Metodo Bailey y Segregacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 128

ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DEL MÉTODO BAILEY Y SU INFLUENCIA

EN LA SEGREGACIÓN DE MEZCLAS DENSAS EN CALIENTE

GABRIEL ALEXIS PÉREZ GRANADOS

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


FACULTAD DE INGENIERÍAS FÍSICO MECÁNICAS
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
BUCARAMANGA
2012
ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DEL MÉTODO BAILEY Y SU INFLUENCIA
EN LA SEGREGACIÓN DE MEZCLAS DENSAS EN CALIENTE

GABRIEL ALEXIS PÉREZ GRANADOS

Trabajo de grado modalidad de investigación


Para optar al título de:
Ingeniero Civil

Director:
EDUARDO ALBERTO CASTAÑEDA PINZÓN
Ingeniero Civil, M. Sc. Ph D

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


FACULTAD DE INGENIERÍAS FÍSICO MECÁNICAS
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
BUCARAMANGA
2012
3
4
A mis padres, mis esforzados sirgadores que no desfallecieron jamás y siempre me
alentaron a mantenerme en boga a pesar de las vicisitudes y los contratiempos.
A mi tía, la indulgente de mis aventuras y la admiración a Clío.
A mi familia, la huella más profunda en el camino de mi agitado corazón.

Alexis Pérez Granados.

5
AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Industrial de Santander por ampliar mis horizontes y


conocimientos, mostrándome una realidad más palpable y legible.

Al Ingeniero Eduardo Castañeda por su guía, paciencia, orientación y dedicación


en el desarrollo de este proyecto.

A la Ing. Cristina, al Ing. Julio Rodríguez, y mis compañeros, por su colaboración y


consejos.

A Laura, mi Desdémona.

6
TABLA DE CONTENIDO

Pág
INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 16
1 MARCO TEÓRICO ............................................................................................. 17
1.1 SEGREGACIÓN ....................................................................................... 18
1.1.1 Segregación Granulométrica .................................................................... 18
1.1.2 Segregación Térmica ................................................................................ 19
1.2 IDENTIFICACIÓN DE LAS ZONAS SEGREGADAS .................................. 20
1.2.1 Identificación Visual ................................................................................... 20
1.2.2 Termografía de Infrarrojos ......................................................................... 20
1.2.3 Medición de la Textura ............................................................................... 21
1.2.3.1 Técnicas Volumétricas ............................................................................... 22
1.2.4 Equipos de Medición Integral ..................................................................... 22
1.2.4.1 Mediciones Láser de la Textura Superficial del Pavimento ........................ 23
1.2.4.2 GPR: Ground Penetration Radar ............................................................... 24
1.2.4.3 Analizadores Sísmicos de Pavimentos (SPA) ............................................ 26
1.2.5 Perfiles De Densidad ................................................................................. 26
1.2.6 Pruebas Destructivas: Extracción De Núcleos ........................................... 28
1.3. EL MÉTODO BAILEY ................................................................................. 29
1.3.1 Agregado Grueso y Fino ............................................................................. 29
1.3.2 Análisis de los Tamices de control .............................................................. 31
1.3.3 Parámetros del Método Bailey ................................................................... 32
1.3.3.1 Proporción de los agregados gruesos (Proporción AG) ............................ 33
1.3.3.2 Proporción gruesa de los agregados finos (Proporción GAF) .................... 35
1.3.3.3 Proporción Fina de los Agregados Finos (Proporción FAF) ....................... 36
2 METODOLOGÍA DE ESTUDIO .......................................................................... 37
2.1 DESCRIPCIÓN ........................................................................................... 37
2.2 MATERIALES EMPLEADOS ....................................................................... 39
2.2.1. Material Granular ........................................................................................ 39
2.2.1.1. Procedencia .............................................................................................. 40
2.2.1.2. Pruebas Realizadas .................................................................................. 40
2.2.2 Asfalto de Refinería ................................................................................... 40
2.3 EVALUACIÓN DE LA SEGREGABILIDAD DEL AGREGADO PÉTREO..... 40
2.3.1 PRIMER GRUPO ........................................................................................ 41
2.3.1.1 Divisiones, Proporciones y Tamices de Control para el Primer Grupo. ..... 42

7
2.3.2.2 Gráficas de las Granulometrías del Primer Grupo. .................................... 44
2.3.2 SEGUNDO GRUPO .................................................................................. 47
2.3.2.1 Divisiones, Proporciones y Tamices de Control del Segundo Grupo. ........ 47
2.3.2.2 Gráficas de las granulometrías del Segundo Grupo. ................................. 48
2.4 EVALUACIÓN DE LA SEGREGABILIDAD DE MEZCLAS ASFÁLTICAS. . 50
3. RESULTADOS............................................................................................ 52
3.1. DETERMINACIÓN DEL GRADO DE SEGREGACIÓN............................... 52
3.1.1. Nomenclatura de las mezclas. .................................................................... 52
3.1.2. Cálculo del Grado de Segregación. ............................................................ 53
3.2 CARACTERIZACIÓN DEL GRADO DE SEGREGACIÓN EN LAS MEZCLAS
SECAS Y ASFÁLTICAS. ........................................................................................ 53
3.2.1. Segregabilidad de las Mezclas Secas. ...................................................... 53
3.2.1.1 Gráficas Obtenidas de las Mezclas Secas y sus respectivas capas. ......... 54
3.2.1.2 Gráficas de las Relaciones entre los Parámetros del Método Bailey y su
Grado de Segregación para las Mezclas Secas. ................................................... 57
3.2.2 SEGREGABILIDAD DE LAS MEZCLAS ASFÁLTICAS. ............................ 58
3.2.2.1 Gráficas Obtenidas de las Mezclas Asfálticas y sus respectivas capas..... 59
3.2.2.2 Gráficas de las Relaciones entre los Parámetros del Método Bailey y su
Grado de Segregación para las Mezclas Asfálticas. .............................................. 62
3.3 ANÁLISIS POR MÍNIMOS CUADRADOS ................................................... 63
3.4 ENSAYOS REALIZADOS SOBRE LOS AGREGADOS .............................. 68
3.4.1 Gravedad Específica y Absorción de Agregados Finos. ............................. 68
3.4.2. Gravedad Específica y Absorción de Agregados Gruesos. ........................ 68
3.4.3. Extracción del Bitumen de las Mezclas Asfálticas. ..................................... 69
4. CONCLUSIONES ....................................................................................... 70
5. RECOMENDACIONES ................................................................................ 72
6. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................ 73
ANEXOS ................................................................................................................ 75

8
LISTA DE TABLAS

Pág
Tabla 1-1. Tamices de control del método Bailey………………………...………….29
Tabla 1-2 Rangos sugeridos de las proporciones de los agregados para mezclas
de gradación gruesa……………………………………….…………………………….31
Tabla 2-1 Rangos Recomendados de las proporciones de los agregados para
mezclas gruesas y finas…………………………………………………………..…….34
Tabla 2-2 Valores Obtenidos Para Los Tamices de Control y las divisiones del
agregado (primer grupo)………………………………………………………………...40
Tabla 2-3 Valores Obtenidos Para los Tamices de Control y las Divisiones del
Agregado (segundo grupo)……………………………………………………………..45
Tabla 3-1 Significado de la nomenclatura para las mezclas secas y asfálticas…50
Tabla 3-2 Parámetro de segregabilidad del agregado pétreo para las mezclas
secas………………………………………………………………………………………52
Tabla 3-3 Parámetro de segregabilidad del agregado para las mezclas
asfálticas………………………………………………………………………………….57
Tabla 3-4 Porcentaje de Asfalto presente en Cada Capa de las Mezclas
Asfálticas………………………………………………………………………………….68

9
LISTA DE FOTOGRAFÍAS

Pág
Fotografía 1-1 Diferenciales de temperatura altos indican las irregularidades del
firme……………………………………………………………………………………….19
Fotografía 1-2 Una mayor homogeneidad de la temperatura y buena
compactación proporcionan una alta regularidad de la superficie…………………19
Fotografía 1-3 Vehículo con montaje de GPR………………………………………..23
Fotografía 1-4 (PSPA) y Medición de la dispersión de las ondas de superficie en
las capas medias………………………………………………………………………...24
Fotografía 1-5 Termografía y extracción de testigos……...…………………………26
Fotografía 2-1. Colocación de la Mezcla en Obra……………………………………34
Fotografía 2-2 Simulación del Proceso de la Terminadora…..……………………..35
Fotografía 2-3 Proceso de la Prueba de Segregación para el Agregado Pétreo…38
Fotografía 2-4 Proceso de la prueba de segregación para las mezclas
asfálticas…………………………………………………………………………………48.
66

10
LISTA DE GRÁFICAS

Pág
Gráfica 2-1 Gráficas de las Granulometrías DMN 25 mm…………………………..42
Gráfica 2-2 Gráficas de las Granulometrías DMN 19 mm…………………………..43
Gráfica 2-3 Gráficas de las Granulometrías DMN 9,5 mm………………………….44
Gráfica 2-4 Granulometrías DMN 25 mm……………………………………………..46
Gráfica 2-5 Granulometrías DMN 19 mm……………………………………………..47
Gráfica 2-6 Granulometrías DMN 9,5 mm…………………………………………….47

11
LISTA DE FIGURAS

Pág
Figura 1-1 Ensayo del círculo de arena……………………………………………….20
Figura 1-2 Obtención de la profundidad media del perfil (MPD)……………………21
Figura 1-3 Montaje de los equipos de medición integral……………………………22
Figura 1-4 Diseño del perfil de densidad para un área segregada………………..25
Figura 1-5. División entre agregado grueso y fino en una mezcla con DMN
19mm……………………………………………………………………………………...28
Figura 1-6. Divisiones del agregado por medio de los tamices de control………..29
Figura 1-7. Selección de la masa específica escogida para los agregados
gruesos…………………………………………………………………………………....30
Figura 2-1 Tamices de Control y Divisiones del Agregado………………………….41
Figura 3-1 Gráficas de las Mezclas Secas DMN 25 mm (primer y segundo
grupo)……………………………………………………………………………………..52
Figura 3-2 Gráficas de las Mezclas Secas DMN 19 mm (primer y segundo
grupo)……………………………………………………………………………………..53
Figura 3-3 Gráficas de las Mezclas Secas DMN 9,5 mm (primer y segundo
grupo)……………………………………………………………………………………..54
Figura 3-4 Relaciones entre los parámetros Bailey y su grado de
segregación………………………………………………………………………………55
Figura 3-5 Gráficas de Mezclas Asfálticas DMN 25 mm (primer y segundo
grupo)……………………………………………………………………………………..58
Figura 3-6. Gráficas de Mezclas Asfálticas DMN 19 mm (primer y segundo
grupo)……………………………………………………………………………………59
Figura 3-7. Gráficas de Mezclas Asfálticas DMN 9,5 mm (primer y segundo
grupo)…………………………………………………………………………………….60
Figura 3-8 Relaciones entre los parámetros Bailey y su grado de
segregación………………………………………………………………………………61
Figura 3-9 Gráficas de los factores de las proporciones y la segregación de las
mezclas secas……...…………………………………………………………………….65
Figura 3-10 Gráficas de los factores de las proporciones y la segregación de las
mezclas asfálticas………………………………………………………………………..66

12
ANEXOS

Pág.

A. Caracterización de Segregabilidad del Agregado Pétreo……….…………75

B. Caracterización de Segregabilidad de las Mezclas Asfálticas…………...…91

C. Resultados de los Ensayos Realizados al Material Pétreo…………..……111

D. Relaciones entre el Grado de Segregación y las Proporciones del Método


Bailey para las Mezclas Secas y Asfálticas……………………………………...….113

E. Análisis por Mínimos Cuadrados Método de Regresión Lineal Múltiple…118

13
RESUMEN

TÍTULO: ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DEL MÉTODO BAILEY Y SU INFLUENCIA EN LA


SEGREGACIÓN DE MEZCLAS DENSAS EN CALIENTE.*
AUTOR: PÉREZ GRANADOS Gabriel Alexis
TUTOR: CASTAÑEDA PINZÓN Eduardo Alberto. Ingeniero Civil, M.Sc. Ph.D. **

PALABRAS CLAVES: Método Bailey, Segregación granulométrica, Mezclas densas en caliente,


Proporciones AG, GAF y FAF. Método de mínimos cuadrados.

CONTENIDO

El presente estudio proporciona información acerca de la influencia de las proporciones del


Método Bailey, y su relación con la tendencia de cada mezcla a segregar. Para esto se
realizaron 12 gradaciones con un peso de 20 Kg aproximadamente, las cuales se dividieron en
dos grupos, cada uno de seis; el primero corresponde a unas granulometrías que no cumplen
con los parámetros del método Bailey sugeridos por Vavrik (19), y el segundo grupo
corresponde a granulometrías que están en el rango recomendado de las proporciones o por
arriba de uno. Estas granulometrías se evalúan sin asfalto y con un contenido de asfalto del 5
% se forma una pila, y luego se pasa una regla simulando el proceso de la pavimentadora.

De esta manera la capa obtenida con la regla se divide en dos capas; una superior y una
inferior, las cuales se caracterizan y extrae el contenido de asfalto, determinando después por
una desviación estándar el grado de segregación de la mezcla respecto a las dos capas.

En el primer capítulo se hace una selección de la literatura recogida por diferentes medios,
resaltando los métodos y herramientas para medir la segregación y otros factores
relacionados con esta.

En el segundo capítulo se expone la manera como se llevo a cabo la investigación, los


procedimientos y métodos utilizados para medir la segregabilidad en el laboratorio. Luego los
resultados son analizados y se determinan las gradaciones más segregables.

Por último se hace un análisis del comportamiento de las proporciones del método Bailey y la
relación de estas con el tamaño máximo del agregado, proporcionando una ecuación con un
factor o coeficiente con el cual, conociendo los valores de las proporciones según la
configuración de la gradación y el tamaño máximo, se pueda determinar un grado de
segregación de la mezcla.

*Proyecto de grado
**Facultad de Ingenierías Físicomecánicas, Escuela de Ingeniería Civil.

14
ABSTRAC

TITLE: ANALYSIS OF THE PARAMETERS OF THE BAILEY METHOD AND INFLUENCE


ON THE SEGREGATION OF HOT DENSE MIXTURES*
AUTHOR: PÉREZ GRANADOS Gabriel Alexis
TUTOR: CASTAÑEDA PINZÓN Eduardo Alberto. Civil Engineer, M.Sc. Ph.D **

KEYWORDS: Bailey Method, Gradation Segregation, Hot Dense Mixtures, Proportion AG, GAF
and FAF, Method of least squares.

DESCRIPTION

The present study provides information about the influence of Bailey Method proportions, and
their relationship to the tendency of each mixture to segregate. To this end there were
12 gradations weighing approximately 20 kg, which were divided into two groups, each
of six, the first corresponds to a grain size that do not meet the parameters of the
method suggested by Vavrik Bailey (19), and the second group are some grain sizes which
are within the recommended range of proportions or above one. These particle sizes are
evaluated without asphalt and asphalt containing 5% forming a stack, and then passed a
rule simulating the process of the paver.

In this way the layer obtained with the rule is divided into two layers,
one upper and one lower, which are characterized and extracted asphalt content, then
determining a standard deviation for the degree of segregation of the mixture in relation to the
two layers .

In the first chapter presents a selection of literature collected by various means, highlighting the
methods and tools to measure segregation and other factors related with this.

In the second and third chapter sets out the way it conducted the inquiry, procedures and
methods used to measure the segregabilidad in the laboratory. Then the result
are analyzed and identifies gradations more segregated.

Finally we analyze the behavior of the proportions of the Bailey method and the relation
of these to the maximum aggregate size, providing an equation with a factor or coefficient with
which, knowing the values of the proportions depending on the configuration of the
gradation and the maximum size, it can determine a degree of segregation of the mixture.

*Project grade
** Faculty of Engineering Physicomechanical, School of Civil Engineering.

15
INTRODUCCIÓN

Así como todos los caminos en la antigüedad conducían a Roma; uno de los
caminos más importantes que debe tomar la ciencia en el desarrollo de
pavimentos más durables y con una superficie de rodadura óptima, es el de
resolver el problema de la segregación de las mezclas asfálticas, el cual
desencadena una serie de patologías en el firme que comprometen su
desempeño y función; pagando altas sumas por mantenimiento y retrasando el
avance de la infraestructura vial, pues, como decía Ramón Menéndez Pidal “La
historia de la humanidad es la historia de los caminos y siempre éstos han
cumplido análogas funciones en relación con el desarrollo y las tecnologías. Las
civilizaciones y la barbarie se sirven de los caminos, sin los cuales no se concibe
su expansión. Rastro del paso del hombre fueron los primeros caminos; astro de la
historia son al fin y al cabo todos los caminos”.

De esta forma es imposible concebir el desarrollo de un país sin una


infraestructura vial acta para unos requerimientos futuros de tráfico, pero para esto
es necesario que la calidad del pavimento proporcionado cumpla con los
requerimientos de resistencia y rodadura, los cuales se alcanzan con un excelente
diseño de la mezcla asfáltica y buenos procesos de elaboración, transporte y
colocación. Cuando esto no sucede el pavimento se deteriora rápidamente y
comienzan a aparecer agrietamientos, exudaciones, desprendimientos de
agregados, baches, etc, problemas todos ligados con el problema de la
segregación, el cual se presenta desde el mismo inicio de elaboración de la
mezcla en planta, hasta su colocación en obra, y es el detonante para los
problemas antes mencionados.

Encontrar una forma de evitar la segregación o cuantificarla durante su diseño


sería una herramienta muy útil a la hora de realizar una mezcla asfáltica, además
de proporcionar un punto de comparación con otras mezclas realizadas con la
experiencia del diseñador y que exhiben una tolerancia a segregar.

La utilización de buenas prácticas durante la elaboración, carga de los camones,


transporte, vaciado y compactación han mostrado grandes resultados para
disminuir el problema de la segregación, pero el diseño de la mezcla es crucial
para que esta pueda tolerar de una mejor forma los procesos por los que pasa la
mezcla hasta su apertura al tráfico.

16
1 MARCO TEÓRICO

Al finalizar el proceso constructivo de un pavimento, además de sus


características de seguridad este debe exhibir unas características superficiales y
estructurales que proporcionen un óptimo desempeño y un período de servicio
proyectado. Para lo cual es necesario un apropiado diseño de la mezcla
dependiendo de su granulometría y contenido de asfalto, asimismo de presentar
unas técnicas constructivas adecuadas en campo; tales como su elaboración,
transporte y colocación en obra. Estas cualidades reunidas, proporcionaran en
teoría, pavimentos duraderos y resistentes que requerirán muy poco
mantenimiento.

No obstante, durante la construcción del pavimento se presentan varios


problemas que reducen la vida útil de éste, entre los cuales, el más dañino es la
segregación. Y aunque una inadecuada elaboración del producto, largos periodos
de transporte, cargas inapropiadas del camión, extendido y compactación
deficiente sean fuentes importantes de la segregación, los dos factores o fuentes
que pueden afectar considerablemente la tendencia de las mezclas a segregar
son; su gradación y su contenido óptimo de asfalto Kennedy (et al 1986) (15).

La gradación del agregado pétreo condiciona la resistencia estructural del


pavimento y su contenido de asfalto afecta su envejecimiento. Las mezclas con un
gran Diámetro máximo nominal, gradación gruesa o gradación discontinua tienen
una mayor tendencia a segregar que mezclas más finas, o mezclas bien
graduadas (Kennedy et al, 1986). Del mismo modo, una mezcla abierta que
describe una gradación en forma de “S” a través de la línea de máxima densidad,
y presenta un bajo contenido de asfalto no se puede producir sin segregación (1).

Cuando se presenta la segregación en el pavimento, este se deteriora


rápidamente debido a la acción del tránsito y las condiciones ambientales, de esta
manera los daños superficiales se hacen más evidentes y los daños relacionados
a la segregación se agudizan, como los son las grietas por fatiga, el
ahuellamiento, el desprendimiento del agregado pétreo, entre otras.

17
1.1 SEGREGACIÓN

La segregación en una mezcla asfáltica en caliente se puede definir como la falta


de homogenización de sus constituyentes, presentando variaciones respecto a la
fórmula original de trabajo y su contenido de asfalto (4), lo que genera problemas
en la estabilidad y textura del pavimento entregado, disminuyendo la comodidad
del usuario y la vida de servicio de la estructura.

Existen dos tipos de segregación principalmente: la segregación granulométrica y


la segregación por temperatura (es decir, diferenciales de temperatura) (2), y son
causados por uno o la combinación de varios problemas. Las áreas que presentan
segregación en la superficie del pavimento tienen una textura más dispareja que
las texturas en sus áreas perimetrales y registran cambios en su granulometría y
contenido de asfalto.

La acumulación en ciertas áreas de la carpeta asfáltica del agregado grueso de


una gradación granulométrica, o de una concentración de los materiales finos en
otras áreas es producto de la segregación de la mezcla. Lo que conlleva a una
alta sensibilidad a la humedad y un mayor contenido de vacios.

La segregación ocurre en casi todo el proceso constructivo del firme, desde el


almacenamiento de los agregados, hasta la operación de extendido por parte de la
terminadora, pasando por su elaboración en planta y las operaciones de carga y
descarga del camión.

1.1.1 Segregación Granulométrica

Es evidente que el tipo de segregación más perjudicial y corriente es la


segregación granulométrica en la mezcla, la cual provoca una concentración de
materiales gruesos en unas áreas del pavimento, mientras que las demás
contienen una concentración de materiales más finos.

Según esto, existen dos tipos de segregaciones granulométricas: la segregación


con predominio de agregados gruesos y la segregación con predominio de
agregados finos (2). La primera presenta una abundancia de agregado grueso con
respecto a la granulometría original de la mezcla, debido a que las partículas con
un mayor peso específico se esparcen durante la manipulación de la mezcla. Esto
puede producir mezclas con un menor contenido de ligante, disminuciones en la

18
densidad junto con un incremento del contenido de vacíos y diferencias de textura
apreciables respecto a zonas cercanas no segregadas.

Cuando la carpeta presenta áreas con acumulación de finos con respecto a la


fórmula de trabajo de la mezcla se le llama segregación con predominio de
agregados finos, que se asocia a mezclas con un mayor contenido de ligante, baja
densidad, y una textura fina, generando una disminución a la resistencia por
ahuellamiento o roderas y resistencia a la fatiga, aunque con una menor
permeabilidad.

Se considera que existe segregación granulométrica cuando una muestra


presenta una desviación de agregado (pasa por el tamiz 2,36 mm Nº8 o 4,75 mm
Nº4) (1, 2) igual o superior al 10% con respecto a la fórmula de trabajo, mientras
que una variación en el tamiz 3/8” (9,5 mm) del 5% indica una segregación de
agregados gruesos (1, 2).

