Trabajo Fase 4 - Participación Ciudadana V8
Trabajo Fase 4 - Participación Ciudadana V8
Trabajo Fase 4 - Participación Ciudadana V8
Tutor
Participación Ciudadana
Mayo 2022
2
Introducción
El presente trabajo se elaboró teniendo en cuenta los aprendizajes obtenidos a lo largo del curso;
características y generalidades.
importancia de participar en las diferentes actividades de forma democrática; que reflejan que
territorio determinado.
Para nadie es un secreto que debido a los altos índices de corrupción que atraviesa
las diferentes actividades como elecciones, plebiscitos; entre otros; ya que hay una gran
participación con los que contamos actualmente y así poder lograr la participación de todos los
colombianos en los diferentes eventos; sin temor a una equivocación de una mala elección.
3
Justificación
Colombiana.
ciudadana, aplicados a los tres niveles de gobierno, partiendo desde el nacional, hasta llegar al
nivel local, que es la expresión en donde se percibe el mayor acercamiento con la ciudadanía.
Con el desarrollo de las diferentes secciones que forman parte de este informe, se podrá
Colombia, como se menciona, en los diferentes contextos escalonados por nivel de gobierno.
comparativa, cuáles son los retos que, en términos de participación ciudadana, presentan las
entidades que forman parte de cada uno de los niveles de la administración pública y cuáles
serían las propuestas que propendan por el fortalecimiento de la participación ciudadana desde la
Acción Pública.
4
departamental, nacional)
contribuyen como herramientas que permiten al ciudadano aportar en las decisiones frente a los
intereses generales y en función de buscar metas específicas en virtud del desarrollo eficaz y
efectivo.
Por medio de los mecanismos se logra ejecutar control y vigilancia en lo que refiere a
asuntos administrativos y financieros de la nación, ya que estos influyen en los ciudadanos tanto
como en su diario vivir en aspectos como lo son lo político, económico, administrativo, social y
cultural, además que el ciudadano al utilizar estos mecanismos de manera directa logra
manifiesto en el Articulo 270 “La ley organizara las formas y los sistemas de participación
ciudadana que permitan vigilar la gestión pública que se cumpla en los diversos niveles
fuera de la intervención directa también se puede realizar por medio de representantes. Estos
5
últimos deben velar por mantener, reformar y transformar las organizaciones sociales y políticas,
Sentencia C- 329/03. M.P. Álvaro Tafur Galvis3) y como uno de los fines esenciales del Estado
de participación ciudadana unas normas fundamentales por las cuales se regirá la participación
continuación:
consulta popular, del orden nacional, departamental, distrital, municipal y local; la revocatoria
Establece las normas fundamentales por las que se regirá la participación democrática
Esta ley expone paso a paso todos los requerimientos y las etapas de cada uno de los
mecanismos, estableciendo las normas fundamentales con las que se regirá la participación
manera, también se brindan garantías en la incidencia de los tres principales sistemas, Ejecutivo,
Legislativo y Judicial.
mencionar algunas, que el voto se pueda realizar de manera privada, militarizar las zonas con el
fin de proteger a quienes participen en las votaciones, huelgas, paros y manifestaciones entre
otros, el poder exponer su inconformidad o apatía frente a algún dirigente, movimiento o partido
directos e indirectos, que resultan en tales como, la respuesta efectiva y obligatoria por parte del
gobierno o sus entes, el instaurar una relación entre los ciudadanos y el gobierno, estos anteriores
son beneficios colectivos, en lo que corresponde a los beneficios particulares o “menores” están,
la rebaja del precio en pensión, reducción del tiempo del servicio militar, días libres de trabajo,
etc.
Por medio de estas garantías y beneficios se busca que los ciudadanos no se abstengan de
participar de estos mecanismos, y por ende se encuentre al pendiente de las decisiones estatales
que tendrán efecto de forma negativa o positiva en su vida como la de la población que le rodea.
