Marco Referencial Dengue
Marco Referencial Dengue
Marco Referencial Dengue
MARCO REFERENCIAL
Se ha tomado los barrios del Siete y la Campesina del municipio de San Jacinto
por el tipo de población, la cual se caracteriza de dos formas: flotante y
permanente, la importancia de la zona ya que son barrios una parte de la
población son de paso, los reportes de casos de dengue y dengue hemorrágico y
las epidemias que se han presentado por lo que se han desarrollado algunas
campañas de prevención.
La posición geográfica de San Jacinto está dada por las siguientes coordenadas
Geográficas: 9º 49’ 46” latitud norte y 75º 06’ 56” longitud oeste, el Municipio
tiene una extensión territorial de 462 km2, una altura sobre el nivel del mar de 239
metros y la distancia de la cabecera municipal a la capital del departamento de
Bolívar por carretera es de 120 Kilómetros. La extensión del área Urbana es de
290,58 Ha, y del área Rural 44.200 Ha. (EOT, 2004). Los Barrios de la Campesina
y el Siete se encuentran localizados en la parte sur occidente del municipio
a. Limites
a. Dinámica poblacional
b. Crecimiento
La diferencia entre los nacimientos y las defunciones desde el año 1998 al 2007,
muestra una tendencia al aumento del crecimiento vegetativo, a diferencia del año
2001 donde existe una baja con un valor de 190, debido a la disminución de los
Nacimientos y el aumento de las defunciones, entre los años 2000 y 2001. El
Crecimiento total, se mantiene negativo (-16.26 por mil) bastante alejado de la
tendencia nacional (TCT: 12,5 por mil entre 2000 y 2005). La tendencia negativa,
se explica por las migraciones que se han presentado en el municipio. La tasa de
crecimiento se continúa proyectando negativa para 2010 con -1,58% (Dane 2005).
Como lo muestra la gráfica, los nacimientos comprendidos entre los años 1998 y
2007, mantienen estable la tasa de natalidad. Con respecto a las defunciones, se
observa incrementos en 1998 a 2000, lo cual tiene relación con la intensificación
de la violencia en el periodo. La dinámica demográfica del municipio de San
Jacinto se caracteriza por el aporte de la natalidad, cuya tasa promedio es de
14,45 por mil, es inferior a la registrada en el país (21,6 por mil), la cual no
contrarresta la alta migración histórica dada en el municipio.
c. Las migraciones
d. Tamaño de la población
Según la información censal, la población creció del 1951 a 1993, es decir en solo
42 años, 2.53 veces (de 10.305 a 26.113 personas), y presentó una disminución
de su crecimiento a partir del año 2.000, presentándose una disminución de la
población censal de 4.520 habitantes en el censo 2005, gran parte de esta
ubicada en el área rural.
e. Distribución de la población
f. Estructura de la población
a. Sector artesanal
b. Sector agropecuario
Este sector viene de una de sus más grandes crisis desde el año 1998 en época
en la cual se iniciaron los primeros desplazamientos de la zona rural a las urbanas
y distintas partes del País, producto de la presión armada y violencia ejercida en el
territorio, como se explicó anteriormente en el aparte de la dinámica poblacional y
sus implicaciones. Es de anotar las afectaciones de este proceso al sector
agropecuario como son:
Abandono de miles de hectáreas productivas, y condiciones para la
compra -
venta de tierras de forma masiva, perdiendo la capacidad de producción y
explotación de las mismas. Por otra parte, los campesinos quedaron con
deudas bancarias que no pudieron pagar por la misma perdida de su sustento
y productividad y en otros casos, no se contó con títulos de propiedad por
qué se mantuvo el único indiviso definido por el antiguo Incora a dichos
campesinos.
Vacunas, extorsiones, abigeato entre otras, desestimularon la reducción
del hato ganadero en el municipio.
La poca presencia de personas en el área rural, trajo consigo una
desatención al campo, sus vías, productividad y demás servicios por parte
de la institucionalidad, aumentando así, las desventajas de vivir en el
campo.