1.1.2 Segregación Térmica

Estudios realizados sobre la segregación granulométrica, los cuales incluían


análisis a zonas con una textura irregular no eran debidos a grandes variaciones
respecto a su gradación y contenido de asfalto, pero presentaban un incremento
en los vacios de aire, determinando la presencia de diferenciales de temperatura
como una causa posible.

La segregación térmica presenta áreas frías en la superficie de la mezcla asfáltica


ocurridas especialmente en los camiones de acarreo y las alas de la
pavimentadora (2).

Cuando existen diferenciales de temperatura durante la colocación de la carpeta,


se observan diferencias de textura superficial y la compactación de estas zonas
es deficiente en relación a otras zonas que no poseen diferenciales amplios
causando bajas densidades y aumento de los vacíos de aire. De esta manera, la
segregación térmica, se podría definir como la falta de homogeneidad de la
temperatura de la mezcla durante la construcción del pavimento. Lo que produce
el fallo prematuro de la carpeta.

19
1.2 IDENTIFICACIÓN DE LAS ZONAS SEGREGADAS

Determinar las zonas segregadas durante el proceso constructivo del pavimento


es de vital importancia para obtener un producto de calidad. Esta determinación
es limitada, pero con las actuales tecnologías y métodos esta tarea se facilita un
poco, además de complementarse con otras pruebas y hacer las correspondientes
comparaciones. Los métodos para identificar la segregación se exponen a
continuación para su mejor comprensión.

1.2.1 Identificación Visual

Es la más común y más utilizada para identificar las diferencias significativas de la


textura superficial y localizar las zonas con potencial segregación. Pero al tratarse
de un enfoque subjetivo crea discrepancias, por lo que se hace necesario un
procedimiento objetivo que identifique y mida la textura de la superficie del firme.
La detección visual se puede usar para identificar las áreas no uniformes y
complementar el estudio de estas zonas problema con una tecnología adecuada.

1.2.2 Termografía de Infrarrojos

Una de las herramientas utilizadas para detectar los defectos constructivos


durante la colocación del pavimento es la cámara de infrarrojos, la cual identifica
las zonas segregadas por diferenciales de temperatura, basándose en la
detección de la radiación del espectro infrarrojo.

Estas imágenes son tomadas por un escáner óptico que transmite las imágenes a
un ordenador que posee un software apropiado para el análisis y el
almacenamiento de los datos, identificando de esta manera las áreas frías en la
mezcla. Además se puede utilizar durante todo el proceso constructivo, como en
las tolvas de suministro del material, la carga, transporte y descarga de los
camiones, la extensión del material y la posterior compactación.

Las fotografías muestran que los puntos de baja temperatura se relacionan con
los puntos deteriorados de la misma sección de la carretera. Mientras que
diferenciales pequeños muestran una capa térmica uniforme y una carpeta
asfáltica con alta regularidad.

20
Fotografía 1-1 Diferenciales de temperatura altos indican las irregularidades del
firme

Fuente: Don Brook,Jakob (4).

Fotografía 1-2 Una mayor homogeneidad de la temperatura y buena compactación


proporcionan una alta regularidad de la superficie.

Fuente: Don Brook,Jakob (4).

1.2.3 Medición de la Textura

La regularidad superficial es un factor importante que afecta la comodidad del


usuario al circular por la carretera. Esta textura superficial se relaciona con los
fenómenos de adherencia entre el neumático y la capa de rodadura (microtextura)
y con los de hidroplaneo (macrotextura), además de utilizarse en la cuantificación
del IRI (Índice de Regularidad Internacional) y el CRD (Coeficiente de Resistencia
al Deslizamiento) (16). Otros aspectos a tener en cuenta son el ruido al interior y
exterior del vehículo, el desgaste de los neumáticos, la distancia de frenado, entre
otros.

La microtextura corresponde a las irregularidades superficiales del pavimento


menores de 0.5 mm, y define la aspereza del pavimento; la macrotextura
21
comprende los valores de 0.5 a 50 mm, y determina la rugosidad y es necesaria
para mantener esa adherencia a altas velocidades o con el pavimento mojado; la
megatextura de 50 a 500 mm, asociada a los baches o peladuras que aparecen en
la superficie de rodadura (17).

1.2.3.1Técnicas Volumétricas

1.2.3.1.1 Método del Círculo de Arena

Este método se basa en extender un volumen conocido de arena fina de


granulometría uniforme formando un círculo, del cual se mide su diámetro.
Cuantificando las diferencias visibles en la macrotextura de la superficie, mediante
la división entre el volumen extendido y el área ocupada se obtiene el valor de la
profundidad media o profundidad de textura aproximada por sus siglas en inglés
ETD (2).

Figura 1-1 Ensayo del círculo de arena.

Fuente: Bañón- Bevía (16).

1.2.4 Equipos de Medición Integral

Este tipo de equipos integra diferentes tecnologías para la medición de diversas


características superficiales de la carpeta de rodadura, determinando
simultáneamente la regularidad y la textura superficial, la resistencia al
deslizamiento además de las fisuras de la superficie y la profundidad del
ahuellamiento o roderas.

22
1.2.4.1 Mediciones Láser de la Textura Superficial del Pavimento

Los equipos más utilizados actualmente por su precisión, una lectura rápida y
continúa de la superficie, velocidades normales de tráfico y fácil manejo, ya que no
provocan interrupciones de tráfico ni tienen la necesidad de mantener una
velocidad constante durante la medida, son los sistemas perfilométricos basados
en la tecnología láser.

Las mediciones de la superficie hechas definen un perfil superficial, que permite


determinar la profundidad media del perfil MPD (Mean Profile Depth) que es la
diferencia (en una distancia del mismo orden de magnitud que el contacto
pavimento-neumático) entre la recta de regresión de los puntos del perfil y una
paralela trazada por su punto más alto.

Figura 1-2 Obtención de la profundidad media del perfil (MPD).

Fuente: AEPO (24)

La evaluación de la textura con dispositivo de medición láser montados sobre un


vehículo está bien establecida como se ilustra en la siguiente figura. Esta
tecnología se funda en la emisión de un rayo láser que toca la superficie del firme
y se refleja en un potenciómetro óptico, pudiendo obtenerse la altura de reflexión
en función de la zona de incidencia del rayo reflejado (16).

Existen varios perfilometros disponibles en el mercado, la ubicación de los


sensores en estas unidades multipropósito depende del uso o estudio que se
quiera llevar a cabo. Entre estas unidades se cuenta con el Greenwood
Engineering (Dinamarca) con un montaje de hasta 25 láseres sobre su viga
frontal, el ARAN (Automatic Road Analyzer), el ARBB (Australian Road Research
Board), ROSANv (Rosan Surface Analyzer), WDM- HSTM (High Speed Texture
System), entre otras.

23
Figura 1-3 Montaje de los equipos de medición integral.

Fuente: Bañón- Bevía (16).

Estas unidades permiten conocer el IRI y las deformaciones permanentes,


además de obtener de forma continúa perfiles longitudinales y transversales
rápidamente, el software de análisis es fácil de usar y puede proporcionar un
análisis estadístico de los datos obtenidos (2). Algunos equipos son portátiles y se
pueden instalar en cualquier vehículo.

Una superficie seca es necesaria para evitar alteraciones de la lectura por


desviación del láser, como también para una mejor resolución es necesaria una
menor velocidad del vehículo, hacen parte de las desventajas de usar esta
tecnología, pero la más significativa es la imposibilidad de hacer lecturas que
penetren la superficie del pavimento.

El informe NCHRP (2) propone unos límites para distinguir los cambios de la
textura asociada a cada nivel de segregación. La predicción de la profundidad
media del perfil MPD se calcula utilizando la información de la mezcla producida
(i.e, tamaño máximo del agregado y las características de gradación).

1.2.4.2 GPR: Ground Penetration Radar

24
La teoría básica utilizada en el radar de penetración de tierra o georadar GPR es
una medida de la constante dieléctrica, E, (o permitividad). Un material se dice que
es dieléctrico si puede almacenar la energía cuando se expone a un campo
eléctrico externo (1). En las aplicaciones de carreteras, esta propiedad se ve como
un pico en la amplitud de la onda reflejada en cada interfaz de la capa (2). El
tiempo de viaje del pulso a través de la estructura puede ser usado para calcular el
espesor de la capa.

Fotografía 1-3 Vehículo con montaje de GPR.

Fuente: Applied Research Associates, Inc. (20).

Su componente principal es un generador de pulsos que produce una señal de


radar para una frecuencia y potencia dadas. Al generador se conecta una antena
que transmite el pulso y que opera por encima de la superficie a velocidades
normales de carretera, y donde la profundidad de penetración de la señal depende
de la frecuencia de la señal. Asimismo cuenta con un ordenador que almacena los
datos y un software para la cuantificación de las amplitudes de onda
seleccionada.

Las lecturas realizadas con el GPR no muestran cambios significativos en el


contenido de asfalto. En tanto que las superficies húmedas alteran la deflexión del
rayo láser.

El Departamento de Transporte de Texas indica que si los cambios de densidad


son las irregularidades principales que existen en la capa asfáltica, el GPR es la
mejor herramienta para la investigación que el dispositivo infrarrojo. (7)

25
1.2.4.3 Analizadores Sísmicos de Pavimentos (SPA)

Los daños por la humedad y la falta de adhesión entre las partículas del agregado
de la mezcla, disminuyen significativamente el modulo de corte de las mezclas
HMA. Los métodos sísmicos generan una onda de tensión en un punto de la
superficie del pavimento y miden el tiempo necesario para que las ondas se
propaguen a otros puntos de la superficie del pavimento (18).

Fotografía 1-4 (PSPA) y Medición de la dispersión de las ondas de superficie en las


capas medias.

Fuente: Texas Department of Transportation (21).

El analizador de pavimento sísmico (PSPA), utiliza cuatro técnicas de análisis de


onda: análisis espectral de ondas de superficie (SASW), conjunto de las ondas de
ultrasonidos, la técnica eco-impacto y la respuesta del impulso. El SASW se utiliza
para la evaluación del espesor de la capa y de su módulo. Las ondas de
ultrasonido y la técnica del eco-impacto, se utilizan en conjunto para obtener el
módulo de Young y el espesor de la capa de la superficie en el recorrido, pero no
mide el espesor de una capa específica. La respuesta del impulso se utiliza para
obtener información sobre el módulo de corte de la subrasante para el sistema.

La unidad portátil (PSPA) es la más adecuada para evaluar los cambios en las
propiedades del material una vez las áreas no uniformes se han identificado por
medio de otras técnicas. La información obtenida de la superficie sería la más útil
en la identificación del efecto de la segregación.

1.2.5 Perfiles De Densidad

Para la elaboración de los perfiles de densidad, se determina la ubicación del perfil


de densidad usando una cámara de tecnología infrarroja. Las mediciones de
26
densidad están realizadas usando un dispositivo de densidad nuclear. El criterio
para escoger la localización de un perfil de densidad está basado sobre la
variación de temperaturas mayores a 25º F (13.9º C) en un área de la capa
asfáltica recién pavimentada antes de su compactación. La utilización de perfiles
de densidad no distingue entre segregación térmica y granulométrica.

Figura 1-4 Diseño del perfil de densidad para un área segregada

Fuente: Gonzála Gómez (8).

Las imágenes infrarrojas y los perfiles de densidad deben ser además realizados
en áreas de notable segregación visual y en cualquier momento que haya una
parada/inicio de la operación de pavimentación. Una vez definidos los puntos del
perfil, se colocará el dispositivo de densidad nuclear sobre uno de los puntos
marcados para el ensayo.

Para la determinación de la densidad se pueden usar: métodos nucleares y no


nucleares. Los densímetros nucleares miden la densidad de capas de poco
espesor (de 2.5 a 10 cm). Proporciona resultados rápidos y de gran exactitud a
partir de una fuente de emisiones gamma que penetran el material evaluado y son
recibidas por los detectores para ser cuantificadas. Además no se requieren
cálculos adicionales ni la aplicación de gráficos para la determinación de la
densidad de la capa.

En los métodos no nucleares el aparato genera un campo eléctrico toroidal en el


material y la densidad se determina a partir de cambios en este campo eléctrico
debidos a la impedancia eléctrica del material (1). Pero ninguno se debe utilizar
para cuantificar la segregación.

27
1.2.6 Pruebas Destructivas: Extracción De Núcleos

La extracción del núcleo o testigo permite conocer distintas variaciones de la


mezcla respecto a su fórmula de trabajo de la mezcla (JMF) determinando su
nueva configuración granulométrica, su contenido de asfalto, la densidad y el
contenido de vacios, todos ellos factores ligados a la segregación de la mezcla.

Los vacios de aire se incrementan con el aumento de la segregación por la


gradación de partida de la JMF por debajo de la línea de densidad máxima.
Debido a que las proporciones de los componentes de HMA en las zonas
segregadas pueden ser significativamente diferentes que en las zonas no
segregadas, la densidad Bulk y la gravedad específica máxima deben ser
determinadas para cada área (1).

Una buena manera de comparar las densidades, es tomar termografías para


señalar las posibles zonas segregadas con una textura de la superficie no
uniforme, utilizar posteriormente un medidor de densidad y extraer los testigos
para verificar las densidades y gradaciones para compararlas con la JMF.

Fotografía 1-5 Termografía y extracción de testigos.

Fuente: Henault, Larsen (5b).

El área se considera segregada si el contenido de asfalto está por debajo de un


valor umbral y la granulometría está fuera de unos rangos preestablecidos.

Las medidas de densidad por sí solas no deben ser utilizadas para detectar la
segregación.

28
1.3. EL MÉTODO BAILEY

El agregado de un concreto asfáltico puede ser considerado como el esqueleto de


una mezcla, porque es responsable de la mayoría de la resistencia a las cargas de
tráfico. Las propiedades de este esqueleto se refieren principalmente a la dureza,
textura superficial, angulosidad, la forma y distribución granulométrica de los
agregados.

El método de Bailey, desarrollado por el ingeniero Robert Bailey, del departamento


de Transporte de Illinois, es un método de selección granulométrica que está
directamente relacionado con las características de compactación de cada
fracción de los agregados, con los vacíos en el agregado mineral (VAM) y los
vacíos de la mezcla (Vv) (19). Selecciona la estructura de los agregados de la
mezcla buscando una mayor interacción del agregado grueso y se puede utilizar
con cualquier método de dosificación de mezclas de asfalto (Superpave, Marshall,
Hveem etc.).

La granulometría resultante de aplicar el método de Bailey permite el inter-


trabamiento del agregado grueso, y una buena compactación de los agregados, si
se desea, proporcionando resistencia a la deformación permanente; y al variar la
cantidad de agregados gruesos y finos en la mezcla, los vacíos en el agregado
mineral (VAM) pueden cambiar para garantizar una cantidad óptima de asfalto.
Así, las mezclas seleccionadas granulométricamente por el Método Bailey pueden
tener un esqueleto de agregados con alta estabilidad y un volumen adecuado de
(VAM) para una buena durabilidad (9).

1.3.1 Agregado Grueso y Fino

La ASTM (C 294, 1989) considera agregado grueso todo el material retenido en


el tamiz 4,75 mm y, por tanto, se considera material fino todo el material que pasa
en el mismo tamiz. Hay otros organismos que utilizan el tamiz de 2,38 mm (por
ejemplo, el Instituto de asfalto) o de 2,00 mm para la división entre el agregado
fino y grueso. De esta manera, el mismo tamiz de separación se utiliza en cada
organismo, desde un material con el diámetro máximo nominal (DMN) de 9,5 mm
a 37,5 mm (9).

En el Método de Bailey, la definición de agregado fino y grueso es más específica,


por lo que determina la compactación y el inter-trabamiento a través de una

29
combinación de los agregados de diversos tamaños. Según la definición del
método de Bailey, son considerados agregados gruesos las partículas que
dispuestas en un determinado volumen crean espacios vacíos que pueden ser
ocupados por agregados de menor tamaño. Por tanto, todas las partículas que
llenen los vacíos dejados por el agregado grueso son consideradas agregados
finos.

Con esta definición, se necesita más de un tamiz para el control de la división


entre agregados finos y gruesos, y estos tamices dependerán del diámetro
máximo nominal de la mezcla. El diámetro máximo nominal (DMN) se define, de
acuerdo con la especificación Superpave, como el primer tamiz encima de la malla
que retiene más de 10% del material (19).

En el Método de Bailey, el tamiz que define la división entre el agregado fino y


grueso es llamado el Tamiz de Control Primario (TCP), que se basa en el diámetro
máximo nominal (DMN) de la mezcla, como se muestra en la Figura 1-5. El TCP
se considera como el tamiz con el diámetro de apertura más próximo al resultado
de la siguiente ecuación.

TCP = DMN x 0,22 Ecuación 1.1


Donde:
TCP = Tamiz de control primario.
DMN = Diámetro máximo nominal.

Figura 1-5. División entre agregado grueso y fino en una mezcla con DMN 19,0 mm

Fuente: Vavrik (19).

Cabe señalar que el factor 0,22 usado para determinar los tamices de control
resultó del análisis en dos y tres dimensiones (11), y la compactación de los
30
agregados de diferentes maneras, lo que demuestra que la relación entre el
diámetro de las partículas entre 0,18 y 0,28 sería ideal para los diferentes tipos de
agregados y se adoptó el valor de 0,22 como el estándar.

1.3.2 Análisis de los Tamices de control

Después de haber determinado la gradación, la mezcla se divide en tres partes


diferenciadas, donde cada una se evalúa individualmente. La parte gruesa de la
mezcla incluye desde la mayor partícula, es decir, desde el DMN hasta la TCP. El
agregado fino, a su vez, se divide y se analiza en dos partes. La división del
agregado fino se realiza multiplicando el TCP por un factor de 0,22, que
proporciona el Tamiz de Control Secundario (TCS), que determina una división
entre la fracción gruesa y fina del agregado fino. La fracción fina de agregado fino
es evaluada por el Tamiz de Control Terciario (TCT), que se determinará
multiplicando el TCS por un factor de 0,22.

El tamiz medio o promedio (TM), es definido como la apertura de tamiz más cerca
de la mitad del diámetro máximo nominal de la mezcla. Este tamiz es necesario
conocerlo para el posterior cálculo de los parámetros del método Bailey y la
división de la fracción gruesa de la mezcla, su ecuación está dada por:

TM = 0,5 x DMN Ecuación 1.2

En la división de la fracción fina del agregado, se obtienen los tamices de control


secundario y terciario, necesarios para el cálculo de los parámetros; sus
ecuaciones respectivamente son:

TCS = TCP x 0,22 Ecuación 1.3


TCT = TCS x 0,22 Ecuación 1.4

31
Figura 1-6. Divisiones del agregado por medio de los tamices de control

Fuente: Elaboración propia.

Después de conocer los tamices de control, se procede a conocer las


proporciones de los agregados a través de los parámetros propuestos por el
método. En la siguiente tabla se muestran los tamices de control para determinar
las diferentes proporciones del método Bailey.

Tabla 1-1. Tamices de control del método Bailey.


Tamices de control del Método Bailey
DMN (mm)
37,5 25 19 12,5 9,5 4,75
TM 19 12,5 9,5 * 4,75 2,36
TCP 9,5 4,75 4,75 2,36 2,36 1,18
TCS 2,36 1,18 1,18 0,6 0,6 0,3
TCT 0,6 0,3 0,3 0,15 0,15 0,075
*El tamiz de 4,75 mm es normalmente usado como TM para un DMN de 12,5 mm, pero se
recomienda usar el tamiz de 6,25 mm. Fuente: Vavrik (19).

1.3.3 Parámetros del Método Bailey

El método de Bailey evalúa la forma en que las partículas de agregado encajan


entre sí y sus efectos sobre la volumetría, la susceptibilidad a la segregación, y la
compactación. Este encajonamiento depende de la gradación, el tipo y cantidad de
esfuerzo de compactación, la forma de las partículas, la textura superficial de las
partículas, y la dureza de la partícula.

Para comprender mejor este encajonamiento o arreglo granular del agregado, es


necesario conocer la LUW (Loose Unit Weight) masa específica suelta del
agregado grueso, que representa el volumen de vacios presentes cuando las

32
partículas están apenas en contacto y sin ningún esfuerzo de compactación
aplicado; y la RUW (Rodded Unit Weight) masa específica compactada o varillada,
representa el volumen de vacios presentes cuando las partículas están en un
contacto mayor gracias el esfuerzo de compactación aplicado por una varilla (19),
ambas tienen unidades de densidad Kg/m3.

Figura 1-7. Selección de la masa específica escogida para los agregados gruesos.

Fuente: Vavrik (19).

La LUW y RUW determinan el límite inferior y superior respectivamente del inter-


trabamiento del agregado grueso y teóricamente definen la división entre una
mezcla de gradación fina y otra de gradación gruesa. Esta clasificación se realiza
a través de la masa específica escogida CUW (Chosen Unit Weight) que establece
el volumen de agregado grueso presente en la mezcla de agregados y el grado de
inter-trabamiento o encajonamiento del agregado. De esta manera el método
establece que para mezclas de gradación densa, una gradación fina es aquella
que posee una CUW menor al 90% de la LUW y una gradación gruesa exhibe una
CUW con un rango entre el 95-105 % de la LUW (Aurilio,Pine y Lum) (10).

1.3.3.1 Proporción de los agregados gruesos (Proporción AG)

El factor de proporción de los agregados gruesos evalúa la compactación de la


porción gruesa y los vacíos resultantes de la mezcla. La evaluación de esta
porción de la estructura del agregado introduce la idea del “Tamiz Medio” (TM), y
se define como la mitad del DMN. Las partículas retenidas sobre el TM son
llamadas “Espaciadores” (Pluggers). Las partículas que pasan el tamiz medio pero
retenidas en el TCP son llamadas “Interceptores” (Interceptors). Los
“interceptores” son demasiado grandes para caber en los vacios creados por las
partículas más grandes del agregado grueso (Espaciadores) y por lo tanto tratarán

33
de separarlas o esparcirlas. De esta manera un ajuste en la cantidad de partículas
que pasan por el TM puede ser usado para modificar las propiedades
volumétricas de la mezcla como lo son los VAM.

Ecuación 1.5
% que pasa T.M - % que pasa TCP
proporción AG
100 % que pasa T.M
El grado de compactación de la fracción del agregado grueso, como se indica por
la Proporción AG, es el factor más importante en la selección de la mezcla. La
disminución de la Proporción AG (por debajo de 1,0) aumenta la compactación de
la fracción de agregado fino, porque hay pocos “Interceptores” necesarios para
limitar la compactación de las partículas más grandes de agregado grueso (19).
Por lo tanto, una mezcla con una baja Proporción AG necesitará una estructura
fuerte de agregado fino para alcanzar las propiedades volumétricas requeridas.
Además, una mezcla con la Proporción AG por debajo de los rangos
recomendados por Vavrik (2002) en la siguiente tabla puede dar lugar a una
mezcla con tendencia a la segregación.

