Kit Gran Chaco Guia de Forrajeras PDF
Kit Gran Chaco Guia de Forrajeras PDF
Kit Gran Chaco Guia de Forrajeras PDF
FORRAJERAS, HERBÁCEAS
Y LEÑOSAS DEL CHACO SECO
IDENTIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS PARA SU MANEJO
BUENAS PRÁCTICAS PARA UNA GANADERÍA SUSTENTABLE
GUÍA DE RECONOCIMIENTO
FORRAJERAS HERBÁCEAS
Y LEÑOSAS DEL CHACO SECO
IDENTIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS
PARA SU MANEJO
En el marco del Proyecto “Bosques Saludables frente al cambio climático en el Gran Chaco” de la
Fundación Vida Silvestre Argentina y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación,
el Proyecto INTA-AUDEAS-CONADEV “Evaluación de la/s metodología/s para la determinación de la
receptividad de caprinos en los diferentes ecosistemas de la región NOA” y el convenio marco entre
la Fundación Vida Silvestre Argentina y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
APOYAN:
GUÍA DE FORRAJERAS HERBÁCEAS Y LEÑOSAS DEL CHACO SECO:
IDENTIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS PARA SU MANEJO
BUENAS PRÁCTICAS PARA UNA GANADERÍA SUSTENTABLE
Citar: Ledesma R., Saracco F., Coria R.D., Epstein F., Gomez A., Kunst C., Ávila M., Pensiero
J.F. (2017) Guía de forrajeras herbáceas y leñosas del chaco seco: identificación y carac-
terísticas para su manejo. Buenas prácticas para una ganadería sustentable. Kit de exten-
sión para el Gran Chaco. Fundación Vida Silvestre Argentina. Buenos Aires.
06 INTRODUCCIÓN
17 Gramíneas
32 Pasturas cultivadas
36 Herbáceas
42 Cactáceas
48 Leñosas
76 GLOSARIO
82 BIBLIOGRAFíA CONSULTADA
La vegetación nativa
del Chaco semiárido
La vegetación natural está compuesta por pastos, latifoliadas, arbustos,
árboles y epífitas. Esta diversidad de especies permite alcanzar distintos ob-
jetivos: proveer forraje para el ganado, hábitat para la fauna, aprovechamien-
to forestal, recreación, etc. Planificar un buen manejo de la vegetación nativa
requiere en primer lugar reconocer cuál es el sitio ecológico sobre el que se
realizará la producción y en segundo lugar, en qué estado se encuentra. En
la subregión del Chaco semiárido, los suelos y la vegetación se distribuyen a
lo largo de una toposecuencia que va desde un sitio alto con vegetación de
bosque hasta un sitio bajo con una vegetación de sabanas, con dominancia
de pastizales, atravesando ecotonos o sitios de transición (Figura 1). En la ma-
yoría de las situaciones, los sitios se encuentran dominados por leñosas ar-
bustivas que dificultan el rápido reconocimiento del sitio.
Figura 1. Modelo de sitios ecológicos para la llanura chaqueña de Santiago del Estero (Kunst et
al. 2015).
0,50, lo que indica, en teoría, que la disponibilidad de pasto para los animales
es la mitad de lo existente en un potrero. Más información de cómo realizar
un balance forrajero para un establecimiento se puede encontrar en material
de capacitación de INTA (Ledesma et al. 2009; Kunst et al 2015).
Los descansos deben aplicarse cuando existe la posibilidad de que las es-
pecies deseables vuelvan a dominar, de lo contrario será necesario otro trata-
miento como el mecánico o el fuego.
• Asegurar a los animales una buena provisión de forrajes para que pue-
dan seleccionar una adecuada dieta en calidad y cantidad. Esto debería
incluir distintas especies de gramíneas, herbáceas y leñosas con diferente
calidad nutricional.
• Permitir que los animales puedan consumir una gran variedad de plantas
y así disminuir la presión sobre las plantas deseables.
• Dejar un remanente de hojas en los pastos que le permitan rebrotar y evi-
tar la competencia de los arbustos.
• Alternar descansos y pastoreos de por lo menos 30 días, teniendo en
cuenta las precipitaciones, para permitir el restablecimiento de los teji-
dos vegetales, para que las especies puedan recuperar vigor y que en el
sitio se pueda restablecer la composición botánica.
PB FDN DIVMS
PB FDN FDA
Se destaca los altos valores de calidad de las especies nativas frente a las
cultivadas. Las hojas de leñosas aportan valores de proteína que compiten
bien con los de la alfalfa. Además, es importante notar el bajo aporte de pro-
teína del Gatton panic.
