Primer Exámen Cc.204-193

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

LIBRO II

DEL PUEBLO DE DIOS

Existen tres normativas en la Iglesia Católica: El Código de Derecho Canónico Latino, el CIC Oriental y
la Constitución Apostólica Pastor Bonus de San Juan Pablo II.

↬ Fieles: Todos somos fieles en la Iglesia: clérigos y laicos bautizados


↬ Laicos: personas que no son clérigos.
↬ El religioso queda inscrito o incardinado con los votos solemnes y los diocesanos se incardinan con
el diaconado.
Fuentes teológicas de las obligaciones y derechos de los fieles:
1. Lumen Gentium Cap. 1, 2,3,4.
2. Decreto apostolicam actuositatem
3. Christi fedeli laici

PARTE I
DE LOS FIELES CRISTIANOS
CC. 204-207

Canon 204: “Son fieles cristianos quienes, incorporados a Cristo por el bautismo, se integran en el pueblo
de Dios, y hechos partícipes a su modo por esta razón de la función sacerdotal, profética y real de Cristo, cada
uno según su propia condición, son llamados a desempeñar la misión que Dios encomendó cumplir a la Iglesia
en el mundo”.

C. 204: El termino fiel nace del sacramento del bautismo, de un bautismo válido.
- El origen del termino fiel no es jurídico sino eclesial. El termino fiel deriva de un acto sacramental.

El origen del término ´fiel` no es jurídico, sino sacramental. Por tanto, son fieles quienes son bautizados.

Duda sobre el bautismo: Canon 869

- #1, se ha de bautizar bajo condición. Ej. Si aún no has sido bautizado, yo te bautizo en el nombre del
Padre…
- Es importante hacer una investigación previa porque el bautismo no se repite.
- Si no se tiene la partida, pero hay pruebas del bautismo (fotos, testigos, etc.), se reconstruye la partida en la
vicaría por medio de un decreto.
Cuando hay duda sobre si alguien fue bautizado, o si el bautismo fue administrado válidamente, y la duda
persiste después de una investigación cuidadosa, se le ha de bautizar bajo condición.

Los bautizados en una comunidad eclesial no católica, no deben ser bautizados bajo condición, a no ser que
haya un motivo serio para dudar de la validez de su bautismo, atendiendo tanto a la materia y a la fórmula
empleadas en su administración, como a la intención del bautizado, si era adulto, y del ministro.

Plena comunión con la Iglesia: Canon 205: “Se encuentran en plena comunión con la Iglesia católica, en
esta tierra, los bautizados que se unen a Cristo dentro de la estructura visible de aquélla, es decir, por los
vínculos de la profesión de fe, de los sacramentos y del régimen eclesiástico”.

 Profesión de fe: aceptar como verdadero lo que la Iglesia considera como depósito de la revelación.
 Práctica Sacramentos: aceptar los 7 sacramentos de la iglesia como medios eficaces de la gracia.
 Régimen eclesiástico: Es decir, la obediencia a la autoridad eclesiástica.
Los catecúmenos: Canon 206: Aquellas personas adultas que están sin bautismo y piden a la Iglesia ser
bautizados en ella.

Prerrogativas:
a) Son admitidos al catecumenado y sus nombres son inscritos en el registro.
b) Pueden participar en la vida litúrgica.
c) Derecho a tener un padrino.
d) Derecho a exequias1.
e) Derecho a recibir bendiciones. Canon 1170.ç
f) Los otros que dispongan los obispos en sus diócesis.

Canon 207. Por institución divina, entre los fieles hay en la Iglesia ministros sagrados, que en el derecho se
denominan también clérigos; los demás se denominan laicos.

Frente a los religiosos y consagrados: En estos dos grupos hay fieles que, por la profesión de
los consejos evangélicos mediante votos u otros vínculos sagrados, reconocidos y sancionados
por la Iglesia, se consagran a Dios según la manera peculiar que les es propia y contribuyen a
la misión salvífica de la Iglesia; su estado, aunque no afecta a la estructura jerárquica de la
Iglesia, pertenece, sin embargo, a la vida y santidad de la misma.