Tabla 1-2 Rangos sugeridos de las proporciones de los agregados para mezclas de
gradación gruesa.
Rangos recomendados para los factores de los agregados
DMN (mm)
37,5 25 19 12,5 9,5 4,75
Ppcion AG 0,8-0,95 0,7-0,85 0,6-0,75 0,5-0,65 0,4-0,55 0,3-0,45
Ppcion GAF 0,35-0,5 0,35-0,5 0,35-0,5 0,35-0,5 0,35-0,5 0,35-0,5
Ppcion FAF 0,35-0,5 0,35-0,5 0,35-0,5 0,35-0,5 0,35-0,5 0,35-0,5
Fuente: Vavrik (19).

Si la proporción AG aumenta cerca a uno, la fracción del agregado grueso


comienza a quedar desequilibrada porque las partículas que pasan a través del
TM tratan de controlar el esqueleto del agregado grueso (9). Aunque esta
mezcla, por contener una gran cantidad de “Interceptores” no suele ser propensa
a la segregación, pero puede presentar dificultades para la compactación en
campo y una tendencia al agrietamiento con la aplicación de las cargas de tráfico,
por no estar bien inter-trabada. A medida que la proporción AG supera el valor de
1,0 la porción gruesa del agregado grueso, los “Espaciadores”, no controlan el

34
esqueleto del agregado, pero las partículas del agregado grueso quedan flotando
en una matriz de partículas finas.

1.3.3.2 Proporción gruesa de los agregados finos (Proporción GAF)

Todo agregado fino, es decir, por debajo del TCP puede ser considerado como
una mezcla en sí misma, que contiene una fracción gruesa y otra fina, y se
pueden evaluar por separado, al igual que toda la mezcla. La fracción gruesa del
agregado fino crea vacíos en la mezcla que son llenados por la fracción fina del
agregado fino (19), además se le considera arena gruesa el material que pasa el
TCP pero retenido en el TCS.

Los vacios no deben ser llenados por completo, porque debe haber espacios para
ser llenados con asfalto, además de los vacios necesarios para el buen
desempeño de la mezcla. La ecuación para el cálculo de la proporción gruesa de
los agregados finos es:
% que pasa TCS
proporción GAF Ecuación 1.6
% que pasa TCP

Con el aumento de la proporción GAF, el agregado fino, es decir, aquel por debajo
de la TCP, queda más compactado, debido al aumento en el volumen de la
porción fina del agregado fino. Lo ideal es que la proporción GAF quede siempre
por debajo de 0.50, ya que valores superiores indican un exceso de la porción fina
del agregado fino en la mezcla, o indican una cantidad excesiva de arena natural o
arena muy fina. Este tipo de mezcla, cuando se analizan en la gráfica de potencia
0,45, por lo general muestra un desvío para abajo en la porción fina, lo que indica
una mezcla potencialmente débil.

Cuando la proporción GAF cae por debajo del intervalo indicado por Vavrik, la
graduación no es uniforme, caracterizando, generalmente, mezclas abiertas lo
que puede indicar la inestabilidad y la posibilidad de problemas de compactación.
La proporción de GAF tiene un impacto considerable en los vacíos en el agregado
mineral (VAM) de la mezcla, debido a la creación de vacíos en el agregado fino.
Los VAM de la mezcla aumentan con el incremento de la proporción GAF (9).

35
1.3.3.3 Proporción Fina de los Agregados Finos (Proporción FAF)

La fracción fina de los agregados finos llena los vacíos creados por la porción
gruesa de los agregados finos. La proporción FAF indica cómo la porción fina del
agregado fino es compactada. Para calcular la proporción FAF es necesario más
de un tamiz de control, llamado el tamiz de control terciario (TCT). El TCT se
define como el tamiz de apertura más próximo a la multiplicación del TCS por el
factor de 0,22, y al material retenido entre estos dos tamices se le considera arena
fina. La ecuación para calcular la proporción fina de los agregados finos es:

% que pasa TCT


proporciónFAF Ecuación 1.7
% que pasa TCS

La proporción FAF se utiliza para evaluar las características de la compactación


de la porción de los agregados de menor tamaño en la mezcla. Al igual que en
Proporción GAF, la Proporción FAF debería ser inferior a 0,50 para las mezclas de
graduación densa. Los vacíos en el agregado mineral aumentan con la
disminución de la proporción FAF.

36
2 METODOLOGÍA DE ESTUDIO

2.1 DESCRIPCIÓN

La segregación granulométrica y/o térmica puede ocurrir durante la producción,


carga del camión, transporte y vaciado de las mezclas en caliente para
pavimentación. La segregación se manifiesta en la irregularidad de la textura
superficial asociada con una distribución no homogénea de la mezcla (8).Una
gradación cuidadosa del agregado pétreo junto con un óptimo porcentaje de
asfalto y vacíos, teóricamente producirían una mezcla que tolere de una mejor
manera los diferentes procesos por los que pasa una mezcla desde su elaboración
hasta su puesta en obra, y que sumados contribuyen al problema de la
segregación.

El propósito principal de esta investigación se enfoca en realizar un análisis de los


parámetros del método Bailey para mezclas densas, y estudiar su aplicabilidad al
definir la granulometría para disminuir el problema de la segregación en las
mezclas bituminosas; mediante la simulación del proceso de extensión del
material llevado a cabo por la pavimentadora o extendedora para la posterior
caracterización del material pétreo y la estimación de su grado de segregabilidad.
La caracterización se lleva a cabo para comprobar la variación entre las capas
superiores e inferiores respecto a las fórmulas de trabajo de la mezcla (2),
estableciendo un grado cuantificable de segregación a través de una desviación
estándar. Determinando si existe alguna relación entre los parámetros del método
Bailey y la tendencia de las mezclas a segregar, cuando estas presentan valores
que no cumplen con los rangos recomendados, y de esta manera establecer las
relaciones que se presentan entre las proporciones y el grado de segregación de
las mezclas.

Para simular la operación de extendido de la maquina terminadora, se llevaron a


cabo los siguientes pasos, los cuales se aplicaron a las mezclas diseñadas por el
método Bailey, pero que no cumplen con los rangos propuestos por Vavrik (Tabla
2-1) (VAVRIK et al., 2002), los cuales están definidos por el DMN (Diámetro
Máximo Nominal) de la mezcla; primero para la mezcla de agregados sin contener
asfalto (mezcla seca) y después a las mezclas asfálticas con un porcentaje de
asfalto del 5% para todas las mezclas.

37
Tabla 2-1 Rangos Recomendados de las proporciones de los agregados para mezclas
gruesas y finas.
DMN (mm)
37,5 25 19 12,5 9,5 4,75
Ppcion AG 0,8-0,95 0,7-0,85 0,6-0,75 0,5-0,65 0,4-0,55 0,3-0,45
Ppcion GAF 0,35-0,5 0,35-0,5 0,35-0,5 0,35-0,5 0,35-0,5 0,35-0,5
Ppcion FAF 0,35-0,5 0,35-0,5 0,35-0,5 0,35-0,5 0,35-0,5 0,35-0,5
Fuente. (VAVRIK et al., 2002)

1. Vaciado del material en una superficie plana y lisa.


Este paso simula el proceso de transferir el material que está en la tolva de la
terminadora hacia el tornillo sinfín que alimenta la plancha de extendido.

Fotografía 2-1. Colocación de la Mezcla en Obra.

Fuente: Pavimento asfáltico.

2. Conformación y separación del material vaciado en dos capas.


Simula el arrastre de la plancha de la terminadora sobre el material colocado y se
separa en dos capas para su posterior clasificación y disposición del agregado
dentro de cada capa.

El estudio se realizó sobre doce granulometrías que comprenden tres DMN


(diámetro máximo nominal) 25, 19 y 9,5 mm elaborando cuatro mezclas por cada
DMN; las cuales se dividieron en dos grupos. El primer grupo se refiere a un
grupo de seis granulometrías, elaborando dos mezclas por cada DMN, de las
cuales tres presentan rangos inferiores a los recomendados en la tabla 2.1,
mientras que las otras tres muestran valores superiores a estos.

38
Fotografía 2-2 Simulación del Proceso de la Terminadora.

Fuente: Archivos personales

El segundo grupo consta de las otras seis granulometrías pero que cumplen con
alguno o ninguno de los rangos recomendados por Vavrik. De esta forma se busca
verificar si estos rangos son eficaces al momento de diseñar una mezcla por el
método Bailey.

El material pétreo fue lavado, secado y almacenado en recipientes separados de


acuerdo al tamaño para mejorar la caracterización del material y evitar diferencias
por una cantidad de filler adicional adherido al agregado más grueso.

Los ensayos que se ejecutaron al material pétreo fueron los siguientes:

1. Gravedad Especifica y Absorción de Agregados Finos I.N.V. E-222-07.


2. Gravedad Específica y Absorción de Agregados Gruesos I.N.V. E-223-07.

2.2 MATERIALES EMPLEADOS

2.2.1. Material Granular

39
2.2.1.1. Procedencia

El tipo de material pétreo utilizado es grava y fue adquirido directamente con la


empresa Paviandi, ubicada en la vía Curos. El cual proviene de la cantera ubicada
junto al río Chicamocha, en el sector de pescadero, departamento de Santander.

2.2.1.2. Pruebas Realizadas

Se realizaron cuatro granulometrías por cada tamaño máximo nominal de 25 mm,


19 mm y 9,5 mm, dos por cada grupo de mezclas de la investigación y de esta
manera realizar un análisis comparativo de los diferentes tipos de mezclas y las
características que estas presentan con los valores asumidos de las proporciones
del método Bailey y los tamices de control de cada mezcla. Determinando su
comportamiento de homogenización y distribución del material pétreo con el
propósito de establecer la variación entre las capas superiores e inferiores
respecto a las fórmulas de trabajo originales, y de definir su grado de segregación
a través de una desviación estándar. Luego se definirán las relaciones entre los
valores de las Proporciones y el grado de segregabilidad de la mezcla; si estas
existen, para comprobar de esta manera la efectividad de los parámetros del
método Bailey y establecer la tendencia de las mezclas a segregar.

Los ensayos realizados sobre las muestras son los siguientes:


· Extensión del material y recuperación de muestras, tanto como para el
material pétreo como para la mezcla asfáltica.
· Tamizado y caracterización del material pétreo para la mezcla seca.
· Extracción del bitumen para la mezcla asfáltica.

2.2.2 Asfalto de Refinería

Se empleó asfalto líquido de penetración 60-70 CIB de ECOPETROL (Refinería de


Barrancabermeja).

2.3 EVALUACIÓN DE LA SEGREGABILIDAD DEL AGREGADO PÉTREO

La prueba consiste en doce granulometrías elaboradas por medio del método


Bailey, divididas en dos grupos, el primer grupo consta de seis granulometrías que
no cumplen con los parámetros recomendados por Vavrik (9) y en el segundo

40
grupo se elaboran seis gradaciones las cuales cumplen con alguno o ninguno de
los rangos sugeridos para los parámetros.

Fotografía 2-3 Proceso de la Prueba de Segregación para el Agregado Pétreo.


Mezcla del material pétreo Conformación de la pila

Extensión del material con regla Separación de las capas

Fuente: Archivos personales.

2.3.1 PRIMER GRUPO

La primera parte del proceso consiste en mezclar el material sin calentar sobre
una bandeja o recipiente alrededor de veinte minutos, y en seguida se vierte en
una superficie plana, lisa y seca a modo de pila, donde se procede a extender con
la ayuda de una regla de madera soportada en dos cachos del mismo material de
8 cm simulando el proceso de la extendedora o terminadora y así obtener una
capa uniforme de agregado pétreo de este espesor. El material es separado en
una capa superior e inferior, donde cada una corresponde más o menos a la mitad
del espesor de dicha capa. Posteriormente se caracteriza cada capa para conocer
su nueva configuración granulométrica comparando su variación respecto de la
fórmula de trabajo original.
41
Se realizaron dos granulometrías por cada DMN de 25, 19 y 9,5 mm y que no
cumplen con ninguno de los rangos aconsejados por Vavrik para las proporciones
del método, cuyas gráficas y valores de sus respectivas proporciones se
presentan más adelante.

2.3.1.1 Divisiones, Proporciones y Tamices de Control para el Primer Grupo.

Los parámetros del método Bailey son calculados a partir de los tamices de
control, los cuales son dependientes del diámetro máximo nominal (DMN) de la
mezcla. La tabla 2-2 presenta los tamices de control hallados para las mezclas del
primer grupo de acuerdo a su respectivo DMN y los porcentajes de
“Espaciadores” (pluggers) e “Interceptores” (interceptors) que dividen
respectivamente la fracción gruesa y fina de la porción gruesa del agregado, así
como los porcentajes de arena gruesa y fina que dividen las fracciones del
agregado fino de la mezcla. Estas divisiones complementan las definiciones de las
proporciones (AG, GAF y FAF) que son calculadas con los porcentajes que pasan
los tamices de control.

En la tabla se consignan los valores obtenidos de los parámetros del método


Bailey para las granulometrías estudiadas, así como los tamices de control y las
divisiones que realizan estos al material pétreo. Se observa que la Proporción AG
es la relación entre el porcentaje de “Interceptores” y “Espaciadores”, y arroja el
mismo valor de la Ecuación 1.5; asimismo, analiza el empaquetamiento del
material encima del TCP, es decir de la fracción gruesa y su influencia dentro de la
mezcla.

La Proporción GAF es la relación entre el contenido de arena fina más la cantidad


de filler dividido sobre la cantidad de agregado fino (AF) más filler; y evalúa el
contenido retenido de arena gruesa hasta el TCS y su empaquetamiento en la
fracción fina, además es el principal factor en el control de los VMA y Vv en la
mezcla (22), llenando los vacíos dejados por la Proporción AG (25).

42
Tabla 2-2 Valores Obtenidos Para Los Tamices de Control y las divisiones del
agregado (primer grupo).
Tamices de control del Método Bailey,divisones del agregado y respectivas Proporciones
Divisiones , Primer Grupo DMN (mm)
Proporciones y 25,4 mm 19 mm 9,5 mm
Tamices de control Inferiores Superiores Inferiores Superiores Inferiores Superiores
Pluggers 30% 31% 27% 29% 42% 30%
TM 12,5 9,5 4,75
Interceptors 20% 28% 15% 23% 16% 19%
TCP 4,75 4,75 2,00
Recomendado 0,7-0,85 Recomendado 0,6-0,75 Recomendado 0,4-0,55
Proporción AG
0,67 0,9 0,56 0,79 0,38 0,63
Agregado Grueso AG 50% 59% 42% 52% 58% 49%
Arena Gruesa 33% 20% 40% 23% 28% 24%
TCS 0,43 0,43 0,43
Recomendado 0,3 - 0,55
Proporción GAF
0,34 0,51 0,31 0,52 0,33 0,53
Arena Fina 12% 10% 13% 12% 9.5% 13%
Filler 5% 11% 5% 13% 4,5% 14%
TCT 0,075 0,075 0,075
Recomendado 0,3 - 0,55
Proporción FAF
0,29 0,52 0,28 0,52 0,32 0,52
Agregado Fino AF 45% 30% 53% 35% 37,5% 37%
Fuente. Elaboración propia.

La Proporción FAF es la relación entre el contenido de filler sobre el porcentaje de


de arena fina más filler; y evalúa la parte más fina del agregado, es decir el
empaquetamiento alcanzado en el material que pasa el TCS y que rellenará los
vacíos dejados por la arena gruesa. El porcentaje de filler depende de la cantidad
de arena fina retenida hasta el TCT y este es usado como la división entre las
partículas que crean vacíos, y las partículas que los llenan (19).

En la figura se consignan de manera ilustrativa los tamices utilizados para las


granulometrías, los tamices de control y las divisiones que estos realizan a cada
porción del agregado.

43
Figura 2-1 Tamices de Control y Divisiones del Agregado.

Fuente. Elaboración propia.

Se advierte que el TCT y el TCS es el mismo para los tres conjuntos de tamices,
mientras que el TCP es el mismo para las granulometrías de 25 mm y 19 mm.
Mientras que los TM son diferentes para las tres granulometrías, indicando la
dependencia del Diámetro Máximo Nominal en la Ecuación 1.2.

2.3.2.2 Gráficas de las Granulometrías del Primer Grupo.

A continuación se exhiben las gráficas de las granulometrías que no cumplen con


los rangos recomendados por Vavrik para los parámetros del método Bailey según
su Diámetro Máximo Nominal.

44
Gráfica 2-1 Gráficas de las Granulometrías DMN 25 mm.

GRANULOMETRÍAS MDC-1 DMN 25 mm


100
90
80
VALORES INFERIORES A LOS RANGOS
70
60 VALORES SUPERIORES A LOS RANGOS
% PASA

50
40
30
20
10
0
10,00 1,00 0,10 0,01
ABERTURA mm

Fuente. Elaboración propia.

Las granulometrías con valores inferiores a los rangos recomendados en su


proporción AG en teoría son más propensas a la segregación, teniendo en cuenta
la cantidad de “Espaciadores” e “Interceptores” que posean y su DMN; a medida
que la cantidad de “Espaciadores” crece las probabilidades de segregación
aumentan (11),” y hace que la fracción arriba del TCP sea menos continua. En
proporciones AG con valores próximos a uno, la fracción del agregado grueso
comienza a quedar desbalanceada, hay aparente grado de contacto partícula-
partícula del agregado grueso (19); y los “Interceptores” comienzan a manejar el
esqueleto del agregado grueso, aunque estas mezclas por contener una gran
cantidad de partículas que pasan por el TM no son típicamente propensas a la
segregación, pero pueden presentar problemas de compactación (19, 11, 10).

En valores mayores a uno los “Interceptores” dominan la formación del esqueleto


del agregado grueso, y aumenta el grado de contacto partícula- partícula, y mayor
tendencia a separar los “Espaciadores”, porque el agregado más grueso queda
disperso en una matriz de agregado “fino.

45
Gráfica 2-2 Gráficas de las Granulometrías DMN 19 mm.

GRANUOMETRÍAS MDC-2 DMN 19 mm


100
90
80
70 VALORES INFERIORES A LOS RANGOS

60 VALORES SUPERIORES A LOS RANGOS


50
% PASA

40
30
20
10
0
10,00 1,00 ABERTURA mm 0,10 0,01

Fuente. Elaboración propia.

De la misma forma, si una proporción GAF, principal factor en el control de los


VMA y Vv es mayor a 0,5 indica un exceso de fino disminuyendo los VMA, y el
material por debajo del TCP queda más compactado, debido al aumento en
volumen de la porción fina del agregado fino (9). Si la Proporción GAF se
incrementa se debe disminuir la Proporción FAF (23), por otro lado, valores
inferiores a 0,35 en esta proporción indican una gradación no uniforme,
caracterizando mezclas abiertas y con problemas de compactación (19). Si la
Proporción FAF está por encima de los valores recomendados tiende a densificar
la mezcla (22).

La Proporción FAF indica como la porción fina del agregado fino es compactada,
debe quedar por debajo de 0,5 para mezclas de gradación densa. Si la proporción
aumenta los VMA y los VV disminuyen; y si está por debajo de 0,35 indica una
gran cantidad de arena fina y filler, desestabilizando el esqueleto de la mezcla.

46
Gráfica 2-3 Gráficas de las Granulometrías DMN 9,5 mm.

GRANULOMETRÍAS MDC-3 DMN 9,5 mm


100
90
80
70 VALORES INFERIORES A LOS RANGOS

60 VALORES SUPERIORES A LOS RANGOS


% PASA

50
40
30
20
10
0
10,00 1,00 0,10 0,01
ABERTURA mm

Fuente. Elaboración propia.

2.3.2 SEGUNDO GRUPO

En este grupo también se realizan dos granulometrías por cada DMN de 25, 19 y
9,5 mm pero que cumplen con alguna o ninguna de las proporciones
recomendadas del método Bailey; sus respectivas gráficas y valores de sus
proporciones se indican a continuación.

2.3.2.1 Divisiones, Proporciones y Tamices de Control del Segundo Grupo.

La siguiente tabla presenta los tamices de control hallados para las mezclas del
segundo grupo de acuerdo a su respectivo DMN. Las diferentes proporciones
(AG, GAF y FAF) son calculadas con los porcentajes que pasan los tamices de
control, así como las divisiones de las fracciones de agregado.

47
Tabla 2-3 Valores Obtenidos Para los Tamices de Control y las Divisiones del
Agregado (segundo grupo).
Tamices de control del Método Bailey,divisones del agregado y respectivas Proporciones
Divisiones , Segundo Grupo DMN (mm)
Proporciones y 25,4 mm 19 mm 9,5 mm
Tamices de control A B A B A B
Pluggers 23,8% 21% 25% 20% 25% 18%
TM 12,5 9,5 4,75
Interceptors 21,7% 32% 16% 18% 20% 19%
TCP 4,75 4,75 2,00
Recomendado 0,7-0,85 Recomendado 0,6-0,75 Recomendado 0,4-0,55
Proporción AG
0,91 1,52 0,64 0,9 0,8 1,06
Agregado Grueso AG 45,5% 53% 41% 38% 45% 37%
Arena Gruesa 37% 23% 45% 41% 25% 28%
TCS 0,43 0,43 0,43
Recomendado 0,3 - 0,55
Proporción GAF
0,32 0,51 0,24 0,34 0,55 0,56
Arena Fina 12,2% 13% 8,5% 11,5% 26% 23%
Filler 5,3% 11% 5,5% 9,5% 4,0% 12%
TCT 0,075 0,075 0,075
Recomendado 0,3 - 0,55
Proporción FAF
0,30 0,46 0,39 0,45 0,13 0,34
Agregado Fino AF 49,2% 36% 53,5% 52,5% 51% 51%
Fuente. Elaboración propia.

2.3.2.2 Gráficas de las granulometrías del Segundo Grupo.

A continuación se exhiben las gráficas de las granulometrías que no cumplen, o


cumplen, con alguno o ninguno de los rangos recomendados por Vavrik para los
parámetros del método Bailey según su Diámetro Máximo Nominal.

En estas gradaciones la granulometría G-25-A presenta valores inferiores para las


proporciones GAF y FAF, pero su proporción AG tiene un valor superior al rango
sugerido. En la granulometría G-25-B su proporción AG es superior a uno lo que
en teoría indica una densidad alta y una baja trabajabilidad, mientras que su
proporción FAF se encuentra entre los rangos propuestos y su proporción GAF se
encuentra levemente sobrepasada.

48
Gráfica 2-4 Granulometrías DMN 25 mm.

FORMULACIÓN MDC-1 DMN 25 mm


100
90
80
70
G-25-A G-25-B
60
% PASA

50
40
30
20
10
0
10,00 1,00 0,10 0,01
ABERTURA mm

Fuente. Elaboración propia.

