Marco Referencial Dengue

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

II.

MARCO REFERENCIAL

2.1. MARCO CONTEXTUAL

2.1.1. MUNICIPIO DE SAN JACINTO

Se ha tomado los barrios del Siete y la Campesina del municipio de San Jacinto
por el tipo de población, la cual se caracteriza de dos formas: flotante y
permanente, la importancia de la zona ya que son barrios una parte de la
población son de paso, los reportes de casos de dengue y dengue hemorrágico y
las epidemias que se han presentado por lo que se han desarrollado algunas
campañas de prevención.

2.1.1.1. UBICACIÓN GEOGRAFICA

La posición geográfica de San Jacinto está dada por las siguientes coordenadas
Geográficas: 9º 49’ 46” latitud norte y 75º 06’ 56” longitud oeste, el Municipio
tiene una extensión territorial de 462 km2, una altura sobre el nivel del mar de 239
metros y la distancia de la cabecera municipal a la capital del departamento de
Bolívar por carretera es de 120 Kilómetros. La extensión del área Urbana es de
290,58 Ha, y del área Rural 44.200 Ha. (EOT, 2004). Los Barrios de la Campesina
y el Siete se encuentran localizados en la parte sur occidente del municipio

a. Limites

El Municipio se encuentra limitado geográficamente de la siguiente forma: por el


Norte: con el Municipio de San Juan de Nepomuceno, por el Sur: con el Municipio
de El Carmen de Bolívar, por el Este: con el Municipio de Zambrano y por el
Oeste: con el Municipio de María La baja.

2.1.1.2. Algunos aspectos sobre la división del territorio

Según el EOT, el municipio cuenta con 42 barrios y un total de 393 manzanas en la


zona urbana. Las áreas que conforman este suelo, representan 290.58 hectáreas
dentro del perímetro urbano.

El barrio el siete tiene 6 manzanas y el barrio la campesina 7 manzanas

La zona rural del municipio está constituida por 7 corregimientos y 13veredas. El


Suelo rural del territorio de San Jacinto Bolívar comprende 44.200 hectáreas y se
encuentra localizado en los Corregimientos o Centros Poblados y las Veredas o rural
disperso.

2.1.1.3. Aspectos Demográficos


En la dimensión poblacional, se abordan las dinámicas demográficas, es decir,
los Patrones de reproducción (natalidad, fecundidad), de mortalidad y
morbilidad, de movilización, crecimiento, estructura (por edad, etnia y sexo) y
distribución de la población en el territorio. Así mismo, se describen el tamaño y
las características, urbanas y rurales, y aquellas que se derivan de su condición
y/o situación (víctimas, desplazados, discapacidad, personas en proceso de
reintegración). En esta dimensión se reconoce que la población no es
homogénea (hay diferencias de género, etnia, edad, condición, situación,
geografía) y que existen relaciones e intercambios entre las diferentes
generaciones (entre niñas, niños, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos
mayores) y con el entorno local, subregional, regional y nacional.

a. Dinámica poblacional

En el municipio de San Jacinto Bolívar, la estadística poblacional desde el año


1998 al año 2007, refleja pérdida de población por migración a raíz de la
violencia generada en la región de los Montes de María, que trajo
consigo, los desplazamientos masivos hacia otros sitios geográficos de
Colombia. Esta dinámica migratoria fue igualmente afectada por la falta de
oportunidades laborales en el municipio.

b. Crecimiento

La diferencia entre los nacimientos y las defunciones desde el año 1998 al 2007,
muestra una tendencia al aumento del crecimiento vegetativo, a diferencia del año
2001 donde existe una baja con un valor de 190, debido a la disminución de los
Nacimientos y el aumento de las defunciones, entre los años 2000 y 2001. El
Crecimiento total, se mantiene negativo (-16.26 por mil) bastante alejado de la
tendencia nacional (TCT: 12,5 por mil entre 2000 y 2005). La tendencia negativa,
se explica por las migraciones que se han presentado en el municipio. La tasa de
crecimiento se continúa proyectando negativa para 2010 con -1,58% (Dane 2005).
Como lo muestra la gráfica, los nacimientos comprendidos entre los años 1998 y
2007, mantienen estable la tasa de natalidad. Con respecto a las defunciones, se
observa incrementos en 1998 a 2000, lo cual tiene relación con la intensificación
de la violencia en el periodo. La dinámica demográfica del municipio de San
Jacinto se caracteriza por el aporte de la natalidad, cuya tasa promedio es de
14,45 por mil, es inferior a la registrada en el país (21,6 por mil), la cual no
contrarresta la alta migración histórica dada en el municipio.

c. Las migraciones

En los años 1998 al 2000 aumentaron a causa de la violencia y de los


desplazamientos masivos que se dieron en nuestro territorio. Del 2003 en adelante
se presenta una baja en las migraciones, como consecuencia del restablecimiento
del orden público a partir de los procesos de retorno y la presencia de la fuerza
pública en estas áreas afectadas.
La información censal y Sisben, que expresa la disminución de población por
migración forzada, se valida con los registros de población desplazada acumulada
a 2010, en la cual 6.021 personas desplazadas fueron recibidos y 13.488 fueron
expulsadas del municipio (fuente SIPOD 2011), lo que representa un saldo
negativo en pérdida de población del orden de - 7.467 habitantes en términos
históricos, que se constituye en un problema muy grave para el desarrollo
municipal.
Por otra parte, el circuito social y cultural en el que está inserto el municipio, su
relación con las capitales de Cartagena y Barranquilla permiten una alta movilidad
voluntaria de la población por temas de estudios, trabajo entre otras.

