Mezclas en Frio Con Emulsion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 130

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil

MEZCLAS ASFÁLTICAS ELABORADAS CON EMULSIÓN TIPO CSS1h

Byron Ricardo Pelaéz Ascencio


Asesorado por el Ing. Yefry Valentín Rosales Juárez

Guatemala, noviembre de 2018


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE INGENIERÍA

MEZCLAS ASFÁLTICAS ELABORADAS CON EMULSIÓN TIPO CSS1h

TRABAJO DE GRADUACIÓN

PRESENTADO A LA JUNTA DIRECTIVA DE LA


FACULTAD DE INGENIERÍA
POR

BYRON RICARDO PELAÉZ ASCENCIO


ASESORADO POR EL ING. YEFRY VALENTÍN ROSALES JUÁREZ

AL CONFERÍRSELE EL TÍTULO DE

INGENIERO CIVIL

GUATEMALA, NOVIEMBRE DE 2018


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE INGENIERÍA

NÓMINA DE JUNTA DIRECTIVA

DECANO Ing. Pedro Antonio Aguilar Polanco


VOCAL I Ing. Angel Roberto Sic García
VOCAL II Ing. Pablo Christian de León Rodríguez
VOCAL III Ing. José Milton de León Bran
VOCAL IV Br. Oscar Humberto Galicia Nuñez
VOCAL V Br. Carlos Enrique Gómez Donis
SECRETARIA Inga. Lesbia Magalí Herrera López

TRIBUNAL QUE PRACTICÓ EL EXAMEN GENERAL PRIVADO

DECANO Ing. Pedro Antonio Aguilar Polanco


EXAMINADOR Ing. Claudio César Castañón Contreras
EXAMINADOR Ing. José Gabriel Ordóñez Morales
EXAMINADOR Ing. Armando Fuentes Roca
SECRETARIA Inga. Lesbia Magalí Herrera López
ACTO QUE DEDICO A:

Dios Por darme fuerza y sabiduría en los momentos


más difíciles, y la oportunidad de vivir.

Mis padres José Pelaéz y Domitila Ascencio, por ser mi


ejemplo a seguir, por el apoyo brindado en cada
momento y guiarme en camino correcto.

Mi esposa Karla Díaz, por la motivación y consejos para


lograr una meta más en mi vida.

Mis Hermanos Boanerges, Noé, Daniela Y Katy Pelaéz, Por su


apoyo y motivación para lograr esta meta.
AGRADECIMIENTOS A:

Universidad de San Por ayudarme y llenarme de sabiduría en el


Carlos de Guatemala camino para lograr esta meta.

Facultad de Ingeniería Por ser mi segunda casa, y a la facultad de


ingeniería, por formarme como profesional.

Ing. Yefry Rosales Por su apoyo, sus conocimientos compartidos y


amistad a lo largo de mi formación profesional.

Ing. José Juan Istupe Por brindarme sus conocimientos, apoyo en el


laboratorio de asfaltos y amistad.
ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ............................................................................ V


LISTA DE SÍMBOLOS ...................................................................................... VII
GLOSARIO ........................................................................................................ IX
RESUMEN ....................................................................................................... XIII
OBJETIVOS ...................................................................................................... XV
INTRODUCCIÓN ............................................................................................ XVII

1. ANTECEDENTES .................................................................................... 1
1.1. Estudios realizados con mezclas asfálticas en frío .................... 1
1.1.1. Asfaltos modificados con polímeros ......................... 1
1.1.2. Incidencia del origen de los materiales calizos y
basálticos en el diseño de mezclas de concreto
asfáltico, Método Marshall ........................................ 2
1.2. Mezclas asfálticas utilizadas ...................................................... 3
1.3. Situación actual de los asfaltos ................................................. 5

2. MARCO CONCEPTUAL GENERAL ........................................................ 9


2.1. Mantenimiento del pavimento asfáltico ...................................... 9
2.2. Sistema de administración de pavimentos ................................ 9
2.3. Tratamiento de mantenimiento preventivo............................... 12
2.3.1. Sellado de grietas ................................................... 15
2.3.2. Riego asfáltico ........................................................ 15
2.3.2.1. Riego de imprimación .......................... 16
2.3.2.2. Riegos negros con emulsión diluida .... 16
2.3.2.3. Riegos de liga ...................................... 17

I
2.3.2.4. Riegos de sello ..................................... 17
2.3.2.5. Morteros asfálticos ............................... 18
2.3.3. Micropavimentos ..................................................... 19
2.3.4. Capa asfáltica de refuerzo en frío o caliente ........... 20
2.3.5. Bacheo superficial ................................................... 21
2.3.6. Fresado ................................................................... 22
2.4. Normatividad ............................................................................ 23
2.5. Mezcla densa en frío ................................................................ 24
2.6. Qué es un bache ...................................................................... 25
2.6.1. Como se generan .................................................... 26
2.6.2. Soluciones ............................................................... 27
2.7. Procedimiento para bacheo ..................................................... 27
2.8. Procedimiento de ensayo ......................................................... 29
2.8.1. Gravedad específica bruta ...................................... 29
2.8.2. Gravedad específica teórica máxima ...................... 29
2.8.3. Porcentaje de vacíos-densidad ............................... 30
2.8.4. Prueba de estabilidad-flujo Método tradicional ........ 30
2.8.4.1. Diseño de mezclas ASTM D 1559 ........ 31
2.9. Materiales................................................................................. 32
2.10. Preparación de una mezcla en frío .......................................... 38
2.10.1. Requisitos para la mezcla asfáltica en frío .............. 39
2.10.2. Determinación de agregado grueso y fino ............... 40
2.10.2.1. Agregado grueso .................................. 40
2.10.2.2. Agregado fino ....................................... 40
2.10.3. Determinación del tipo de emulsión ........................ 41
2.10.4. Cálculo del porcentaje óptimo teórico de asfalto
en una mezcla ......................................................... 41

II
2.10.4.1. Método del Laboratorio Central de
Puentes y Caminos en Francia
(LCPC) ................................................. 41
2.10.4.2. Método del Instituto del asfalto (EU) .... 42
2.10.4.3. Método de diseño Marshall
Modificado ........................................... 42
2.10.5. Colocación y compactación .................................... 42
2.10.6. Extracción de núcleos y muestras tipo pastillas. ..... 43
2.11. Ventajas................................................................................... 46
2.12. Limitaciones............................................................................. 46

3. DESCRIPCIÓN DEL EXPERIMENTO.................................................... 49


3.1. Caracterización de la mezcla ................................................... 49
3.2. Gravedad específica Bulk ........................................................ 52
3.2.1. Metodología ............................................................ 52
3.2.2. Procedimiento ......................................................... 54
3.3. Gravedad específica teórica máxima ...................................... 55
3.3.1. Metodología ............................................................ 55
3.3.2. Procedimiento ......................................................... 58
3.4. Porcentaje de vacíos-densidad ............................................... 60
3.4.1. Metodología ............................................................ 60
3.4.2. Procedimiento ......................................................... 60
3.5. Prueba de estabilidad-flujo Método tradicional ........................ 61
3.5.1. Metodología ............................................................ 61
3.5.2. Procedimiento ......................................................... 64
3.6. Experiencias sobre el curado de mezclas asfálticas en frío .... 65
3.6.1. Ensayo de inmersión y vacío parcial ...................... 66
3.6.1.1. Procedimiento ...................................... 66

III
4. DESARROLLO EXPERIMENTAL ........................................................... 67
4.1. Fabricación de probetas de mezcla con emulsión asfáltica ..... 67
4.1.1. Procedimiento ......................................................... 69
4.2. Caracterización del tipo de emulsión........................................ 70
4.3. Cálculo de porcentaje óptimo teórico de asfalto en una
mezcla ...................................................................................... 71
4.4. Gravedad específica Bulk ........................................................ 72
4.4.1. Cálculos, datos y presentación de resultados ......... 72
4.5. Gravedad específica teórica máxima ....................................... 73
4.5.1. Cálculos, datos y presentación de resultados ......... 74
4.6. Porcentaje de vacíos-densidad ................................................ 75
4.6.1. Cálculos, datos y presentación de resultados ......... 75
4.7. Prueba de estabilidad-flujo Método tradicional ......................... 76
4.7.1. Cálculos, datos y presentación de resultados ......... 76
5. ANÁLISIS DE RESULTADOS................................................................. 79
5.1. Comparación con otros estudios realizados............................. 79
5.2. Interpretación de resultados ..................................................... 80

CONCLUSIONES .............................................................................................. 87
RECOMENDACIONES ..................................................................................... 89
BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................. 91
APÉNDICES ...................................................................................................... 93
ANEXOS............................................................................................................ 97