En las siguientes gradaciones, la granulometría G-19-A cumple con la proporción


AG, pero en la granulometría G-19-B este valor es superior al recomendado. En
tanto la proporción GAF presenta valores inferiores para las dos granulometrías,
aunque para la granulometría G-19-B está levemente por debajo del rango, y sus
proporciones FAF se encuentran dentro del rango sugerido.

Gráfica 2-5 Granulometrías DMN 19 mm.

FORMULACIÓN MDC-2 DMN 19mm


100
90
80
70
G-19-A G-19-B
60
50
% PASA

40
30
20
10
0
10,00 1,00 0,10 0,01
ABERTURA mm

Fuente. Elaboración propia.

49
Gráfica 2-6 Granulometrías DMN 9,5 mm.

100
FORMULACIÓN MDC-3 DMN 9,5 mm
90
80
70
60 G-9,5- A G-9,5- B
% PASA

50
40
30
20
10
0
10,00 1,00 0,10 0,01
ABERTURA mm

Fuente. Elaboración propia.

Aquí observamos que las dos granulometrías, G-9,5-A y G-9,5-B presentan


valores superiores al rango recomendado en la proporción GAF y al mismo tiempo
posee valores inferiores en su proporción FAF. En cuanto a la proporción AG, la
granulometría G-9,5-A tiene un valor superior al aconsejado y en la granulometría
G-9,5-B esta proporción esta por arriba de uno.

2.4 EVALUACIÓN DE LA SEGREGABILIDAD DE MEZCLAS ASFÁLTICAS.

El agregado pétreo se calienta a una temperatura entre (140-160) ⁰C


aproximadamente, y al mismo tiempo el asfalto se calienta a una temperatura
entre (130-140) ⁰C según la norma I.N.V.E -748-07 de la prueba para resistencia
utilizando el aparato Marshall. La proporción aproximada de asfalto añadido a
todas las mezclas fue de alrededor del 5%.

Cuando los materiales alcanzan estas temperaturas especificadas se mezclan


homogéneamente y se vacían en una superficie plana, lisa y seca para conformar
una pila. En seguida se procede al extendido de la mezcla con la reglilla fabricada
y se divide el material en una capa superior y una inferior, tratando lo mejor
posible que estas sean proporcionales. Este procedimiento se efectúa para las
doce granulometrías diseñadas por el método Bailey.

50
Fotografía 2-4 Proceso de la prueba de segregación para las mezclas asfálticas.
Homogenización de la mezcla Conformación de la pila

Extensión de la mezcla Separación de las dos capas

Fuente: Archivos personales.

Posteriormente se procede a extraer el asfalto de las muestras según la norma


ASTM D-2172 / INV. E-732 y obtener las respectivas granulometrías para conocer
su variación respecto a la fórmula original de trabajo. Por último, gracias a la
caracterización del material, se determina el grado de segregabilidad de las
mezclas asfálticas a través de una desviación estándar y la influencia de los
rangos sugeridos por Vavrik en la tendencia de cada mezcla a segregar.

51
3. RESULTADOS

3.1. DETERMINACIÓN DEL GRADO DE SEGREGACIÓN

En seguida se muestran los resultados de la prueba de segregación llevada a


cabo sobre las diferentes mezclas asfálticas y sus correspondientes valores
obtenidos.

3.1.1. Nomenclatura de las mezclas.

Cada granulometría se registra con tres abreviaturas de tal manera que ayuden a
identificar cada mezcla y su configuración dentro de la investigación. El significado
de cada abreviatura se explica en la siguiente tabla y comprenden las mezclas sin
adicionar el asfalto y las mezclas con asfalto.

Tabla 3-1 Significado de la nomenclatura para las mezclas secas y asfálticas.


Abreviatura Significado
Corresponde a la mezcla seca de la granulometría
G-25
con DMN de 25 mm
Corresponde a la mezcla seca de la granulometría
G-19
con DMN de 19 mm
Corresponde a la mezcla seca de la granulometría
G-9,5
con DMN de 9,5 mm
Valores superiores a los rangos recomendados para
SP
los parámetros del método Bailey
Valores inferiores a los rangos recomendados para
IP
los parámetros del método Bailey
Corresponde a la mezcla asfáltica de la
MA-25
granulometría con DMN de 25 mm
Corresponde a la mezcla asfáltica de la
MA-19
granulometría con DMN de 19 mm
Corresponde a la mezcla asfáltica de la
MA-9,5
granulometría con DMN de 9,5 mm

Fuente: Elaboración propia

Si por ejemplo tenemos la abreviatura G-25IP estaremos describiendo a la mezcla


seca con DMN de 25 mm y que presenta valores inferiores a los parámetros, de
igual forma si tenemos G-25A; mantenemos los anteriores significados pero la A
indica que se hace referencia al segundo grupo.
52
3.1.2. Cálculo del Grado de Segregación.

El cálculo del grado de segregación se estima por medio de una desviación


estándar (δd), tanto para los agregados sin asfalto como para las mezclas
asfálticas con la siguiente ecuación:

Ecuación 3.1

Donde:
Ai = Valores de la capa superior en porcentaje.
Bi = Valores de la capa inferior en porcentaje.
N = Número de datos.

3.2 CARACTERIZACIÓN DEL GRADO DE SEGREGACIÓN EN LAS MEZCLAS


SECAS Y ASFÁLTICAS.

3.2.1. Segregabilidad de las Mezclas Secas.

A continuación se muestran los valores de la segregación obtenidos para cada


granulometría entre la capa superior y la capa inferior, a través de la desviación
estándar.

Tabla 3-2 Parámetro de segregabilidad del agregado pétreo para las mezclas secas.
GRADO DE SEGREGABILIDAD DEL AGREGADO PÉTREO
PRIMER GRUPO
DMN 25 mm DMN 19 mm DMN 9,5 mm
Inferiores Superiores Inferiores Superiores Inferiores Superiores
9,08 8,67 8,29 7,52 6,45 5,45
SEGUNDO GRUPO
DMN 25 mm DMN 19 mm DMN 9,5 mm
A B A B A B
8,51 8,41 8,13 7,70 6,13 5,86

Fuente: Elaboración propia.

53
3.2.1.1 Gráficas Obtenidas de las Mezclas Secas y sus respectivas capas.

En las siguientes gráficas se representan las curvas de las fórmulas originales de


trabajo y sus capas inferior y superior.

Figura 3-1 Gráficas de las Mezclas Secas DMN 25 mm (primer y segundo grupo).
100 100
DMN 25 mm Valores Superiores a los rangos DMN 25 mm Valores Inferiores a los Rangos
90 90
80 80
70 CAPA ORIGINAL 70 CAPA ORIGINAL
60 60 CAPA INFERIOR
CAPA INFERIOR
50 50
CAPA SUPERIOR CAPA SUPERIOR
40 40
30 30
20 20
10 10
0 0
5,00 0,50 0,05 5,00 0,50 0,05

100 100
90 DMN G25-A DMN G25-B
90
80 80
70 70 CAPA ORIGINAL
60 CAPA ORIGINAL
60
50 CAPA INFERIOR
CAPA INFERIOR 50
40 40 CAPA SUPERIOR
30 CAPA SUPERIOR
30
20 20
10 10
0 0
5,00 0,50 0,05 5,00 0,50 0,05

Fuente: Elaboración propia.

La gradación G-25IP posee la cantidad de “Espaciadores” más alta de las cuatro


granulometrías del mismo DMN, siendo la más segregable. Además sus
proporciones GAF y FAF por debajo de los rangos no alcanzan a llenar los vacios
dejados por la Pporción AG. En la gradación G-25SP el aumento de la
Proporciones GAF y FAF disminuyen los VMA y Vv dejados por la Pporción AG;
estas dos proporciones trabajan en conjunto para llenar los vacíos,
proporcionando una mezcla densa (22). Por otro lado, la Pporción AG por encima
de uno en la gradación G-25B indica un alto porcentaje de “Interceptores”, los
cuales dominan la estructura del esqueleto de la mezcla separando los
“Espaciadores”, siendo una mezcla no propensa a la segregación, pero con una
resistencia a la densificación (19). En la G-25A hay un aparente equilibrio entre
“Interceptores” y “Espaciadores” pero sus proporciones GAF y FAF por debajo de
54
los rangos no satisfacen los requerimientos volumétricos, además presenta un alto
porcentaje de arena gruesa.

Figura 3-2 Gráficas de las Mezclas Secas DMN 19 mm (primer y segundo grupo).
100 100
90 DMN 19 mm Valores Superiores a los Rangos 90 DMN 19 mm Valores Inferiores a los Rangos
80 80
70 CAPA ORIGINAL 70 CAPA ORIGINAL
60 CAPA INFERIOR 60 CAPA INFERIOR
50 50
CAPA SUPERIOR CAPA SUPERIOR
40 40
30 30
20 20
10 10
0 0
5,00 0,50 0,05 5,00 0,50 0,05

100 100
DMN G19-A DMN G19-B
90 90
80 80
70 CAPA ORIGINAL 70 CAPA ORIGINAL
60 CAPA INFERIOR 60 CAPA INFERIOR
50 CAPA SUPERIOR 50 CAPA SUPERIOR
40 40
30 30
20 20
10 10
0 0
5,00 0,50 0,05 5,00 0,50 0,05

Fuente: Elaboración propia.

La gradación G-19IP también indica una gran cantidad de “Espaciadores” (64,3%)


y un porcentaje alto de arena gruesa lo que indica una alta susceptibilidad a
segregar. La G-19A muestra una cantidad importante de la parte fina del total del
agregado. También posee un porcentaje elevado de “Espaciadores” (61%), su
Pporción GAF es demasiado baja y la Pporción FAF se encuentra levemente
sobrepasada lo que puede acarrear problemas, aunque su Pporción AG se
encuentre entre el intervalo recomendado.

Mientras que en la G-19B su Pporción AG por arriba de los rangos y la alta


cantidad de agregado fino, indica que el agregado grueso no forma parte esencial
del esqueleto de la mezcla y flota en una matriz fina, donde las dos proporciones
de la parte fina trabajan en conjunto para balancear esta fracción. En la G-19SP
hay un aparente equilibrio de la parte gruesa y fina del total de la mezcla, además

55
sus proporciones se encuentran levemente sobrepasadas de los rangos
recomendados.

Figura 3-3 Gráficas de las Mezclas Secas DMN 9,5 mm (primer y segundo grupo).
100 100
90 90 DMN 9,5 mm Valores Superiores a los Rangos
DMN 9,5 mm Valores Inferiores a los Rangos
80 80
70 CAPA ORIGINAL 70
60 60 CAPA ORIGINAL
50 CAPA INFERIOR 50 CAPA INFERIOR
40 40 CAPA SUPERIOR
CAPA SUPERIOR
30 30
20 20
10 10
0 0
5,00 0,50 0,05 5,00 0,50 0,05

100 100
90 DMN 9,5-A 90 DMN 9,5-B
80 80
70 70
60 60
50 50
40 40 CAPA ORIGINAL
30 CAPA ORIGINAL 30
20 20 CAPA INFERIOR
CAPA INFERIOR
10 10 CAPA SUPERIOR
CAPA SUPERIOR
0 0
5,00 0,50 0,05 5,00 0,50 0,05

Fuente. Elaboración propia

Estas granulometrías son menos propensas a segregar porque son más finas
desde el punto de vista de su DMN y al parecer donde los criterios de los rangos
son menos concluyentes. La G-9,5IP presenta una gran cantidad de agregado
grueso (58%), y mucha arena gruesa (74,6%) de la porción fina, y además con
discontinuidades en su curva granulométrica. Por otro lado las granulometrías
G-9,5A y G-9,5B exhiben valores de sus proporciones parecidos, aunque la
primera presenta un valor muy por debajo del recomendado en la Pporción FAF y
en la segunda la Pporción GAF es sobrepasada pero se compensa con su
Pporción FAF levemente inferior al rango (22). La gradación menos segregable
corresponde a la G-9,5SP que presenta un aparente equilibrio entre agregado
grueso y fino, aunque tiene una gran cantidad de “Espaciadores”(61%), estos
flotan en una matriz de agregado fino el cual llena los vacios dejados por estos,
que en estas gradaciones finas no son muy grandes. Cuando las mezclas finas

56
entran levemente entre los rangos recomendados estas son susceptibles a
presentar segregación (10).

3.2.1.2 Gráficas de las Relaciones entre los Parámetros del Método Bailey y
su Grado de Segregación para las Mezclas Secas.

Se advierte que no se muestra una relación pronunciada entre las diferentes


proporciones y el grado de segregación de cada una de las granulometrías. Esto
demuestra el carácter empírico de los rangos aconsejados por Vavrik para las
distintas proporciones y algunas de las falencias del método Bailey al evaluar la
estructura del agregado de forma particular y no global.

También se observa que las granulometrías con DMN 25 mm son las que
muestran los valores más altos de segregación respecto a cada proporción, y las
granulometrías con DMN 19 mm son las que se acercan más a la regresión lineal
en las tres gráficas, al igual que los puntos de las gradaciones con DMN 25 mm y
9,5 mm se encuentran dispersos casi a la misma distancia de la misma recta de
regresión.

Aunque no se exhibe una relación entre el grado de segregación, las


proporciones y el diámetro máximo nominal, la dispersión de los puntos es más o
menos homogénea en los tres casos y muestran mayor coeficiente de correlación
de forma individual que en conjunto, es decir, del conjunto de gradaciones con un
solo tamaño máximo de agregado y sus respectivas proporciones (anexo D).

Figura 3-4 Relaciones entre los parámetros Bailey y su grado de segregación.


Segregación vs Pporción AG
9,2
y = 0,8321x + 6,8397
R² = 0,0383
8,2
Segregación

7,2

DMN 9,5 mm
6,2
DMN 19 mm
DMN 25 mm
5,2
0,25 0,6 0,95 1,3
Proporción AG

(a)
57
3.2.1.2 (Continuación)

9,2 Segregación vs Pporción GAF

y = -5,2837x + 9,7444
Segregación 8,2 R² = 0,2519

7,2

6,2 DMN 9,5 mm


DMN 19 mm
DMN 25 mm
5,2
0,22 0,32 0,42 0,52
Proporción GAF

(b)

9,2 Segregación vs Pporción FAF


DMN 9,5 mm
DMN 19 mm
8,2 DMN 25 mm
Segregación

7,2

6,2 y = 0,8754x + 7,1867


R² = 0,0075

5,2
0,11 0,21 0,31 0,41 0,51
Proporción FAF

(c)
Fuente. Elaboración propia

3.2.2 SEGREGABILIDAD DE LAS MEZCLAS ASFÁLTICAS.

A continuación se muestran los resultados del grado de segregación para las


mezclas asfálticas de los dos grupos de gradaciones y sus respectivos DMN.

58
Tabla 3-3 Parámetro de segregabilidad del agregado para las mezclas asfálticas.
GRADO DE SEGREGABILIDAD DE LAS MEZCLAS ASFALTICAS
PRIMER GRUPO
DMN 25 mm DMN 19 mm DMN 9,5 mm
Inferiores Superiores Inferiores Superiores Inferiores Superiores
8,22 7,78 7,46 6,73 5,48 4,36
SEGUNDO GRUPO
DMN 25 mm DMN 19 mm DMN 9,5 mm
A B A B A B
8,04 7,54 7,29 6,94 5,35 4,81

Fuente. Elaboración propia

3.2.2.1 Gráficas Obtenidas de las Mezclas Asfálticas y sus respectivas capas.

En las siguientes gráficas se representan las curvas de las fórmulas originales de


trabajo y sus capas inferior y superior.

Figura 3-5 Gráficas de Mezclas Asfálticas DMN 25 mm (primer y segundo grupo).


100 100
DMN 25 mm Valores Superiores a los rangos DMN 25 mm Valores Inferiores a los rangos
90 90
80 80
CAPA ORIGINAL
70 CAPA ORIGINAL 70
60 60 CAPA INFERIOR
CAPA INFERIOR
50 50 CAPA SUPERIOR
40 CAPA SUPERIOR 40
30 30
20 20
10 10
0 0
5,00 0,50 0,05 5,00 0,50 0,05

100 100
90 DMN 25-A 90 DMN 25-B
80 80
70 CAPA ORIGINAL 70 CAPA ORIGINAL
60 60
CAPA INFERIOR CAPA INFERIOR
50 50
40 CAPA SUPERIOR 40 CAPA SUPERIOR
30 30
20 20
10 10
0 0
5,00 0,50 0,05 5,00 0,50 0,05

Fuente. Elaboración propia

59
La mezcla MA-25B sigue siendo la menos segregable (7,54) de las cuatro
granulometrías con el mismo DMN; aunque presenta una variación del 10,3% en
el tamiz No 4 respecto a su capa superior e inferior; la mezcla MA-25A (8,51)
presenta una discontinuidad entre los tamices No 4 y No 40 en su capa superior
donde se supone se depositan los agregados finos por acción de su peso
específico, y siendo la segunda más segregable a pesar de presentar variaciones
del 13,26% y 12% respectivamente. En todas las granulometrías la capa inferior
es la que menos se aleja de la configuración inicial, debido quizá a la mayor
cantidad de agregado que esta capa posee.

Figura 3-6. Gráficas de las Mezclas Asfálticas DMN 19 mm (primer y segundo grupo)
100 100
DMN 19 mm Valores Superiores a los Rangos DMN 19 mm Valores Inferiores a los Rangos
90 90
80 80
70 70 CAPA ORIGINAL
CAPA ORIGINAL
60 60
CAPA INFERIOR CAPA INFERIOR
50 50
40 CAPA SUPERIOR 40 CAPA SUPERIOR
30 30
20 20
10 10
0 0
5,00 0,50 0,05 10,00 1,00 0,10 0,01

100 100
90 DMN 19-A 90 DMN 19-B
80 80
70 CAPA ORIGINAL 70
60 CAPA ORIGINAL
60
CAPA INFERIOR
50 50 CAPA INFERIOR
40 CAPA SUPERIOR 40 CAPA SUPERIOR
30 30
20 20
10 10
0 0
5,00 0,50 0,05 5,00 0,50 0,05

Fuente. Elaboración propia

En estas gradaciones la mezcla MA-19IP es más segregable nuevamente debido


a una diferencia del 11,9% en el tamiz No 40 y su alto porcentaje de
“Espaciadores” (64,3%), que es menor del contenido que posee la mezcla MA-19A
(76,3) pero su proporción se encuentra dentro de los rangos recomendados del
método. En todas las granulometrías sus capas superiores no se alejan mucho de
60
la curva inicial, aunque en la MA-19B hay una gran discontinuidad en el tamiz No 4
(14,8%) debido posiblemente a su alto contenido de arena gruesa en su porción
fina, pero que resulta ser la segunda menos segregable respecto a las otras
gradaciones del mismo DMN.

Figura 3-7. Gráficas de Mezclas Asfálticas DMN 9,5 mm (primer y segundo grupo).
100 100
90 DMN 9,5 mm Valores Superiores a los Rangos 90 DMN 9,5 mm Valores Inferiores a los Rangos
80 80
70 70
CAPA ORIGINAL
60 60
50 50 CAPA INFERIOR
40 40 CAPA SUPERIOR
30 CAPA ORIGINAL 30
20 CAPA INFERIOR 20
10 10
0 CAPA SUPERIOR 0
5,00 0,50 0,05 5,00 0,50 0,05

100 100
90 DMN 9,5-A 90 DMN 9,5-B
80 80
70 CAPA ORIGINAL 70
60 CAPA INFERIOR 60
50 CAPA SUPERIOR 50
40 40
30 30 CAPA ORIGINAL
20 20 CAPA INFERIOR
10 10 CAPA SUPERIOR
0 0
5,00 0,50 0,05 5,00 0,50 0,05

Fuente. Elaboración propia

Estas granulometrías son las que presentan los menores grados de segregación
de todas las granulometrías estudiadas, debido en gran parte a su menor tamaño
máximo de agregado, y otra de sus ventajas es que si la mezcla es densa y
continua no presenta grandes problemas de compactación en campo (25).
Además presentan diferencias entre el 5 y el 10% entre sus tamices pero no
mayores al 10%.

La mezcla MA-9,5IP muestra una curva discontinua, además de poseer un alto


porcentaje de “Espaciadores” (64,3) y arena gruesa (40%) lo que la hace la más
segregable de las cuatro granulometrías.

61
3.2.2.2 Gráficas de las Relaciones entre los Parámetros del Método Bailey y
su Grado de Segregación para las Mezclas Asfálticas.

Las relaciones de los parámetros y el grado de segregación de las mezclas


asfálticas se presentan a continuación.

Figura 3-8 Relaciones entre los parámetros Bailey y su grado de segregación.


8,4
Segregación vs Pporción AG
7,7

7
Segregación

6,3 y = 0,9057x + 5,9313


R² = 0,0391
5,6 DMN 9,5 mm
DMN 19 mm
4,9
DMN 25 mm

4,2
0,35 0,7 Proporción AG 1,05 1,4

(a)
8,4
Segregación vs Pporción GAF
7,7

7
Segregación

6,3
y = -5,8399x + 9,1305
DMN 9,5 mm R² = 0,2648
5,6
DMN 19 mm
4,9 DMN 25 mm

4,2
0,22 0,32 0,42 0,52
Proporción GAF

(b)

62
8,4
Segregación vs Pporción FAF
DMN 9,5mm
7,7
DMN 19 mm

7 DMN 25 mm

Segregación
6,3
y = 0,5066x + 6,4772
R² = 0,0022
5,6

4,9

4,2
0,11 0,23 0,35 0,47
Proporción FAF

(c)
Fuente: Elaboración Propia

La relación más alta de las tres proporciones se encuentra en la Pporción FAF (c),
pero debido quizá a que los rangos recomendados por Vavrik para todos los
diámetros máximos nominales están entre 0,35 y 0,5 y su coeficiente de relación
es bajo. Nuevamente las granulometrías con DMN 25 mm presentan los valores
más altos de segregación, junto con las gradaciones de 19 mm.

Las relaciones tan bajas hacen pensar que los rangos recomendados de las
proporciones se aproximan más para un tipo determinado de tamaño máximo de
agregado y no de una forma general para todos los tamaños de agregado (Anexo
D), esto en referencia a que los vacíos o espacios creados por los agregados de
tamaño 25 mm son más grandes a los creados por un diámetro de 9,5 mm, pero
que a diferencia de los primeros no crean tantos problemas si hay muchas
partículas de este tamaño, es decir, los “Espaciadores”.

Por otro lado las proporciones dependen inicialmente de los tamices de control
que a su vez dependen del diámetro máximo nominal, es decir, para las
Ecuaciones 1,1 y 1,2, y de las cuales se desprenden las otras ecuaciones para
hallar los respectivos tamices de control. Además que la metodología para hallar el
diámetro máximo nominal es por medio de la especificación Superpave y que en el
estudio coincide con el del tamaño máximo de la granulometría seleccionada.