RD Coria RD Coria
P Preliasco FR Paz
J Pensiero
J Pensiero
J Pensiero
RD Coria
J Pensiero
Ambiente: ubicua en sitios bajos, a plena incluida en la última vaina foliar; racimos
luz; en condición de pastizal buena. En las muy pubescentes, blancos plateados. Al
sabanas, el aibe es generalmente la especie morderla, su inconfundible sabor amargo
dominante, alcanzando una cobertura del permite reconocerla en estado vegetativo.
30 al 90 %. En sabanas no degradadas por
Uso forrajero: se consume la planta
sobrepastoreo y/o excesiva frecuencia de
entera en períodos críticos y los brotes
fuego pueden encontrarse mayor diversidad
después de un corte o quema. Reticencia
de especies como: Pennisetum frutescens,
por parte del ganado a consumirla en
Schyzachirium tenerum, Heteropogon con-
estado maduro por presencia de resinas
tortus, Pappophorum pappipherum, Ryncho-
que le confieren sabor astringente. Alta
sia senna, Indigofera parodiana, Zexmenia
preferencia en estadios jóvenes, media a
spp entre otras gramíneas y latifoliadas her-
baja en estado maduro.
báceas. Los pastizales de aibe se encuentran
frecuentemente invadidos por arbustos de Calidad forrajera: alta en los brotes nuevos.
los géneros Acacia, Prosopis, Celtisy Schinus,
Manejo: fuegos cada 2 o 3 años pueden
disminuyendo su productividad y accesi-
contribuir a mantener la diversidad her-
bilidad. En regiones húmedas de Formosa,
bácea de los aibales. Su efecto, además
Chaco, Santa Fe y Corrientes ocupa sitios
de controlar leñosas e impedir la arbus-
bien drenados o excesivamente drenados.
tificación sería limitar la dominancia (co-
Características generales: hierba bertura) de aibe y facilitar la presencia de
perenne de 50-100cm de altura, estival, otras especies. La ausencia de fuego en
cespitosa que forma densas matas duras. aibales produce una acumulación exce-
Cañas simples, cilíndricas, erectas. Vainas siva de biomasa aérea mientras que una
glabras, estriadas, más cortas que los frecuencia anual favorece la dominancia
entrenudos. Laminas linear-filiformes, del aibe sobre las otras especies.
encorvadas hacia el suelo o enruladas en
En regiones húmedas, los cortes lo hacen
la extremidad, planas, glabras en el envés,
retroceder, permitiendo el avance de pastos
pubescentes en el haz, verde-grisáceas,
rastreros de mayor calidad de la intermata.
aromáticas. Inflorescencia exerta o semi-
RD Coria P Preliasco
J Pensiero
RD Coria
RD Coria RD Coria
L Enrico
Ambiente: se encuentra en sitios bajos, color rojizo. Inflorescencia laxa, poco ra-
en parques y sabanas, a plena luz. Pre- mificada agrupada en racimos delgados,
sente en pastizales indicadora de buena rectos, articulados, terminales o axilares.
condición. Espiguillas sésiles.
Características generales: plantas pe- Uso forrajero: preferencia animal baja a
rennes con rizomas breves, raíces negruz- media.
cas; cañas de 20-80 cm de alto, delgadas;
Calidad forrajera: media a alta.
lígulas breves, papiráceas; laminas planas
rígidas, glabras. Características por su Manejo: presenta alta tolerancia al fuego.
RD Coria
RD Coria RD Coria
RD Coria
RD Coria RD Coria
F Miñarro RD Coria
J Pensiero J Pensiero
J Pensiero J Pensiero
RD Coria R Ledesma
M Viñas R Ledesma
Ambiente: requiere entre 400 y 650 Manejo: en invierno las hojas superiores
mm anuales y su resistencia a heladas es se secan, permaneciendo buena parte
intermedia. Crece formando manchones del follaje verde por lo cual es muy reco-
densos gracias a sus estolones, prefiere mendable su uso como diferido en pie.
ambientes sin cobertura leñosa. Soporta
Siembra: se recomienda sembrar al vo-
largos períodos de sequía y se desarrolla
leo con máquina adaptada a tal fin; lo im-
muy bien en suelos salinos. Ciclo vegeta-
portante es que la semilla, muy pequeña,
tivo se extiende desde las primeras lluvias
se ponga en íntimo contacto con el suelo,
efectivas hasta las primeras heladas.
no es necesario taparla. Densidad de
Características generales: pasto de 0,80 a siembra: 6-8 kg.ha-1, preferentemente en
1,2 m de altura, estolonífera. Cañas robus- la primavera. Con un buen manejo puede
tas, ramificadas, con varios nudos, nudos alcanzar a producir más de 3 años. Se ha
oscuros, glabros. Vainas glabras o escabro- comprobado que la hojarasca de Grama
sas. Lígula formada por un arco de pelos. rhodes puede mejorar el contenido de
Inflorescencia formada por 6 a 30 racimos materia orgánica de los suelos salinos.
erguidos o poco flexuosas, pajizo-violácea.