Existen dos aspectos más que indican movilidad temporal de la poblacional, el


cual es ligado a la relación de bienes y servicios e intercambios con El Carmen de
Bolívar y en menor proporción, San Juan Nepomuceno y a los festivales y vistas
turísticas que incrementa la población flotante municipal.

d. Tamaño de la población

Según la información censal, la población creció del 1951 a 1993, es decir en solo
42 años, 2.53 veces (de 10.305 a 26.113 personas), y presentó una disminución
de su crecimiento a partir del año 2.000, presentándose una disminución de la
población censal de 4.520 habitantes en el censo 2005, gran parte de esta
ubicada en el área rural.

e. Distribución de la población

Es importante destacar que en el censo de 1951 se evidencia la tarea minifundista


en la explotación de la tierra como aspecto importante de la economía local, lo que
hacía atractiva el área rural, sosteniendo un porcentaje del 35% de habitantes.
Esta tasa no varió significativamente con la ola de la violencia partidista de los
años 50, como lo muestra el Censo de 1964 (35,79% rural frente al 35,23% del
censo de 1951).
No obstante, del año 1993, al año 2005, la relación urbano – rural se transforma
drásticamente por efectos de la violencia que azotó la región y el País, obligando a
salir del municipio a muchas familias, y a desplazarse internamente a las cabecera
municipal, con un 89.46% en área urbana y el resto el 10.54% en el área Rural
(DANE 2005). Esta población rural se asentó en el casco urbano con las escasas
garantías (pero amplias en comparación de las ofrecidas por la institucionalidad
antes, durante y después del desplazamiento en lo rural), obligando además a la
adaptabilidad del campesinado rural a la zona urbana, con sus implicaciones
adicionales en la presión sobre la demanda de servicios públicos y demás
dificultades para un municipio no preparado para esta situación humanitaria que
repercutió inmediatamente en el incremento del NBI en 1,9%, que pasó de 92,5%
en 1993 a 94,4% en 2005 (con un gran peso en las personas en miseria y NBI
servicios públicos), mientras la tendencia nacional y departamental fue a
la disminución.
Podemos afirmar que los efectos del desplazamiento como situación atípica,
afectan las proyecciones DANE 2005, en términos rurales.

f. Estructura de la población

Según las Estimaciones de población 1985-2005 y proyecciones de población


2005-2020 nacional, departamental y municipal por sexo, grupos a corte 30 de
junio de 2005, la población para el municipio de San Jacinto sería de 21.469
Habitantes, de los cuales, 51,6% son hombres y 48,4 % mujeres, que muestra un
comportamiento a la masculinización de la población, que incide los procesos de
natalidad en el municipio. Esta relación es confirmada por Sisben III, 2011, que
nos muestra hoy una relación de 51% Hombres y 49% Mujeres a 2011.

2.1.1.4. Actividades económicas

La dimensión económica se entiende como la capacidad de transformación


productiva y generación de valor agregado, competitividad, innovación empresarial
y emprendimiento; generación y retención de excedentes, atracción de
inversiones, desarrollo económico local y construcción de sistemas productivos;
también está relacionada con la economía solidaria e incluyente.

a. Sector artesanal

San Jacinto posee un reconocido y promisorio sector artesanal, destacado en el


País por la calidad del tejido a mano y técnicas ancestrales, que cuentan hoy en
día con certificación ICONTEC, de normas de calidad, la cual se ha logrado
consolidar gracias al acompañamiento de organizaciones internacionales y la
propia capacidad y pujanza de los hombres y mujeres sanjacinteras, que exponen
sus obras en todo el territorio nacional. De alguna forma, la concentración de la
población rural en la zona urbana, las dificultades de ejercer labores en el campo
por la inseguridad y la ventaja comparativa de poseer un amplio trayecto de
aproximadamente un kilómetro en las orillas de la carretera troncal occidente
como una gran vitrina de exhibición, fue consolidando en las familias san jacintera
como forma de subsistencia, los trabajos en el hogar y negocios familiares
alrededor de las artesanías y elaboración de instrumentos musicales en madera
(que hoy tienen su refuerzo con mejores técnicas artesanales, desde la educación
oficial, con artes y oficios en la IETA), para lograr ventas inmediatas e ingresos
permanentes.
Poco a poco, algunos de estos negocios, han formalizado y registrado sus
Operaciones ante Cámara de Comercio, lo cual incrementa el número de
unidades económicas en el municipio. Esta situación ha contribuido a la ventaja
competitiva que se tiene en la región, hasta el punto en que comparativamente,
según IGAC34 DNP 2011, el 71% de las unidades económicas registradas en los
Montes de María
que corresponden al sector comercio y servicios; de estos el 66,1% se concentran
en Bolívar y el 43,9% en Sucre y de estos, los municipios con más
establecimientos reportados son El Carmen de Bolívar (827, que posee, 3 veces
más población que San Jacinto) y San Jacinto (548), lo cual es muestra de un
sector dinámico.
Según Cámara de Comercio, en su estudio sobre censo de establecimientos
comerciales y artesanales 2012, existen 342 unidades productivas en el área
urbana que movilizan la economía local, en los que se destaca, los populares
graneros, artesanías familiares y consolidadas, entre otras. Este estudio nos
permite aproximar la gran potencialidad que tiene el municipio para aumentar su
base tributaria, y generar confianza en la inversión que de ella se produzca. En
este sentido, pese a la ventaja competitiva y dinámica del sector, existen
debilidades que requieren ser minimizadas como el grado de informalidad de
muchos negocios, deficientes afiliación y formalización del empleo, baja capacidad
en el manejo contable de los negocios y marketing de los productos, deficiencia de
equipos de cómputo, la competencia desleal con productos imitaciones que toman
el nombre de Hecho en San Jacinto (Made In San Jacinto) entre otras falencias
que solventadas incentivarían aún más la economía municipal. Podemos afirmar
que el municipio de San Jacinto está ajustado a una tendencia mundial de
aumento de la importancia del sector terciario (servicios), en el empleo total
municipal. Las opciones en lo artesanal se ha venido fortaleciendo, encontrándose
actores nuevos como las iniciativas de Corfomex, en alianza con SENA, con
proyectos de capacitación en Emprendimiento y Empresarismo Internacional, con
Énfasis en Técnicas Artesanales, con para proyecto exportador de Hamacas, a
Miami, USA.
Una situación problemática que nos muestra una conexión desde el sector
productivo con la problemática ambiental, está ligado a la demanda de madera del
sector artesanal, y de elaboración de instrumentos, la cual ejerce presión sobre el
ambiente e incentiva la deforestación (negocio ilegal lucrativo con grandes
impactos al ambiente). Al respecto, se han desarrollado estudios que relacionan la
elaboración de instrumentos y necesidades artesanales con la presión a los
bosques.