Características previas:
1. Son derechos inherentes a la condición de fiel cristiano.
2. No son concesión de la ley.
3. Algunos son derechos humanos.
4. El origen es divino. Por lo tanto, la autoridad no puede quitarlos, sino custodiarlos, respetarlos y
armonizarlos.
5. Afectan a los clérigos, laicos y miembros de institutos de vida consagrada.

Límites:
1. La condición del fiel.
2. La comunión con la Iglesia.
3. Otras circunstancias.

DE LAS OBLIGACIONES Y DERECHOS DE TODOS LOS FIELES


CC. 208-223

- Esos derechos son inherentes a la condición de fiel cristiano. No son concepción de la ley y autoridad
eclesiásticas. Algunos de esos derechos son de derechos humanos, y otros divinos. La tarea de la
iglesia en cuanto a los derechos es respetarlos, custodiarlos.
- Los límites de esos derechos es la condición de fiel, la comunión con la iglesia y otras circunstancias.
C. 208. Habla del derecho y la igualdad de todos los fieles. En cuanto a la dignidad y acción
C. 209. El deber de comunión. Es el que legitima los deberes y derechos de los fieles.
C. 210. Todos estamos llamados a la santidad por el sacramento del bautismo. Llamado a la santidad
personal y a la santidad de toda la Iglesia. Mi camino de santidad santifica a la Iglesia.
C. 211. Derecho de los fieles que se deriva del apostolado. Es derecho de grado por el bautismo. La
jerarquía debe moderarlo y fomentarlo.
C. 212. Derecho a la obediencia, expresión y opinión. Es una obediencia entendida desde el derecho
divina, es una obediencia activa no mecánica. No es un servilismo.

1
Cabe aclarar que las exequias, como sacramental, solo se hace para los bautizados.
C. 213. Derechos de los bienes espirituales. Palabra de Dios y los sacramentos.
C.214. Derechos al propio rito. Los ritos deben ser aprobados por la Iglesia. La Iglesia debe armonizar y
legitimar
C.215. Derechos a la asociación. La Iglesia legitima que todo esté concorde a la doctrina. Asociarse con
fines piedad y caridad.
C.216. Derecho de promover y sostener la acción apostólica.
C. 217. Derechos a la educación cristiana. Para que le ayude a conseguir la madurez de la persona humana
y conocer y vivir el misterio de la salvación
C. 218. Libertad de investigación y cátedra. Puede manifestar libremente su opinión en aquello en lo que
son peritos, sometiéndose al magisterio de la Iglesia.
C. 219. Elección de estado de vida. Es un derecho natural. Usted está inmune a una coacción.
C.220. Derecho a la fama y a la intimidad. La fama “es la opinión que las gentes tienen de una persona y
la intimidad es la zona espiritual íntima y reservada de una persona o de un grupo, especialmente de la
familia” (RAE).

C. 221. Derechos procesuales y penales. El derecho a administrar justamente la ley, a que no se violente
los derechos y deberes de los fieles. A que se garantice la seguridad jurídica.

C.222. Contribución a las necesidades de la Iglesia. Para que se disponga lo necesario al culto divino, las
obras de apostolado y de caridad, y el sustento de los ministros.
C. 223. Ejercicios de los derechos. Habla sobre los límites: bien común, los deberes con los otros.

DE LAS OBLIGACIONES Y DEBERES DE LOS FIELES LAICOS


CC.224-231

C.224. El laico cristiano. Deber de anunciar a Jesucristo y el evangelio.