IV
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

FIGURAS

1. Mapa red vial primaria de Guatemala .................................................... 5


2. Mapa red vial secundaria de Guatemala ................................................ 6
3. Autopista Palín-Escuintla ....................................................................... 7
4. Categoría de mantenimiento de pavimentos ........................................ 11
5. Pavimentación con fresadora y pavimentadora ................................... 22
6. Dispositivo para extraer un núcleo de pavimento ................................. 45
7. Curva granulométrica del diseño de mezcla asfáltica .......................... 51
8. Balanza provista de dispositivo de suspensión .................................... 53
9. Pileta con agua para suspensión de probeta ....................................... 54
10. Bomba de vacío, picnómetro para vacío y dispositivo de agitación.
Dispositivo para atrapar el vapor de agua y manómetro de presión
residual .............................................................................................. 57
11. Picnómetro para vacío y balanza ......................................................... 58
12. Anillo dinamométrico, deformímetro de lectura fija. Dispositivo de
compresion para rotura de probetas .................................................. 63
13. Recipiente con control termostático ..................................................... 64
14. Mezcla de los agregados pétreos junto con emulsión asfáltica ............ 68
15. Probetas compactadas......................................................................... 69
16. Preparación de la emulsión asfáltica .................................................... 71
17. Gráfico de gravedad específica bulk .................................................... 81
18. Gráfico de gravedad específica teórica máxima .................................. 82
19. Gráfico de porcentaje de vacíos ........................................................... 83
20. Gráfico de estabilidad Marshall ............................................................ 84

V
21. Gráfico de flujo Marshall ....................................................................... 85
22. Gráfico de estabilidad-fluencia .............................................................. 86

TABLAS

I. Tipología de los deterioros en pavimentos y posibles causas .............. 13


II. Posibles tratamientos de mantenimiento preventivo para cada tipo
de deterioro ........................................................................................... 14
III. Normas de ensayos .............................................................................. 31
IV. Requisitos de los agregados pétreos .................................................... 32
V. Requisitos de graduación para el polvo mineral ................................... 34
VI. Requisitos para los materiales bituminosos .......................................... 35
VII. Requisitos para los materiales bituminosos según su aplicación ......... 37
VIII. Requisitos para la mezcla asfáltica en frío ............................................ 39
IX. Tipos de graduación para mezclas asfálticas en frío (Manual MS-4
Instituto Asfalto) * .................................................................................. 50
X. Diseño de mezcla asfáltica tradicional .................................................. 51
XI. Datos de los resultados de gravedad específica bulk ........................... 73
XII. Datos de los resultados de gravedad específica teórica máxima ......... 74
XIII. Datos de los resultados de porcentaje de vacíos.................................. 76
XIV. Datos de los resultados de estabilidad-flujo.......................................... 77
XV. Cuadro de comparación con otro estudio realizado .............................. 80
XVI. Resultado de gravedad específica bulk ................................................ 80
XVII. Resultado de gravedad específica teórica máxima .............................. 81
XVIII. Resultado de porcentaje de vacíos ....................................................... 82
XIX. Resultado de estabilidad Marshall ........................................................ 83
XX. Resultado de flujo Marshall ................................................................... 84
XXI. Resultado de relación estabilidad-fluencia............................................ 85

VI
LISTA DE SÍMBOLOS

Símbolo Significado

AC Asphalt cement
CR Caminos rurales
SC Cemento asfáltico de evaporación lenta
MC Cemento asfáltico de evaporación mediana
RC Cemento asfáltico de evaporación rápida
cS centiStokes
Delft Deformación igual a 0,0001”
SS Emulsión de fraguado lento
MS Emulsión de fraguado medio
RS Emulsión de fraguado rápido
QS Emulsión de fraguado ultrarápido
G Gramos
Gmb Gravedad específica bulk de la mezcla asfáltica

Gmm Gravedad específica teórica máxima de la mezcla


asfáltica
kms Kilómetros
kPa Kilopascal
lbf Libras-fuerza
A Masa del espécimen de mezcla asfáltica
B Masa del espécimen de mezcla asfáltica saturado y
con superficie seca
C Masa del espécimen de mezcla asfáltica sumergido
en agua

VII
E Masa del picnómetro con la muestra y lleno de agua
D Masa del picnómetro lleno de agua
P1 Masa inicial de la probeta, en gramos
P2 Masa final de la probeta, en gramos
mts Metros
mm Milímetros
mm Hg Milímetros de mercurio
Pa-s Pascales-segundo
VA Porcentaje de vacíos
VAM Porcentaje de vacíos en el agregado mineral
VFA Porcentaje de vacíos llenados con asfalto
psi Pounds-force per square inch (libras-fuerza por
pulgada cuadrada)
P Valor de pérdida por desgaste, en %

VIII
GLOSARIO

AASHTO Siglas en inglés para la American Association of


State Highway and Transportation Officials (La
Asociación Americana de Oficiales de Carreteras
Estatales y Transportes)

Aglomerante Material que en estado pastoso y con consistencia


variable, es capaz de unir fragmentos de una o varias
sustancias y dar cohesión al conjunto.

Agregado pétreo Agregado proveniente de la trituración de roca, de


piedra o de un peñasco.

Anillo dinamométrico Instrumento utilizado para conocer la carga de


compresión aplicada en una máquina de ensayo.

ASTM Siglas en inglés para la American Society of Testing


Materials (Asociación Americana de Ensayos de
Materiales).

Bitumen Mezcla de líquidos orgánicos altamente viscosa,


compuesta principalmente de hidrocarburos
aromáticos policíclicos.

Bomba de vacío Máquina utilizada para extraer, impulsar o elevar


moléculas de gas de un volumen sólido.

IX
Cemento asfáltico Aglomerante proveniente de la fracción pesada de la
destilación del petróleo crudo.

Contenido de asfalto Cantidad de asfalto que se adiciona a la mezcla de


agregados pétreos para obtener las cualidades
deseadas de la mezcla.

CSS1h Emulsión asfáltica catiónica de quiebre lento, de


residuo duro, color café oscuro y estado líquido.

Deformímetro Instrumento que mide desplazamientos lineales.

Densidad Relación que existe entre la masa y el volumen que


ocupa una sustancia.

Emulsión asfáltica Dispersión de micro-partículas de cemento asfáltico


en una matriz acuosa estabilizada.

Estabilidad Capacidad de la mezcla asfáltica para resistir


desplazamiento y deformación bajo la aplicación de
carga.

Fluencia Deformación en centésimas de pulgada de la


briqueta, bajo la carga de estabilidad Marshall.

Ftn Franja transversal del norte

Granulometría Distribución de los diferentes tamaños de las


partículas de un agregado.

X
Gravedad específica Propiedad obtenida de la comparación de la
densidad de una substancia, con la densidad de una
substancia patrón.

INV Instituto Nacional de Vías de Colombia.

Manómetro Instrumento utilizado para medir la presión de un


fluido, especialmente de los gases.

Milímetros de mercurio Presión ejercida en la base de una columna de un


milímetro de altura de mercurio.

Parafina Sustancia sólida, blanca, translúcida, inodora y que


funde fácilmente, que se obtiene de la destilación del
petróleo o de materias bituminosas naturales y se
emplea para fabricar velas y para otros usos.

Pavimento flexible Constituido con un material bituminoso como


aglomerante y agregados pétreos.

PG Siglas en inglés para clasificar un cemento asfáltico


Performance Grade (Grado de Desempeño).

Picnómetro Instrumento de medición utilizado para conocer la


densidad o peso específico de un fluido líquido o
sólido.

Poise Unidad de viscosidad dinámica que equivale a un


dina sobre una superficie de un centímetro cuadrado.

XI
Polvo mineral Material que pasa el tamiz núm. 200 utilizado como
relleno mineral en la mezcla asfáltica.

Probeta Pieza sometida a ensayos para estudio del material


del que está hecha.

Severidad La condición de aquello que es estricto en el


cumplimiento de las normas o que resulta duro,
inflexible o crudo.

Vacíos de aire Espacios pequeños de aire o bolsas de aire, que


están presentes entre las partículas de la mezcla
asfáltica.

Viscosidad Medida de la resistencia a la deformación de un


fluido, producida por fuerzas cortantes.

XII
RESUMEN

El propósito de este trabajo de investigación es el estudio de las mezclas


asfálticas en frío, para el análisis de sus cambios físicos, mecánicos y
volumétricos, elaboradas con distintos porcentajes de agua y emulsión tipo
CSS1h, que cumplan con una granulometría C2 según las especificaciones
generales para la construcción de carreteras y puentes de la Dirección General
de Caminos en la sección 403.

En la parte inicial de la investigación se presentan algunos antecedentes


realizados con mezclas asfálticas en frío, las cuales se tomaron como
referencia para la realización del presente trabajo, además de las diferentes
mezclas asfálticas, tanto mezclas en caliente como mezclas en frio, utilizadas
en los diferentes tipos de mezclas en pavimentos flexibles, como las emulsiones
asfálticas; estas con referencia a las especificaciones de la Dirección General
de Caminos, también se presenta una breve descripción de la situación actual
de los asfaltos en Guatemala.

En la siguiente parte de la investigación se muestran las normativas en las


que se basa el presente trabajo; conceptos básicos de mezclas asfálticas en
frío, los diferentes materiales que se utilización para la elaboración de las
diferentes probetas, en el análisis de las mismas. y las diferentes metodologías
de los distintos ensayos realizados.