3.3 ANÁLISIS POR MÍNIMOS CUADRADOS

63
Como las regresiones lineales no muestran una relación apreciable entre las
proporciones y la segregación, se utiliza el método de Regresión Lineal Múltiple
tomando como variables independientes cada una de las proporciones
individuales y el DMN para encontrar una ecuación que nos sirva para estimar la
segregación conociendo estas dos variables.

Ecuación 3,1

En donde:
Z = segregación.

X = Proporción AG, GAF o FAF.


Y = Diámetro Máximo Nominal.

De esta forma obtenemos las siguientes ecuaciones de las Mezclas Secas para
cada una de las tres proporciones:

Ecuación 3,2

Ecuación 3,3

Ecuación 3,4

Ecuación 3,5

Mientras que paras las Mezclas Asfálticas se tienen las siguientes ecuaciones:

Ecuación 3,6

Ecuación 3,7

64
Ecuación 3,8

Ecuación 3,9

Las ecuaciones 3,5 y 3,9 corresponden a una forma “general” de las res
ecuaciones, pero que involucra las tres proporciones y el DMN. Se promedian los
valores hallados con las ecuaciones y se compara con el valor de la ecuación que
tiene en cuenta las tres proporciones para obtener de esta forma un estimativo de
la segregación. Aunque las gráficas de estas ecuaciones son en tres dimensiones
no proveen de manera fácil información acerca de la segregación.

Por esta razón se llevan estas ecuaciones a una forma de ecuación de la recta y
de este modo generar un gráfico en dos dimensiones que muestre de una manera
más fácil alguna relación. Para esto se hallan unos factores que multiplican las dos
variables independientes, en este caso las proporciones y el DMN, obteniendo las
siguientes ecuaciones para las Mezclas Secas:

Y donde el factor se le asigna la letra , reescribiendo la


ecuación de la siguiente manera:
Ecuación 3,10

Y así para las otras ecuaciones:


Ecuación 3,11

Ecuación 3,12

Ecuación 3,13

En donde:

65
Z = segregación.
= Factores AG, GAF, FAF respectivamente y su DMN.
Y = Los factores AG, GAF y FAF combinados.

De igual forma se obtienen las ecuaciones para las Mezclas Asfáticas:


Ecuación 3,14

Ecuación 3,15

Ecuación 3,16

Ecuación 3,17

Con estos conjuntos de ecuaciones se grafican las curvas de los factores contra la
segregación real, y contra la segregación hallada por medio de las ecuaciones.

Figura 3-9 Gráficas de los factores de las proporciones y la segregación de las


mezclas secas.

9,5
Factor AG+DMN mezcla seca 9,5
Factor GAF+DMN mezcla seca
9,0 9,0
8,5 8,5
y = 0,1907x + 4,8061 y = 0,1637x + 5,5696
Segregación

8,0 8,0
Segregación

7,5 7,5
7,0 Segrergación real 7,0
6,5 6,5 Segregación real
6,0 Segrergación 6,0
5,5 ecuación 5,5 Segregación ecuación
5,0 5,0
4 9 14 19 24 1 6 11 16 21
Factor AG+DMN Factor GAF+DMN
(a) (b)
Factor FAF+DMN mezcla seca Factor AG, GAF, FAF mezcla seca
9,5 9,5
9,0 9,0
8,5 y = 0,1823x + 5,5504
y = 0,1843x + 4,8619 8,5
Segregación

8,0
Segregación

8,0
7,5 7,5
7,0 7,0 Segregación real
6,5 Segregación real 6,5
6,0 6,0 Segregación ecuación
Segregación ecuación
5,5 5,5
5,0 5,0
4 9 14 19 24
Factor FAF+DMN 0 5 Factor AG,
10 GAF, FAF+DMN
15 20 25

(c) (d)
Fuente: Elaboración Propia

66
Se aprecia que existe una gran correlación entre las curvas de la segregación real
y las rectas de la segregación hallada por medio de las ecuaciones
proporcionadas por la regresión lineal múltiple y luego transformadas en
ecuaciones de la recta. Las pendientes de las ecuaciones son casi iguales y se
acomodan de una manera muy parecida en las cuatro gráficas. Pero solamente
suministran información de la segregación teniendo en cuenta el tamaño máximo y
las proporciones del método Bailey sin tomar en cuenta otras condiciones de las
mezclas densas como lo es su contenido óptimo de asfalto, las propiedades de los
agregados, entre otras, y por esto no es posible dar un rango de “buena” o “mala”
segregación conociendo solo las proporciones y el tamaño máximo.

Figura 3-10 Gráficas de los factores de las proporciones y la segregación de las


mezclas asfálticas.
Factor Ag +DMN mezcla asfáltica Factor GAF+DMN mezcla asfáltica
8,5 8,5
8,0 8,0
7,5 y = 0,1844x + 3,7936
7,5

Segregación
7,0
Segregación

7,0 y = 0,2001x + 3,5951


6,5 6,5
6,0 6,0
5,5 Segregación Real 5,5 Segregación real
5,0 5,0
Segregación ecuación
4,5 Segregación Ecuación 4,5
4,0 4,0
5 10 15 20 25 6,0 11,0 16,0 21,0
Factor AG+DMN Factor GAF+DMN

(a) (b)
Factor FAF +DMN mezcla asfáltica Factor de AG, GAF, FAF mezcla asfáltica
8,5 8,5
8,0 8,0
7,5 y = 0,1936x + 3,513 y = 0,2021x + 3,6862
7,5
Segregación

7,0
Segregación

7,0
6,5 6,5
6,0 6,0
Segregación real Segregación real
5,5 5,5
5,0 5,0 Segregación ecuación
Segregación ecuación
4,5 4,5
4,0 4,0
6 11 16 21 5 10 15 20 25
Factor FAF+DMN Factor AG,GAF,FAF+DMN
(c) (d)
Fuente: Elaboración Propia

También en las mezclas asfálticas se exhiben grandes correlaciones respecto a


las gráficas de los factores de las proporciones y la segregación respecto a la
ecuación de la recta.

67
Se observa además que las segregaciones más “bajas” corresponden a las
gradaciones con tamaño máximo de 9,5 mm y las más altas a las gradaciones con
un tamaño máximo de 25 mm. Pero donde es más evidente esta correlación entre
los valores del laboratorio y los teóricos es en el tamaño máximo de 19 mm,
aunque esto no quiere decir que las muestras sean más tolerantes a segregar, o
que su comportamiento se pueda predecir por medio de la ecuación, sino que es
más una aproximación al que esta pueda tener en el laboratorio, teniendo en
cuenta solo las proporciones y el tamaño de una gradación.

3.4 ENSAYOS REALIZADOS SOBRE LOS AGREGADOS

3.4.1 Gravedad Específica y Absorción de Agregados Finos.

Los resultados obtenidos al calcular los pesos específicos Bulk, Bulk SSS, y
Aparente, así como el porcentaje de absorción final de los materiales fue el
siguiente:

Material que pasa el tamiz No. 4 (Finos):


Peso específico Bulk: 2,545
Peso específico Bulk SSS: 2,616
Peso específico Aparente: 2,739
Absorción (%): 2,7%

En este ensayo se utilizó la norma I.N.V.E-222-07.Gravedad Específica y


Absorción de Agregados Finos, para determinar gravedades.

3.4.2. Gravedad Específica y Absorción de Agregados Gruesos.

Los resultados obtenidos al calcular los pesos específicos Bulk, Bulk SSS, y
Aparente, así como el porcentaje de absorción final de los materiales fue el
siguiente:

Material retenido en el tamiz No. 4 (Gruesos):

Peso específico Bulk: 2.637


Peso específico Bulk SSS: 2.681
Peso específico Aparente: 2.758
Absorción (%): 1.67%
68
En este ensayo se utilizó la norma I.N.V.E-223-07.Gravedad Específica y
Absorción de Agregados Grueso, para determinar sus gravedades.

3.4.3. Extracción del Bitumen de las Mezclas Asfálticas.

A continuación se consignan los porcentajes de asfalto para cada capa de las


granulometrías estudiadas por medio de a norma I.N.V.E-732 Extracción
Cuantitativa de Asfalto en Mezclas para Pavimentos, con el método de la
centrifugación.

Tabla 3-4 Porcentaje de Asfalto presente en Cada Capa de las Mezclas Asfálticas.

PRIMER GRUPO
DMN 25 mm DMN 19 mm DMN 9,5 mm
Inferiores Superiores Inferiores Superiores Inferiores Superiores
Capa Inf 5,14% 5,10% 5,11% 5,15% 4,89% 4,92%
Capa Sup 4,82% 4,88% 4,83% 4,81% 5,03% 4,98%
SEGUNDO GRUPO
DMN 25 mm DMN 19 mm DMN 9,5 mm
A B A B A B
Capa Inf 4,79% 4,94% 4,84% 4,88% 4,82% 4,81%
Capa Sup 5,19% 5,02% 5,10% 5,08% 5,16% 5,19%
Fuente: Elaboración Propia

Como se advierte las diferencias en el porcentaje de asfalto no proporcionan


información acerca de la segregación presente en las mezclas.

69
4. CONCLUSIONES

 El método Bailey es una herramienta analítica que ayuda a predecir los


cambios volumétricos de la mezcla. Este se concentra en la evaluación de la
gradación y las propiedades de los agregados que afectan como los
agregados encajan entre sí en un espacio confinado o volumen.

 Las gradaciones más segregables son las que presentan una gran cantidad de
“Espaciadores”, es decir, con una baja Pporción AG; puesto que estos se
esparcen y flotan en una matriz de agregados finos.

 La Proporción AG presenta una fuerte relación en la segregación de mezclas


gruesas (DMN 25 y 19), mientras que la Pporción GAF parece tener una
mayor incidencia en la gradación con DMN 9,5 mm.

 Algunas de las tendencias de las mezclas a segregar se mantienen tanto para


las mezclas secas como para las mezclas con asfalto.

 Las variaciones de los porcentajes que pasan los tamices No 4, No 8 y 3/8


propuestos por Brown (2) no son una garantía para determinar el grado de
segregación de una mezcla, aunque puede ser una guía para comparar los
resultados junto con los parámetros del método Bailey.

 Los rangos de las diferentes proporciones del método Bailey propuestos por
Vavrik se deben utilizar con precaución a la hora de escoger una gradación,
porque estos no garantizan que la mezcla no segregue puesto que en la
literatura revisada, estos resultan ser más empíricos que objetivos.

 Los rangos recomendados de las proporciones del método Bailey dan una
guía aproximada de la segregación de la mezcla, sin embargo tienen mayor
incidencia en gradaciones gruesas.

 En las mezclas estudiadas la segregabilidad se presenta de manera más


acentuada en mezclas con mayor cantidad de “Espaciadores”, lo que coincide
con los valores recomendados por Vavrik al aplicar el método Bailey.

70
 En el caso de mezclas gruesas, el parámetro GAF muestra correlación con la
segregabilidad; a menor valor de GAF mayor segregabilidad. Mientras que las
recomendaciones del método Bailey se dan para granulometrías gruesas y
finas, los estudios no muestran correlación de este parámetro con la
segregación de mezclas finas.

 El método Bailey provee una aproximación racional a la combinación de los


agregados y su evaluación dentro de la mezcla; aunque esta evaluación
parece ser para un conjunto de tamices o tamaños de agregados y no para la
mezcla global.

 Se estableció un parámetro que correlaciona muy bien el grado de


segregación observado en el laboratorio. Este parámetro toma en cuenta el
tamaño máximo de la granulometría y las proporciones del método Bailey.

 Mediante las ecuaciones halladas por el Método de regresión lineal múltiple se


puede dar un estimativo de la segregación de las mezclas, conociendo las
proporciones y el tamaño máximo de la gradación. Pero sin que se plantee un
rango de tolerancia de la segregación respecto a su tamaño máximo.

71
5. RECOMENDACIONES

 Lavar muy bien los agregados para disminuir los errores por adhesión de filler
o polvo a las partículas más gruesas.

 Elaborar un reglilla lo suficientemente gruesa para evitar que el agregado pase


por encima de ella, alterando las cantidades de agregados gruesos o finos en
la capa a la vista.

 Buscar otros métodos de medición o separación de las capas inferior y


superior para que la simulación del proceso de la pavimentadora sea más
efectivo.

 Utilizar otros métodos de regresión pero con más muestras elaboradas para
determinar una mejor regresión.

 Proporcionar un rango de segregación aceptable a través de la evaluación de


las propiedades del agregado y, el contenido óptimo de asfalto, ya que la
segregación depende mucho de estos factores.

72
6. BIBLIOGRAFÍA

1. AL SHAMSI K., MOHAMAD L, A Look at the Bailey Method and Locking Point
Concept in Superpave Mixture Design.Transportation research circular.
Number E-C124. December 2007.
2. AURILIO VINCE P,PINE William y LUM Paul. The Bailey method achieving
volumetrics and HMA compactability.
3. BAÑÓN BLÁZQUEZ, L., BEVÍA GARCÍA, J., Manual de carreteras.
Universidad de Alicante. Ortiz e Hijos, Contratista de Obras, S.A. Alicante
2000. Vol 1-2.
4. BOTELLA NIETO, R., PÉREZ JIMÉNEZ, F. E., MARTÍNEZ REGUERO, A.H..,
GARCÍA SANTIAGO, J. L. Influencia de las segregaciones térmicas en el
comportamiento mecánico de la mezclas bituminosas. Universidad Politécnica
de Cataluña. Barcelona, España. 2009.
5. CUNHA Marcos Bottene. Avaliação do método Bailey de seleção
granulométrica de agregados para misturas asfálticas. Universidade de São
Paulo. São Carlos 2004.
6. DELGADO ALAMILLA H., GARNICA ANGUAS P., VILLATORO MENDEZ
G.M., RODRÍGUEZ OROPEZA G., Influencia de la granulometría en las
propiedades volumétricas de la mezcla asfáltica. Instituto Mexicano del
Transporte. Publicación técnica No.299. Sanfandila 2006.
7. DENNEMAN, E. Aggregate packing characteristics of good and poor
performing asphalt mixes. Southern African Transport Conference. (SATC)
South Africa 2007.
8. DON BROCK J., PhD., P.E., JAKOB Herb. Temperature
segregation/Temperature Differential Damage. Technical Paper T-134. Astec
Industries, Inc.
________, MAY James G., y RENEGAr Greg. Segregacion causas y
soluciones. Boletín técnico T-117S. Astec Industries, Inc.
9. FIGUEIREDO ALVES, T.S., Metodologias de auscultacao de pavimentos
rodoviários. Universidade Técnica de Lisboa. Lisboa, setembro de 2007.
10. GIERHART DANNY. Analysis of Oklahoma mix designs for the national center
for asphalt technology test track using the Bailey Method. Transportation
research circular. Number E-C124. December 2007
11. GONZÁLEZ Eva Gómez. Factores que influyen en la heterogeneidad de la
fabricación y extendido de las mezclas bituminosas en caliente así como el
efecto en su comportamiento. Universitat Politécnica de Catalunya.
Departament Infraestructura del Transport i Territori. Mayo 2009.
12. HENAULT John W. Development of Guidelines for Reduction of Temperature
Differential Damage (TDD) for Hot Mix Asphalt Pavement Projects in
Connecticut. Connecticut Department of Transportation Bureau of Engineering
and Highway Operations Division of Research. November 1999.
________, LARSEN Donald A., P.E. Quantifying segregation in HMA
pavements using non-nuclear density devices: data collection report for
73
Connecticut. Connecticut Department of Transportation Bureau of Engineering
and Highway Operations Division of Research. November 2006.
13. KENNEDY, T.W.,TAMHORESSI, M., HOLMGREEN, R.J., Segregation of
asphalt mixtures- causes, identification and cures. Center for Transportation
research, Austin. TX. November 1986.
14. MIRÓ RECASENS, R. Profesor titular de caminos. Pavimentos de baja
sonoridad. Informe. Universidad politécnica de Cataluña.
15. PINE Bill, Bailey method basics.ppt. Emulsicoat, Inc. / Heritage Research
Group. DEC 29 2006.
16. RAMÓN CRESPÓ DEL RÍO, Jornadas sobre la calidad en el proyecto y la
construcción de carreteras, AEPO Ingenieros Consultores. Barcelona Mayo 19
de 1999.
17. REMOLINA MANOSALVA J.A., FIALLO MARMOL A.F., Análisis de la
segregación de mezclas de pavimento. Universidad Industrial de Santander.
Bucaramanga 2009.
SCHEROCMAN James A, P.E. Segregación: Causas y soluciones. Revista
Asphalt. 2006.
18. SEBESTA Stephen, SCULLION Tom, P.E. Application of Infrared Imaging and
Ground-Penetrating Radar for Detecting Segregation in Hot-Mix Asphalt
Overlays. Texas Transportation Institute. November 12, 2002.
19. STEPHENS, Jack E., MAHONEY James, DIPPOLD Cory. Development of test
to measure the tendency for a hot-mix asphalt to segrégate. University Of
Connecticut, Connecticut DOT. February 2000.
STROUP-GARDINER M, BROWN E. R. Segregation in Hot-Mix Asphalt
Pavements. Report 441. National Center for Asphalt Technology, Auburn
University, Washington, D.C. 2000.
20. TEXAS DEPARTMENT OF TRANSPORTATION AND THE FEDERAL
HIGHWAY ADMINISTRATION. Quality management of flexible pavement
layers with seismic methods: test methods. Product 5-1735-01-P5. November
2006.
21. VAVRIK, W.R., HUBER, G., PINE, W., Bailey method for gradation selection in
HMA mixture desing. Transportation research circular. Number E-C044.
October 2002.
22. WAYNE WALD CHRISTOPHER, B .S., Investigation of the use of the Bailey
method of aggregate gradation selection for asphalt mix design in Arkansas.
University of Arkansas. December 2003
23. WILLIAMS R. Christopher, DUNCAN Gary R, Jr y WHITE Thomas D.
Sources, measurement, and effects of segregated hot mix asphalt. Purdue
University, December, 1996.

74
ANEXOS

75
ANEXO A: CARACTERIZACIÓN DE
SEGREGABILIDAD DEL AGREGADO
PÉTREO

76
Anexo A.1. Granulometría de la muestra G-25IP ORIGINAL.
P1 = 20000
PESO
TAMIZ (in) % PASA % RETENIDO
RETENIDO (g)
1" 100,0 0,0 0,0
3/4" 86,0 14,0 2800
1/2" 70,0 16,0 3200
3/8" 63,0 7,0 1400
N°4 50,0 13,0 2600
N°10 35,0 15,0 3000
N°40 17,0 18,0 3600
N°80 11,0 6,0 1200
N°200 5,0 6,0 1200
FONDO 5,0 1000
Anexo A.1.1 Granulometría de la muestra G-25IP CAPA INFERIOR.
P1 = 12426,2
PESO
TAMIZ (in) % PASA % RETENIDO
RETENIDO (g)
1" 100,00 0,0 0,0
3/4" 82,9 17,1 2124,9
1/2" 66,2 16,7 2075,2
3/8" 59,2 7,0 869,8
N°4 45,6 13,6 1690,0
N°10 30,8 14,8 1839,1
N°40 12,6 18,2 2261,6
N°80 8,7 3,9 484,6
N°200 3,1 5,6 695,9
FONDO 3,1 385,2

77
Anexo A.1.2 Granulometría de la muestra G-25IP CAPA SUPERIOR.
P1 = 7233,8
PESO
TAMIZ (in) % PASA % RETENIDO
RETENIDO (g)
1" 100,00 0 0,0
3/4" 90,9 9,1 658,3
1/2" 75,4 15,5 1121,2
3/8" 69,2 6,2 448,5
N°4 56,9 12,3 889,8
N°10 41,8 15,1 1092,3
N°40 23,5 18,3 1323,8
N°80 13,9 9,6 694,4
N°200 7,2 6,7 484,7
FONDO 7,2 520,8

Anexo A.2. Granulometría de la muestra G-25SP ORIGINAL.


P1 = 20000
PESO
TAMIZ (in) % PASA % RETENIDO
RETENIDO (g)
1" 100,0 0,0 0,0
3/4" 88,0 12,0 2400
1/2" 69,0 19,0 3800
3/8" 59,0 10,0 2000
N°4 41,0 18,0 3600
N°10 32,0 9,0 1800
N°40 21,0 11,0 2200
N°80 16,0 5,0 1000
N°200 11,0 5,0 1000
FONDO 11,0 2200
Anexo A.2.1 Granulometría de la muestra G-25SP CAPA INFERIOR.
P1 = 12381,9
PESO
TAMIZ (in) % PASA % RETENIDO
RETENIDO (g)
1" 100,0 0,0 0,0
3/4" 85,5 14,5 1795,4
1/2" 66,0 19,5 2414,5
3/8" 54,7 11,3 1399,2
N°4 36,0 18,7 2315,4
N°10 28,1 7,9 978,2
N°40 19,2 8,9 1102,0
N°80 13,9 5,3 656,2
N°200 8,5 5,4 668,6
FONDO 8,5 1052,5
78
Anexo A.2.2 Granulometría de la muestra G-25SP CAPA SUPERIOR.
P1 = 7286,9
PESO
TAMIZ (in) % PASA % RETENIDO
RETENIDO (g)
1" 100,0 0,0 0,0
3/4" 92,0 8,0 583,0
1/2" 73,7 18,3 1333,5
3/8" 66,1 7,6 553,8
N°4 49,5 16,6 1209,6
N°10 38,4 11,1 808,8
N°40 23,4 15,0 1093,0
N°80 18,8 4,6 335,2
N°200 14,8 4,0 291,5
FONDO 14,8 1078,5

Anexo A.3. Granulometría de la muestra G-19IP ORIGINAL.


P1 = 20000
PESO
TAMIZ (in) % PASA % RETENIDO
RETENIDO (g)
3/4" 100,0 0,0 0,0
1/2" 83,0 17,0 3400
3/8" 73,0 10,0 2000
N°4 58,0 15,0 3000
N°10 41,0 17,0 3400
N°40 18,0 23,0 4600
N°80 10,0 8,0 1600
N°200 5,0 5,0 1000
FONDO 5,0 1000
Anexo A.3.1 Granulometría de la muestra G-19IP CAPA INFERIOR.
P1 = 11795,5
PESO
TAMIZ (in) % PASA % RETENIDO
RETENIDO (g)
3/4" 100,0 0,0 0,0
1/2" 80,8 19,2 2264,7
3/8" 69,9 10,9 1285,7
N°4 52,6 17,3 2040,6
N°10 36,4 16,2 1910,9
N°40 14,9 21,5 2536,0
N°80 7,9 7,0 825,7
N°200 4,3 3,6 426,5
FONDO 4,3 505,3
Anexo A.3.2 Granulometría de la muestra G-19IP CAPA SUPERIOR.