C.225. Difusión del mensaje y valor del testimonio laical. Trabajar para que el mensaje divino sea
conocido y recibido por todos los hombres en todo el mundo.
C.226. Misión conyugal y familiar y deber de educar a los hijos en la fe católica.
- Afecta a los clérigos que ilícitamente han tenido hijos
- Afecta a los diáconos permanente dado que antes de recibir el orden del diaconado debieron contraer
matrimonio y tener hijos.
- Afecta a los laicos que hayan tenido hijos por fuera del matrimonio.
C.227. E derecho de libertad en los asuntos terrenos. Que los laicos tengan sus bienes temporales
cristianamente, según los valores del evangelio.

Derecho para acolitado y lectorado: Canon 227: Solo para aquellos que se encaminan a las órdenes
sagradas. “Los varones laicos que tengan la edad y condiciones determinadas por decreto de la Conferencia
Episcopal, pueden ser llamados para el ministerio estable de lector y acólito, mediante el rito litúrgico
prescrito; sin embargo, la colación de esos ministerios no les da derecho a ser sustentados o remunerados por
la Iglesia”.

C. 228. Cargos eclesiásticos y miembros del consejo. Derecho de los fieles de ser capacitados para asumir
oficios y encargos eclesiásticos. Es un llamado a cooperar con el servicio a la Iglesia.
- Un laico puede ser llamado a ser un canciller, juez auditor (dispensado por el obispo). Leer también C.483
#2.
C.229. Doctrina cristiana: formación y enseñanza. El laico tiene derecho a la formación., de acuerdo al
oficio que se va a ocupar.
C.230. Ministerios laicales. Aquellos que van en camino para la ordenes sagradas: lectores y acólitos. Se
refiere solo a lo que tiene que ver con las celebraciones litúrgicas.
- En el segundo parágrafo pueden participar todos los laicos: niños, casados, adolescente, etc.
C.231. Dedicaciones y servicios especiales. Si yo ocupo al laico por mucho tiempo en un oficio eclesiástico
debo remunerarlo.
TÍTULO II
DE LOS MINISTERIOS SAGRADOS CLÉRIGOS

CAPÍTULO I
DE LA FORMACIÓN DE LOS CLÉRIGOS
CC. 232-264

Canon 232: A partir de esto se estipula la Ratio Fundamentalis de cada Seminario, Comunidad o
Congregación.

Tipos de seminarios:
a. Diocesano. Cada diócesis debe tener su propio seminario.
b. Interdiocesano. Varias diócesis se agrupan y entre ellos forman una Seminario interdiocesano. Debe
tener aprobación de la Sede Apostólica y de la Conferencia Episcopal.
c. Abierto: No es interdiocesano, pero permite que jóvenes de otras diócesis reciban clases o formación
en él.
d. Nacional: para todo el país. También debe ser aprobado por la Santa Sede.

La formación de los seminarios la inspira la ratio fundamentalis.

Se les llama Seminarios Conciliares porque fueron instituidos después del Concilio Vaticano. Anteriormente
cada presbítero en su parroquia formaba al joven en las órdenes sagradas.

C.233. La pastoral vocacional


- Debe ser una preocupación mayor de la Iglesia
- Toda la Iglesia es responsable de la pastoral.

Canon 234: El seminario menor es de carácter opcional. Su finalidad es que los jóvenes que serían bachilleres
en las escuelas, se formaran en su vocación para ingresar al seminario mayor posteriormente.

Canon 235, 236, 237: En principio, debe haber un seminario mayor en cada diócesis. Si no hay se puede
instituir un seminario interdiocesano. Su finalidad es la formación del futuro sacerdote.

Canon 238: El seminario mayor tiene personalidad jurídica en la Iglesia y ante el Estado en cabeza del rector.
Este rector hace las veces de párroco (canon 262).

Encargados del Seminario: Canon 239:


1. Rector – representante legal y encargado de la cura de almas como un párroco.
2. Un vicerrector.
3. Un ecónomo.
4. Profesores que enseñen las distintas materias de modo coordinado.
5. Un director espiritual.

C. 241. Admisión al seminario. Que tenga salud física, resta intención

Canon 242 – Formación en los seminarios: Tener en cuenta la Ratio Formationis Sacerdotalis.
Canon 1029 – cualidades para los ordenados.