Posterior a la descripción del experimento, se presenta el desarrollo


experimental en el cual se describen los datos obtenidos de los ensayos, los
diferentes cálculos y los resultados correspondientes a los mismos.

XIII
Por último se presenta el análisis de resultados, en esta parte de la
investigación podremos encontrar la comparación de los resultados obtenidos,
con otros estudios realizados en situaciones similares; se describe la
interpretación de todos los resultados de los diferentes ensayos que se
sometieron las probetas, con diferentes porcentajes de emulsión en cada una
de ellas.

XIV
OBJETIVOS

General

Verificar el comportamiento físico, mecánico y volumétrico de las mezclas


asfálticas en frío, fabricado con emulsión tipo CSS1h, con una granulometría
C2, con variación de porcentaje de emulsión y agua, para la elaboración de
mezclas para bacheo.

Específicos

1. Encontrar un rango óptimo de emulsión y agua, para un diseño de


mezcla asfáltica en frío que cumpla con todos los parámetros de calidad.

2. Dar a conocer información necesaria para el control de calidad en la


aplicación de la mezcla asfáltica en frío para bacheo.

3. Determinar las propiedades físicas y propiedades mecánicas de las


mezclas asfálticas en frío, fabricadas con emulsión tipo CSS1h.

XV
XVI
INTRODUCCIÓN

Las mezclas asfálticas en frío, constituyen la relación entre asfalto,


emulsión y sus agregados combinados; así como la proporción de sus
agregados, para analizar sus cambios físicos, mecánicos y volumétricos de la
mezcla asfáltica en frío, elaborados con emulsión tipo CSS1h.

Para ello se pretende realizar el presente estudio para determinar el


comportamiento de una mezcla asfáltica en frío, fabricada con emulsión tipo
CSS1h, para una granulometría C2, según la sección 403, Especificaciones
Generales para construcción de carreteras y puentes. Para analizar sus
cambios físicos, mecánicos y volumétricos en condición ambiente con distintos
porcentajes de emulsión y agua, por la alta demanda, debido al deterioro de la
real vial en Guatemala, principalmente en el área de bacheo; por esta razón, es
esencial tener una mejor referencia de mezclas asfálticas en frio, los
normativos correspondientes para realizar dicho estudio son: American Section
Of The International Association For Testing Materials (Astm), American
Association Of State Highway And Transportation Officials (Aashto) Y
Especificaciones Generales Para Construcción De Carreteras Y Puentes.

Los resultados que se pretende encontrar: el comportamiento mecánico


de las mezclas en frío con emulsión tipo CSS1h; un mejor aprovechamiento a la
hora de la colocación mediante los parámetros que se pueden obtener con la
elaboración de un documento que caracterice y describa el comportamiento de
las mezclas en frío, teniendo en cuenta los inconvenientes que se puedan
presentar durante dichas pruebas.

XVII
XVIII
1. ANTECEDENTES

En esta sección se presentan algunos antecedentes, de temas


relacionados con estudios realizados con mezclas asfálticas en frío.

1.1. Estudios realizados con mezclas asfálticas en frío

En Guatemala, encontramos los siguientes estudios realizados con


mezclas asfálticas en frío:

1.1.1. Asfaltos modificados con polímeros

Para el estudio de asfaltos modificados con polímeros la autora, Ingeniera


Martha Dina Avellán Cruz, presenta dicho trabajo de investigación en mayo de
2 007, ante la Junta Directiva de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de
San Carlos de Guatemala, con este trabajo, la autora nos brinda información
necesaria para evaluar las características físico-mecánicas de asfaltos AC-20
modificados con polímeros, de acuerdo a las especificaciones aplicables.

Posterior a los estudios y ensayos realizados por la autora, nos indica que
el uso de polímeros para la modificación de asfaltos disminuye la
susceptibilidad térmica de este, también nos indica que el uso de polímeros
elastómeros significa un aumento en la viscosidad, de esta forma la mezcla
asfáltica es más resistente y el riesgo de fluir a temperaturas altas, disminuye.

La autora nos recomienda aplicar esta nueva técnica a la pavimentación


de carreteras debido a que se pueden disminuir los espesores de la capa de

1
rodadura y la capacidad estructural de esta sigue siendo la misma; además, de
disminuir costos en el mantenimiento preventivo. Así también recomienda darle
seguimiento a temas similares, utilizando diferentes clases de polímeros.

1.1.2. Incidencia del origen de los materiales calizos y


basálticos en el diseño de mezclas de concreto
asfáltico, Método Marshall

Para el estudio de incidencia del origen de los materiales calizos y


basálticos en el diseño de mezclas de concreto asfaltico Método Marshall el
autor, Ingeniero Marco Antonio Mendoza Expanel, presenta dicho trabajo de
investigación en octubre de 2 009, ante la Junta Directiva de la Facultad de
Ingeniería de la Universidad de San Carlos de Guatemala, con el objetivo de
evaluar el comportamiento de los materiales calizos y basálticos, en el diseño
de mezclas de concreto asfáltico y conocer las características y cualidades de
dichos materiales, así como evaluar las ventajas de utilizar pavimentos flexibles
hecho con mezcla asfáltica, usando material calizo y material basáltico.

Luego de todos los estudios y ensayos correspondientes para dicho tema,


el autor concluye que los dos tipos de materiales dan a conocer que ambos son
satisfactorios para realizar mezclas de acuerdo a especificaciones a que las
variaciones que se reflejan son fundamentalmente por la afinidad del cemento
asfáltico con el material; por ejemplo, como el agregado calizo, su textura
superficial es relativamente lisa y su composición mineralógica con alto
contenido de carbonato de calcio, dificultan la adherencia del cemento asfáltico
a las partículas de agregado.

2
También nos indica que ambos materiales son buenos para ser usados en
el diseño de mezclas asfálticas, ya que las variaciones de costos son
relativamente mínimas no incidieron directamente en los costos de producción.

1.2. Mezclas asfálticas utilizadas

 Mezclas asfálticas en caliente:

Se define como mezcla asfáltica (o bituminosa) en caliente a la


combinación de áridos (incluido el polvo mineral) con un ligante. Las cantidades
relativas de ligante y áridos determinan las propiedades físicas de la mezcla. De
las mezclas en caliente se utilizan las siguientes:

o Mezcla asfáltica en caliente tipo F (9,5 mm)

Por tener agregados máximos de 3/8 de pulgada, es una mezcla fina, su


textura es bastante cerrada o lisa. Es ideal para espesores menores de 5
centímetros, por lo que se utiliza en calles internas de residenciales o
condominios y parqueos de centros comerciales o restaurantes. También sirve
para realizar bacheos.

o Mezcla asfáltica en caliente tipo E (12,5 mm)

Es una mezcla asfáltica intermedia con agregados máximos de ½”, se


puede utilizar para espesores entre 5 y 8 cm o para bacheos. Su textura es más
abierta que la mezcla F (9,5 mm).

3
o Mezcla asfáltica en caliente tipo D (19 mm)

Tiene agregados máximos de 3/4 de pulgada, es una mezcla más gruesa,


su textura es más abierta y un poco más áspera. Se utiliza para espesores
mayores de 5 centímetros y es recomendada para usarse en tramos carreteros,
bulevares, etc.

 Mezclas asfálticas en frío

Son las mezclas fabricadas con emulsiones asfálticas; su principal campo


de aplicación es en la construcción y en la conservación de carreteras
secundarias. Para retrasar el envejecimiento de las mezclas abiertas en frío se
suele recomendar el sellado por medio de lechadas asfálticas.

o Emulsiones asfálticas utilizadas

Las emulsiones usadas en Guatemala son las siguientes:

Emulsiones Asfálticas Aniónicas

 MS-2, MS-2h
 SS-1, SS-1h
 HFMS-2, HFMS-2h, HFMS-2s
 Catiónicas
 CMS-2, CMS-2h
 CSS 1, CSS-1h

4
1.3. Situación actual de los asfaltos

La red vial de Guatemala está compuesta por tres tipos de carreteras: Las
de primer, segundo y tercer orden.

 De primer orden

Son las asfaltadas, entre las cuales destacan: La Carretera Panamericana


que enlaza Guatemala con México y El Salvador. La Carretera Interoceánica
que une Puerto Barrios y Puerto Quetzal, y la Costanera que acorre paralela a
la costa del Pacífico. Algunas de estas rutas también son autopistas de cuatro y
seis carriles, como la que va de la capital del país hacia Antigua Guatemala, y
la que une la capital con Puerto Quetzal, pasando por Escuintla.

Figura 1. Mapa red vial primaria de Guatemala

Fuente: Dirección General de Caminos, Departamento de Ingeniería de Tránsito.

5
 De segundo orden

Que son asfaltadas también, y no suelen ser tan anchas ni estar tan bien
cuidadas como las del primer orden, pero complementan las redes principales y
dan acceso a las áreas productivas de la costa sur, parte del altiplano y el
nordeste del país.

Figura 2. Mapa red vial secundaria de Guatemala

Fuente: Dirección General de Caminos, Departamento de Ingeniería de Tránsito.

 De tercer orden

O de terracería, que sólo son transitables en tiempo seco.

