill, México.
IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA
1. Área seleccionada con sus objetivos (línea base si existe) y estrategias funcionales (Previa concertación con
el docente)
2. Plan de Acción del área a partir de las estrategias funcionales propuestas (Actividades, recursos necesarios
-presupuesto-, tiempos, responsables)
3. Plan de Contingencia (Actividades, recursos necesarios -presupuesto-, tiempos, responsables)
SEGUIMIENTO Y CONTROL
1. Tipos de control : Por niveles organizacionales y los momentos en que se realiza
2. Mecanismos y herramientas de control utilizadas
3. Indicadores estratégicos: Elaboración de un Mapa estratégico
4. Indicadores operativos Según Plan de acción propuesto
III. Las preguntas que se presentan a continuación corresponden a los temas de la tutoría 3.
El taller debe ser enviado por correo electrónico previo acuerdo con el tutor y debe ser sustentado en la
tutoría.
LECTURAS – Material de apoyo
Libro Guía:
Wheelen, T. y Hunger, D. (2013) Administración Estratégica y Política de Negocios: Hacia la
sostenibilidad global 13° Edición, Editorial Pearson.
Bibliografía complementaria:
Con la realización del trabajo final se pretende recopilar los conocimientos adquiridos y las bases conceptuales
desarrolladas en el semestre académico, con los temas más representativos aplicados en una empresa real en
la cual se desarrolle el proceso estratégico, analizando la situación actual, formulación, implementación,
seguimiento y control a la estrategia. El trabajo final debe presentarse de la siguiente manera:
1. INTRODUCCIÓN
2. JUSTIFICACIÓN
3. OBJETIVOS DEL TRABAJO
4. DESARROLLO DEL TRABAJO
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
DESARROLLO DEL TRABAJO
El desarrollo del trabajo se debe realizar con el siguiente contenido:
1. .
1.1 Nombre de la Empresa y actividad económica
1.2 Documentos legales que comprueben la existencia y funcionamiento de la empresa.
1.3 Ubicación de la empresa.
1.4 Reseña histórica de la Empresa.
1.5 Naturaleza Jurídica
2. ANALISIS EXTERNO
2.1 Análisis PESTEL: político, económico, legal, social, cultural, tecnológico y
ambiental. (se debe trabajar en el entorno político con el Plan nacional de desarrollo, plan departamental de
desarrollo y plan municipal de desarrollo, Plan de ordenamiento territorial, agenda de competitividad) (en el
entorno legal con las normas que generan afectación (oportunidades y/o amenazas al sector económico al
cual pertenece el proyecto)
2.2. Identificación del comportamiento del sector y los grupos de interés.
2.3 Diamante de PORTER.
3. ANÁLISIS INTERNO
3.1 Auditoría Interna: Áreas de la empresas (Funcionales y Complementarias)
3.2 Proceso Administrativo (Planeación, Organización, Dirección, Control)
3.3 Cadena de valor de la empresa (Modelo M. Porter)
3.4 Recursos Estratégicos y Capacidades distintivas – Análisis VRIO
3.5 Priorización de factores Internos
3.5.1 Modelo Matricial: Matrices utilizadas en metodologías analizadas
3.5.2 Matriz de importancia para selección de variables estratégicas o factores claves de éxito
5. FORMULACIÓN ESTRATÉGICA
5.1 Definición o redefinición de la Plataforma Estratégica: Análisis comparativo de cada componente con
descripción e interpretación.
5.2 Misión, Visión, Objetivos Organizacionales (Enfoque seleccionado y línea base si existe) - - Política
Organizacional y Valores Corporativos
5.3 Estrategia Organizacional: Corporativa y Competitiva
5.4 Matriz DOFA (Estrategias DO, DA, FO, FA): Clasificación de estrategias organizacionales y estrategias
funcionales
6. IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA
6.1 Área seleccionada con sus objetivos (línea base si existe) y estrategias funcionales (Previa concertación con
el docente)
6.2 Plan de Acción del área a partir de las estrategias funcionales propuestas (Actividades, recursos
necesarios -presupuesto-, tiempos, responsables)
6.3 Plan de Contingencia (Actividades, recursos necesarios -presupuesto-, tiempos, responsables)
7. SEGUIMIENTO Y CONTROL
7.1 Tipos de control : Por niveles organizacionales y los momentos en que se realiza
7.2 Mecanismos y herramientas de control utilizadas
7.3 Indicadores estratégicos: Elaboración de un Mapa estratégico
7.4 Indicadores operativos: Según Plan de acción propuesto
XII. EVALUACIÓN
Se presentan aquí los valores estipulados para las evaluaciones a presentar. El número de talleres o
actividades se acordara con los estudiantes, de acuerdo con las políticas de la Universidad. Se tendrá en
cuenta las actividades encaminadas al reconocimiento y refuerzo de los aprendizajes basados en las
competencias que se desean desarrollar. El referente de las evaluaciones será el acta de concertación.
Aspectos a Evaluar Estrategias
Aplicación de conocimientos Evaluaciones escritas (Tutorías 1, 2 y 3)
Desarrollo de competencias Talleres tutorías 1, 2 y 3
Desarrollo de competencias Realización de trabajo práctico para aplicación de
(interpretativa-argumentativa) contenidos temáticos
Nota: Según Artículo 45, Cap. V Estatuto Estudiantil, se entiende por evaluación académica al conjunto de
actividades realizadas en cada espacio académico con el fin de verificar el logro por parte del estudiante, de los objetivos
previstos en el mismo.