Formación de los clérigos.


Dimensiones: Humana, espiritual, pastoral e intelectual. El fin es ayudar a que el joven se identifique con la
consagración sacerdotal.

 Formación espiritual: Canon 244, 245, 246, 247 (Optatam Totius No. 10). Finalidad: estrechar la
relación con Cristo para hacer a los seminaristas más idóneos en la vida sacerdotal. Dentro de esta
formación el candidato se formará en la Comunidad, el celibato, la obediencia, en la pobreza y
misional.

o Director espiritual: C. 239. #2. vida espiritual del seminario, no se encarga de la conciencia.
Es decir, se encarga de la piedad y el rezo litúrgico. Puede ser uno o dos.
o Moderador espiritual. C. 246 #4
o Confesores: canon 240. #1 Nunca se puede pedir la opinión del director espiritual o de los
confesores cuando se ha de decidir sobre la admisión de los alumnos a las órdenes o sobre su
salida del seminario.

Finalidad de la consagración: ayudar a que el joven se identifica con la vocación sacerdotal.

- C. 245. Formación para la vida en común.


- C. 247. Formación para el celibato.
- C. 245. Formación para la obediencia.
- C. 286. Formación para el espíritu de la pobreza.
- C. 257. Formación misional

 Formación intelectual: Canon 248-254. Objetivos:

1. Cimentar la propia fe.


2. Que sea capaz de dialogar con la cultura.
3. C. 251. Formación filosófica. Debe haber 2 años de filosofía como mínimo
4. C.252. Formación en teología. Cuatro años de Teología.

o Profesores: deben tener una prestancia moral y una competencia científica. Además, deben
tener una competencia pedagógica, sea licenciado académico.
o Obispos: supremos responsables de la formación de los seminaristas. Así mismo, son los
supremos moderadores.
o Rector: El segundo moderador es el Rector (Canon 239, 261). El coordina y cuida de la
formación se los alumnos.
o Vicerrector y Ecónomo: Canon 239. Al ecónomo lo puede ayudar un Consejo de asuntos
económicos (canon 1280).

CC. 255-256. Formación pastoral. Busca capacitar al candidato al triple oficio.


- CC. 253-254 Y 812. Los profesores deben tener una prestancia moral, pedagógica y científica. Que
tengan licenciaturas, doctorados… Títulos aprobados por la universidad, facultad y la sede
apostólica.
- CC. 257 #1. Formación de disciplinas.
 Formación humana: Canon.

CC. 259. MODERADORES DE LOS SEMANARIOS: EL SUPERIOR, EL RECTOR,


ECÓNOMO.
- CC. 263. El obispo debe promover el mantenimiento del seminario.
- C. El rector es el representante del obispo en el seminario, es el que representa al seminario
oficialmente.
- C. 261. Cópula del rector. El rector es el que coordina, modera y está al frente del seminario.
- La figura del vicerrector no es obligatoria

CC. 239. El ecónomo


C. 1280. El consejero de los asuntos económicos.
CAPÍTULO II
INCARDINACIÓN DE LOS CLÉRIGOS
CC. 265-272

Consiste en la pertenencia de un clérigo a una iglesia particular (canon 368) o una estructura eclesial
reconocida con capacidad de incardinar. El seminarista queda incardinado (pertenece a) con el diaconado. Los
religiosos cuando han realizado sus votos perpetuos.

Finalidad:
↬ Pastoral. Canon 269: para proveer eficazmente a la organización y la actividad de la Iglesia particular.
↬ Disciplinar. Canon 384: para ordenar la vida del clero y el ejercicio del ministerio.
↬ Personal. Canon 281: Para garantizar a todo clérigo su derecho, su sustento y su libertad.