6
Actualmente la red vial está compuesta por 15 187,7 kilómetros de
carreteras pavimentadas y accesibles para el transporte de carga y de
pasajeros.

En los últimos 15 años, el sistema vial ha crecido a una tasa de 4 %


anual, y durante este tiempo se han alcanzado importantes mejoras, como la
construcción de autopistas y la expansión a cuatro carriles, de las principales
carreteras de acceso a fronteras.

También la Ciudad de Guatemala cuenta con diversas carreteras y


autopistas que la conectan al resto del país, por medio de varias autopistas,
como la Autopista Palín-Escuintla y la de Guatemala-Aguas Calientes, y las
carreteras que la conectan al occidente del país, específicamente a los
departamentos de Quetzaltenango, San Marcos, Huehuetenango y Quiché.

Además, en los últimos cinco años, se han vuelto a pavimentar las


autopistas de la ruta al Pacífico (CA-2) y la ruta Panamericana (CA-l).

Figura 3. Autopista Palín-Escuintla

Fuente: www.carreteras-pa.com/noticias/guatemala-lanzaria-primera-app-infraestructura-
noviembre/. Consulta enero de 2018.

7
8
2. MARCO CONCEPTUAL GENERAL

2.1. Mantenimiento del pavimento asfáltico

Las carreteras requieren de intervenciones, tanto por la obsolescencia


propia de los materiales que las conforman, como por fallas, generalmente
puntuales, que pueden tener su origen, ya sea en situaciones especiales no
detectadas en el diseño o en problemas derivados de la construcción. Debe
tenerse presente que parte importante de la obra de una carretera
corresponden a suelos, los cuales, si no son colocados y compactados
correctamente durante la construcción, pueden presentar diversas fallas en el
pavimento asfáltico. Así mismo, sus condiciones y propiedades pueden cambiar
al variar las condiciones ambientales y por otros factores que no pueden ser
controlados ni previstos.

Los trabajos realizados para proporcionar un mantenimiento adecuado del


pavimento se deben realizar en diferentes períodos y en diversas partes de la
carretera, como el derecho de vía, hombros, drenajes, cunetas, taludes y otros,
con el fin de que se conserven en buenas condiciones para prestar el servicio
para el cual fueron diseñados. El mantenimiento vial permite conservar el
pavimento más allá de su período de diseño, lo que significa, a largo tiempo, un
ahorro de recursos económicos.

2.2. Sistema de administración de pavimentos

Los sistemas de administración de pavimentos generalmente incluyen


modelos para determinar el tipo de mantenimiento adecuado a colocarse en la

9
carretera. El tratamiento más efectivo se determinar en base al tipo de
pavimento, su condición y otros factores importantes. Así mismo, es importante
analizar factores como el costo del tratamiento y viabilidad del mismo. Debe
tomarse en cuenta que el mantenimiento debe realizarse en el momento
adecuado para que el pavimento funcione según se diseñó y la inversión
económica se haga de forma efectiva.

Actualmente existen dos tipos de mantenimiento: correctivo y el


preventivo. El mantenimiento preventivo se realiza para detener deterioros
menores y reducir la necesidad de recurrir a un mantenimiento correctivo. Se
realiza antes de que el pavimento presente una fatiga significativa y fallas a
nivel estructural.

El mantenimiento correctivo se realiza cuando la carretera presente


deficiencias, tales como perdida de fricción, ahuellamiento, agrietamiento
generalizado, etc. Los sistemas de tratamiento correctivo pueden ir desde una
rehabilitación hasta la reconstrucción del mismo.

Ambos tipos de mantenimiento son necesarios en un completo programa


de preservación de pavimentos. Sin embargo, siempre se trata de poner mayor
énfasis en el mantenimiento preventivo, para poder evitar que el pavimento
alcance la condición en la que se requiere de un mantenimiento correctivo, lo
cual representaría un costo demasiado elevado.

10
Figura 4. Categoría de mantenimiento de pavimentos

Fuente: TEREZÓN, Sugey. Programa de mantenimiento basado en la técnica de pavimentos


perpetuos para la gestión municipal. p. 65.

Las evaluaciones estructurales y técnicas se realizan a todos los caminos


del sistema. La evaluación física puede realizarse a través de una inspección
visual para identificar daños superficiales en la carpeta asfáltica, tales como
roderas, piel de cocodrilo, entre otros. Las condiciones de la superficie son
usualmente evaluadas a través de una inspección de campo, que incluya
diversas pruebas de laboratorio. Los cambios estructurales pueden identificarse
utilizando los resultados de la evaluación de las condiciones de la superficie, o
realizando un estudio por deflectometría en el pavimento.

La administración de pavimentos generalmente se desarrolla a dos


niveles: el nivel de red y el nivel de proyecto. La diferencia entre los niveles
generalmente se encuentra en la cantidad de pavimentos que se considere, y
en el propósito de la decisión. A nivel de red, las agencias incluyen los
pavimentos de toda la red bajo su jurisdicción. Por otro lado, la cantidad de
pavimentos que se considera a nivel de proyecto se reduce en un tramo o

11
sección sencilla de gestionar, la cual a veces corresponde a una sección
original de construcción.

2.3. Tratamiento de mantenimiento preventivo

Existen diferentes tratamientos preventivos para el mantenimiento de los


pavimentos flexibles. Una discusión comprensible de cada tratamiento se puede
encontrar en el manual básico de las emulsiones asfálticas, incluyendo las
condiciones en las que cada tratamiento puede ser efectivo y los daños del
pavimento a los que está dirigido. La periodicidad con la que se aplican
determina si estos son preventivos o correctivos.

Los tipos de daños en los pavimentos asfálticos se pueden clasificar en


cuatro grandes familias, las cuales son:

 Fisuras y grietas

Son una serie de fracturas en la carpeta de rodadura y se presentan de


forma longitudinal, transversal, o combinadas. Estas se pueden originar por una
carga excesiva, fatiga, cambios de temperatura, daños por humedad, procesos
de contracción o deficiencias en la carpeta asfáltica, base, sub-base o
subrasante.

 Deformaciones superficiales

Se define como cualquier cambio en la forma original de la superficie de


un pavimento flexible, puede ser causada por deficiencia en la carpeta asfáltica
o de las capas inferiores. En el primer caso, el daño puede ser causado por
exceso de asfalto, exceso de agua o la utilización de agregado liso y

12
redondeado. En el segundo caso puede ser por la deformación plástica de la
capa o por espesor insuficiente de la base. Se manifiesta con ahuellamiento,
ondulaciones, hundimientos, hinchamientos, etc.

 Desintegración

Es la ruptura del pavimento en fragmentos pequeños y sueltos o también


la disgregación de las partículas del agregado integrante de la muestra.
Normalmente es causado por deficiencias del asfalto, por oxidación, acción del
agua o por la mala operación de los equipos de construcción. Se manifiesta
como baches, desprendimientos, pérdida del agregado de la superficie.

 Otros deterioros

Como la aspereza debido a uno o varios de los problemas anteriores.

Tabla I. Tipología de los deterioros en pavimentos y posibles causas

Afecta a la capacidad Causas

Tipo de Deterioro o Defecto No


Asociada
Estructural Funcional asociada
a cargas
a cargas
Por fatiga X X
En bloque X X
Juntas y bodes X X
Agrietamiento
Deslizamiento X X
Reflexión X X X
Transversales X X
Ahuellamiento X
Deformaciones
Corrugaciones X X

13
Continuación de la tabla I.

Baches X X X
Desintegración Perdida de Agregado X X
Perdida de ligante X X
Pulimento del agregado X X
Perdida de Fricción
Excudación X X

Fuentes: TEREZÓN, Sugey. Programa de mantenimiento basado en la técnica de pavimentos


perpetuos para la gestión municipal. p. 72.

En la tabla II se muestran los posibles tratamientos a realizarse para cada


tipo de deficiencia. Sin embargo, si el pavimento llegara a presentar fallas de
tipo estructural, entonces se debe proceder a tomar acciones de mantenimiento
de tipo correctivo y no preventivo.

Tabla II. Posibles tratamientos de mantenimiento preventivo para cada


tipo de deterioro

Sellado Recapeo en
Deterioros en Riegos Lechada Bacheo
de Microcarpeta frío o Fresado
pavimentos asfálticos asfáltica superficial
grietas caliente
Rugosidad
Inestabilidad
X X X
relativa
Estabilidad
X
relativa
Ahuellamiento X X X
Grietas por
X X X X X
fatiga
Grietas
transversales
X X X X X
y
longitudinales

14
Continuación de la tabla II.

Exudación X X
Desintegración
X X X X
del pavimento

Fuentes: TEREZÓN, Sugey. Programa de mantenimiento basado en la técnica de pavimentos


perpetuos para la gestión municipal. p. 73.

2.3.1. Sellado de grietas

Se rellenan las fisuras con concreto asfáltico, pero el agregado debe ser
arena, si el borde del pavimento se ha asentado, se debe llevar a su nivel
utilizando concreto asfáltico de graduación densa. Este tratamiento es utilizado
para prevenir que el agua y basura entren en las grietas del pavimento. El
tratamiento puede incluir el rebajado para limpiar la grieta y crear un espacio
para el sellante. Para realizar este tipo de reparación de fisuras se deben seguir
los siguientes pasos.