b. Sector agropecuario

Este sector viene de una de sus más grandes crisis desde el año 1998 en época
en la cual se iniciaron los primeros desplazamientos de la zona rural a las urbanas
y distintas partes del País, producto de la presión armada y violencia ejercida en el
territorio, como se explicó anteriormente en el aparte de la dinámica poblacional y
sus implicaciones. Es de anotar las afectaciones de este proceso al sector
agropecuario como son:
 Abandono de miles de hectáreas productivas, y condiciones para la
compra -
venta de tierras de forma masiva, perdiendo la capacidad de producción y
explotación de las mismas. Por otra parte, los campesinos quedaron con
deudas bancarias que no pudieron pagar por la misma perdida de su sustento
y productividad y en otros casos, no se contó con títulos de propiedad por
qué se mantuvo el único indiviso definido por el antiguo Incora a dichos
campesinos.
 Vacunas, extorsiones, abigeato entre otras, desestimularon la reducción
del hato ganadero en el municipio.
 La poca presencia de personas en el área rural, trajo consigo una
desatención al campo, sus vías, productividad y demás servicios por parte
de la institucionalidad, aumentando así, las desventajas de vivir en el
campo.
La dinámica productiva de municipios vecinos como Marialabaja, Mahates y San
Juan Nepomuceno en el cual el monocultivos de la palma africana, con la
consecuente compra de tierras, están cercando las posibilidades de desarrollo de
los corregimientos Paraíso y San Cristóbal, los cuales han manifestado su temor
como el consejo comunitario de comunidades negras, ya que corren el riesgo de
quedar sin opciones de adquisición de tierras propias para lograr gestionar según
ley 70 de 1993, la soberanía y auto terminación como etnia.
Otro factor que agrava la situación del campo sanjacintero consiste en la repentina
y amplia pérdida de aproximadamente 200 hectáreas de cultivos de aguacate en
la zona alta (reportada desde inicios de 2004, UMATA), la cual presentó
quemaduras, resequedad y pudrición de la raíz (Phytopthora cinnamohi) y no
contó con intervención oportuna para su tratamiento, pese a las peticiones de la
comunidad, ocasionando perdida económicas millonarias y las consecuentes
condiciones para no seguir arraigado a sus tierras (hay que anotar que no existe
ningún tipo de seguro agropecuario que compensara las pérdidas registradas en
estos cultivos), pese a esta problemática, el aguacate es una especie que se
desempeña con rendimientos mejores que el promedio nacional de 12.2 toneladas
por hectáreas y se asegura las variedades y ecotipos y calidades permiten superar
aún más la productividad y la calidad actual.
Adicional a esta problemática, se presenta además, una baja capacidad
institucional y comunitaria para el control de plagas como la sicatoka al cultivo de
plátano, la conchilla que ataca al ají dulce, el comején blanco y antracnosis que
atacan al aguacate, el gusano que ataca al maíz, que se constituyen en nuevos
factores que golpean y desestimulan el arraigo por la tierra y la producción en el
campesino sanjacintero.
Otro de los factores que afectan la productividad del agro, es el estado de las vías,
especialmente en épocas de invierno, lo cual encarece el transporte de los
mismos al área urbana, que aunada a la injusta venta de sus productos en el
mercado local, generan utilidades muy bajas, nulas e inequitativas para las
familias campesinas, las cuales tampoco tienen opciones de agregar valor a su
producción.
En el tema pecuario, vale destacar, el impulso que en los últimos años ha tenido a
apicultura, el restablecimiento de hatos ganaderos (la ganadería presenta
comportamientos irregulares en el municipio, 2003: 1.676, 2004: 5.200, 2005:
3520, 2006: 5.560, 2007: 6986, 2008: 3.760, 2009: 4.250, fuente secretaria de
agricultura Bolívar), sin embargo, a partir de 2011, se presenta un fenómeno
importante, en función de aumento en el repoblamiento bovino, con 13.383 reses,
que rompen con la tendencia mostrada. Este proceso tiene su explicación al
parecer, en las nuevas fincas ganaderas adquiridas por inversionistas externos
que además han introducido especies foráneas como las bufalinas.
La cría de cerdos, carneros como especies menores y avicultura que aumentan su
demanda por las restricciones del decreto 1500 de 2007, sobre productos
alimenticios cárnicos y lácteos, el cual exige condiciones sanitarias que el
matadero municipal no cumplía, por lo tanto las autoridades ambientales y de
salud declararon su cierre afectando el precio y la provisión de carne de res en el
municipio, en el cual se sacrificaban 3 reses al día en la sola zona urbana.
Esta situación genera tensión adicional, ya que se mantiene de forma clandestina
el sacrificio de ganado para la venta local, con mucho menos controles que los
anteriormente ejercidos y sin la carga tributaria que esta labor aportaba al
municipio y con los altos riesgos de incentivar el abigeato en la zona (lo cual trae
graves consecuencias de orden público). Esta práctica ilegal de sacrificio de
ganado, se refleja en el sostenimiento de los bajos precios locales de la carne
aproximadamente en 4,500 pesos por libra. Es importante incentivar un gran
debate nacional en esta línea, que implica riesgos a la seguridad y soberanía
alimentaria por un lado, y riesgos a la salud humana por otro, en una región que
no tiene aún la capacidad para sostener la cadena de frio industrial necesaria y
exigida por la norma.
En términos de la capacidad acuícola del municipio, se identifican cuatro
estanques que ocupan un área de 3.100 metros cuadrados, los cuales se
encuentran actualmente en estado de abandono o subutilizados, pero con alto
potencial para este negocio.