Cariopsis elipsoidal, dorada, translucida.
Productividad: se informaron 6000 kg.
MS/ha-1, en el sureste de Santiago del
Estero en los años 2001-2004.
Calidad forrajera: la variedad Callide,
en Verano: 7,2% de PB, 69,6% de FDN y
63,3% de DivMS. En Otoño: 4,8% de PB,
74% de FDN y 49,6% de DivMS (INTA
EEA Santiago del Estero en el año 2007).
J Pensiero J Pensiero
Ambiente: baja resistencia a heladas y largos períodos de sequía, pero con re-
salinidad, pero es muy tolerante al som- ducción significativa de su productividad.
breado, lo que la hace adecuada para
Características generales: especie de
sistemas silvopastoriles. Puede resistir
origen africano. Forma matas densas,
altas (entre 1,5 y 2,5 m), con hojas de 15
a 50 cm de longitud y de 1,5 a 2,0 cm de
ancho. Su inflorescencia es una panoja
piramidal de 15 a 30 cm de largo, muy
laxa, con gran capacidad de dispersión de
semillas por resiembra natural. La produc-
ción de semilla en cada temporada es muy
alta y como la semilla es caediza a la ma-
durez, la resiembra natural está asegurada.
Productividad: en sistemas silvopastoriles
con presencia de leñosas ha producido
RD Coria valores medios de 5000 kg. MS/ha (San-
tiago del Estero, período 2007-2014). En
años húmedos (690 mm) se han registra-
do productividades de 9300 kg. MS/ha-1.
Calidad forrajera: en Verano: 8% de PB,
64,1% de FDN y 50% DivMS. En Otoño:
4,1% de PB, 72,9% de FDN y 41,2% de
DivMS (INTA EEA Santiago del Estero en
el año 2007). En invierno, suele mante-
nerse verde por más tiempo bajo monte,
que en áreas abiertas.
P Preliasco Manejo: es conveniente no pastorear
intensamente el primer año, para permi-
tir la resiembra. Es importante planificar
el destino de los lotes y ajustar la carga
animal a la oferta forrajera para evitar
degradar la pastura. En el caso de plani-
ficar el uso invernal de reservas en pie (di-
ferido) es aconsejable primero pastorear
y diferir el crecimiento posterior (por ej:
desde mediados de febrero en adelan-
te). De esta manera, aunque es menor la
cantidad de materia seca acumulada, la
calidad de la misma será relativamente
P Preliasco mayor (forraje menos envejecido).
INTA Chamical
J Pensiero
RD Coria
RD Coria
L Enrico
E Haene
J Pensiero
J Pensiero J Pensiero
J Pensiero
J Pensiero J Pensiero
RD Coria
RD Coria RD Coria
F Saracco
F Saracco F Saracco
J Pensiero J Pensiero
J Pensiero
J Pensiero
P Jaureguiberry RD Coria
J Pensiero J Pensiero
P Jaureguiberry
G Aprile
Ambiente: habitual en ambientes serra- ble (16,2%) los niveles de lignina (11,7%)
nos. Se presenta también en sitios bajos también son elevados y pueden interferir
acompañando a especies como Schinus. en la digestibilidad.
Características generales: arbusto aro- Manejo: sus compuestos fenólicos
mático, de 0,6-2 m de alto; ramas largas, tornan a esta leñosa muy inflamable, por
delgadas. Hojas con nervios notables. El lo que hay que considerar y medir su
follaje es ralo y perene. Florece en prima- presencia, densidad y cobertura cuando
vera- verano, flores blancas, diminutas, se planifica una quema y tomar en cuenta
dispuestas en racimos. Fruto seco muy las prescripciones adecuadas. Los capri-
pequeño de superficie lisa. nos lo consumen bien.