 Se limpia el pavimento con escobillón y aire comprimido


 Se rellenan las fisuras con concreto asfáltico de graduación fina
 Se aplica riego de liga en la sección que se va a reparar
 Se nivelan los bordes asentados, extendiendo concreto asfáltico
 Se remueve toda vegetación cerca del pavimento

2.3.2. Riego asfáltico

Como su nombre lo indica, son riegos de asfalto sobre superficies de


pavimentos existentes, suelos o bases estabilizadas. Su función es enriquecer

15
la superficie del pavimento e impedirle desmoronamiento y la oxidación. Entre
las diferentes clases de riegos se pueden encontrar:

 Riegos de imprimación o penetración


 Riegos negros con emulsión diluida
 Riegos de liga
 Riegos de sello
 Morteros asfálticos

2.3.2.1. Riego de imprimación

Se refiere a la aplicación de un ligante hidrocarbonado sobre una capa


granular, previo a la colocación sobre esta de una capa o de un tratamiento
bituminoso. La imprimación es mezclada en la superficie de la base y cierra los
huecos, endurece la superficie y colabora con la ligazón de la capa asfáltica a
colocar encima. Este riego sirve para mejorar el agarre entre las capas
bituminosas y las granulares, mejorando así la transmisión de cargas.

2.3.2.2. Riegos negros con emulsión diluida

Este riego permite que el pavimento adquiera un color negro uniforme en


toda su superficie, fijando cualquier material suelto y sellando pequeñas fisuras.
Por lo general, se utilizan emulsiones rápidas, pero en casos de superficies con
mucho polvo, se puede utilizar una emulsión superestable. En algunos casos es
necesario diluir la emulsión asfáltica.

16
2.3.2.3. Riegos de liga

En la construcción de una carretera en donde la capa de rodamiento está


constituida por dos capas asfálticas, se procede a la aplicación de un riego de
adherencia o “riego de liga”, la cual es una aplicación ligera de emulsión
asfáltica o asfalto rebajado sobre un pavimento existente, para asegurar la
adherencia entre la superficie de las capas asfálticas que se superpone.

La emulsión comúnmente usada en este país es la emulsión catiónica de


corte rápido. En algunos casos se utilizan emulsiones medias. Es importante
que el riego de liga sea lo más delgado posible para que libere el asfalto luego
de romper. Generalmente, la nueva carpeta asfáltica se aplicará 30 minutos
después de distribuida la emulsión. También es importante que el riego cubra
uniformemente el área a ser pavimentada de modo que el comportamiento de la
carretera sea lo más parecido a un elemento monolítico.

Se debe tomar en cuenta que la unión que se busca a través del riego de
liga no siempre se consigue, ocasionando deterioros prematuros en el
pavimento y una reducción de su vida de servicio. Para asegurar el correcto
funcionamiento del riego de liga es aconsejable realizarlo durante un clima
cálido, sin frío ni lluvia y evitar el tránsito sobre la superficie regada para no
provocar un deslizamiento entre capas. De no ser posible evitar el tránsito, éste
debe circular a menos de 30 km/h.

2.3.2.4. Riegos de sello

El riego de sello, a diferencia del resto de riegos asfálticos, implica un


mejoramiento de una carpeta existente, sea de reciente construcción o no, por
lo que es muy usado en trabajos de conservación o reconstrucción. Para

17
realizarlo es necesaria la aplicación de un ligante bituminoso inmediatamente
seguido por la aplicación de un agregado. El agregado se apisona para
incrustarlo en el bitumen. Se puede utilizar capas múltiples y varios tipos de
aglutinantes y agregados para tratar daños específicos.

Los riegos de sello pueden colocarse con tratamiento superficial o con


mortero asfáltico. En la primera opción, el ligante bituminoso a utilizarse puede
ser cemento asfáltico AC 20 y AC 30 o una emulsión asfáltica. Así mismo, se
recomienda que el agregado que cubre el asfalto sea núm. 3. Por otro lado, los
riegos de sello con mortero asfáltico son muy adecuados para pavimentos de
calles y aeropuertos y consisten en mezclar agregado fino, emulsión asfáltica,
cemento portland o cal y agua para colocarlo en frío sobre las carpetas.

2.3.2.5. Morteros asfálticos

Los morteros asfálticos están compuestos por una mezcla que incluye
emulsión asfáltica, agregado mineral o agregado pétreo, agua y diversos
aditivos, debidamente dosificados, mezclados y colocados sobre la superficie
preparada. El mortero asfáltico terminado deberá tener una textura y superficie
homogénea, adherido a la superficie firmemente preparada y así poder tener
una superficie resistente a deslizamientos durante su vida útil.

La Asociación Internacional de Mortero Asfáltico, reconoce tres tipos de


agregados, cuya elección depende del objetivo del tratamiento:

 Tipo I fino = 1/8”: se usa para máxima penetración en las grietas y como
preparación para mezclas en caliente o sello convencional. Se usa en
tráfico liviano.

18
 Tipo II General = 1/4”: es el más usado y se emplea para sellar, corregir
defectos, oxidación y pérdida de aglutinantes. Se utiliza en tráfico
moderado y pesado.
 Tipo III Grueso = 3/8”: se usa para corregir severos defectos en la
superficie, resistencia al derrape y prevenir patinaje por agua.

Para que este tratamiento tenga éxito es necesario realizar pruebas


empíricas en el laboratorio, es decir, preparar varias muestras variando el
contenido de emulsión asfáltica y agua para determinar los efectos de los
cambios en las características de mezclado, rompimiento y estabilización.

2.3.3. Micropavimentos

Los micropavimentos consisten en una sobrecapa delgada de 10 a


20mm. También se conoce como sistema MS – 1, consiste en una mezcla de
emulsión catiónica de asfalto modificado con polímeros, agregados minerales
de alta calidad, rellenadores minerales, agua y otros aditivos que son tendidos
sobre la superficie pavimentada.

La Asociación Internacional de Lechadas Asfálticas (ISSA) define a los


micropavimentos como el tipo más avanzado o superior de lechada asfáltica, de
mayor estabilidad. Este tratamiento se utiliza como un sello superficial para
corregir irregularidades, tales como pérdida de propiedades anti–derrapantes,
oxidación y desprendimientos en pavimentos. Así mismo, presenta varias
ventajas similares a las de un recapeo asfáltico del tipo funcional.

El micropavimento debe ser considerado solo para aquellos pavimentos


que poseen capacidad de carga remanente, necesaria para soportar las cargas
de diseño vehicular.

19
2.3.4. Capa asfáltica de refuerzo en frío o caliente

Las fallas o deterioros en concreto asfáltico pueden ser tratadas de esta


manera para mantener la carretera en buenas condiciones durante el tránsito
de vehículos. Para la capa asfáltica en caliente se necesita la obtención y
explotación de canteras y bancos; la trituración de piedra o grava,
combinándola con arena de río y material de relleno para formar un material
clasificado que cumpla con las especificaciones de pavimentos asfálticos en
caliente.

La capa asfáltica en caliente es mejor conocido como recapeo, y consiste


en la colocación de nueva capa de mezcla asfáltica, con el objetivo de reforzar
la capa asfáltica existente, prolongar su vida útil y proveer una superficie lisa
para el tránsito. Este mantenimiento debe emplearse cuando la superficie
existente se está deteriorando o se presentan huellas, rugosidad, y otros.

Para una correcta aplicación del recapeo es importante limpiar las


pequeñas depresiones del pavimento, y rellenarlas adecuadamente con
material. Las depresiones más profundas deben excavarse y reemplazarse con
material nuevo. Si la capa de base debajo de un pavimento viejo, o la
subrasante, se encuentran en mal estado, entonces se debe reparar. Las juntas
desniveladas se deben emparejar, y las grietas se deben sellar.

La carpeta asfáltica de refuerzo en frío es una mezcla de agregado


mineral no calentado y emulsión asfáltica o asfaltos cortados. Dentro de las
ventajas que tiene este método sobre el refuerzo en caliente se encuentran las
siguientes:

20
 Versatilidad: dada la variedad de tipos de emulsiones y asfaltos cortados
disponibles.
 Economía: los equipos necesarios para la producción de mezcla son
menos costosos que para la carpeta asfáltica en caliente.
 Baja polución ambiental: por el hecho de no requerir de un secador de
agregados pétreos, no hay omisión de humo o polvo.