7
ciudadanía para que apoye o rechace alguna decisión del poder Ejecutivo y que no necesite ser
aprobada por el Congreso. El último plebiscito que se llevó a cabo en Colombia fue el del
“Acuerdo de paz en el año 2016” y aunque el resultado fue inesperado porque ganó el “no” el
Presidente de la época; Juan Manuel Santos; tuvo que renegociar el acuerdo para poder ser
través del voto; podremos elegir a nuestro próximo gobernante. Para nadie es un secreto que el
abstencionismo marca una pauta importante debido a los fraudes electorales que se han vivido
últimamente; razón por la cual; muchos ciudadanos deciden no votar y ejercer la democracia
participativa.
cumplen a cabalidad en el sentido que se cuentan con diferentes mecanismos durante la adopción
Alcaldía de Bogotá se cuenta con espacio llamado “Yo participo”; que se cumple a través de la
estrategia “Gobierno Abierto de Bogotá (GAB)” que consiste en una forma de gobierno que
La Secretaría Distrital de Integración Social; es una entidad que vela por el cumplimiento
de cada una de las políticas públicas existentes y en una ellas cuentan por ejemplo con una
estrategia llamada la “Manzana del Cuidado”; en donde son beneficiarias las personas cuidadoras
femenina, adultos mayores que aún están a cargo de sus hogares y son amas de casa. Esta
estrategia consiste en brindarles oportunidades de esparcimiento mientras ellas hacen uso de las
lavadoras comunitarias; les ofrecen cursos de natación, costura, cocina, o a través de la estrategia
del contrato social; les ofrecen terminar sus estudios de básica y media. Todas estas actividades
se divulgan diariamente a través de WhatsApp o de carteleras informativas y por esto cada vez se
Es tan amplia la participación que le brindan a la ciudadanía en Bogotá; que existe una
lo que más les guste en cada localidad y se desprende un banner, que dice “Participa aquí”; en
donde le dan la opción a la ciudadanía de opinar y consultar sobre las decisiones que se están
tomando en la ciudad y se desprende un banner “vota aquí”; en ese mismo sentido; encontramos
las “causas ciudadanas” en donde se pide compartir una propuesta de cambio y conocer otras y
hacer parte de ellas; también encontramos un enlace para compartir su propia causa. De esta
manera podemos observar que durante la toma de decisiones sólo en una de las recomendaciones
la ciudad de Bogotá cumple a cabalidad. En la opción “así vamos” se tiene en cuenta que “Toda
además que se trata de priorizar a la población con alta vulnerabilidad a través de la “Resolución
consecuente con las del orden nacional y que, a su vez, también deberán ir de la mano con las
Es el caso de los planes de desarrollo departamental, que deben estar articulados con las
políticas, metas, planes y programas a nivel macro desde el orden nacional y de manera
concomitante, los programas de los niveles municipales deben ser coherentes con los planes de
resoluciones con las cuales se crea el Equipo Interno de Gestión por la Transparencia de la
departamento.
“Participa”, datos abiertos, información específica para grupo de interés y obligación de reportes
de información.
control social. Al intentar ingresar a todos los botones del menú, tres de ellos no funcionan
control social), pues no direccionan a una nueva página o ventana con información adicional,
mientras que en uno de ellos (Consulta ciudadana), la opción despliega datos informativos sobre
situación representa una oportunidad de mejora en los temas de participación ciudadana del nivel
departamental.
información y trámites y servicios. Dentro de los canales de atención también se observa una
opción para Trámites y servicios, en donde se describen los diferentes trámites que maneja la
idea. También está la opción para formular peticiones, quejas, reclamos, denuncias, sugerencias
locales y no exclusivamente con el área urbana, sino principalmente con las áreas rurales, que
son las que resultan más excluidas y en algunos casos, su población dispersa es mayor a la del
área urbana. Por lo general, es allí en esta zona rural en donde se identifican la mayor cantidad de
problemas o necesidades por satisfacer, en donde los departamentos tienen gran incidencia.
Las entidades del orden departamental tienen unas competencias que se traducen en
acompañamientos a sus entidades adscritas y a su vez, a las del nivel local. Es por ello que
también se hace necesario robustecer este acompañamiento y en el contexto que nos ocupa,
participación ciudadana.
12
Conclusiones
participativa, en la cual se busca la participación directa; brindando herramientas para que haya
intervención; lo cual no se ha logrado; a pesar de la amplitud del tema; porque hay demasiado
La soberanía que tiene el pueblo es exclusiva y total de los ciudadanos, ya que, al fin y al
cabo, en estos surge todo el poder y control hacia los funcionarios públicos al manifestar su
autoridad, y tomar la decisión de escoger, rechazar o revocar según sus intereses y en los
derecho, ya que no sólo se limita en ellos, también se entiende como un deber y responsabilidad
de los ciudadanos, recalcando que es una herramienta social deliberante de respaldo, por ello es
debe contribuir para que los ciudadanos no se abstengan de participar, ejerciendo activamente
pacífica.