Uso forrajero: se consume la hoja en Otros usos: usos medicinales de las
época húmeda y seca, en baja propor- hojas (digestivo, para resfríos). Se extraen
ción. La calidad es media. Si bien el con- aceites esenciales de hojas, flores y ra-
tenido de proteína en hoja es considera- mas. Es una especie melífera.
P Jaureguiberry
Características generales: árbol media- rígidas, con una espina aguda en el ápice.
no a grande de 6-25 m, de tronco recto Corteza castaño o castaño muy claro. Flo-
y robusto y copa alta. Hojas perennes, res blanco amarillentas, muy perfumadas.
verde grisáceo, simples, de bordes lisos, El fruto es una capsula leñosa, achatada,
que se abre a la madurez, mostrando las
semillas con textura de papel, redondas,
dispuestas como páginas de un libro.
Uso forrajero: se consume la hoja sólo
en estado de rebrote.
Calidad forrajera: media a baja, las hojas
tienen bajos niveles de proteína y ade-
más no es palatable debido al mucrón
que tiene en el ápice de la hoja.
Manejo: el espesor de la corteza le
confiere tolerancia a los fuegos, permi-
tiéndole regenerarse y subsistir. Además
presenta una importante capacidad de
rebrote y sus semillas germinan con faci-
lidad. Sus semillas son dispersadas por el
viento a grandes distancias de la planta
P Jaureguiberry madre. La caída de sus hojas es abun-
dante lo que genera una mayor fertilidad
en el suelo bajo su cobertura. Bajo su
sombra se desarrolla muy bien P. máxi-
mum y gramíneas nativas. En los campos
habilitados para la actividad ganadera,
los quebrachos, blanco y colorado suelen
ser los únicos que quedan para generar
sombra, que resulta insuficiente para los
animales. Mediante la propuesta silvo-
RD Coria P Preliasco pastoril (producción forestal y ganadera)
se pretende mejorar la habilitación de
tierras para la actividad ganadera.
Otros usos: las astillas de madera tiñen
de color marrón y marrón claro. Madera
muy utilizada para carbón, leña, postes y
varillas de alambrados. Muy buena para
tornería. Tablones para bretes, corrales,
vagones de carga y hacienda. Uso medi-
RD Coria P Jaureguiberry cinal (antifebril, curación de heridas).
P Jaureguiberry
J Pensiero
J Pensiero
J Pensiero
J Pensiero J Pensiero
RD Coria RD Coria
F Saracco
F Saracco J Pensiero
RD Coria RD Coria
L Enrico RD Coria
P Jaureguiberry RD Coria
RD Coria J Pensiero
CELM J Pensiero
RD Coria RD Coria
RD Coria RD Coria
J Pensiero
J Pensiero J Pensiero
J Pensiero J Pensiero
J Pensiero J Pensiero
J Pensiero
J Pensiero RD Coria
J Pensiero
RD Coria
RD Coria RD Coria
J Pensiero L Enrico
J Pensiero J Pensiero
J Pensiero
J Pensiero J Pensiero
RD Coria
J Pensiero
J Pensiero J Pensiero
Glosario
Inflorescencias
Tallos
Hojas
Coriáceas: De consistencia recia, aunque con cierta
flexibilidad, como el cuero.
Frutos
Otros
Fuentes:
Glosario de términos botánicos- Facultad de agronomía – UNLP.
Disponible en http://www.dbbe.fcen.uba.ar/contenido/objetos/
GLOSARIODETERMINOSBOTANICOSFacAgronomaUNLAPa.pdf
Diccionario de Botánica. Dr. Font. Quer
Bibliografía consultada
Abraham de Noir F. y Bravo S. 2014. Frutos de leñosas nativas de 1a ed. -
Santiago del Estero Universidad Nacional de Santiago del Estero - UNSE.
Facultad de Ciencias Forestales. E-Book. ISBN 978-987-1676-19-4 1
Biani, N,Vesprini J.L. y Prado D.E. 2004. Conocimiento sobre el gran Cha-
co Argentino en el siglo XX. Ecología y manejo de los bosques de Ar-
gentina. Eds: Arturi M.F.,Frangi J.L. y Goya J.F.
Bogino S.M. y Bravo M.B. 2014. Impacto del rolado sobre la biodiversi-
dad de especies leñosas y la biomasa individual de jarilla (Larrea divari-
cata) en el Chaco Árido Argentino. Quebracho Vol. 22 (1,2): 79-87.
Chilebosque.
Disponible en http://www.chilebosque.cl/diccionario/index.php
Degano C., Catan A., Renolfi R., Werenitzky D., Correa S. 2000, Dieta del
ganado caprino a monte, bajo tres cargas distintas de animales. Ecología
14: 251-257.