2.3.5. Bacheo superficial

El bache es la desintegración parcial o total de la superficie de rodadura


que puede extenderse a otras capas del pavimento, con lo que se forma una
109 cavidad de bordes y profundidades irregulares. El procedimiento a
realizarse para una correcta colocación de bacheo es el siguiente:

 Delimitar el área por remover, darle forma rectangular o cuadrada


comprendiendo toda la zona deteriorada y hasta unos 0,30 metros dentro
del pavimento circundante en buen estado.
 Cortar por líneas, que delimitan el área por remover dejando paredes
verticales. Remover la mezcla hasta la profundidad en que se encuentre
mezcla sana y sin grietas. En los baches alcanzar como mínimo hasta el
punto más profundo.
 Colocar el imprimante o liga mediante escobillones a razón de 1,3 L/m 2.
 Antes de colocar la mezcla asfáltica verificar que la imprimación haya
penetrado 10 mm en las bases granulares y que la emulsión para la liga
haya quebrado.
 Extender la mezcla asfáltica mediante rastrillos y colocar la cantidad justa
y necesaria para cubrir toda el área por rellenar y dejarla 6 mm
sobresaliendo del pavimento circundante.

21
 Compactar con rodillo manual. El desnivel en los bordes no debe
sobrepasar de 3 mm.

2.3.6. Fresado

El fresado consiste fundamentalmente en la trituración de una o varias


capas del pavimento y en el extendido y compactación de ese mismo material
con un tratamiento previo en el que se emplean emulsiones asfálticas y si fuera
necesario cemento y/o una mezcla de áridos con determinada granulometría.
Las capas obtenidas por este procedimiento pueden emplearse, bien como
capas de base, o como capa definitiva de rodadura.

Figura 5. Pavimentación con fresadora y pavimentadora

Fuente: LEZCANO, Manuel. Fresado de pavimento


asfáltico.https://prezi.com/hgjbmjvdnfy/fresado-de-pavimento-asfaltico/. Consulta: 01 de agosto
de 2018.

El equipo necesario para realizar el fresado consta de un cilindro rotatorio,


con dientes de especial dureza que remueve de 1 a 3 cm de pavimento asfáltico
con la finalidad de alisar áreas deformadas con elevaciones y corrugaciones,

22
ahuellamientos menores, superficies agrietadas y disgregadas. Estos equipos
cuentan con sistemas de nivelación automática y son capaces de operar con
buena precisión. De este modo, los tiempos de trabajo se reducen
considerablemente con un impacto mínimo en el tráfico. Otras ventajas del uso
de este equipo son:

 El fresado puede restablecer el peralte.


 Restablece la pendiente correcta de la carretera.
 Puede eliminar puntos altos y rodadas.
 Es capaz de reducir o hasta eliminar las grietas por reflexión.
 Se puede lograr un mejor enrasamiento con el fresado que aplicando una
capa niveladora de asfalto.
 Se logran ahorros considerables.
 Ahorro de agregados y ligantes.
 Ahorran energía.
 Son técnicas respetuosas con el medio ambiente.
 No alteran el perfil geométrico de la calzada.

Algunos de los campos de aplicación en donde puede realizarse un fresado son


aquellas zonas en las que el pavimento está agrietado o con piel de cocodrilo
para futura reposición. Así mismo, el fresado es útil para la realización de juntas
de construcción de pavimentos nuevos con los ya existentes, y también para
aligerar el peso necesario en los puentes en donde se va a reponer el
pavimento.

2.4. Normatividad

A nivel nacional se adopta la siguiente normatividad:

23
 American Section Of The International Association For Testing Materials
(Astm), American Association Of State Highway And Transportation
Officials (Aashto).

 Especificaciones Generales Para Construcción De Carreteras Y Puentes.

o División 400 pavimentos asfálticos.

o Sección 403 mezcla asfáltica en frío.

2.5. Mezcla densa en frío

Es la mezcla de agregados pétreos nuevos mezclados en frío con material


bituminoso, en la carretera o en planta para constituir la capa de superficie del
pavimento o esta misma mezcla, combinada con agregados recuperados de
una carpeta existente y material bituminoso para constituir la capa de base de
una carpeta.

Este trabajo consiste en: la obtención y explotación de canteras o bancos de


piedra o grava, usándolas en su estado natural, clasificadas o bien trituradas
total o parcialmente cuando así se requiera en los planos o Disposiciones
Especiales, combinándolas con agregados recuperados, arena o polvo de roca
para producir un agregado clasificado; el apilamiento y almacenamiento de los
agregados pétreos, el suministro, transporte y preparación de los mismos; el
suministro, almacenamiento, acarreo, calentamiento y aplicación del material
bituminoso; la ejecución de la mezcla; el transporte, colocación, curado,
conformación y compactación de la mezcla asfáltica en frío; la regulación del
tránsito; así como el control de laboratorio durante todas las operaciones
necesarias para construir una capa de mezcla asfáltica en frío, en una o varias

24
capas, de conformidad con lo indicado en los planos y ajustándose a los
alineamientos horizontal y vertical, y secciones típicas de pavimentación, dentro
de las tolerancias estipuladas y de conformidad con estas Especificaciones
Generales y Disposiciones Especiales.

2.6. Qué es un bache

Los baches son fallas localizadas en la superficie del pavimento, en forma


de oquedades cóncavas, mayores de 15 cm de ancho en su longitud mínima.
Es una porción del pavimento que ha sido removida y colocada con o sin
material adicional después de la construcción original del pavimento. Estas
fallas ocurren comúnmente dentro de un área reparada previamente.

Se pueden clasificar de la siguiente manera:

 De baja severidad: <1” de profundidad máxima


 De severidad media: <1” a 2” de profundidad máxima
 De alta severidad: > 2” de profundidad máxima

Cabe aclarar que la profundidad del bache es la profundidad máxima debajo


de la superficie del pavimento, la cual se determina por medio de una
inspección previa al tramo para estudiar la gravedad de la situación.

La manera de medirlos es registrando el número de baches en metros


cuadrados del área afectada para cada nivel del severidad. Cuando un bache
excede los 30 cm de profundidad es necesario el levantamiento de la carpeta
asfáltica en la zona para la restauración de base.

25
2.6.1. Como se generan

Se crean por varios factores, y en una ciudad como Guatemala la más


común es la filtración de agua en el pavimento. Cuando el agua se filtra de la
capa de rodadura (asfalto, concreto hidráulico), por medio de grietas o fisuras,
ésta se almacena en las capas inferiores denominadas capa base y sub-base.

La filtración de agua no es exclusivamente de agua de lluvia, sino también


de mantos freáticos e incluso por el mal diseño del sistema de drenaje. La
mayoría de los baches son provocados por esta problemática, pero también
pueden ser creados por una carpeta asfáltica (pavimento) muy delgada e
insuficiente para el tipo de vehículos que transitan la vía o incluso por la
inadecuada compactación de las bases inferiores, capa de base, sub-base,
subrasante cuando se está instalando el pavimento.

Los principales factores que originan los baches son:

 Daños por humedad


 Daños por fatiga
 Ciclos de hielo-deshielo
 Tránsito vehicular
 Mal drenaje
 Composición inadecuada de la mezcla asfáltica
 Desgranamiento superficial

26
2.6.2. Soluciones

Las soluciones más recomendadas son las siguientes:

 Mejor calidad de los materiales, el diseño y el proceso de construcción.


 Construir un drenaje adecuado.
 Capas estructurales aplicadas a tiempo para incrementar la resistencia
del pavimento.
 Asfaltos modificados con polímeros.

2.7. Procedimiento para bacheo

Al rellenar toda excavación para reparación del pavimento existente cuya


profundidad haya sido superior a ciento cincuenta milímetros (150 mm), los
últimos setenta y cinco milímetros (75 mm) hasta alcanzar el nivel de la rasante
existente se deberán rellenar con mezcla asfáltica, la cual se deberá compactar
con el equipo adecuado hasta alcanzar la densidad especificada. El resto de la
excavación se rellenará como se establece en los numerales correspondientes
a bacheo de sub‐base y base granulares en los Artículos 320 y 330,
respectivamente.

Estos espesores podrán variar si así lo establecen los documentos del


proyecto o lo autoriza el Interventor, en particular cuando se trate de labores de
conservación y rehabilitación de pavimentos asfálticos antiguos con estructuras
complejas.

Tanto la superficie que recibirá las capas asfálticas como las paredes de la
excavación en contacto con ellas, deberán ser pintadas con un riego de liga,
conforme a las instrucciones del interventor.

27
Como herramientas menores:

 Picotas, palas, carretillas.


 Cepillo o escoba para limpiar rastros y material suelto.
 Rastrillo afinador de madera o metal.
 Regadera y olla para almacenar ligante si es que no se dispone de un
imprimador.

Procedimiento de trabajo:

 Los bordes verticales se perfilan con un cortador de pavimento, llegando


hasta la base, donde exista material en buen estado.

 Se retira el material afectado, en caso de encontrarse con material con


exceso de humedad o material suelto, remover el material y si el espesor
lo amerita realizar cambio de material y realizar el debido compactado.

 Se limpia el hueco del bache retirando el polvo del fondo y las paredes
verticales, incluso el área alrededor del bache ya cortado anteriormente.

 Se aplica un riego de liga, principalmente en las paredes verticales para


sellar la intrusión de agua, también en los laterales para realizar el
adecuado empalme.

 Se deposita la mezcla de bacheo uniformemente con el rastrillo o


afinador, la mezcla debe estar a temperatura de aplicación para una
mejor adherencia y cohesión de las partículas del material.