79
P1 = 7893,7
PESO
TAMIZ (in) % PASA % RETENIDO
RETENIDO (g)
3/4" 100,0 0,0 0
1/2" 86,7 13,3 1049,9
3/8" 78,2 8,5 671,0
N°4 66,1 12,1 955,1
N°10 47,4 18,7 1476,1
N°40 22,0 25,4 2005,0
N°80 12,5 9,5 749,9
N°200 5,9 6,6 521,0
FONDO 5,9 465,7

Anexo A.4. Granulometría de la muestra G-19SP ORIGINAL.


P1 = 20000
PESO
TAMIZ (in) % PASA % RETENIDO
RETENIDO (g)
3/4" 100,0 0,0 0,0
1/2" 85,0 15,0 3000
3/8" 71,0 14,0 2800
N°4 48,0 23,0 4600
N°10 37,0 11,0 2200
N°40 25,0 12,0 2400
N°80 19,0 6,0 1200
N°200 13,0 6,0 1200
FONDO 13,0 2600
Anexo A.4.1 Granulometría de la muestra G-19SP CAPA INFERIOR.
P1 = 11662,2
PESO
TAMIZ (in) % PASA % RETENIDO
RETENIDO (g)
3/4" 100,0 0,0 0,0
1/2" 82,0 18,0 2099,2
3/8" 67,2 14,8 1726,0
N°4 42,5 24,7 2880,6
N°10 33,8 8,7 1014,6
N°40 23,1 10,7 1247,9
N°80 17,4 5,7 664,7
N°200 11,2 6,2 723,1
FONDO 11,2 1306,2

80
Anexo A.4.2 Granulometría de la muestra G-19SP CAPA SUPERIOR.
P1 = 7998,2
PESO
TAMIZ (in) % PASA % RETENIDO
RETENIDO (g)
3/4" 100,0 0,0 0,0
1/2" 89,0 11,0 879,8
3/8" 75,9 13,1 1047,8
N°4 55,4 20,5 1639,6
N°10 41,2 14,2 1135,7
N°40 27,1 14,1 1127,7
N°80 21,2 5,9 471,9
N°200 15,6 5,6 447,9
FONDO 15,6 1247,7

Anexo A.5. Granulometría de la muestra G-9,5IP ORIGINAL.


P1 = 18000
PESO
TAMIZ (in) % PASA % RETENIDO
RETENIDO (g)
3/8" 100,0 0,0 0,0
N°4 58,0 42,0 7560
N°10 42,0 16,0 2880
N°40 14,0 28,0 5040
N°80 9,0 5,0 900
N°200 4,5 4,5 810
FONDO 4,5 810

Anexo A.5.1 Granulometría de la muestra G-9,5IP CAPA INFERIOR.


P1 = 10509,8
PESO
TAMIZ (in) % PASA % RETENIDO
RETENIDO (g)
3/8" 100,0 0,0 0,0
N°4 53,6 46,4 4876,5
N°10 38,2 15,4 1618,5
N°40 11,1 27,1 2848,2
N°80 7,3 3,8 399,4
N°200 3,8 3,5 367,8
FONDO 3,8 399,4

Anexo A.5.2 Granulometría de la muestra G-9,5IP CAPA SUPERIOR.

81
P1 = 7182,2
PESO
TAMIZ (in) % PASA % RETENIDO
RETENIDO (g)
3/8" 100,00 0 0
N°4 63,6 36,4 2614,3
N°10 46,3 17,3 1242,5
N°40 16,7 29,6 2125,9
N°80 10,4 6,3 452,5
N°200 5,1 5,3 380,7
FONDO 5,1 366,3

Anexo A.6. Granulometría de la muestra G-9,5SP ORIGINAL.


P1 = 18000
PESO
TAMIZ (in) % PASA % RETENIDO
RETENIDO (g)
3/8" 100,0 0,0 0,0
N°4 70,0 30 5400
N°10 51,0 19 3420
N°40 27,0 24 4320
N°80 20,0 7 1260
N°200 14,0 6 1080
FONDO 14 2520

Anexo A.6.1 Granulometría de la muestra G-9,5SP CAPA INFERIOR.


P1 10811,2 P2 = 10574,6
PESO
TAMIZ (in) % PASA % RETENIDO
RETENIDO (g)
3/8" 100,0 0,0 0,0
N°4 66,9 33,1 3500,2
N°10 48,2 18,7 1977,5
N°40 24,3 23,9 2527,3
N°80 17,6 6,7 708,5
N°200 12,5 5,1 539,3
FONDO 12,5 1321,8

Anexo A.6.2 Granulometría de la muestra G-9,5SP CAPA SUPERIOR.


82
P1 7182 P1 = 7122,0
PESO
TAMIZ (in) % PASA % RETENIDO
RETENIDO (g)
3/8" 100,00 0,0 0,0
N°4 73,8 26,2 1866,0
N°10 54,2 19,6 1395,9
N°40 29,8 24,4 1737,8
N°80 22,5 7,3 519,9
N°200 15,8 6,7 477,2
FONDO 15,8 1125,3

Anexo A.7. Granulometría de la muestra G-25A ORIGINAL.


P1 = 20000
PESO
TAMIZ (in) % PASA % RETENIDO
RETENIDO (g)
1" 100,00 0,0 0,0
3/4" 88,20 11,8 2360
1/2" 76,20 12,0 2400
3/8" 69,50 6,7 1340
N°4 54,50 15,0 3000
N°10 34,50 20,0 4000
N°40 17,50 17,0 3400
N°80 13,40 4,1 820
N°200 5,30 8,1 1620
FONDO 5,3 1060
Anexo A.7.1 Granulometría de la muestra G-25A CAPA INFERIOR.

83
P1 = 12296,5
PESO
TAMIZ (in) % PASA % RETENIDO
RETENIDO (g)
1" 100,0 0,0 0,0
3/4" 86,1 13,9 1709,2
1/2" 72,7 13,4 1647,7
3/8" 64,8 7,9 971,4
N°4 49,8 15,0 1844,5
N°10 30,4 19,4 2385,5
N°40 14,1 16,3 2004,3
N°80 10,0 4,1 504,2
N°200 3,9 6,1 750,1
FONDO 3,9 479,6

Anexo A.7.2 Granulometría de la muestra G-25A CAPA SUPERIOR.


P1 = 7374
PESO
TAMIZ (in) % PASA % RETENIDO
RETENIDO (g)
1" 100,0 0 0
3/4" 91,7 8,3 612,0
1/2" 81,8 9,9 730,0
3/8" 77,1 4,7 346,6
N°4 61,8 15,3 1128,2
N°10 40,2 21,6 1592,8
N°40 21,9 18,3 1349,4
N°80 18,5 3,4 250,7
N°200 7,5 11,0 811,1
FONDO 7,5 553,1
Anexo A.8. Granulometría de la muestra G-25B ORIGINAL.
P1 = 20000
PESO
TAMIZ (in) % PASA % RETENIDO
RETENIDO (g)
1" 100,0 0,0 0,0
3/4" 90,0 10,0 2000
1/2" 79,0 11,0 2200
3/8" 71,0 8,0 1600
N°4 47,0 24,0 4800
N°10 35,0 12,0 2400
N°40 24,0 11,0 2200
N°80 17,0 7,0 1400
N°200 11,0 6,0 1200
FONDO 11,0 2200
Anexo A.8.1 Granulometría de la muestra G-25B CAPA INFERIOR.
84
P1 = 12488,2
PESO
TAMIZ (in) % PASA % RETENIDO
RETENIDO (g)
1" 100 0,0 0,0
3/4" 87,5 12,5 1561,0
1/2" 75,3 12,2 1523,6
3/8" 67,3 8,0 999,1
N°4 41,4 25,9 3234,4
N°10 32,0 9,4 1173,9
N°40 22,1 9,9 1236,3
N°80 15,6 6,5 811,7
N°200 10,3 5,3 661,9
FONDO 10,3 1286,3
Anexo A.8.2 Granulometría de la muestra G-25B CAPA SUPERIOR.
P1 = 7206,8
PESO
TAMIZ (in) % PASA % RETENIDO
RETENIDO (g)
1" 100 0,0 0,0
3/4" 94,4 5,6 403,6
1/2" 85,3 9,1 655,8
3/8" 77,7 7,6 547,7
N°4 56,2 21,5 1549,5
N°10 39,4 16,8 1210,7
N°40 26,6 12,8 922,5
N°80 19,1 7,5 540,5
N°200 12,2 6,9 497,3
FONDO 12,2 879,2

Anexo A.9. Granulometría de la muestra G-19A ORIGINAL.


P1 = 20000
PESO
TAMIZ (in) % PASA % RETENIDO
RETENIDO (g)
3/4" 100,00 0,0 0,0
1/2" 85,00 15,0 3000,0
3/8" 75,00 10,0 2000,0
N°4 59,00 16,0 3200,0
N°10 40,00 19,0 3800,0
N°40 14,00 26,0 5200,0
N°80 9,00 5,0 1000,0
N°200 5,50 3,5 700,0
FONDO 5,5 1100,0
Anexo A.9.1 Granulometría de la muestra G-19A CAPA INFERIOR.

85
P1 = 11847,9
PESO
TAMIZ (in) % PASA % RETENIDO
RETENIDO (g)
3/4" 100 0,0 0
1/2" 81,7 18,3 2168,2
3/8" 71,1 10,6 1255,9
N°4 53,9 17,2 2037,8
N°10 35,2 18,7 2215,6
N°40 11,4 23,8 2819,8
N°80 7,1 4,3 509,5
N°200 4,4 2,7 319,9
FONDO 4,4 521,3
Anexo A.9.2 Granulometría de la muestra G-19A CAPA SUPERIOR.
P1 = 7820,5
PESO
TAMIZ (in) % PASA % RETENIDO
RETENIDO (g)
3/4" 100 0,0 0
1/2" 89,7 10,3 805,5
3/8" 80,6 9,1 711,7
N°4 65,9 14,7 1149,6
N°10 46,1 19,8 1548,5
N°40 16,5 29,6 2314,9
N°80 10,9 5,6 437,9
N°200 6,6 4,3 336,3
FONDO 6,6 516,2

Anexo A.10. Granulometría de la muestra G-19B ORIGINAL.


P1 = 20000
PESO
TAMIZ (in) % PASA % RETENIDO
RETENIDO (g)
3/4" 100,0 0,0 0,0
1/2" 90,0 10,0 2000
3/8" 80,0 10,0 2000
N°4 62,0 18,0 3600
N°10 37,0 25,0 5000
N°40 21,0 16,0 3200
N°80 15,0 6,0 1200
N°200 9,5 5,5 1100
FONDO 9,5 1900

86
Anexo A.10.1 Granulometría de la muestra G-19B CAPA INFERIOR.
P1 = 12784,2
PESO
TAMIZ (in) % PASA % RETENIDO
RETENIDO (g)
3/4" 100,0 0,0 0,0
1/2" 87,7 12,3 1572,5
3/8" 76,6 11,1 1419,0
N°4 58,1 18,5 2365,1
N°10 32,9 25,2 3221,6
N°40 22,3 10,6 1355,1
N°80 15,5 6,8 869,3
N°200 8,1 7,4 946,0
FONDO 8,1 1035,5

Anexo A.10.2 Granulometría de la muestra G-19B CAPA SUPERIOR.


P1 = 6880,7
PESO
TAMIZ (in) % PASA % RETENIDO
RETENIDO (g)
3/4" 100,0 0,0 0,0
1/2" 94,3 5,7 392,2
3/8" 86,6 7,7 529,8
N°4 68,9 17,7 1217,9
N°10 43,5 25,4 1747,7
N°40 17,1 26,4 1816,5
N°80 13,2 3,9 268,3
N°200 11,3 1,9 130,7
FONDO 11,3 777,5

Anexo A.11. Granulometría de la muestra G-9,5A ORIGINAL.

87
P1 = 18000
PESO
TAMIZ (in) % PASA % RETENIDO
RETENIDO (g)
3/8" 100,0 0,0 0,0
N°4 75,0 25,0 4500
N°10 55,0 20,0 3600
N°20 42,0 13,0 2340
N°40 30,0 12,0 2160
N°60 20,0 10,0 1800
N°80 14,0 6,0 1080
N°100 11,0 3,0 540
N°200 4,0 7,0 1260
FONDO 4,0 720
Anexo A.11.1 Granulometría de la muestra G-9,5A CAPA INFERIOR.
P1 = 10958,6
PESO
TAMIZ (in) % PASA % RETENIDO
RETENIDO (g)
3/8" 100,0 0,0 0,0
N°4 72,9 27,1 2969,8
N°10 52,1 20,8 2279,4
N°20 37,8 14,3 1567,1
N°40 26,5 11,3 1238,3
N°60 17,8 8,7 953,4
N°80 12,3 5,5 602,7
N°100 9,9 2,4 263,0
N°200 3,4 6,5 712,3
FONDO 3,4 372,6
Anexo A.11.2 Granulometría de la muestra G-9,5A CAPA SUPERIOR.
P1 = 6781,4
PESO
TAMIZ (in) % PASA % RETENIDO
RETENIDO (g)
3/8" 100 0 0
N°4 77,8 22,2 1505,5
N°10 58,9 18,9 1281,7
N°20 48,3 10,6 718,8
N°40 35,2 13,1 888,4
N°60 22,8 12,4 840,9
N°80 15,8 7,0 474,7
N°100 12,3 3,5 237,3
N°200 4,6 7,7 522,2
FONDO 4,6 311,9

Anexo A.12. Granulometría de la muestra G-9,5B ORIGINAL.


88
P1 = 18000
PESO
TAMIZ (in) % PASA % RETENIDO
RETENIDO (g)
3/8" 100,00 0,0 0,0
N°4 82,00 18 3240
N°10 63,00 19 3420
N°20 45,00 18 3240
N°40 35,00 10 1800
N°60 28,00 7 1260
N°80 23,00 5 900
N°100 19,00 4 720
N°200 12,00 7 1260
FONDO 12 2160
Anexo A.12.1 Granulometría de la muestra G-9,5B CAPA INFERIOR.
P1 = 11293,4
PESO
TAMIZ (in) % PASA % RETENIDO
RETENIDO (g)
3/8" 100,0 0,0 0,0
N°4 78,8 21,2 2394,2
N°10 60,2 18,6 2100,6
N°20 42,8 17,4 1965,1
N°40 32,5 10,3 1163,2
N°60 26,4 6,1 688,9
N°80 21,9 4,5 508,2
N°100 18,1 3,8 429,2
N°200 11,2 6,9 779,2
FONDO 11,2 1264,9
Anexo A.12.2 Granulometría de la muestra G-9,5B CAPA SUPERIOR.
P1 = 6421,5
PESO
TAMIZ (in) % PASA % RETENIDO
RETENIDO (g)
3/8" 100,0 0,0 0,0
N°4 87,4 12,6 809,1
N°10 67,9 19,5 1252,2
N°20 49,1 18,8 1207,2
N°40 39,4 9,7 622,9
N°60 31,4 8,0 513,7
N°80 25,4 6,0 385,3
N°100 21,2 4,2 269,7
N°200 13,9 7,3 468,8
FONDO 13,9 892,6

89
ANEXO B: CARACTERIZACIÓN DE SEGREGABILIDAD DE LAS MEZCLAS
ASFÁLTICAS.

Anexo B.1. Mezcla Asfáltica MA-25IP ORIGINAL.


90
Extracción
PRUEBA No. 1 FILTRO No. 1
Peso Inicial: 20592,8 160
Peso Final 19543,1786 184,1
Diferencia 1025,5 24,1
%Asfalto 4,98
%Asfalto Promedio 4,98
GRADACIÓN
P2 = 20000 P1 = 20000
NORMA: %
PESO
TAMIZ (in) % PASA % RETENIDO PASA
RETENIDO (g)
1" 100 0 0 100
3/4" 86 14 2800 (80-100)
1/2" 70 16 3200 (67-85)
3/8" 63 7 1400 (60-77)
N°4 50 13 2600 (43-59)
N°10 35 15 3000 (29-45)
N°40 17 18 3600 14-25)
N°80 11 6 1200 (8-17)
N°200 5 6 1200 (4-8)
FONDO 5 1000

91
Anexo B.1.1 Mezcla Asfáltica MA-25IP CAPA INFERIOR.
Extracción
PRUEBA No. 1 FILTRO No. 1
Peso Inicial: 13199,1 80,8
Peso Final 12509,3 92,8
Diferencia 677,8 12
%Asfalto 5,14
GRADACIÓN
P2 = 12034 P1 = 12509,3
NORMA: %
PESO
TAMIZ (in) % PASA % RETENIDO PASA
RETENIDO (g)
1" 100 0 0 100
3/4" 82,4 17,6 2201,6 (80-100)
1/2" 66,2 16,2 2026,5 (67-85)
3/8" 59,6 6,6 825,6 (60-77)
N°4 46,8 12,8 1601,2 (43-59)
N°10 31,4 15,4 1926,4 (29-45)
N°40 12,4 19 2376,8 14-25)
N°80 8,2 4,2 525,4 (8-17)
N°200 3,8 4,4 550,4 (4-8)
FONDO 3,8 475,4
Anexo B.1.2 Mezcla Asfáltica MA-25IP CAPA SUPERIOR.
Extracción
PRUEBA No. 1 FILTRO No. 1
Peso Inicial: 7393,7 79,2
Peso Final 7025,2 91,3
Diferencia 356,4 12,1
%Asfalto 4,82
GRADACIÓN
P2 = 6512,4 P1 = 7025,2
NORMA: %
PESO
TAMIZ (in) % PASA % RETENIDO PASA
RETENIDO (g)
1" 100,00 0 0 100
3/4" 91,9 8,1 569,0 (80-100)
1/2" 75,6 16,3 1145,1 (67-85)
3/8" 67,9 7,7 540,9 (60-77)
N°4 54,6 13,3 934,4 (43-59)
N°10 39,7 14,9 1046,8 (29-45)
N°40 23,2 16,5 1159,2 14-25)
N°80 14,1 9,1 639,3 (8-17)
N°200 7,3 6,8 477,7 (4-8)
FONDO 7,3 512,8
92
Anexo B.2. Mezcla Asfáltica MA-25SP ORIGINAL.

PRUEBA No. 1 FILTRO No. 1


Peso Inicial: 20548,7 159,9
Peso Final 19499,4 183,8
Diferencia 1025,4 23,9
%Asfalto 4,99
%Asfalto Promedio 5,0
GRADACIÓN
P2 = 20000 P1 = 20000
NORMA: %
PESO
TAMIZ (in) % PASA % RETENIDO PASA
RETENIDO (g)
1" 100 0 0 100
3/4" 88 12 2400 (80-100)
1/2" 69 19 3800 (67-85)
3/8" 59 10 2000 (60-77)
N°4 41 18 3600 (43-59)
N°10 32 9 1800 (29-45)
N°40 21 11 2200 14-25)
N°80 16 5 1000 (8-17)
N°200 11 5 1000 (4-8)
FONDO 11 2200

93
Anexo B.2.1 Mezcla Asfáltica MA-25SP CAPA INFERIOR.
PRUEBA No. 1 FILTRO No. 1
Peso Inicial: 13409,2 81
Peso Final 12698,2 92,4
Diferencia 699,6 11,4
%Asfalto 5,1
GRADACIÓN
P2 = 11441,1 P1 = 12698,2
NORMA: %
PESO
TAMIZ (in) % PASA % RETENIDO PASA
RETENIDO (g)
1" 100 0 0 100
3/4" 85,7 14,3 1815,8 (80-100)
1/2" 65,6 20,1 2552,3 (67-85)
3/8" 55,3 10,3 1307,9 (60-77)
N°4 36,8 18,5 2349,2 (43-59)
N°10 27,9 8,9 1130,1 (29-45)
N°40 18,8 9,1 1155,5 14-25)
N°80 14,7 4,1 520,6 (8-17)
N°200 8,9 5,8 736,5 (4-8)
FONDO 8,9 1130,1
Anexo B.2.2 Mezcla Asfáltica MA-25SP CAPA SUPERIOR.
PRUEBA No. 1 FILTRO No. 1
Peso Inicial: 7139,5 78,9
Peso Final 6778,6 91,4
Diferencia 348,4 12,5
%Asfalto 4,88
GRADACIÓN
P2 = 5802,5 P1 = 6778,5924
NORMA: %
PESO
TAMIZ (in) % PASA % RETENIDO PASA
RETENIDO (g)
1" 100,0 0 0 100
3/4" 92,0 8,0 542,3 (80-100)
1/2" 74,3 17,7 1199,8 (67-85)
3/8" 64,8 9,5 644,0 (60-77)
N°4 47,6 17,2 1165,9 (43-59)
N°10 38,1 9,5 644,0 (29-45)
N°40 23,4 14,7 996,5 14-25)
N°80 17,3 6,1 413,5 (8-17)
N°200 14,4 2,9 196,6 (4-8)
FONDO 14,4 976,1
94
Anexo B.3. Mezcla Asfáltica MA-19IP ORIGINAL.

PRUEBA No. 1 FILTRO No. 1


Peso Inicial: 20637,6 158,7
Peso Final 19585,0 185,3
Diferencia 1025,7 26,9
%Asfalto 4,97
%Asfalto Promedio 4,97
GRADACIÓN
P2 = 20000 P1 = 20000
NORMA: %
PESO
TAMIZ (in) % PASA % RETENIDO PASA
RETENIDO (g)
3/4" 100 0 0 100
1/2" 83 17 3400 (80-100)
3/8" 73 10 2000 (70-88)
N°4 58 15 3000 (49-65)
N°10 41 17 3400 (29-45)
N°40 18 23 4600 (14-25)
N°80 10 8 1600 (8-17)
N°200 5 5 1000 (4-8)
FONDO 5 1000

95
Anexo B.3.1 Mezcla Asfáltica MA-19IP CAPA INFERIOR.
PRUEBA No. 1 FILTRO No. 1
Peso Inicial: 12814,6 82,2
Peso Final 12147,8 94,2
Diferencia 654,8 12,3
%Asfalto 5,11
GRADACIÓN
P2 = 11625,4 P1 = 12147,8
NORMA: %
PESO
TAMIZ (in) % PASA % RETENIDO PASA
RETENIDO (g)
3/4" 100 0 0 100
1/2" 80,4 19,6 2381,0 (80-100)
3/8" 70,8 9,6 1166,2 (70-88)
N°4 55,2 15,6 1895,1 (49-65)
N°10 36,8 18,4 2235,2 (29-45)
N°40 13,2 23,6 2866,9 (14-25)
N°80 7,9 5,3 643,8 (8-17)
N°200 4,3 3,6 437,3 (4-8)
FONDO 4,3 522,4

Anexo B.3.2 Mezcla Asfáltica MA-19IP CAPA SUPERIOR.