Modos:
1. Incardinación originaria. Canon 266 par. 1 y 2: es la que se da por la recepción del diaconado o por
la profesión de votos perpetuos.
2. Incardinación derivada explícita. Canon 267: cuando la persona pide la excardinación de un lugar y
pasa a otra iglesia particular, previa aceptación por parte de los dos obispos.
3. Incardinación derivada implícita. Canon 268: cuando la persona pide la excardinación de una iglesia
particular y pasa a otra, pero en esta última el obispo no manifiesta nada, pasado 5 años, el clérigo
puede pedir la incardinación en dicho lugar. El obispo tiene 4 meses para responder y si no lo hace
queda incardinado implícitamente.

Contenido jurídico de la incardinación:

† Por parte del presbítero:


1) Obediencia al ordinario.
2) Deber de servicio ministerial a los fieles.
3) Deber de residencia.
4) Derecho a un oficio eclesiástico.
5) Derecho a la debida sustentación.
6) A una asistencia espiritual e intelectual.
7) Previsión social (seguridad social)

† Por parte del obispo que incardina:


1) Asegurar una buena formación.
2) Proveer un oficio eclesiástico.
3) Ordenar el ejercicio pastoral.

Transferencia o traslado temporal. Canon 271:

Fuera del caso de verdadera necesidad de la propia Iglesia particular, el Obispo diocesano no ha de denegar
la licencia de traslado a otro lugar a los clérigos que él sepa están dispuestos y considere idóneos para acudir
a regiones que sufren grave escasez de clero para desempeñar en ellas el ministerio sagrado; pero provea para
que, mediante acuerdo escrito con el Obispo diocesano del lugar a donde irán, se determinen los derechos y
deberes de esos clérigos.

El Obispo diocesano puede conceder a sus clérigos licencia para trasladarse a otra Iglesia particular por un
tiempo determinado, que puede renovarse sucesivamente, de manera, sin embargo, que esos clérigos sigan
incardinados en la propia Iglesia particular y, al regresar, tengan todos los derechos que les corresponderían
si se hubieran dedicado en ella al ministerio sagrado.

El clérigo que pasa legítimamente a otra Iglesia particular quedando incardinado a su propia Iglesia, puede ser
llamado con justa causa por su propio Obispo diocesano, con tal de que se observen los acuerdos convenidos
con el otro Obispo y la equidad natural; igualmente, y cumpliendo las mismas condiciones, el Obispo
diocesano de la otra Iglesia particular puede denegar con justa causa a ese clérigo la licencia de seguir
permaneciendo en su propio territorio.

Autoridad competente para incardinar: El obispo diocesano (canon 261) y sus equiparados (canon 268).
No pueden incardinar los vicarios generales y episcopales (ej. Obispos auxiliares). los administradores
diocesanos solo pueden incardinar pasado un año de estar la sede episcopal vacante y con el consentimiento
del colegio de consultores (canon 272).

CAPÍTULO III
DERECHO Y OBLIGACIONES DE LOS CLÉRIGOS
CC.273-289

Canon 273-289: el conjunto de derechos y obligaciones es lo que se conoce como el Estatuto jurídico que
hace a un sacerdote, clérigo.

a) La obediencia.
b) La residencia en la diócesis.
c) La búsqueda de la santidad de vida. 276
d) Celibato. 277.
e) Sencillez de vida. 282.
f) Prohibido el negocio o comercio lucrativo. 286
g) Derecho a las relaciones con los demás clérigos.
h) Derecho a usar el hábito.
i) Derecho a la formación permanente.
j) Actividades prohibidas. 285.
CAPÍTULO V
PÉRDIDA DEL ESTADO CLERICAL
CC.290-293
¿Cómo se pierde el estado clerical?
1. Por sentencia judicial o decreto administrativo. Se declara inválida la ordenación, es decir, no existió
nunca.
2. Por la dimisión o por la pena impuesta legítimamente. Ej. La excomunión.
3. Rescripto de la Santa Sede.

Efectos: Con ello se pierden todos los derechos y deberes, privarlos de los oficios eclesiásticos, y se prohíbe
el ejercicio eclesiástico.

Exámen.
Canon. 204-293

También podría gustarte