2.1.1.5. DIMENSIÓN SOCIO –CULTURAL

Esta dimensión está relacionada con la identidad que se da por pertenecer a un


territorio, sin la cual es imposible diseñar estrategias de largo plazo.
Comprende todos aquellos procesos que involucran a la población en aspectos
relacionados con organización y el fortalecimiento de competencias para el
desarrollo, la salud, la educación, la seguridad social, la cultura, el deporte y
recreación, la calidad de vida, el conocimiento, la ciencia, la tecnología, la
innovación, los valores, el comportamiento y la sociedad, entre otros.

a. Patrimonio cultural

El municipio de San Jacinto cuenta con una infraestructura cultural y patrimonio


Inmaterial reconocido en el Zodes Montes de María Bolivarense. Único con un
museo Etnoarquelógico, mejorado y acondicionado en el cual se preservan las
obras y herramientas que caracterizaron a los antiguos pobladores.
Entre la arquitectura municipal que por sus valores arquitectónicos en sus
aspectos formales, estilos volumétricos y tipológicos que hacen parte de un
contexto a conservar de carácter estricto, están las edificaciones que se
encuentran alrededor de la plaza principal, donde funcionan las instalaciones del
Museo Etnoarquelógico
Municipal, la Iglesia y el SENA entre las más importantes y un contexto a
conservar de carácter parcial relacionado con las manzanas en que se dividió el
poblado a comienzos de su fundación.

b. Música, arte y cultura

El municipio posee reconocimiento internacional de sus gestores culturales, y


música tradicional, como la obtenida por los auténticos gaiteros de San Jacinto,
premio Grammy Latino, y demás mujeres cultoras que mantienen vivo el
patrimonio inmaterial que distingue nuestro municipio. Toda esta identidad cultural
se refuerza con la dinámica productiva artesanal, que es acorde con los valores
culturales y generan empoderamiento y arraigo como ventaja comparativa
municipal, única en la región Montes de María y el Departamento.
Los cultores que tanta gloria y orgullo han producido para el buen nombre
municipal, son poco reconocidos, exaltados, y sobre todo acompañados en el
mejoramiento de su calidad de vida y la de su familia. Muchos de ellos viven y
mueren en condiciones de extrema pobreza, sin darle el valor en vida que se
merecen. Esta situación de escasa valoración de los cultores ha sido permanente
en el tiempo, y existen escasas acciones de política pública municipal en esta
línea, lo cual desestimula la conservación de la grandeza e identidad cultural de la
cual hoy nos enorgullecemos. Esta situación se contrarresta con la gran fortaleza y
organización del sector cultural, que sostienen la identidad y resaltan en
homenajes a personas que hacen los grandes aportes a la identidad municipal, sin
embargo, tal reconocimiento no va más allá de una mención o premio simbólico en
el mejor de los casos.
La organización cultural municipal, aún no han transcendido a procesos más
gerenciales del valor cultural, artesanal, musical y folclórico, por medio de
acciones de comercialización que los inserte en la industria de la cultura y folclor,
como un medio más de generación de ingresos a los pobladores. El municipio
además posee el museo etnoarquelógico, que hoy posee instalaciones
adecuadas, amplias y centrales que permiten su posicionamiento local y regional.
Este museo único en la región da cuenta de nuestro legado indígena al mundo, y
requiere ser promovido y potenciado en la transmisión y difusión de su mensaje a
propios y foráneos.
Se reconoce la fortaleza de los procesos formativos liderados desde la
administración municipal por parte de la coordinación de cultura, la cual desarrolla
procesos de formación de niños y niñas menores 5 años en formación artística,
cultural, lectura y biblioteca. Formación adolescente de 6 - 11 años matriculados o
inscritos en programas de formación artística, cultural, lectura y biblioteca,
formación a Niños, niñas y adolescentes de 12 - 17 años matriculados o inscritos en
programas de formación artística, cultural, lectura y biblioteca.

c. Recreación y deporte

En el municipio de desarrollan múltiples campeonatos de fútbol, fusión, voleibol,


campeonatos veredales, FIDES (Niños especiales y en situación de discapacidad),
Tejo en los escenarios municipales. Sin embargo, Se requiere del mantenimiento
de escenarios deportivos, suscripción de convenios para actividades de recreación
y tiempo libre, e integración comunitaria.

2.1.1.6 Servicios públicos

SISTEMA DE ACUEDUCTO.

Anteriormente estaba organizado bajo una estructura Administrativa y Finanzas.


Orgánicamente, el Acueducto Municipal de San Jacinto hace parte de la estructura
administrativa del Municipio. En tal sentido no responde a los requerimientos de
ley que exige un manejo totalmente descentralizado. Su planta de personal está
compuesta por un Director, una Secretaria, dos Fontaneros, tres operarios y una
auxiliar de oficina, de los cuales tres están vinculados a la nómina del Municipio y
los cinco restantes por contrato de prestación de servicios.
En cuanto a lo que se refiere al suministro de agua potable en el área urbana, este
servicio se presta de manera deficiente, este no supera las dos horas diarias cada
10 días; en los últimos seis meses se está bombeando cada diez días tres veces,
teniendo una duración promedio de tres horas.
Fuente: Localización y Características.
Los pozos están ubicados en la finca Regeneración, a un lado de la troncal que va
de San Jacinto a San Juan Nepomuceno. La fuente del acueducto de San Jacinto
es un acuífero que atraviesa el Municipio y del cual se hace la captación a través
de pozos profundos, de los cuales se han perforado quince, pero sólo tres están
en operación.
La profundidad promedio de estos pozos es de 18,71 metros y el caudal promedio
es de 7.88 lts./seg.; En total el caudal producido por la batería de los seis pozos es
de 28.7 lts./seg., el cual está por debajo del caudal potencial que es 42.9 lts./seg.,
en razón del deterioro de los filtros de los pozos dado el grado de dureza del agua
(770 p. p. m.) que está muy por encima del parámetro establecido por las Normas
de Salud Pública para aguas de consumo doméstico.

hoy día hay un proyecto compartido con el Municipio de San juan Nepomuceno de
un acueducto regional traído de rio magdalena, hasta ahora se encuentra en etapa
de construcción a través de una empresa privada Aguas de Cartagena

SISTEMA DE ALCANTARILLADO.

El municipio de San Jacinto carece de este servicio, para lo cual la población de la


cabecera municipal recurre al sistema de pozo séptico, en perspectiva de
solucionar transitoriamente el problema de la disposición de excretas y aguas
residuales. San Jacinto se caracteriza por tener niveles friáticos altos y en
consecuencia susceptible de contaminación por la excesiva presencia de letrinas
en todas las viviendas del casco urbano, aparte de la contaminación que se puede
producir por la biodegradación de la biomasa existente en cada letrina, cuyo
producto final es gas metano que, a la postre, se convierte en una bomba de
tiempo y un real problema de salud pública.
Las aguas servidas se convierten en un problema de gran escala ya que
contaminan y degradan las cuencas hidráulicas que atraviesan la cabecera
municipal, además de generar impactos negativos a nivel de los indicadores
ambientales.

SISTEMA DE ENERGÍA ELÉCTRICA.