PRUEBA No. 1 FILTRO No. 1
Peso Inicial: 7823 76,5
Peso Final 7430,5 91,1
Diferencia 377,9 14,6
%Asfalto 4,83
GRADACIÓN
P2 = 7013,3 P1 = 7430,5
NORMA: %
PESO
TAMIZ (in) % PASA % RETENIDO PASA
RETENIDO (g)
3/4" 100,0 0 0 100
1/2" 86,8 13,2 980,8 (80-100)
3/8" 76,2 10,6 787,6 (70-88)
N°4 61,8 14,4 1070,0 (49-65)
N°10 47,4 14,4 1070,0 (29-45)
N°40 25,1 22,3 1657,0 (14-25)
N°80 12,4 12,7 941,4 (8-17)
N°200 5,6 6,8 506,4 (4-8)
FONDO 5,6 417,2

96
Anexo B.4. Mezcla Asfáltica MA-19SP ORIGINAL.

PRUEBA No. 1 FILTRO No. 1


Peso Inicial: 20580,9 150,4
Peso Final 19530,3 176,1
Diferencia 1024,9 25,7
%Asfalto 4,98
%Asfalto Promedio 4,98
GRADACIÓN
P2 = 20000 P1 = 20000
NORMA: %
PESO
TAMIZ (in) % PASA % RETENIDO PASA
RETENIDO (g)
3/4" 100 0 0 100
1/2" 85 15 3000 (80-100)
3/8" 71 14 2800 (70-88)
N°4 48 23 4600 (49-65)
N°10 37 11 2200 (29-45)
N°40 25 12 2400 (14-25)
N°80 19 6 1200 (8-17)
N°200 13 6 1200 (4-8)
FONDO 13 2600

97
Anexo B.4.1 Mezcla Asfáltica MA-19SP CAPA INFERIOR.
PRUEBA No. 1 FILTRO No. 1
Peso Inicial: 13494,5 80,7
Peso Final 12787,5 93,3
Diferencia 694,4 12,6
%Asfalto 5,15
GRADACIÓN
P2 = 11265,8 P1 = 12787,5
NORMA: %
PESO
TAMIZ (in) % PASA % RETENIDO PASA
RETENIDO (g)
3/4" 100 0 0 100
1/2" 83,2 16,8 2148,3 (80-100)
3/8" 68,1 15,1 1930,9 (70-88)
N°4 44,8 23,3 2979,5 (49-65)
N°10 33,4 11,4 1457,8 (29-45)
N°40 22,8 10,6 1355,5 (14-25)
N°80 16,1 6,7 856,8 (8-17)
N°200 10,9 5,2 665,0 (4-8)
FONDO 10,9 1393,8

Anexo B.4.2 Mezcla Asfáltica MA-19SP CAPA SUPERIOR.


PRUEBA No. 1 FILTRO No. 1
Peso Inicial: 7086,4 69,7
Peso Final 6732,4 82,8
Diferencia 340,9 13,1
%Asfalto 4,81
GRADACIÓN
P2 = 5648,5 P1 = 6732,4
NORMA: %
PESO
TAMIZ (in) % PASA % RETENIDO PASA
RETENIDO (g)
3/4" 100,0 0 0 100
1/2" 88,2 11,8 794,4 (80-100)
3/8" 75,8 12,4 834,8 (70-88)
N°4 52,9 22,9 1541,7 (49-65)
N°10 42,3 10,6 713,6 (29-45)
N°40 27,1 15,2 1023,3 (14-25)
N°80 22,6 4,5 303,0 (8-17)
N°200 16,1 6,5 437,6 (4-8)
FONDO 16,1 1083,9

98
Anexo B.5. Mezcla Asfáltica MA-9,5IP ORIGINAL.

PRUEBA No. 1 FILTRO No. 1


Peso Inicial: 18489,8 169,1
Peso Final 17543,0 198,8
Diferencia 917,1 29,7
%Asfalto 4,96
%Asfalto Promedio 4,96
GRADACIÓN
P2 = 18000 P1 = 18000
NORMA: %
PESO
TAMIZ (in) % PASA % RETENIDO PASA
RETENIDO (g)
3/8" 100,0 0 0 (60-77)
N°4 58,0 42 7560 (43-59)
N°10 42,0 16 2880 (29-45)
N°40 14,0 28 5040 (14-25)
N°80 9,0 5 900 (8-17)
N°200 4,5 4,5 810 (4-8)
FONDO 4,5 810

99
Anexo B.5.1 Mezcla Asfáltica MA-9,5IP CAPA INFERIOR.
Extracción
PRUEBA No. 1 FILTRO No. 1
Peso Inicial: 12044,3 95,2
Peso Final 11439,9 110,6
Diferencia 589 15,4
%Asfalto 4,89
GRADACIÓN
P2 = 11039,5 P1 = 11439,9
NORMA: %
PESO
TAMIZ (in) % PASA % RETENIDO PASA
RETENIDO (g)
3/8" 100,0 0 0 (60-77)
N°4 55,2 44,8 5125,1 (43-59)
N°10 39,1 16,1 1841,8 (29-45)
N°40 10,8 28,3 3237,5 (14-25)
N°80 6,9 3,9 446,2 (8-17)
N°200 3,5 3,4 389,0 (4-8)
FONDO 3,5 400,4

Anexo B.5.2 Mezcla Asfáltica MA-9,5IP CAPA SUPERIOR.


Extracción
PRUEBA No. 1 FILTRO No. 1
Peso Inicial: 6445,5 73,9
Peso Final 6107,0 88,2
Diferencia 324,2 14,3
%Asfalto 5,03
GRADACIÓN
P2 = 5789,4 P1 = 6107,0
NORMA: %
PESO
TAMIZ (in) % PASA % RETENIDO PASA
RETENIDO (g)
3/8" 100,0 0 0 (60-77)
N°4 61,6 38,4 2345,1 (43-59)
N°10 45,9 15,7 958,8 (29-45)
N°40 17,3 28,6 1746,6 (14-25)
N°80 11,1 6,2 378,6 (8-17)
N°200 5,2 5,9 360,3 (4-8)
FONDO 5,2 317,6

100
Anexo B.6. Mezcla Asfáltica MA-9,5SP ORIGINAL.

PRUEBA No. 1 FILTRO No. 1


Peso Inicial: 18429,7 146,8
Peso Final 17494,2 170,1
Diferencia 912,3 23,3
%Asfalto 4,95
%Asfalto Promedio 4,95
GRADACIÓN
P2 = 18000 P1 = 18000
NORMA: %
PESO
TAMIZ (in) % PASA % RETENIDO PASA
RETENIDO (g)
3/8" 100 0 0 (60-77)
N°4 70 30 5400 (43-59)
N°10 51 19 3420 (29-45)
N°40 27 24 4320 (14-25)
N°80 20 7 1260 (8-17)
N°200 14 6 1080 (4-8)
FONDO 14 2520

101
Anexo B.6.1 Mezcla Asfáltica MA-9,5SP CAPA INFERIOR.
PRUEBA No. 1 FILTRO No. 1
Peso Inicial: 12454 81,2
Peso Final 11829,6 92,9
Diferencia 612,7 11,7
%Asfalto 4,92
GRADACIÓN
P2 = 10256,3 P1 = 11829,6
NORMA: %
PESO
TAMIZ (in) % PASA % RETENIDO PASA
RETENIDO (g)
3/8" 100,0 0 0 (60-77)
N°4 68,8 31,2 3690,8 (43-59)
N°10 48,8 20 2365,9 (29-45)
N°40 23,9 24,9 2945,6 (14-25)
N°80 18,5 5,4 638,8 (8-17)
N°200 13,3 5,2 615,1 (4-8)
FONDO 13,3 1573,3

Anexo B.6.2 Mezcla Asfáltica MA-9,5SP CAPA SUPERIOR.


PRUEBA No. 1 FILTRO No. 1
Peso Inicial: 5975,7 65,6
Peso Final 5666,5 77,2
Diferencia 297,6 11,6
%Asfalto 4,98
GRADACIÓN
P2 = 4776,9 P1 = 5666,5
NORMA: %
PESO
TAMIZ (in) % PASA % RETENIDO PASA
RETENIDO (g)
3/8" 100,00 0 0 (60-77)
N°4 71,60 28,4 1609,3 (43-59)
N°10 54,10 17,5 991,6 (29-45)
N°40 30,50 23,6 1337,3 (14-25)
N°80 21,60 8,9 504,3 (8-17)
N°200 15,70 5,9 334,3 (4-8)
FONDO 15,7 889,6

102
Anexo B.7. Mezcla Asfáltica MA-25A ORIGINAL.

PRUEBA No. 1 FILTRO No. 1


Peso Inicial: 20545,8 126
Peso Final 19501,5 145,1
Diferencia 1025,2 19,1
%Asfalto 4,99
%Asfalto Promedio 4,99
GRADACIÓN
P2 = 20000 P1 = 20000
NORMA: %
PESO
TAMIZ (in) % PASA % RETENIDO PASA
RETENIDO (g)
1" 100,00 0 0 100
3/4" 88,20 11,8 2360 (80-100)
1/2" 76,20 12 2400 (67-85)
3/8" 69,50 6,7 1340 (60-77)
N°4 54,50 15 3000 (43-59)
N°10 34,50 20 4000 (29-45)
N°40 17,50 17 3400 14-25)
N°80 13,40 4,1 820 (8-17)
N°200 5,30 8,1 1620 (4-8)
FONDO 5,3 1060

103
Anexo B.7.1 Mezcla Asfáltica MA-25A CAPA INFERIOR.
PRUEBA No. 1 FILTRO No. 1
Peso Inicial: 14141,8 84,3
Peso Final 13453,1 95,6
Diferencia 677,4 11,3
%Asfalto 4,79
GRADACIÓN
P2 = 12915,0 P1 = 13453,1
NORMA: %
PESO
TAMIZ (in) % PASA % RETENIDO PASA
RETENIDO (g)
1" 100,00 0 0 100
3/4" 86,3 13,7 1843,1 (80-100)
1/2" 75,3 11,0 1479,1 (67-85)
3/8" 68,2 7,1 960,8 (60-77)
N°4 50,9 17,3 2322,5 (43-59)
N°10 32,3 18,6 2502,3 (29-45)
N°40 14,0 18,3 2461,9 14-25)
N°80 12,0 2,0 269,1 (8-17)
N°200 4,0 8,0 1076,2 (4-8)
FONDO 4,0 538,1
Anexo B.7.2 Mezcla Asfáltica MA-25A CAPA SUPERIOR.
PRUEBA No. 1 FILTRO No. 1
Peso Inicial: 6404 41,7
Peso Final 6062 49,5
Diferencia 334,2 7,8
%Asfalto 5,19
GRADACIÓN
P2 = 5583,6 P1 = 6062
NORMA: %
PESO
TAMIZ (in) % PASA % RETENIDO PASA
RETENIDO (g)
1" 100 0,0 0,0 100
3/4" 91,9 8,1 491,0 (80-100)
1/2" 77,7 14,2 860,8 (67-85)
3/8" 73,2 4,5 272,8 (60-77)
N°4 64,6 8,6 521,3 (43-59)
N°10 41,2 23,4 1418,5 (29-45)
N°40 26 15,2 921,4 14-25)
N°80 17 9,0 545,6 (8-17)
N°200 8,4 8,6 521,3 (4-8)
FONDO 8,4 509,2

104
Anexo B.8. Mezcla Asfáltica MA-25B ORIGINAL.

PRUEBA No. 1 FILTRO No. 1


Peso Inicial: 20586,8 101,1
Peso Final 19541,8 120,9
Diferencia 1025,2 19,8
%Asfalto 4,98
%Asfalto Promedio 4,98
GRADACIÓN
P2 = 20000 P1 = 20000
NORMA: %
PESO
TAMIZ (in) % PASA % RETENIDO PASA
RETENIDO (g)
1" 100 0 0 100
3/4" 90 10 2000 (80-100)
1/2" 79 11 2200 (67-85)
3/8" 71 8 1600 (60-77)
N°4 47 24 4800 (43-59)
N°10 35 12 2400 (29-45)
N°40 24 11 2200 14-25)
N°80 17 7 1400 (8-17)
N°200 11 6 1200 (4-8)
FONDO 11 2200

105
Anexo B.8.1. Mezcla Asfáltica MA-25B CAPA INFERIOR.
PRUEBA No. 1 FILTRO No. 1
Peso Inicial: 14524,8 73,5
Peso Final 13792,1 88,7
Diferencia 717,5 15,2
%Asfalto 4,94
GRADACIÓN
P2 = 12550,8 P1 = 13792,1
NORMA: %
PESO
TAMIZ (in) % PASA % RETENIDO PASA
RETENIDO (g)
1" 100,0 0,0 0,0 100
3/4" 88,1 11,9 1641,3 (80-100)
1/2" 76,8 11,3 1558,5 (67-85)
3/8" 68,5 8,3 1144,7 (60-77)
N°4 43,6 24,9 3434,2 (43-59)
N°10 32,0 11,6 1599,9 (29-45)
N°40 22,0 10,0 1379,2 14-25)
N°80 15,0 7,0 965,4 (8-17)
N°200 9,0 6,0 827,5 (4-8)
FONDO 9,0 1241,3
Anexo B.8.2. Mezcla Asfáltica MA-25B CAPA SUPERIOR.
PRUEBA No. 1 FILTRO No. 1
Peso Inicial: 6062 27,6
Peso Final 5753 32,2
Diferencia 304,4 4,6
%Asfalto 5,02
GRADACIÓN
P2 = 5056,4 P1 = 5753
NORMA: %
PESO
TAMIZ (in) % PASA % RETENIDO PASA
RETENIDO (g)
1" 100,0 0,0 0,0 100
3/4" 94,5 5,5 316,4 (80-100)
1/2" 83,9 10,6 609,8 (67-85)
3/8" 76,2 7,7 443,0 (60-77)
N°4 53,9 22,3 1282,9 (43-59)
N°10 41,5 12,4 713,4 (29-45)
N°40 28,0 13,5 776,7 14-25)
N°80 21,0 7,0 402,7 (8-17)
N°200 15,0 6,0 345,2 (4-8)
FONDO 15,0 863,0

106
Anexo B.9. Mezcla Asfáltica MA-19A ORIGINAL.

PRUEBA No. 1 FILTRO No. 1


Peso Inicial: 20465,8 116,6
Peso Final 19434,0497 131,2
Diferencia 1017,15026 14,6
%Asfalto 4,97
%Asfalto Promedio 4,97
GRADACIÓN
P2 = 20000 P1 = 20000
NORMA: %
PESO
TAMIZ (in) % PASA % RETENIDO PASA
RETENIDO (g)
3/4" 100,0 0,0 0 100
1/2" 85,0 15,0 3000 (80-100)
3/8" 75,0 10,0 2000 (70-88)
N°4 59,0 16,0 3200 (49-65)
N°10 40,0 19,0 3800 (29-45)
N°40 14,0 26,0 5200 (14-25)
N°80 9,0 5,0 1000 (8-17)
N°200 5,5 3,5 700 (4-8)
FONDO 5,5 1100

107
Anexo B.9.1 Mezcla Asfáltica MA-19A CAPA INFERIOR.
PRUEBA No. 1 FILTRO No. 1
Peso Inicial: 13711,3 74,3
Peso Final 13036,4 85,6
Diferencia 663,6 11,3
%Asfalto 4,84
GRADACIÓN
P2 = 12410,6 P1 = 13036,4
NORMA: %
PESO
TAMIZ (in) % PASA % RETENIDO PASA
RETENIDO (g)
3/4" 100,0 0 0 100
1/2" 82,8 17,2 2242,3 (80-100)
3/8" 71,2 11,6 1512,2 (70-88)
N°4 55,5 15,7 2046,7 (49-65)
N°10 37,0 18,5 2411,7 (29-45)
N°40 10,7 26,3 3428,6 (14-25)
N°80 7,6 3,1 404,1 (8-17)
N°200 4,8 2,8 365,0 (4-8)
FONDO 4,8 625,7

Anexo B.9.2 Mezcla Asfáltica MA-19A CAPA SUPERIOR.


PRUEBA No. 1 FILTRO No. 1
Peso Inicial: 6754,5 42,3
Peso Final 6406,7 45,6
Diferencia 344,5 3,3
%Asfalto 5,1
GRADACIÓN
P2 = 6028,7 P1 = 6406,7
NORMA: %
PESO
TAMIZ (in) % PASA % RETENIDO PASA
RETENIDO (g)
3/4" 100 0 0 100
1/2" 89,1 10,9 698,3 (80-100)
3/8" 81,9 7,2 461,3 (70-88)
N°4 65,2 16,7 1069,9 (49-65)
N°10 44,9 20,3 1300,6 (29-45)
N°40 18,1 26,8 1717,0 (14-25)
N°80 9,9 8,2 525,3 (8-17)
N°200 5,9 4 256,3 (4-8)
FONDO 5,9 378,0

108
Anexo B.10. Mezcla Asfáltica MA-19B ORIGINAL.

PRUEBA No. 1 FILTRO No. 1


Peso Inicial: 20495,4 118,2
Peso Final 19456,7 136,2
Diferencia 1020,7 18
%Asfalto 4,98
%Asfalto Promedio 4,98
GRADACIÓN
P2 = 20000 P1 = 20000
NORMA: %
PESO
TAMIZ (in) % PASA % RETENIDO PASA
RETENIDO (g)
3/4" 100 0 0 100
1/2" 90 10 2000 (80-100)
3/8" 80 10 2000 (70-88)
N°4 62 18 3600 (49-65)
N°10 37 25 5000 (29-45)
N°40 21 16 3200 (14-25)
N°80 15 6 1200 (8-17)
N°200 9,5 5,5 1100 (4-8)
FONDO 9,5 1900

109
Anexo B.10.1 Mezcla Asfáltica MA-19B CAPA INFERIOR.
PRUEBA No. 1 FILTRO No. 1
Peso Inicial: 14699,3 76,8
Peso Final 13970,3 88,5
Diferencia 717,3 11,7
%Asfalto 4,88
GRADACIÓN
P2 = 12726,9 P1 = 13970,3
NORMA: %
PESO
TAMIZ (in) % PASA % RETENIDO PASA
RETENIDO (g)
3/4" 100,0 0 0 100
1/2" 87,9 12,1 1690,4 (80-100)
3/8" 79,1 8,8 1229,4 (70-88)
N°4 57,7 21,4 2989,6 (49-65)
N°10 34,8 22,9 3199,2 (29-45)
N°40 19,0 15,8 2207,3 (14-25)
N°80 13,8 5,2 726,5 (8-17)
N°200 8,9 4,9 684,5 (4-8)
FONDO 8,9 1243,4
Anexo B.10.2 Mezcla Asfáltica MA-19B CAPA SUPERIOR.
PRUEBA No. 1 FILTRO No. 1
Peso Inicial: 5796,1 41,4
Peso Final 5495,4 47,7
Diferencia 294,4 6,3
%Asfalto 5,08
GRADACIÓN
P2 = 4918,4 P1 = 5495,4
NORMA: %
PESO
TAMIZ (in) % PASA % RETENIDO PASA
RETENIDO (g)
3/4" 100 0 0 100
1/2" 95,1 4,9 269,3 (80-100)
3/8" 83,3 11,8 648,5 (70-88)
N°4 72,5 10,8 593,5 (49-65)
N°10 40,3 32,2 1769,5 (29-45)
N°40 22,6 17,7 972,7 (14-25)
N°80 15,6 7 384,7 (8-17)
N°200 10,5 5,1 280,3 (4-8)
FONDO 10,5 577,0

110
Anexo B.11. Mezcla Asfáltica MA-9,5A ORIGINAL.

PRUEBA No. 1 FILTRO No. 1


Peso Inicial: 18467,9 126,1
Peso Final 17529,0 143,5
Diferencia 921,5 17,4
%Asfalto 4,99
%Asfalto Promedio 4,99
GRADACIÓN
P2 = 18000 P1 = 18000
NORMA: %
PESO
TAMIZ (in) % PASA % RETENIDO PASA
RETENIDO (g)
3/8" 100 0 0 (60-77)
N°4 75 25 4500 (43-59)
N°10 55 20 3600 (29-45)
N°20 42 13 2340
N°40 30 12 2160 (14-25)
N°60 20 10 1800
N°80 14 6 1080 (8-17)
N°100 11 3 540
N°200 4 7 1260 (4-8)
FONDO 4 720

111
Anexo B.11.1 Mezcla Asfáltica MA-9,5A CAPA INFERIOR.
PRUEBA No. 1 FILTRO No. 1
Peso Inicial: 12472,9 84,7
Peso Final 11858,2 98,2
Diferencia 601,2 13,5
%Asfalto 4,82
GRADACIÓN
P2 = 11455,0 P1 = 11858,2062
NORMA: %
PESO
TAMIZ (in) % PASA % RETENIDO PASA
RETENIDO (g)
3/8" 100,0 0 0 (60-77)
N°4 72,5 27,5 3261,0 (43-59)
N°10 52,1 20,4 2419,1 (29-45)
N°20 39,7 12,4 1470,4
N°40 27,4 12,3 1458,6 (14-25)
N°60 17,6 9,8 1162,1
N°80 11,7 5,9 699,6 (8-17)
N°100 9,3 2,4 284,6
N°200 3,4 5,9 699,6 (4-8)
FONDO 3,4 403,2
Anexo B.11.2 Mezcla Asfáltica MA-9,5A CAPA SUPERIOR.
PRUEBA No. 1 FILTRO No. 1
Peso Inicial: 5995 41,4
Peso Final 5663,8 45,3
Diferencia 327,3 3,9
%Asfalto 5,16
GRADACIÓN
P2 = 5185,6 P1 = 5663,8
NORMA: %
PESO
TAMIZ (in) % PASA % RETENIDO PASA
RETENIDO (g)
3/8" 100 0 0 (60-77)
N°4 79,1 20,9 1183,7 (43-59)
N°10 58,9 20,2 1144,1 (29-45)
N°20 44,3 14,6 826,9
N°40 33,6 10,7 606,0 (14-25)
N°60 23,1 10,5 594,7
N°80 17,4 5,7 322,8 (8-17)
N°100 13,3 4,1 232,2
N°200 4,1 9,2 521,1 (4-8)
FONDO 4,1 232,2

112
Anexo B.12. Mezcla Asfáltica MA-9,5B ORIGINAL.

PRUEBA No. 1 FILTRO No. 1


Peso Inicial: 18485,4 127,6
Peso Final 17547,03 141,7
Diferencia 924,27 14,1
%Asfalto 5,0
%Asfalto Promedio 5,0
GRADACIÓN
P2 = 18000 P1 = 18000
NORMA: %
PESO
TAMIZ (in) % PASA % RETENIDO PASA
RETENIDO (g)
3/8" 100 0 0 (60-77)
N°4 82 18 3240 (43-59)
N°10 63 19 3420 (29-45)
N°20 45 18 3240
N°40 35 10 1800 (14-25)
N°60 28 7 1260
N°80 23 5 900 (8-17)
N°100 19 4 720
N°200 12 7 1260 (4-8)
FONDO 12 2160

113
Anexo B.12.1 Mezcla Asfáltica MA-9,5B CAPA INFERIOR.
PRUEBA No. 1 FILTRO No. 1
Peso Inicial: 12906,4 85,9
Peso Final 12275,1022 96,4
Diferencia 620,8 10,5
%Asfalto 4,81
GRADACIÓN
P2 = 10998,5 P1 = 12275,1022
NORMA: %
PESO
TAMIZ (in) % PASA % RETENIDO PASA
RETENIDO (g)
3/8" 100,00 0 0 (60-77)
N°4 80,3 19,7 2418,2 (43-59)
N°10 61,8 18,5 2270,9 (29-45)
N°20 43,2 18,6 2283,2
N°40 33,5 9,7 1190,7 (14-25)
N°60 25,8 7,7 945,2
N°80 20,7 5,1 626,0 (8-17)
N°100 17,2 3,5 429,6
N°200 10,4 6,8 834,7 (4-8)
FONDO 10,4 1276,6
Anexo B.12.2 Mezcla Asfáltica MA-9,5B CAPA SUPERIOR.
PRUEBA No. 1 FILTRO No. 1
Peso Inicial: 5579 41,7
Peso Final 5285,8 45,3
Diferencia 289,6 3,6
%Asfalto 5,19
GRADACIÓN
P2 = 4481,0 P1 = 5284,2
NORMA: %
PESO
TAMIZ (in) % PASA % RETENIDO PASA
RETENIDO (g)
3/8" 100 0 0 (60-77)
N°4 85,7 14,3 755,6 (43-59)
N°10 64,8 20,9 1104,4 (29-45)
N°20 47,4 17,4 919,5
N°40 36,6 10,8 570,7 (14-25)
N°60 31,2 5,4 285,3
N°80 27 4,2 221,9 (8-17)
N°100 22,5 4,5 237,8
N°200 15,2 7,3 385,7 (4-8)
FONDO 15,2 803,2

114
ANEXO C: RESULTADOS DE LOS ENSAYOS REALIZADOS AL MATERIAL
PÉTREO

Tabla C.1. Ensayo de Gravedad Específica y Absorción de Agregados Finos.