28
 Se compacta con rodillo o placa vibratoria a la densidad necesaria.

2.8. Procedimiento de ensayo

A continuación se describe brevemente los ensayos a los que son


sometidas las probetas para la obtención de los diferentes resultados a analizar.

2.8.1. Gravedad específica bruta

La prueba de gravedad específica puede desarrollarse tan pronto como el


espécimen se haya enfriado en un cuarto de temperatura. Esta prueba se hace
de acuerdo con la Norma ASTM D 1188, gravedad específica de mezclas
asfálticas compactadas utilizando parafina; o la ASTM D 2726, gravedad
específica de mezclas asfálticas compactadas mediante superficies saturadas
de especímenes secos. Para determinar cuál norma se debe utilizar, se realizan
pruebas de absorción a la mezcla asfáltica compactada; si la absorción es
mayor al 2 %, se recurre a la norma ASTM D 1188; en caso contrario, se
emplea la norma ASTM D 2726.

2.8.2. Gravedad específica teórica máxima

Se determina la gravedad específica teórica máxima Gmm de acuerdo a la


norma AASHTO T 209-05, de la mezcla asfáltica en su estado suelto, para al
menos dos contenidos de asfalto; de preferencia en un rango en donde se
estime que podrá encontrarse el contenido óptimo. Una vez hecho lo anterior,
se pueden determinar los valores de Gmm para los distintos contenidos de
asfalto que se utilizan en el diseño, empleando fórmulas de aproximación tal
como lo describe el Instituto del Asfalto de Norteamérica en su Manual de
Métodos de Diseño de Mezclas Asfálticas en Caliente.

29
2.8.3. Porcentaje de vacíos-densidad

Después de completar las pruebas de estabilidad y flujo, se realiza el


análisis de densidad y vacíos para cada serie de especímenes de prueba.
Resulta conveniente determinar la gravedad específica teórica máxima
(AASHTO T 209) para al menos dos contenidos de asfalto, preferentemente
aquellos que estén cerca del contenido óptimo de asfalto. Un valor promedio de
la gravedad específica efectiva del total del agregado se calculará de estos
valores.

Utilizando la gravedad específica y la gravedad específica efectiva del total


del agregado; el promedio de las gravedades específicas de las mezclas
compactadas; la gravedad específica del asfalto y la gravedad específica
teórica máxima de la mezcla asfáltica, se calcula el porcentaje de asfalto
absorbido en peso del agregado seco, porcentaje de vacíos (Va); porcentaje de
vacíos llenados con asfalto (VFA) y el porcentaje de vacíos en el agregado
mineral (VMA).

2.8.4. Prueba de estabilidad-flujo Método tradicional

De acuerdo con el Asphalt Institute, el concepto del método Marshall en el


diseño de mezclas para pavimentación fue formulado por Bruce Marshall,
ingeniero de asfaltos del Departamento de Autopistas del estado de Mississippi.

El Cuerpo de Ingenieros de Estados Unidos, a través de una extensiva


investigación y estudios de correlación, mejoró y adicionó ciertos aspectos al
procedimiento de prueba Marshall, a la vez que desarrolló un criterio de diseño
de mezclas.

30
Tabla III. Normas de ensayos

Norma Descripción

ASTM D 2726 AASHTO T 166 Gravedad específica Bruta

ASTM D 2041 AASHTO T 209 Gravedad específica teórica máxima

ASTM D 3203 AASHTO T 269 Porcentaje de vacíos de aire

ASTM D 1559 AASHTO T 245 Estabilidad y flujo Marshall

Fuente: elaboración propia.

2.8.4.1. Diseño de mezclas ASTM D 1559

El diseño de mezclas por el Marshall, nos permite determinar el porcentaje


óptimo de contenido de asfalto de la mezcla. Para ello se debe realizar el
siguiente procedimiento:

 Determinar la gravedad especifica Bulk de los agregados.


 Determinar la gravedad especifica teórica máxima de la mezcla
compactada.
 Determinar gravedad especifica efectiva de los agregados.
 Determinar la gravedad especifica teórica máxima Rise.
 Determinar los vacíos de aire en la mezcla compactada.
 Determinación de los vacíos de aire en el agregado mineral.
 Determinar los vacíos llenos con asfalto.
 Determinar el volumen de asfalto absorbido.

31
 Determinación del contenido óptimo de asfalto.

2.9. Materiales

 Agregados Pétreos

Los agregados pétreos deben consistir en piedra o grava de buena


calidad, solamente clasificados sin triturar, o cuando así lo requieran las
Disposiciones Especiales y los planos, deberán triturarse combinando el
producto obtenido, con agregados recuperados, si así se requiriera en las
Disposiciones Especiales, arena pétrea y polvo de roca, naturales o de
trituración, según el caso.

Tabla IV. Requisitos de los agregados pétreos

Ensayo Porcentaje
(%)
Abrasión, AASHTO T 96 40 máximo
Desintegración al sulfato de sodio, 15 máximo
(5 ciclos), AASHTO T 104
Caras fracturadas, 1 cara 40 mínimo (*)
Partículas planas o alargadas, ASTM 15 máximo (*)
D 4791
Equivalente de arena. AASHTO T 176 35 mínimo
Índice Plástico, AASHTO T 90 6 máximo
Límite Líquido, AASHTO T 89 25 máximo
(*)
Si en las Disposiciones Especiales se requiere trituración total o parcial de los agregados
minerales.
Fuente: Dirección General de Caminos. Especificaciones generales para construcción de
carreteras y puentes. p. 403-1.

32
o Impurezas

El agregado no debe contener materias vegetales, basura, terrones de


arcilla, o sustancias que incorporadas dentro de la mezcla asfáltica en frío con
piedra o grava puedan producir fallas en el pavimento.

o Graduación

El agregado pétreo, listo para ser mezclado con material bituminoso,


debe cumplir con los requisitos de graduación determinada según AASHTO
T 11 y T 27, para uno de los tipos establecidos, según se indique en las
Disposiciones Especiales y de acuerdo con la tabla IX.

 Polvo Mineral

Cuando se necesite agregar polvo mineral en adición al que se encuentra


naturalmente en el agregado, este debe cumplir con los requisitos establecidos
en la tabla V.

Cuando se necesite agregar polvo mineral como ingrediente separado, en


adición al que contiene el agregado pétreo después de su trituración, este debe
consistir en: polvo de roca, cemento hidráulico, cal hidratada u otro material
inerte no absorbente, que llene, según AASHTO M 17, los requisitos siguientes:

33
Tabla V. Requisitos de graduación para el polvo mineral

Porcentaje total que pasa un tamiz de abertura


Estándar Tamiz cuadrada (AASHTO T 37)
mm No.
0,600 30 100 %
0,300 50 95-100 %
0,075 200 70-100 %

Fuente: Dirección General de Caminos. Especificaciones generales para construcción de


carreteras y puentes. p. 401-3.

 Material Bituminoso

o Asfaltos líquidos

Los asfaltos líquidos están compuestos por cemento asfáltico diluidos en


solventes de evaporación rápida (RC, que gradualmente están cayendo en
desuso), mediana (MC) o lenta (SC). Generalmente los solventes en los
asfaltos líquidos de curado rápido consisten en gasolinas o naftas, en los de
curado medio consiste en kerosén y en los de curado lento consisten en aceites
de baja volatilidad.

o Emulsión asfáltica

Las emulsiones asfálticas están formadas de tres ingredientes básicos:


cemento asfáltico (AC), agua y agente emulsivo. Se le podrán agregar aditivos
a las emulsiones asfálticas, tales como estabilizadores, aditivos
antidesvestimiento, aditivos para el control del fraguado o polímeros para
mejorar las propiedades reológicas del asfalto.

34
Existen dos tipos de emulsiones: las aniónicas, las cuales tienen cargas
electroquímicas negativas y las catiónicas, con cargas electroquímicas
positivas. En principio, las emulsiones aniónicas tienen mayor afinidad con
agregados pétreos con cargas positivas, tales como agregados ricos en
carbonato de calcio, mientras que las emulsiones catiónicas cubren mejor a los
agregados pétreos de tipo sílico.

Las emulsiones se clasifican de acuerdo al tiempo de fraguado de las


mismas, siendo éstas RS, MS, SS y QS, que significan de fraguado rápido,
medio, lento y ultra-rápido, respectivamente. Las emulsiones asfálticas
utilizadas en la mezcla asfáltica en frío deben cumplir con lo establecido en el
numeral 2) de la Tabla VI.