El servicio de energía eléctrica es prestado en forma regular tanto en la cabecera


municipal como en algunos corregimientos del municipio de San Jacinto, a través
del sistema de Interconexión Eléctrica Nacional.
Organización Administrativa.
Administrativamente el servicio de energía eléctrica depende de la Electrocosta
S.A., la cual tiene una oficina en San Jacinto para efectos de recaudo,
mantenimiento y operatividad del servicio y cuenta con una planta de personal.
La cobertura en el ámbito de la cabecera municipal es del 100%. A nivel
corregimental todos tienen el servicio de energía eléctrica, excepto Bajo Grande y
Las Charquitas por razones de morosidad y orden público.
Los caseríos y veredas restantes están muy dispersos implicando soluciones
costosas difíciles de sortear, al momento, por la administración municipal. No
obstante, en el mediano plazo con recursos de los fondos de cofinanciación se
podrá realizar los estudios para la elaboración de un proyecto de electrificación
rural que beneficie aquellas veredas con mayor concentración poblacional.

SISTEMA TELECOMUNICACIONES.

Los medios de comunicación existentes en el municipio de San Jacinto son:


telefonía fija y móvil (solamente, en la cabecera municipal), correo Adpostal,
Servientrega, Aeroenvíos; televisión nacional, TV cable (sin licencia) y emisora
local. No obstante, el medio de comunicación más usado es el de telefonía móvil.
Hasta estos momentos en las oficinas de colombiana de telecomunicaciones S. A.
seccional San Jacinto, solo existen las instalaciones en estado de total abandono.
Todo lo relacionado con esta telefonía se maneja desde la central en la ciudad de
Cartagena.

Existe una oficina de Telecom en el Municipio no funciona.

SISTEMA DE GAS.

El gas natural domiciliario se presta a través de la Empresa Surtigas S.A. E.S.P.


en Cartagena y oficinas en el municipio de San Jacinto (Bolívar).
El tiempo de servicio en el Municipio es de seis años, existen 2.597 suscriptores
de 3.792 potenciales. La instalación del servicio e inscripción tiene un costo de
$340.046,oo, la reconexión del servicio tiene un costo de $16.244,oo y la
reinstalación del servicio tiene un costo de $77.842,oo. La cobertura al nivel de
instalaciones domiciliarias es de 70.08% y la cobertura de líneas de conducción es
del 100%.
Este servicio no ofrece problemas y se presta en forma eficiente. Los estratos 1 y
2 son Subsidiados

RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS.

El Sistema de Aseo Municipal sé está prestando a través de Bioger sa


facturándose mensualmente en el recibo de la luz eléctrica. Los gastos
operacionales son subsidiados por el Municipio
Tipo de Recolección y Disposición Final.
La disposición final se hace en un relleno sanitario ubicado fuera del casco urbano
en la vía al corregimiento de las Palmas, evitando así contaminación hídrica y
atmosférica, ya que, próximo a él, cruza un arroyo que alimenta los acuíferos del
Acueducto del Municipio.

2.1.1.6 sector educación

Educativo.
- INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO AGRÍCOLA, se encuentra ubicada sobre
la calle 22, con una extensión de 34 Hectáreas, cuenta con las sedes anexas de:
Sede ANTONIO JOSÉ DE SUCRE, ubicada en el Barrio Sucre en la calle 21B con
carrera 49, con un área de construcción de 534 m2 y un área total de 950 m2.
Sede VILLA BETTY ubicada en el Barrio El Siete sobre la Troncal de Occidente,
con un área de 3.887 M2,
Sede INSTITUTO RODRÍGUEZ ubicada en el Barrio Centro sobre la carrera 43
con calle 22, con un área de 1.116 m2.
Sede JOSÉ RODRÍGUEZ CASTAÑEDA ubicada en el Barrio Torices sobre la calle
26 A.
- INSTITUCIÓN EDUCATIVA PIO XII , ubicada en el Barrio La Gloria sobre la
carrera 36 A con calle 13,con extensión de una (1) hectárea ,cuenta con las sedes
anexas de
:Sede SANTANDER ubicada en el Barrio La Gloria sobre la carrera 36 A con calle
13,
Sede SAN JOSÉ ubicada en el Barrio San José sobre la carrera 35 con calle 19,
con un área de construcción de 566 m2 y un área total de 984 m2.
Sede CONCENTRACIÓN Nº 2 ubicada en el Barrio Centro sobre la carrera 39 con
calle 23, con área de construcción de 578 m2 y un área total de 1.169 m2,
Sede RAFAEL NÚÑEZ ubicada en el Barrio Centro sobre la carrera 40 con calle
20, con un área construida de 582 m2 y un área total 1.174 m2.
- INSTITUCIÓN EDUCATIVA LEÓN XIII, ubicada en el Barrio Abajo sobre la
carrera 44 con calle 20,con un área total de 730.4 m2 y un área de construcción
de 395.5 , en la actualidad no cuenta con instalaciones propias ,funciona en una
antigua casa ,cuenta con una sede anexa :LA ANUNCIACIÓN ubicada en el Barrio
Porvenir sobre la carrera 47 entre calle 22 y transversal 46, con un área de 3.969
m2.
- CENTRO EDUCATIVO ANTONIO NARIÑO ubicado en el Barrio Ocho de
Diciembre sobre la calle 36 con carrera 41 A, con un área de construcción de 523
m2 y un área total de 2.441 m2
- CENTRO EDUCATIVO SAN LUÍS GONZAGA ubicado en el Barrio Centro sobre
la calle 23 con carrera 41, con un área de construcción de 454 m2 y un área libre
de 251 m2.
- CENTRO EDUCATIVO SANTA LUCIA ubicado en el Barrio Santa Lucia sobre la
carrera 33 entre calles 23 y 21 A, con un área de construcción de 659 y un área
total de 1.262 m2.
- CENTRO EDUCATIVO PARAÍSO ubicado en la zona rural del Corregimiento de
Paraíso con un área aproximada de 5.000 m2.
- BIBLIOTECA PUBLICA, ubicada en la carrera 40, calle 19, con un arrea de
construcción de 381 m2 y un área total de 459 m2.
- SENA, ubicado en la carrera 41 calle 22, con un área de construcción de 675 m2
y un área total de 926 m2.