I.N.V.E – 222-07
Material que pasa el tamiz No 4.
Peso del Peso Peso Gravedad Gravedad Gravedad
Peso SSS
material matraz + matraz+are especiíca especifíca especifíca
(g)
seco (g) agua (g) na+agua (g) Bulk Bulk SSS aparente
A B C S A/(B+S-C) S/(B+S-C) A/(B+A-C)
491,5 678,2 989,7 505 2,54 2,61 2,73
491,0 678,2 989,8 505 2,54 2,61 2,74
496,4 678,2 994,0 510 2,56 2,63 2,75
Σ 7,63 7,85 8,22
promedio 2,54 2,62 2,74

Tabla C.2 Ensayo de Gravedad Específica y Absorción de Agregados


Gruesos.
I.N.V.E – 223-07
Material retenido sobre el tamiz No. 4.
Peso del Peso de la Gravedad Gravedad Gravedad
peso SSS Absorción
material muestra en especiíca especifíca especifíca
(g) (%)
seco (g) el agua (g) Bulk Bulk SSS aparente
A B C A/(B-C) B/(B-C) A/(A-C) (B-A)/A
4919,0 5000,0 3135,0 2,64 2,68 2,76 1,65
4919,0 5000,0 3125,0 2,62 2,67 2,74 1,65
4916,0 5000,0 3145,0 2,65 2,70 2,78 1,71
Σ 7,91 8,04 8,28 5,00
promedio 2,64 2,68 2,76 1,67

115
ANEXO D: RELACIONES ENTRE EL GRADO DE SEGREGACIÓN Y LAS
PROPORCIONES DEL MÉTODO BAILEY PARA LAS MEZCLAS SECAS Y
ASFÁLTICAS.

Figura D.1 Gráficas de las Relaciones entre las Proporciones del Método
Bailey y la Segregabilidad del Agregado Pétreo en las Mezclas Secas del
Primer y Segundo Grupo.
9,2
Gradaciones DMN 25 mm Gradaciones DMN 19 mm
8,3

segregación
y = -0,6476x + 9,3149
R² = 0,6296
8,7
7,8
segregación

y = -2,0669x + 9,403
R² = 0,7632

8,2 7,3
0,62 0,82 1,02 1,22 1,42 1,62 0,45 0,55 0,65 0,75 0,85 0,95
Proporción AG Proporción AG
(a) (b)
Gradaciones DMN 9,5 mm Gradaciones DMN 25 mm
6,7

9,2
segregación

6,2 y = -1,242x + 9,1889


segregación

R² = 0,19

8,7
y = -0,5738x + 6,3842
5,7
R² = 0,1502

5,2 8,2
0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 0,3 0,35 0,4 0,45 0,5 0,55
Proporción AG Proporción GAF
(c) (d)

116
Figura D.1 (Continuación)
Gradaciones DMN 19 mm Gradaciones DMN 9,5 mm
8,3
6,3

segregación
y = -2,4209x + 8,763 y = -2,6833x + 7,294
R² = 0,645 R² = 0,477
7,8 5,8
segregación

7,3 5,3
0,2 0,3 0,4 0,5 0,3 0,35 0,4 0,45 0,5 0,55
Proporción GAF Proporción GAF
(e) (f)
9,2
8,8
Gradaciones DMN 25 mm
Gradaciones DMN 19 mm
y = -1,1326x + 9,1118
R² = 0,1932
8,3
segregación

segregación

8,7

7,8
y = -3,3895x + 9,2994
R² = 0,9185

8,2 7,3
0,25 0,35 0,45 0,55 0,25 0,35 0,45 0,55
Proporción FAF Proporción FAF
(g) (h)

Gradaciones DMN 9,5mm


6,2
segregación

5,7
y = -1,7919x + 6,5593
R² = 0,4548

5,2
0,1 0,2 0,3 0,4 0,5
Proporción FAF
(i)

117
Figura D.2 Gráficas de las Relaciones entre la Segregación y las
Proporciones del Método Bailey en el Primer y Segundo Grupo de las
Mezclas Asfálticas.

MA DMN-25 7,7
8,3 MA DMN-19

7,4
Segregación

y = -0,7402x + 8,638

Segregación
8 R² = 0,8139
7,1

y = -1,8397x + 8,4354
7,7 R² = 0,7101
6,8

7,4 6,5
0,6 1,1 1,6 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9
Pporción AG Pporción AG
(b) (b)
6,5 8,6
MA DMN-9,5
MA DMN-25
6,2
y = -1,0133x + 6,4335 8,3
R² = 0,6211
y = -2,5511x + 8,9692
Segregación

Segregación

5,9
R² = 0,793
8
5,6

7,7
5,3

5 7,4
0,35 0,55 0,75 0,95 0,3 0,4 0,5 0,6
Pporción AG Pporción GAF
(c) (d)

118
Figura D.2 (Continuación)
7,7
MA DMN-19 MA DMN-9,5
6,5

7,4 y = -2,691x + 7,0318


6,2 R² = 0,6361
y = -2,2741x + 7,9079
Segregación

R² = 0,6684

Segregación
5,9
7,1

5,6
6,8
5,3

6,5 5
0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,3 0,4 0,5 0,6
Pporción GAF Pporción GAF
(e) (f)
MA DMN-25 MA DMN-19
7,7

8,3 y = -3,1659x + 8,4043


7,4 R² = 0,941
y = -2,1494x + 8,7414
Segregación

Segregación
8 R² = 0,6885
7,1

7,7
6,8

7,4 6,5
0,25 0,35 0,45 0,55 0,25 0,35 0,45 0,55
Pporción FAF Pporción FAF
(g) (h)
MA DMN-9,5
5,7

5,4
y = -2,5998x + 5,8514
Segregación

5,1 R² = 0,6456

4,8

4,5

4,2
0,1 0,2 0,3 0,4 0,5
Pporción FAF
(i)

119
ANEXO E: ANÁLISIS POR MÍNIMOS CUADRADOS
MÉTODO DE REGRESIÓN LINEAL MÚLTIPLE.

Tabla E.1. Análisis para la proporción AG de las mezclas secas.

X Y Z X² Y² X*Y X*Z Y*Z


0,38 9,50 6,45 0,14 90,25 3,61 2,45 61,28
0,80 9,50 6,13 0,64 90,25 7,60 4,90 58,24
1,06 9,50 5,86 1,12 90,25 10,07 6,21 55,67
0,63 9,50 5,45 0,40 90,25 5,99 3,43 51,78
0,56 19,00 8,29 0,31 361,00 10,64 4,64 157,52
0,64 19,00 8,13 0,41 361,00 12,16 5,20 154,42
0,90 19,00 7,70 0,81 361,00 17,10 6,93 146,32
0,79 19,00 7,52 0,62 361,00 15,01 5,94 142,88
0,67 25,00 9,08 0,45 625,00 16,75 6,09 227,07
0,90 25,00 8,67 0,81 625,00 22,50 7,80 216,72
0,91 25,00 8,51 0,83 625,00 22,75 7,74 212,71
1,52 25,00 8,41 2,31 625,00 38,00 12,78 210,22
9,76 214,00 90,20 8,86 4305,00 182,18 74,13 1694,81

Tabla E.1.1 Matriz de valores

12 9,76 214 90,198


9,76 8,860 182,175 74,128
214 182,175 4305 1694,815

Tabla E.1.2 Valores de los coeficientes

a0 4,80608283
a1 -0,8485791
a2 0,19068592

120
Tabla E.2. Análisis para la proporción GAF de las mezclas secas.

X Y Z X² Y² X*Y X*Z Y*Z


0,33 9,5 6,45 0,11 90,25 3,14 2,13 61,28
0,55 9,5 6,13 0,30 90,25 5,23 3,37 58,24
0,56 9,5 5,86 0,31 90,25 5,32 3,28 55,67
0,53 9,5 5,45 0,28 90,25 5,04 2,89 51,78
0,31 19,0 8,29 0,10 361,0 5,89 2,57 157,52
0,24 19,0 8,13 0,06 361,0 4,56 1,95 154,42
0,34 19,0 7,70 0,12 361,0 6,46 2,62 146,32
0,52 19,0 7,52 0,27 361,0 9,88 3,91 142,88
0,34 25,0 9,08 0,12 625,0 8,50 3,09 227,07
0,51 25,0 8,67 0,26 625,0 12,75 4,42 216,72
0,32 25,0 8,51 0,10 625,0 8,00 2,72 212,71
0,51 25,0 8,41 0,26 625,0 12,75 4,29 210,22
5,06 214,0 90,20 2,28 4305,0 87,51 37,24 1694,81

Tabla E.2.1 Matriz de valores

12 5,06 214 90,198


5,06 2,284 87,505 37,240
214 87,505 4305 1694,815

Tabla E.2.2 Valores de los coeficientes

a0 5,56964648
a1 -2,305969
a2 0,16369203

121
Tabla E.3 Análisis para la proporción FAF de las mezclas secas.

X Y Z X² Y² X*Y X*Z Y*Z


0,32 9,5 6,45 0,10 90,25 3,04 2,06 61,28
0,13 9,5 6,13 0,02 90,25 1,24 0,80 58,24
0,34 9,5 5,86 0,12 90,25 3,23 1,99 55,67
0,52 9,5 5,45 0,27 90,25 4,94 2,83 51,78
0,28 19,0 8,29 0,08 361,0 5,32 2,32 157,52
0,39 19,0 8,13 0,15 361,0 7,41 3,17 154,42
0,45 19,0 7,70 0,20 361,0 8,55 3,47 146,32
0,52 19,0 7,52 0,27 361,0 9,88 3,91 142,88
0,29 25,0 9,08 0,08 625,0 7,25 2,63 227,07
0,52 25,0 8,67 0,27 625,0 13,00 4,51 216,72
0,30 25,0 8,51 0,09 625,0 7,50 2,55 212,71
0,46 25,0 8,41 0,21 625,0 11,50 3,87 210,22
4,52 214,0 90,198 1,865 4305,0 82,855 34,116 1694,815

Tabla E.3.1 Matriz de valores

12 4,52 214 90,198


4,52 1,865 82,855 34,116
214 82,855 4305 1694,815

Tabla E.3.2 Valores de los coeficientes

a0 4,8618753
a1 -1,6783149
a2 0,18430434

122
Tabla E.4 Análisis para las proporciones AG, GAF, FAF de las mezclas secas.

X1 (AG) X2 (GAF) X3(FAF) X4 (DMN) Y (Segreg) (X1)^2 (X2)^2 (X3)^2 (X4)^2 X1*X2
0,38 0,33 0,32 9,5 6,450 0,144 0,109 0,102 90,25 0,125
0,8 0,55 0,13 9,5 6,130 0,640 0,303 0,017 90,25 0,440
1,06 0,56 0,34 9,5 5,860 1,124 0,314 0,116 90,25 0,594
0,63 0,53 0,52 9,5 5,450 0,397 0,281 0,270 90,25 0,334
0,56 0,31 0,28 19 8,29 0,314 0,096 0,078 361 0,174
0,64 0,24 0,39 19 8,13 0,410 0,058 0,152 361 0,154
0,9 0,34 0,45 19 7,70 0,810 0,116 0,203 361 0,306
0,79 0,52 0,52 19 7,52 0,624 0,270 0,270 361 0,411
0,67 0,34 0,29 25 9,08 0,449 0,116 0,084 625 0,228
0,9 0,51 0,52 25 8,67 0,810 0,260 0,270 625 0,459
0,91 0,32 0,3 25 8,51 0,828 0,102 0,090 625 0,291
1,52 0,51 0,46 25 8,41 2,310 0,260 0,212 625 0,775
9,76 5,06 4,52 214,00 90,198 8,86 2,28 1,86 4305,00 4,29

Tabla E.4 (Continuación)

X1*X3 X1*X4 X2*X3 X2*X4 X3*X4 X1*Y X2*Y X3*Y X4*Y


0,12 3,61 0,11 3,14 3,04 2,45 2,13 2,06 61,28
0,10 7,60 0,07 5,23 1,24 4,90 3,37 0,80 58,24
0,36 10,07 0,19 5,32 3,23 6,21 3,28 1,99 55,67
0,33 5,99 0,28 5,04 4,94 3,43 2,89 2,83 51,78
0,16 10,64 0,09 5,89 5,32 4,64 2,57 2,32 157,52
0,25 12,16 0,09 4,56 7,41 5,20 1,95 3,17 154,42
0,41 17,10 0,15 6,46 8,55 6,93 2,62 3,47 146,32
0,41 15,01 0,27 9,88 9,88 5,94 3,91 3,91 142,88
0,19 16,75 0,10 8,50 7,25 6,09 3,09 2,63 227,07
0,47 22,50 0,27 12,75 13,00 7,80 4,42 4,51 216,72
0,27 22,75 0,10 8,00 7,50 7,74 2,72 2,55 212,71
0,70 38,00 0,23 12,75 11,50 12,78 4,29 3,87 210,22
3,77 182,18 1,94 87,51 82,86 74,13 37,24 34,12 1694,81

Tabla E.41 Matriz de valores

12,00 9,76 5,06 4,52 214,00 90,198


9,76 8,86 4,29 3,77 182,18 74,13
5,06 4,29 2,28 1,94 87,51 37,24
4,52 3,77 1,94 1,86 82,86 34,12
214,00 182,18 87,51 82,86 4305,00 1694,81

123
Tabla E.4.2 Valores de los coeficientes

a0 5,55036226
a1 -0,4315692
a2 -1,1970555
a3 -1,1396441
a4 0,18230706

Tabla E.5. Análisis para la proporción AG de las mezclas asfálticas.


X Y Z X² Y² X*Y X*Z Y*Z
0,38 9,5 5,35 0,14 90,25 3,61 2,03 50,83
0,80 9,5 4,81 0,64 90,25 7,60 3,85 45,70
1,06 9,5 5,48 1,12 90,25 10,07 5,81 52,06
0,63 9,5 4,36 0,40 90,25 5,99 2,75 41,42
0,56 19,0 7,46 0,31 361,0 10,64 4,18 141,74
0,64 19,0 7,29 0,41 361,0 12,16 4,67 138,51
0,90 19,0 6,94 0,81 361,0 17,10 6,25 131,86
0,79 19,0 6,73 0,62 361,0 15,01 5,32 127,87
0,67 25,0 8,22 0,45 625,0 16,75 5,51 205,50
0,90 25,0 7,78 0,81 625,0 22,50 7,00 194,50
0,91 25,0 8,04 0,83 625,0 22,75 7,32 201,00
1,52 25,0 7,54 2,31 625,0 38,00 11,46 188,50
9,76 214,0 80,0 8,86 4305,0 182,18 66,13 1519,48

Tabla E.5.1 Matriz de valores

12 9,76 214 80,000


9,76 8,860 182,175 66,129
214 182,175 4305 1519,480

Tabla E.5.2 Valores de los coeficientes

a0 3,59513047
a1 -0,6104756
a2 0,20007792

124
Tabla E.6. Análisis para la proporción GAF de las mezclas asfálticas.

X Y Z X² Y² X*Y X*Z Y*Z


0,55 9,5 5,35 0,30 90,25 5,23 2,94 50,83
0,56 9,5 4,81 0,31 90,25 5,32 2,69 45,70
0,53 9,5 5,48 0,28 90,25 5,04 2,90 52,06
0,33 9,5 4,36 0,11 90,25 3,14 1,44 41,42
0,31 19,0 7,46 0,10 361,0 5,89 2,31 141,74
0,24 19,0 7,29 0,06 361,0 4,56 1,75 138,51
0,34 19,0 6,94 0,12 361,0 6,46 2,36 131,86
0,52 19,0 6,73 0,27 361,0 9,88 3,50 127,87
0,34 25,0 8,22 0,12 625,0 8,50 2,79 205,50
0,51 25,0 7,78 0,26 625,0 12,75 3,97 194,50
0,32 25,0 8,04 0,10 625,0 8,00 2,57 201,00
0,51 25,0 7,54 0,26 625,0 12,75 3,85 188,50
5,06 214,0 80,00 2,28 4305,0 87,51 33,08 1519,48

Tabla E.6.1 Matriz de valores

12 5,06 214 80,0


5,06 2,284 87,505 33,08
214 87,505 4305 1519,48

Tabla E.6.2 Valores de los coeficientes

a0 3,79358728
a1 -0,985963
a2 0,18442021

125
Tabla E.7 Análisis para la proporción FAF de las mezclas asfálticas.

X Y Z X² Y² X*Y X*Z Y*Z


0,13 9,5 5,35 0,02 90,25 1,24 0,70 50,83
0,34 9,5 4,81 0,12 90,25 3,23 1,64 45,70
0,52 9,5 5,48 0,27 90,25 4,94 2,85 52,06
0,32 9,5 4,36 0,10 90,25 3,04 1,40 41,42
0,28 19 7,46 0,08 361,00 5,32 2,09 141,74
0,39 19 7,29 0,15 361,00 7,41 2,84 138,51
0,45 19 6,94 0,20 361,00 8,55 3,12 131,86
0,52 19 6,73 0,27 361,00 9,88 3,50 127,87
0,29 25 8,22 0,08 625,00 7,25 2,38 205,50
0,52 25 7,78 0,27 625,00 13,00 4,05 194,50
0,3 25 8,04 0,09 625,00 7,50 2,41 201,00
0,46 25 7,54 0,21 625,00 11,50 3,47 188,50
4,52 214,0 80,00 1,86 4305,00 82,86 30,44 1519,48

Tabla E.7.1 Matriz de valores

12 4,52 214 80,000


4,52 1,865 82,855 30,440
214 82,855 4305 1519,480

Tabla E.7.2 Valores de los coeficientes

a0 3,51296528
a1 -0,7922694
a2 0,19357698

126
Tabla E.8 Análisis para las proporciones AG, GAF, FAF de las mezclas
asfálticas.

X1 (AG) X2 (GAF) X3(FAF) X4 (DMN) Y (Segreg) (X1)^2 (X2)^2 (X3)^2 (X4)^2 X1*X2
0,8 0,55 0,13 9,5 5,350 0,640 0,303 0,017 90,25 0,440
1,06 0,56 0,34 9,5 4,810 1,124 0,314 0,116 90,25 0,594
0,63 0,53 0,52 9,5 5,480 0,397 0,281 0,270 90,25 0,334
0,38 0,33 0,32 9,5 4,360 0,144 0,109 0,102 90,25 0,125
0,56 0,31 0,28 19 7,46 0,314 0,096 0,078 361 0,174
0,64 0,24 0,39 19 7,29 0,410 0,058 0,152 361 0,154
0,9 0,34 0,45 19 6,94 0,810 0,116 0,203 361 0,306
0,79 0,52 0,52 19 6,73 0,624 0,270 0,270 361 0,411
0,67 0,34 0,29 25 8,22 0,449 0,116 0,084 625 0,228
0,9 0,51 0,52 25 7,78 0,810 0,260 0,270 625 0,459
0,91 0,32 0,3 25 8,04 0,828 0,102 0,090 625 0,291
1,52 0,51 0,46 25 7,54 2,310 0,260 0,212 625 0,775
9,76 5,06 4,52 214,00 80,000 8,86 2,28 1,86 4305,00 4,29

Tabla E.8 (Continuación)

X1*X3 X1*X4 X2*X3 X2*X4 X3*X4 X1*Y X2*Y X3*Y X4*Y


0,10 7,60 0,07 5,23 1,24 4,28 2,94 0,70 50,83
0,36 10,07 0,19 5,32 3,23 5,10 2,69 1,64 45,70
0,33 5,99 0,28 5,04 4,94 3,45 2,90 2,85 52,06
0,12 3,61 0,11 3,14 3,04 1,66 1,44 1,40 41,42
0,16 10,64 0,09 5,89 5,32 4,18 2,31 2,09 141,74
0,25 12,16 0,09 4,56 7,41 4,67 1,75 2,84 138,51
0,41 17,10 0,15 6,46 8,55 6,25 2,36 3,12 131,86
0,41 15,01 0,27 9,88 9,88 5,32 3,50 3,50 127,87
0,19 16,75 0,10 8,50 7,25 5,51 2,79 2,38 205,50
0,47 22,50 0,27 12,75 13,00 7,00 3,97 4,05 194,50
0,27 22,75 0,10 8,00 7,50 7,32 2,57 2,41 201,00
0,70 38,00 0,23 12,75 11,50 11,46 3,85 3,47 188,50
3,77 182,18 1,94 87,51 82,86 66,18 33,08 30,44 1519,48

127
Tabla E.8.1 Matriz de valores

12 9,76 5,06 4,52 214,00 80,000


9,76 8,860 4,290 3,77 182,18 66,18
5,06 4,290 2,28 1,94 87,51 33,08
4,52 3,77 1,94 1,86 82,86 30,44
214,00 182,18 87,51 82,86 4305,00 1519,48

Tabla E.8.2 Valores de los coeficientes

a0 3,68622279
a1 -0,5272892
a2 0,0965853
a3 -0,6260691
a4 0,20211579

128

También podría gustarte