Demaio P., Karlin U.O. y Medina M. 2002. Árboles nativos del Centro de
la Argentina L.O.L.A. 210 pp.
Giménez A.M. y Moglia J.G. Árboles del Chaco Argentino. Guía para el
reconocimiento dendrológico. Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sus-
tentable. Ministerio de Desarrollo Social – Facultad de Ciencias Fores-
tales. Universidad Nacional de Santiago del Estero. 307 pp. ISBN: 987
95852-9-1
Gómez A.T., Peri P.L., Catán A., Renolfi R.F. 2012. Dieta caprina invernal bajo
dos cargas en un sistema silvopastoril del Chaco semiárido. II Congreso
Nacional de Sistemas Silvopastoriles. Santiago del Estero. Argentina.
Gómez A., Massa A., Zárate M., Bonet J.M., Clausen L. y Tamer A. 2015.
Sistema silvopastoril implantado con algarrobo blanco y Grama rhodes:
avances en un demostrador de la región chaqueña. VIII Congreso Inter-
nacional de sistemas agroforestales y III Congreso Nacional silvopastoril.
Iguazú. Argentina.
Gómez A., Sanchez M.C., Auhad L., Zarate M., Gonzalez A. 2015. Siste-
mas silvopastoriles con algarrobo blanco para la región chaqueña. Inves-
tigación Forestal 2011-2015. Los Proyectos de Investigación Aplicada.
Llavallol, C.I. Ed. 282-285
Kiesling R. y Ferrari O. 2005. 100 cactus Argentinos, VI. Ed. Albastros. 128pp.
Kunst C, Carrizo M.C., Lopez C., Monti E.,Arroquy J. y Godoy J. 2006. In-
fluencia del manejo del pastoreo de majadas caprinas sobre la condi-
ción corporal y la preferencia de especies nativas. Quebracho 13:66-76.
Kunst C., Ledesma R., Monti E., Casillo J., Godoy J. 2007. Gramíneas indi-
cadoras de condición en sitios de pastizal del Sudoeste de Santiago del
Estero. Revista de Investigaciones Agropecuarias RIA, 36: 33-61.
Disponible enhttp://www.biblioteca.org.ar/libros/210609.pdf
Kunst C., Ledesma R. y Navall M. 2008. RBI: Rolado Selectivo de Baja In-
tensidad. INTA. Santiago del Estero.
Kunst C., Navall M., Coria D., Ledesma R., Gomez A., Gonzales A., Tomsic
P. y Feuillade D. 2015. Guía de prácticas recomendables para sistemas
silvopastoriles en Santiago del Estero. 93 pp.
Martin G.O. 2010. Pasturas cultivadas para el NOA: Grama Rhodes. Pro-
ducir XXI Bs. As., 18 (219): 48-52.
Tala 42 58
Celtis ehrenbergiana (Klotzsch) Liebm
Tala árbol 41 57
Celtis chichape (Wedd.) Miq.
Tuna 29 45
Opuntia ficus-indica (L.) Mill
En el marco de la Ley de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos (Ley 26.331), hoy pre-
ocupa fuertemente en la región Chaqueña, la consolidación y manejo efectivo de las áreas prio-
ritarias de conservación clasificadas como áreas rojas y también el fuerte avance de proyectos
productivos no compatibles con un manejo responsable de los bosques en las áreas amarillas.
El Plan Nacional de Manejo de Bosques con Ganadería Integrada (MBGI) es un plan político-téc-
nico, que permite establecer acuerdos intersectoriales de articulación de herramientas técnico-fi-
nancieras, con el fin de optimizar los recursos del estado y garantizar la distribución coherente y
equitativa de los mismos. Dicho Plan Nacional de MBGI plantea una visión conjunta, entre el Mi-
nisterio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, el Ministerio de Agroindustrias y los equivalentes
provinciales, respecto del desarrollo productivo del país en materia ganadera y forestal, en con-
cordancia con los objetivos de conservación y uso sustentable que establece la Ley de Bosques.
La conservación y el verdadero uso sustentable de los bosques es fundamental para poder ase-
gurar ecosistemas boscosos saludables que permitan disminuir y hacer frente a los impactos del
cam bio climático, y a su vez para garantizar la provisión de los servicios ecosistémicos a largo
plazo para las generaciones presentes y futuras.
www.vidasilvestre.org.ar/ganaderiasustentable
Apoyan