2.2. MARCO HISTORICO

Existe una controversia sobre el origen del dengue y su vector, los datos históricos
reseñan que esta enfermedad es conocida desde 1585, cuando el pirata francis
drake desemboco en la costa occidental de África, y perdió más de 200 hombres
después de haber sufrido picaduras de una población de mosquitos.

Entretanto, Carlos Funlay señala que tanto la enfermedad como su vector, son
autóctonos de América y cuando lord Cumberland tomó a san Juan de Puerto Rico
en 1581, sufrió tantas bajas a consecuencia del dengue que tuvo que abandonar
la isla.
Las primeras epidemias de dengue, se extendió por el Caribe, centro América y
Norte América del sur, registrándose en la década del 80, epidemias en
Nicaragua, Aruba, Puerto Rico, Colombia y Brasil.
En 1954 se decretó en Filipinas una forma más seria de dengue ordinaria del
Sureste Asiático denominada fiebre hemorrágica del dengue / síndrome de
dengue. Esta modalidad de la enfermedad resulto ser, en una elevada Porción de
casos, mortal infectando niños principalmente entre los 12 y 13 años.
Esta forma grave de dengue se extendió a otros países del sureste entre 1956 y
1981 más de 350.000 casos hospitalarios y aproximadamente 12000 muertes.
Entre 1977 y 1978 la fiebre hemorrágica del dengue se propaga al continente
americano registrándose en Puerto Rico los primeros casos. Posteriormente en
junio de 1981 ocurre un brote en Cuba donde se presentaron 344. 203 casos de
los que se hospitalizaron 116.143 murieron 159 personas.
En Canadá, Venezuela en 1987, hubo un brote de dengue, registrándose 58
casos. En esa época fueron aislados los serotipos 2 y 4, todos los casos
correspondieron al dengue clásico y no se presentaron casos de dengue
hemorrágico ni shock (Benitez, A. 1988).

2.3. MARCO TEORICO

2.3.1 Salud pública

2.3.1.1 Enfermedades transmitidas por vectores en Colombia

Este tipo de enfermedades transmitidas por insectos vectores (ETV), como


leishmaniasis, dengue, malaria, chagas, entre otras, son aquellas ocasionadas por
insectos infectados por virus, bacterias, protozoos u hongos, que cumplen parte de
su ciclo de vida en el intestino delinvertebrado. Estas enfermedades son
transmitidas a los humanos y otros vertebrados por dos vías, una se relaciona con
la invasión del hombre a lugares selváticos hábitat usual de los insectos, o por la
antropofilia de éstos últimos que al picar inician el proceso infectivo permitiendo el
paso del agente patógeno al torrente sanguíneo infectándolo. A este tipo de
enfermedades pertenecen el dengue clásico y hemorrágico, la fiebre amarilla, la
leishmaniasis, el virus del dengue occidental, entre otras, las cuales están
presentes en países tropicales como Colombia (Farieta, 2003).

En el 80% del territorio colombiano existen las condiciones climáticas, geográficas


y epidemiológicas aptas para la transmisión de este tipo de enfermedades, al tener
ubicada una gran parte del territorio rural por debajo de los 1.750 m.s.n.m1., lo que
estima en 30 millones a los colombianos que se encuentran en riesgo de contraer
alguna de estas enfermedades (Ministerio de Protección Social, Resolución 2904
de 2005), lo cual se evidencia en el creciente número mensual de casos como
reporta el informe epidemiológico nacional quincenal, del Instituto Nacional de
Salud. Además, las migraciones de personas a lugares inadecuados y las malas
condiciones de las viviendas, aumenta el riesgo de la población de entrar en
contacto con los insectos infectados y contraer algún tipo de enfermedad.
2.3.1.2. Insecto vector del dengue, zancudo, mosquito (Aedes aegypti)

Este insecto es endémico del continente Africano, presenta una amplia distribución
en Asía y América. Son mosquitos de la familia Culicidae, los principales vectores
de enfermedades infecciosas graves como el paludismo humano y aviario, el
dengue, la fiebre amarilla, la elefantiasis y otras formas de filariasis (Noble &
Noble, 1964; Blair, 2000). A. aegypti, pertenece a la clase Insecta; orden Diptera,
familia Culicidae, subfamilia Culicinae, tribu Aedini que está constituida por 41
subgéneros y 1019 especies mundiales.

2.3.1.2. Ciclo de vida

Este insecto ha sido distribuido en el planeta gracias al transporte de huevos,


pupas y adultos del insecto, por barcos, aviones y transporte terrestre. Tiene
hábitos antropofílicos domiciliarios. Las hembras ponen los huevos en depósitos
de agua estancada, preferiblemente agua limpia, a la altura de la interfase agua
aire, donde pasados entre 3 y 10 días, dependiendo de la temperatura, estos
eclosionan pasando por los estados larvario, de pupa y finalmente emerge el
adulto. Con posterioridad a ese período, los huevos son capaces de resistir
desecación y temperaturas extremas con sobrevida de 7 meses a un año. Las
larvas que emergen inician un ciclo de cuatro estados larvarios, creciendo a lo
largo de tres mudas desde un largo de 1 mm a los 6 o 7 mm finales. La pupa no
requiere alimentación y entre 28° y 32° C completa su desarrollo hasta la
emergencia del adulto en 1 a 3 días. El ciclo completo de A. aegypti, de huevo a
adulto, se completa en óptimas condiciones de temperatura y alimentación, en 10
días aproximadamente. En esta última etapa, el insecto se caracteriza por su color
negro con vetas blancas; las hembras son hematófagas con hábitos de
alimentación diurnos, los machos al poseer una probóscide poco fuerte no pueden
romper la piel de los animales, por lo que se alimentan de la sabia y néctar de las
plantas y agua (Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, 2005).

Cada hembra de esta especie puede colocar entre 50 a 500 huevos en agua
limpia y en reposo. Los huevos están protegidos por un caparazón de color blanco
inicialmente, que se oscurece en la medida que el embrión se desarrolla, el cual
eclosiona a los tres días aproximadamente si las condiciones son las adecuadas.