Recomendaciones
El desarrollo de esta actividad, nos lleva a pensar que todos los procesos son susceptibles de
Es así que este grupo Asesor presenta muy respetuosamente al Estado las siguientes
recomendaciones:
A nivel nacional,
un esfuerzo por fortalecer cada una de las políticas públicas a través de diferentes programas y
subprogramas; que buscan la mayor cobertura posible a través de sus diferentes unidades
operativas. Cabe resaltar que también se ha incluido a la población migrante; a través del
Proyecto 7730. Sin embargo: los esfuerzos nunca son suficientes; debido a los criterios de la
resolución 509 del 20 de abril de 2021; que las personas deben cumplir para acceder a algún
beneficio. Una de las políticas públicas más perjudicada es la de envejecimiento y vejez; ya que
los cupos no son suficientes para cubrir la demanda de adultos mayores en condición de
vulnerabilidad. De igual manera; los cupos de los comedores comunitarios; también son
de la resolución anteriormente mencionada; para que el acceso a los diferentes servicios sea más
fácil y llegue a las personas que lo necesitan de acuerdo con sus necesidades; en el momento
oportuno.
14
entidades del orden local (municipal) y, además, con instancias participativas más específicas
como lo son las Juntas Administradoras Locales, Juntas de Acción Comunal, entre otras.
Las entidades deben encaminar sus esfuerzos articulados hacia una participación más
efectiva. Esto se logra a través de una adecuada comunicación entre entidades y la garantía de
que la prestación del servicio público se vea reflejada en cada miembro de la comunidad.
Los diferentes medios dispuestos para la participación ciudadana en línea deben ser más
Un acercamiento con las comunidades desde el nivel departamental, no sólo con los
También se debe avanzar hacia una participación más incluyente, en donde existan
diferentes medios de comunicación y estos no sean exclusivos a través de manejos digitales, pues
Teniendo en cuenta lo antes dicho podemos tener una referencia para indagar el tema de
participación ciudadana a nivel local en Colombia y tener bases que puedan ayudar a que se
fortalezca este tema, buscamos ítems que puedan estructurar y hacer más practico el desarrollo
Se debe buscar alianzas para fomentar la articulación entre las instituciones, la sociedad
en general, el sector privado, buscando cooperación que busque articular las acciones de los
Identificar espacios correctos en los que se pueda vincular a la ciudadanía durante las
campañas electorales y luego en la gestión pública incorporar todos los temas relacionados con la
candidatos y luego a quienes son elegidos, dentro de una visión de construcción de participación
fundamental para continuar con los procesos participativos que puedan garantizar una
comunicación más descentralizada entre los territorios y el orden central. El uso de la tecnología
para continuar con los procesos de participación ha puesto en evidencia la gran brecha de
públicas. Los espacios de diálogo entre pares terminan siendo una de las herramientas más
carácter regional, es un paso necesario y dan cuenta de la importancia de vincular los liderazgos
comunitarios a las instancias de participación que ya existen y son claves para la construcción de
agendas de paz.
contrarias, sin desconocer las tensiones que pueden existir en un territorio, enriquece los
ejercicios de participación. Esto hará que funcionen como espacios de confianza y legitimidad.
Planear el territorio de manera integral, dejando de lado el enfoque sectorial. Hay, más
bien, que identificar ejes como la vida, el agua o la sostenibilidad, que logren recoger las
Referencias bibliográficas
derecho público
https://derechopublico.uniandes.edu.co/components/com_revista/archivos/derechopub/
pub492.pdf
Polo Garrón, E. (2019). Los derechos humanos ante la crisis sistémica del siglo XXI. Análisis
https://www.youtube.com/watch?v=3EdGbwQuY8Q
https://bogota.gov.co/sites/default/files/tys/2021/07/Resoluci%C3%B3n-0509-del-20-de-abril-
de-2021-1.pdf
https://santander.gov.co/publicaciones/246/transparencia-y-acceso-a-la-informacion/
Ciudadana https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/guia_participacion_ciudada
na.pdf
video] http://hdl.handle.net/10596/9086
19