La dinámica productiva de municipios vecinos como Marialabaja, Mahates y San
Juan Nepomuceno en el cual el monocultivos de la palma africana, con la
consecuente compra de tierras, están cercando las posibilidades de desarrollo de
los corregimientos Paraíso y San Cristóbal, los cuales han manifestado su temor
como el consejo comunitario de comunidades negras, ya que corren el riesgo de
quedar sin opciones de adquisición de tierras propias para lograr gestionar según
ley 70 de 1993, la soberanía y auto terminación como etnia.
Otro factor que agrava la situación del campo sanjacintero consiste en la repentina
y amplia pérdida de aproximadamente 200 hectáreas de cultivos de aguacate en
la zona alta (reportada desde inicios de 2004, UMATA), la cual presentó
quemaduras, resequedad y pudrición de la raíz (Phytopthora cinnamohi) y no
contó con intervención oportuna para su tratamiento, pese a las peticiones de la
comunidad, ocasionando perdida económicas millonarias y las consecuentes
condiciones para no seguir arraigado a sus tierras (hay que anotar que no existe
ningún tipo de seguro agropecuario que compensara las pérdidas registradas en
estos cultivos), pese a esta problemática, el aguacate es una especie que se
desempeña con rendimientos mejores que el promedio nacional de 12.2 toneladas
por hectáreas y se asegura las variedades y ecotipos y calidades permiten superar
aún más la productividad y la calidad actual.
Adicional a esta problemática, se presenta además, una baja capacidad
institucional y comunitaria para el control de plagas como la sicatoka al cultivo de
plátano, la conchilla que ataca al ají dulce, el comején blanco y antracnosis que
atacan al aguacate, el gusano que ataca al maíz, que se constituyen en nuevos
factores que golpean y desestimulan el arraigo por la tierra y la producción en el
campesino sanjacintero.
Otro de los factores que afectan la productividad del agro, es el estado de las vías,
especialmente en épocas de invierno, lo cual encarece el transporte de los
mismos al área urbana, que aunada a la injusta venta de sus productos en el
mercado local, generan utilidades muy bajas, nulas e inequitativas para las
familias campesinas, las cuales tampoco tienen opciones de agregar valor a su
producción.
En el tema pecuario, vale destacar, el impulso que en los últimos años ha tenido a
apicultura, el restablecimiento de hatos ganaderos (la ganadería presenta
comportamientos irregulares en el municipio, 2003: 1.676, 2004: 5.200, 2005:
3520, 2006: 5.560, 2007: 6986, 2008: 3.760, 2009: 4.250, fuente secretaria de
agricultura Bolívar), sin embargo, a partir de 2011, se presenta un fenómeno
importante, en función de aumento en el repoblamiento bovino, con 13.383 reses,
que rompen con la tendencia mostrada. Este proceso tiene su explicación al
parecer, en las nuevas fincas ganaderas adquiridas por inversionistas externos
que además han introducido especies foráneas como las bufalinas.
La cría de cerdos, carneros como especies menores y avicultura que aumentan su
demanda por las restricciones del decreto 1500 de 2007, sobre productos
alimenticios cárnicos y lácteos, el cual exige condiciones sanitarias que el
matadero municipal no cumplía, por lo tanto las autoridades ambientales y de
salud declararon su cierre afectando el precio y la provisión de carne de res en el
municipio, en el cual se sacrificaban 3 reses al día en la sola zona urbana.
Esta situación genera tensión adicional, ya que se mantiene de forma clandestina
el sacrificio de ganado para la venta local, con mucho menos controles que los
anteriormente ejercidos y sin la carga tributaria que esta labor aportaba al
municipio y con los altos riesgos de incentivar el abigeato en la zona (lo cual trae
graves consecuencias de orden público). Esta práctica ilegal de sacrificio de
ganado, se refleja en el sostenimiento de los bajos precios locales de la carne
aproximadamente en 4,500 pesos por libra. Es importante incentivar un gran
debate nacional en esta línea, que implica riesgos a la seguridad y soberanía
alimentaria por un lado, y riesgos a la salud humana por otro, en una región que
no tiene aún la capacidad para sostener la cadena de frio industrial necesaria y
exigida por la norma.