2.3.1.3 Ecología de Aedes aegypti

En general la enfermedad se encuentra asociada a las condiciones


socioeconómicas de las regiones y aquellos factores ambientales que favorecen
para su desarrollo.
La hembra de A. aegypti, ubica sus huevos en recipientes con agua limpia, estos
pueden estar ubicados en diferentes lugares, tanto fuera de la casa como dentro
de esta, todo depósito de agua es un lugar apto para los huevos, llantas, floreros,
depósitos de agua potable, botellas, entre otros.
De acuerdo con el trabajo de Farietta (2003), las etapas o estadios por los que
pasa A. Aegypti, depende de la temperatura del ambiente en el que se
encuentran. Una vez los huevos han eclosionado se inicia el estadio larval.
Los huevos que no se encuentran en el estado apto para desarrollarse, pueden
morir o entrar a un estado de latencia hasta encontrar las condiciones aptas, este
periodo de latencia puede durar hasta un año.
Durante el estadio de larva necesitan de una constante alimentación, por lo que la
competencia por la comida es alta, aumentando las posibilidades de muerte para
algunas de ellas y la supervivencia de otras. Luego de 3 estadios larvales, entran
en el estadio de pupa, para que posteriormente emerja el adulto. Cuando los
adultos machos están listos para el vuelo, copulan con las hembras garantizando
huevos viables a lo largo de la vida de la hembra; estas se ven obligadas a una
continua alimentación sanguínea, generalmente provista por mamíferos, con el fin
de fortalecerse y desarrollar los ovarios para la oviposición. Los periodos de
alimentación de esta especie, generalmente son diurnos, con picos entre las 11:00
y 12:00 m. del día, y las 4:00 y 5:00 p.m.
Es la hembra la que transmite la enfermedad o el virus del dengue por su
costumbre antropófila, al picar a seres humanos o primates, permite el paso del
virus por medio de su saliva infectada al torrente sanguíneo del vertebrado. De
inmediato el virus se posa en los glóbulos blancos del hospedero con el fin de
multiplicarse en ellos. Cuando la persona o el animal vertebrado es picado de
nuevo por otro mosquito, este se infecta de tal forma que este en queda en
capacidad de seguir transmitiendo el virus a todos aquellos de los que el mosquito
se alimente.

2.3.1.4 Dengue y dengue hemorrágico

El dengue es una enfermedad febril aguda, considerada como una enfermedad


endémica en las poblaciones que habitan por debajo de los 1800 m sobre el nivel
del mar, causada por un virus del cual se han identificado cuatro serotipos del
virus (DEN-1, DEN-2, DEN-3 y DEN-4),todos reportados en Colombia y es
transmitida por mosquitos del género Aedes infectados por el Flabovirus dengue,
perteneciente a la familia de los flavivirus. Cuando cualquiera de estos insectos
infectados pica a un vertebrado, específicamente al hombre, se inicia la incubación
del virus dentro del hospedero. Los casos agravados de la enfermedad, se deben
a la inoculación de un serotipo diferente al primero (DEN-1) y aunque en general,
la enfermedad no ocasiona la muerte de los pacientes, los ubica en estados
susceptibles de padecer el estado agravado, que si sería causa de muerte (Vélez
et al, 2006).
En América se le considera a A. aegypti como una especie doméstica y en
Colombia se le ha encontrado en zonas rurales, por lo que también es
considerado “selvático”. La hembra del mosquito es quién porta el virus, y al
alimentarse de sangre lo transmite.
En cuanto a la descripción clínica, el dengue clásico, se caracteriza por fuertes
dolores de cabeza, fiebre, nauseas, dolor abdominal, falta de apetito,
manifestaciones hemorrágicas en diferentes zonas. El dengue hemorrágico
presenta los mismos síntomas del dengue clásico, la diferencia entre estos dos, es
que el segundo presenta hemorragias más severas y complicaciones mayores en
el sistema circulatorio.

2.3.1.5. Factores de riesgo del dengue

Se emplea el término riesgo, como un concepto a través del cual se mide la


probabilidad de una futura ocurrencia como infección o brote por dengue.
Esta probabilidad depende de los factores que determinan el suceso. Los de
mayor importancia pueden ser los factores que intervienen directamente con el
huésped y el vector. Dependiendo de las condiciones del huésped, edad, sexo,
nivel de viremia, el parásito tendrá mayor, menor o no tendrá éxito; un factor
importante en cuanto al insecto es la densidad de las hembras adultas, la
frecuencia de alimentación y disponibilidad de huéspedes, la zona geográfica en la
que se desarrolla y la frecuencia con la que entra en contacto con la población.
Adicional a los anteriores, están los factores sociales, entre estos se encuentran la
densidad de la población, el tipo de vivienda, los suministros de agua y las
prácticas, conocimientos y creencias de la población frente al vector, que son
decisivos para evitar o adquirir la enfermedad (Ministerio de Protección Social,
Resolución 2904 de 2005).

2.3.1.6 Prevención

Se han realizado diferentes investigaciones con respecto a las enfermedades


trasmitidas por vectores, en las que se ha estudiado la importancia de la
comunidad frente a la problemática, al igual que la necesidad de la participación
de ellos durante el proceso de solución a la misma (Montes et al, 2004).
Dentro de los estudios sobre leishmaniasis, fiebre amarilla y dengue, se resalta la
necesidad de conocer y/o evaluar los conocimientos de la comunidad con respecto
a la enfermedad y al insecto que la trasmite, para tener las herramientas
necesarias para adoptar determinadas prácticas y actitudes. La historia de la
población con respecto a la enfermedad y al insecto, permite conocer y
comprender la situación, adquirir el tipo de información que necesitan para
reflexionar frente a la problemática y llegar a soluciones adecuadas en y para una
comunidad específica. Igualmente se consigue reevaluar preconceptos de los
investigadores, pues este tipo de estudios corroboran o modifican las ideas que se
tienen de la población con respecto a las prácticas y conocimientos. Algunos
estudios reflejan, como el desconocer a la población evita que el estudio sea
exitoso, se presupone lo que ellos saben, llegando con ideas equivocadas sobre la
comunidad (Cruz et al, 1999).
El estudio de los conocimientos, prácticas y creencias permite al investigador
hablar con el mismo vocabulario de la comunidad, conocer las prácticas
adecuadas, identificar aquellas personas que dentro de la comunidad tienen un
papel relevante y pueden convocar para replicar la información y reconocer las
fallas en cuanto a la adquisición y transferencia de la información (Isaza, et al,
1999).

