CASCAS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

CASCAS (capital de la uva y del vino)

HISTORIA:
El distrito fue creado en el gobierno del Presidente Felipe Santiago Salaverry
El distrito de Cascas, al igual que el de Sayapullo, pertenecierón a la provincia
cajamarquina de Contumazá, hasta que en enero de 1989 se realizó una consulta
popular, en la cual ambos distritos eligieron anexarse al Departamento de La
Libertad.
Al crearse la Provincia Gran Chimú el 6 de diciembre de 1994, en el gobierno del
Presidente Alberto Fujimori, pasa a formar parte de la misma.

GEOGRAFIA:

 Distancia: 108 km (2 horas) Trujillo-Cascas


 Clima: cálido-seco todo el año (19° C)
 Población: 15 621 habitantes (distrito)

ANTECEDENTES:

 Cuenta con un clima saludable todo el año. Además, es un pueblo tranquilo


y muy acogedor
 Cascas aún conserva sus tradiciones y costumbres, que hacen de a pueblo
diferenciarse de los demás.
 No hay mucha delincuencia y vivir allí es una paz intachable
 Es el perfecto lugar para poder rumiar y hacer muchas actividades como
por ejemplo: Pintar, grabar vídeos, manejar bicicleta, meditar, jugar futbol,
básquetbol, y muchas otras cosas más.
 Tiene calles inclinadas en subida y sus casas el típico clásico colonial
(puertas demasiadas altas y sus techos son de eternit); las casas son de
tres pisos: La primera es subterránea, la segunda (que sería el primer piso)
y la tercera, el cual distinguidamente sería el segundo piso.

ATRACTIVOS TURISTICOS:

 Iglesia Matriz. Situada en la Plaza de Armas, sobre un recinto prehispánico, en


este templo se venera a la Virgen del Rosario de Chiquinquirá, cuya imagen
fue obsequiada nada menos que por el libertador Simón Bolívar, en
agradecimiento al apoyo del pueblo a la causa de independentista.
 Cristo de la Roca. Ubicado a 25 kilómetros del centro de la ciudad (a 20
minutos) en el sector conocido como Platanar -conocido como zona productora
de frutas como chirimoya, pacae, granadillas, uvas, plátanos y manzanas- esta
formación pétrea configura el perfil del rostro de Jesús que cautiva a los
visitantes.
 Árbol de las 1,000 raíces. También ubicado en el sector Platanar, a solo 13
minutos de Cascas, a 260 metros del Cristo de la Roca y al pie de la carretera
que lleva a Contumazá, este misterioso mangle gigante exhibe cientos de
raíces expuestas fuera de la tierra.
 Casa de la Uva. Es el centro de interpretación de la uva casquina. Allí se puede
conocer sobre la importancia de la producción de la uva en la historia y
desarrollo de Cascas y se puede degustar vinos, mermeladas y zumos de
uva.

PLATOS TIPICOS:

 Caldo de lentejas. Llamado también “pecho de vaca”, “pecho de carnavales”


o “pecho de fiestas”, este plato se prepara con deliciosas lentejas verdes y/o
secas, que son cocidas a fuego lento. Se sirve acompañado de papa amarilla,
orégano, rocoto molido, pan a la olla, limón, huevo de corral y una mixtura de
hiervas aromáticas que integran los sabores.
 Gallina guisada. Las presas extraídas de una gallina criada en corral se
cocinan a fuego lento y de preferencia en una olla de barro. Se sirve
acompañada de arroz, salsa criolla y palta.
 Cabrito con yuca. Las presas del cabrito se cocinan lentamente y se sirven
acompañadas de arroz graneado y yucas sancochadas o fritas.

FESTIVIDADES:
Las festividades que se celebran durante el año en Cascas son: los carnavales
“Costumbres de mi tierra” (febrero); Semana Santa; festival regional de la
uva de Cascas (congrega a viticultores que exhiben lo mejor de su producción y
permiten degustar diversos tipos de vinos, así como otros derivados de esta fruta.

Por último, el 28 de octubre, se desarrolla la fiesta en honor a la Virgen del


Rosario de Chiquinquirá, que comprende procesión de la venerada imagen por
las principales calles de la ciudad, así como actividades culturales, artísticas,
sociales y deportivos.

También podría gustarte