En términos de la capacidad acuícola del municipio, se identifican cuatro
estanques que ocupan un área de 3.100 metros cuadrados, los cuales se
encuentran actualmente en estado de abandono o subutilizados, pero con alto
potencial para este negocio.
a. Patrimonio cultural
c. Recreación y deporte
SISTEMA DE ACUEDUCTO.
hoy día hay un proyecto compartido con el Municipio de San juan Nepomuceno de
un acueducto regional traído de rio magdalena, hasta ahora se encuentra en etapa
de construcción a través de una empresa privada Aguas de Cartagena
SISTEMA DE ALCANTARILLADO.
SISTEMA TELECOMUNICACIONES.
SISTEMA DE GAS.
Educativo.
- INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO AGRÍCOLA, se encuentra ubicada sobre
la calle 22, con una extensión de 34 Hectáreas, cuenta con las sedes anexas de:
Sede ANTONIO JOSÉ DE SUCRE, ubicada en el Barrio Sucre en la calle 21B con
carrera 49, con un área de construcción de 534 m2 y un área total de 950 m2.
Sede VILLA BETTY ubicada en el Barrio El Siete sobre la Troncal de Occidente,
con un área de 3.887 M2,
Sede INSTITUTO RODRÍGUEZ ubicada en el Barrio Centro sobre la carrera 43
con calle 22, con un área de 1.116 m2.
Sede JOSÉ RODRÍGUEZ CASTAÑEDA ubicada en el Barrio Torices sobre la calle
26 A.
- INSTITUCIÓN EDUCATIVA PIO XII , ubicada en el Barrio La Gloria sobre la
carrera 36 A con calle 13,con extensión de una (1) hectárea ,cuenta con las sedes
anexas de
:Sede SANTANDER ubicada en el Barrio La Gloria sobre la carrera 36 A con calle
13,
Sede SAN JOSÉ ubicada en el Barrio San José sobre la carrera 35 con calle 19,
con un área de construcción de 566 m2 y un área total de 984 m2.
Sede CONCENTRACIÓN Nº 2 ubicada en el Barrio Centro sobre la carrera 39 con
calle 23, con área de construcción de 578 m2 y un área total de 1.169 m2,
Sede RAFAEL NÚÑEZ ubicada en el Barrio Centro sobre la carrera 40 con calle
20, con un área construida de 582 m2 y un área total 1.174 m2.
- INSTITUCIÓN EDUCATIVA LEÓN XIII, ubicada en el Barrio Abajo sobre la
carrera 44 con calle 20,con un área total de 730.4 m2 y un área de construcción
de 395.5 , en la actualidad no cuenta con instalaciones propias ,funciona en una
antigua casa ,cuenta con una sede anexa :LA ANUNCIACIÓN ubicada en el Barrio
Porvenir sobre la carrera 47 entre calle 22 y transversal 46, con un área de 3.969
m2.
- CENTRO EDUCATIVO ANTONIO NARIÑO ubicado en el Barrio Ocho de
Diciembre sobre la calle 36 con carrera 41 A, con un área de construcción de 523
m2 y un área total de 2.441 m2
- CENTRO EDUCATIVO SAN LUÍS GONZAGA ubicado en el Barrio Centro sobre
la calle 23 con carrera 41, con un área de construcción de 454 m2 y un área libre
de 251 m2.
- CENTRO EDUCATIVO SANTA LUCIA ubicado en el Barrio Santa Lucia sobre la
carrera 33 entre calles 23 y 21 A, con un área de construcción de 659 y un área
total de 1.262 m2.
- CENTRO EDUCATIVO PARAÍSO ubicado en la zona rural del Corregimiento de
Paraíso con un área aproximada de 5.000 m2.
- BIBLIOTECA PUBLICA, ubicada en la carrera 40, calle 19, con un arrea de
construcción de 381 m2 y un área total de 459 m2.
- SENA, ubicado en la carrera 41 calle 22, con un área de construcción de 675 m2
y un área total de 926 m2.
Existe una controversia sobre el origen del dengue y su vector, los datos históricos
reseñan que esta enfermedad es conocida desde 1585, cuando el pirata francis
drake desemboco en la costa occidental de África, y perdió más de 200 hombres
después de haber sufrido picaduras de una población de mosquitos.