2.3.1.7. El dengue en Centro y Sur América


Se estima que desde hace 200 años se han reportado casos y epidemias de
dengue en Centro y Sur América, ya que su vector, A. aegypti, se encuentra en
todos los países con excepción de Canadá, obligando a generar campañas para
su control y prevención de la enfermedad, logrando entre los años 1948 a 1972,
erradicar a A. aegypti de algunos países, (OPS, 1995).
Sin embargo, la reducción del gasto público destinado a este tipo de campañas,
ha generado una reinfestación del vector; y por ende un aumento de los casos de
la enfermedad, además durante la década de los setentas, algunos de los
serotipos del dengue se hicieron endémicos circulando en las poblaciones de
forma aislada o varios simultáneamente en una misma región.
Hacia las décadas de los 80´s y 90´s, la enfermedad se caracterizó por una amplia
propagación geográfica, generando fuertes epidemias en Brasil, Bolivia, Paraguay,
Panamá y Perú; simultáneamente, aparece el dengue hemorrágico y el síndrome
por choque, en países como Brasil, Salvador, Venezuela y Colombia, al igual que
la reaparición de serotipos erradicados en algunos países, donde las unidades
administrativas notifican los casos como graves, lo que sugiere que la enfermedad
se está haciendo endémica en estos países. En la actualidad, esta enfermedad
sigue siendo de importancia en toda Latinoamérica por la cantidad de casos que
aún se reportan anualmente.

2.3.1.8. El Dengue en Colombia

Se estima que el 95% del territorio nacional posee un clima apto para el desarrollo
de los insectos trasmisores de dengue, además, la variación climática ha
generado una dinámica compleja en la transmisión de la enfermedad, sumado a
las condiciones socioeconómicas de algunas regiones, la susceptibilidad para la
transmisión de la enfermedad aumenta notablemente.
A. aegypti es el principal transmisor del dengue, se encuentra distribuido en el
80% del territorio colombiano. Durante los años de 1988 y 1989 se reportó la
mayor incidencia de casos en el país, sin embargo, en 1970, Colombia se vio
afectada por extensos brotes de los serotipos 2 y 3, los cuales se hicieron
endémicos en el caribe (Farietta, 2005).

En 1998 se notificó la presencia de Aedes albopictus en Leticia Amazonas,


considerado en Venezuela como un vector de fiebre amarilla, dengue y encefalitis
equina de manera aún más eficiente que A. aegypti (Sivigila, 2004) hacia el año
1978 se reporta en Puerto Berrio (Antioquia) el primer caso de dengue
hemorrágico; desde ese entonces se ha observado un incremento de 1.4 casos
por cada 100.000 habitantes (1994) a 5.17 en 1998, para llegar en el año 2001 a
una tasa de 15 casos por cada 100.000 habitantes (Sivigila, 2005

Los departamentos con mayor incidencia de Dengue, de acuerdo con los reportes
del Ministerio de la Protección Social son Valle, Santander, Huila, Quindío y
Cundinamarca, aportando aproximadamente un 70% de los casos reportados en
el país, en cuanto a Dengue Hemorrágico, estos departamentos incluyendo al
Meta, aportan un 80% (Sivigila, 2005). Los municipios que se encuentran
altamente comprometidos, pues han registrado tasas de 100 casos por cada
100.000 habitantes son: Cúcuta (Norte de Santander), Bucaramanga (Santander),
Medellín (Antioquia) y Girardot (Cundinamarca). De acuerdo a los reportes
virológicos del 2001, se puede afirmar que en la actualidad en Colombia se
encuentran en circulación los serotipos D1, D2 y D4.
En el último año se ha reportado el mismo número de casos que hace 10 años, lo
que evidencia que el dengue continúa siendo una enfermedad de importancia
nacional y que las campañas que se desarrollan en el territorio nacional no están
surgiendo el efecto deseado.

2.3.1.9. Dengue en Bolívar

El departamento notifica brotes epidémicos de dengue desde enero de 1997,


hasta junio de 2000, con factores de riesgo para la transmisión entre los cuales se
tienen factores geográficos, climáticos, socio-económicos y relacionados con el
vector. De 2015 a mediados de 2018 se ha registrado un aumento en el número
de casos como lo muestra la siguiente tabla.
Tabla 1. Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Número de casos de
dengue clásico y hemorrágico para Colombia 2015-2018

Año Número de casos Número de casos


reportados de Dengue reportados de Dengue
clásico en hemorrágico en
Bolívar Bolívar
Dic 15 de 2015 1059 52
Nov 19 de 2016 1572 73
Nov 18 de 2017 1161 84
Mayo 17 de 2018 517 49
Julio 2019 217

Dengue en San Jacinto

El municipio de San Jacinto Bolívar, notifica brotes epidémicos de dengue desde


noviembre de 2007 hasta julio de 2013, con factores de riesgo para la transmisión
entre los cuales se tienen factores geográficos, climáticos, socio-económicos y
relacionados con el vector. De 2015 a de 2018 se ha registrado un aumento en el
número de casos como lo muestra la siguiente tabla.
Tabla 2. Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Número de casos de
dengue clásico y hemorrágico para Colombia 2015-2018

Año Número de casos Número de casos


reportados de Dengue reportados de Dengue
clásico en hemorrágico en
San Jacinto San Jacinto
Dic 15 de 2015 4 1
Nov 19 de 2016 7 0
Nov 18 de 2017 5 1
Mayo 17 de 2018 6 1

2.4. MARCO LEGAL

 Constitución Política de Colombia


 Ley 100 de 1993 (Sistema General de Seguridad Social)
 Decreto 1011 de 2006
 Ley 1122 de 2007 (Reforma a la Ley 100/93)
 Plan Nacional de Desarrollo
 CONPES (Objetivos de Desarrollo del Milenio)
 Decreto 3039 de 2007 (Plan Nacional de Salud Pública).
 Decreto 3518 de 2006, Decreto 2323 de 2006, reglamentarios de la
vigilancia y control epidemiológico, el reglamento sanitario internacional y
las Metas del Milenio.
 Resolución 425 de 2008 (Plan de Salud Territorial y Plan Territorial de
Salud Pública de Intervenciones Colectivas)
 Ley 115 de 1994 – Ley General de Educación
 Ley 1098 de 2006
 Ley 1438 de 2011, estrategia de la Atención Primaria en Salud

También podría gustarte