Entretanto, Carlos Funlay señala que tanto la enfermedad como su vector, son
autóctonos de América y cuando lord Cumberland tomó a san Juan de Puerto Rico
en 1581, sufrió tantas bajas a consecuencia del dengue que tuvo que abandonar
la isla.
Las primeras epidemias de dengue, se extendió por el Caribe, centro América y
Norte América del sur, registrándose en la década del 80, epidemias en
Nicaragua, Aruba, Puerto Rico, Colombia y Brasil.
En 1954 se decretó en Filipinas una forma más seria de dengue ordinaria del
Sureste Asiático denominada fiebre hemorrágica del dengue / síndrome de
dengue. Esta modalidad de la enfermedad resulto ser, en una elevada Porción de
casos, mortal infectando niños principalmente entre los 12 y 13 años.
Esta forma grave de dengue se extendió a otros países del sureste entre 1956 y
1981 más de 350.000 casos hospitalarios y aproximadamente 12000 muertes.
Entre 1977 y 1978 la fiebre hemorrágica del dengue se propaga al continente
americano registrándose en Puerto Rico los primeros casos. Posteriormente en
junio de 1981 ocurre un brote en Cuba donde se presentaron 344. 203 casos de
los que se hospitalizaron 116.143 murieron 159 personas.
En Canadá, Venezuela en 1987, hubo un brote de dengue, registrándose 58
casos. En esa época fueron aislados los serotipos 2 y 4, todos los casos
correspondieron al dengue clásico y no se presentaron casos de dengue
hemorrágico ni shock (Benitez, A. 1988).
Este insecto es endémico del continente Africano, presenta una amplia distribución
en Asía y América. Son mosquitos de la familia Culicidae, los principales vectores
de enfermedades infecciosas graves como el paludismo humano y aviario, el
dengue, la fiebre amarilla, la elefantiasis y otras formas de filariasis (Noble &
Noble, 1964; Blair, 2000). A. aegypti, pertenece a la clase Insecta; orden Diptera,
familia Culicidae, subfamilia Culicinae, tribu Aedini que está constituida por 41
subgéneros y 1019 especies mundiales.
Cada hembra de esta especie puede colocar entre 50 a 500 huevos en agua
limpia y en reposo. Los huevos están protegidos por un caparazón de color blanco
inicialmente, que se oscurece en la medida que el embrión se desarrolla, el cual
eclosiona a los tres días aproximadamente si las condiciones son las adecuadas.
2.3.1.6 Prevención
Se estima que el 95% del territorio nacional posee un clima apto para el desarrollo
de los insectos trasmisores de dengue, además, la variación climática ha
generado una dinámica compleja en la transmisión de la enfermedad, sumado a
las condiciones socioeconómicas de algunas regiones, la susceptibilidad para la
transmisión de la enfermedad aumenta notablemente.
A. aegypti es el principal transmisor del dengue, se encuentra distribuido en el
80% del territorio colombiano. Durante los años de 1988 y 1989 se reportó la
mayor incidencia de casos en el país, sin embargo, en 1970, Colombia se vio
afectada por extensos brotes de los serotipos 2 y 3, los cuales se hicieron
endémicos en el caribe (Farietta, 2005).
Los departamentos con mayor incidencia de Dengue, de acuerdo con los reportes
del Ministerio de la Protección Social son Valle, Santander, Huila, Quindío y
Cundinamarca, aportando aproximadamente un 70% de los casos reportados en
el país, en cuanto a Dengue Hemorrágico, estos departamentos incluyendo al
Meta, aportan un 80% (Sivigila, 2005). Los municipios que se encuentran
altamente comprometidos, pues han registrado tasas de 100 casos por cada
100.000 habitantes son: Cúcuta (Norte de Santander), Bucaramanga (Santander),
Medellín (Antioquia) y Girardot (Cundinamarca). De acuerdo a los reportes
virológicos del 2001, se puede afirmar que en la actualidad en Colombia se
encuentran en circulación los serotipos D1, D2 y D4.
En el último año se ha reportado el mismo número de casos que hace 10 años, lo
que evidencia que el dengue continúa siendo una enfermedad de importancia
nacional y que las campañas que se desarrollan en el territorio nacional no están
surgiendo el efecto deseado.