Tabla VI. Requisitos para los materiales bituminosos

Tipo y grado de Especificación Temperatura en Temperatura de


material AASHTO °C para mezclas aplicación en °C
bituminoso en planta para mezclas en
carretera
1) Asfaltos líquidos M 82 y 141 Temperatura de
MC y SC la mezcla

 250 >40
 800 55-80 >55
 3 000 75-100 -
80-115

35
Continuación de la tabla VI.

2)Emulsiones Asfálticas Temperatura de la


emulsión
Aniónicas M 140 20-70
 MS-2, MS-2h 10-70
 SS-1, SS-1h
 HFMS-2, HFMS-2h,
HFMS-2s

Catiónicas M 208 20-70


 CMS-2, CMS-2h 10-70

 CSS 1, CSS-1h
Nota: La tabla anterior sirve para indicar los rangos de temperatura necesarios para
proporcionar la viscosidad del asfalto adecuada para su esparcimiento. Debe reconocerse que
los rangos de temperatura indicados están arriba del mínimo punto de llama para los asfaltos
líquidos. En realidad algunos asfaltos pueden tener puntos de llama a temperaturas inferiores
de los rangos aquí indicados, es por ello que deben tomarse precauciones de seguridad
adecuadas todo el tiempo cuando se trabaje con asfaltos líquidos. Estas precauciones de
seguridad incluyen pero no están limitadas a lo siguiente:
1. No se debe permitir la existencia de llamas o chispas cerca de estos materiales. El control de
temperatura debe efectuarse en mezcladoras, distribuidoras u otro equipo diseñado y aprobado
para este propósito.
2. Nunca deben usarse llamas para examinar los tambores, tanques de asfalto u otros
contenedores en los que se hayan almacenado estos materiales.
3. Todos los vehículos que transporten estos materiales deben ser ventilados adecuadamente.
4. Únicamente el personal con experiencia podrá supervisar y manipular estos materiales.

Fuente: Dirección General de Caminos. Especificaciones generales para construcción de


carreteras y puentes. p. 403-3.

El material bituminoso que se utiliza en las mezclas en frío depende de


varios factores. Depende del procedimiento de elaboración: si es elaborada en

36
planta central o en la carretera. Depende del uso que se le vaya a dar a la
mezcla; como material para capa asfáltica o como material para bacheo. Para
capa asfáltica, depende del tipo de graduación de los agregados; si es cerrada
o abierta. Para bacheo, depende del tiempo en que se vaya a utilizar la mezcla;
de inmediato o si se va a apilar para uso posterior.

Se debe tomar en cuenta todos estos factores y escoger el material


bituminoso para la elaboración de la mezcla asfáltica para que cumpla con lo
establecido en la tabla VII.

Tabla VII. Requisitos para los materiales bituminosos según su


aplicación

Asfaltos Líquidos Emulsiones Asfálticas


Curado Curado
Medio Lento
(MC) (SC) Aniónicas Catiónicas
MS-2h, HFMS-2h

Tipo de Aplicación de la

CMS-2, CMS-2h

CSS-1, CSS-1h
MS-2, HFMS-2

Mezcla en Frío SS-1, SS-1h


HFMS-2s
3 000

3 000
250
800

250
800

Mezclas elaboradas en
Planta Central
Mezclas para capas de
base y de superficie
asfáltica
 Graduación abierta X X X
 Graduación cerrada X X X X X X X X
Mezclas para Bacheo
 Bacheo, uso
inmediato X X X X X
 Bacheo, apilamiento X X X X

37
Continuación de la tabla VII.

Mezclas elaboradas en
Carretera
Mezclas para capas de
base y de superficie
asfáltica
 Graduación abierta X X X X X X X
 Graduación cerrada X X X X X X X
Mezclas para Bacheo
 Bacheo, uso
inmediato X X X X X X
 Bacheo, apilamiento X X X X

Fuente: Dirección General de Caminos. Especificaciones generales para construcción de


carreteras y puentes. p. 403-4.

2.10. Preparación de una mezcla en frío

Previamente a la iniciación de los trabajos de construcción de mezcla


asfáltica en frío, el contratista debe someter a conocimiento del Delegado
Residente, el procedimiento incluyendo la maquinaria, equipo y materiales que
utilizará para las operaciones de producción, acarreo, colocación, curado,
tendido y compactación de la mezcla asfáltica en frío, de acuerdo con las
características de los materiales y los requisitos que establecen estas
Especificaciones Generales y Disposiciones Especiales.

Se decidió fabricar la mezcla densa en frío, para propósitos de esta


investigación; la selección obedece a que es la mezcla que se puede usar en
espesores de 5 a 10 cm, siendo la mezcla más usada por la versatilidad de
utilizar como base asfáltica o rodadura asfáltica. Para el caso de bacheos se
comporta muy bien.

38
2.10.1. Requisitos para la mezcla asfáltica en frío

La mezcla asfáltica en frío debe llenar los requisitos establecidos en la


siguiente tabla, de acuerdo con el resultado de los ensayos de Estabilidad
Marshall AASHTO T 245, ASTM D 1559 para mezclas con asfaltos líquidos, y
Estabilidad Marshall Modificado, según el manual MS-14, del Instituto de Asfalto
para mezclas con emulsión.

Tabla VIII. Requisitos para la mezcla asfáltica en frío

MÉTODO DE DISEÑO VALORES LÍMITES


MARSHALL (AASHTO T 245, ASTM D 1559 y Mínimo Máximo
MS-14)

 Número de golpes de compactación en


cada extremo del espécimen
1. Con emulsión asfáltica 50 75
2. Con asfaltos líquidos 75 75
 Estabilidad de acuerdo al uso de la mezcla
1. Para bacheo 2 224 N (500 libras)
2. Para pavimentación 3 336 N (750 libras)
 Fluencia en 0,25 mm (0,01 pulgada) 8 16

 Relación Estabilidad/Fluencia (lb./0,01 120 225


pulg.)
 Porcentaje de vacíos con aire en la 3 15

mezcla compactada
 Sensibilidad a la humedad AASHTO T 283
Resistencia retenida

39
Continuación de la tabla VIII.

1. Con emulsión asfáltica 50 %


2. Con asfalto líquido 75 %
 Porcentaje de vacíos relleno con asfalto 65 80

Fuente: Dirección General de Caminos. Especificaciones generales para la construcción de


carreteras y puentes. p. 403-4.

2.10.2. Determinación de agregado grueso y fino

A continuación, se presenta la determinación del agregado grueso y fino.

2.10.2.1. Agregado grueso

El agregado grueso deberá proceder de la trituración de roca o de grava o


por una combinación de ambas; sus fragmentos deberán ser limpios,
resistentes y durables, sin exceso de partículas planas, alargadas, blandas o
desintegrables.

Estará exento de polvo, tierra, terrones de arcilla u otras sustancias


objetables que puedan impedir la adhesión completa del asfalto.

2.10.2.2. Agregado fino

El agregado fino deberá proceder en su totalidad de la trituración de piedra


de cantera o de grava natural, o parcialmente de fuentes naturales de arena.

40
2.10.3. Determinación del tipo de emulsión

Una vez obtenidas las características de los materiales pétreos se procede


a determinar la emulsión más adecuada para cada caso. Se tomará en cuenta
la clasificación petrográfica para determinar qué tipo de emulsión se debe
emplear. La emulsión elegida para esta investigación es CSS-1h, tabla VI, (tipo
catiónico de rompimiento lento), ya determinada el tipo de emulsión, se procede
a calcular el asfalto óptimo que se va a emplear en la mezcla.

2.10.4. Cálculo del porcentaje óptimo teórico de asfalto en una


mezcla

El porcentaje teórico de ligante se puede calcular por medio de varios


métodos; se mostrarán los más utilizados.

2.10.4.1. Método del Laboratorio Central de Puentes


y Caminos en Francia (LCPC)

Este cálculo teórico requiere que se evalúe la superficie específica (S.E.)


del material pétreo y conocer el tipo de pavimento donde se va a emplear. Para
el caso de este estudio, únicamente se va a considerar el caso de las mezclas
más comúnmente empleadas, es decir, el valor de riqueza será constante. Para
determinar la S.E. (en m2/kg).

41
2.10.4.2. Método del Instituto del asfalto (EU)

Este método está publicado en la edición del Manual del Asfalto y da


directamente el porcentaje óptimo teórico de cemento asfalto con respecto a la
mezcla total.

2.10.4.3. Método de diseño Marshall Modificado

El método Marshall fue ideado para diseñar las mezclas en caliente por
Bruce Marshall, ex Ingeniero de Bitúmenes del Departamento de Carreteras del
Estado de Mississippi, pero con ciertas adaptaciones en la metodología de la
prueba, se pueden obtener buenos resultados en la mezcla con emulsión.

Determinación del porcentaje de agua de mezclado. Para poder mezclar el


agregado pétreo con la emulsión, es muy importante que el agregado pétreo
tenga la humedad adecuada; esta humedad se obtuvo por tanteo: se comienza
partiendo de una cantidad de agua (Hi) con la cual el material presenta un
aspecto húmedo total pero sin tener agua libre.

Hay algunos materiales, especialmente las calizas, que con muy pequeñas
cantidades de agua es suficiente para tener una buena mezcla.

2.10.5. Colocación y compactación

La mezcla asfáltica debe ser uniformemente compactada hasta alcanzar el


100 % de la densidad máxima de laboratorio según el numeral 2.10.1. La

42
compactación en el campo se comprobará de preferencia según
AASHTO T 230. Con la aprobación escrita del Ingeniero pueden usarse otros
métodos técnicos, incluyendo los no destructivos.

Cuando el espesor a construir excede de 100 milímetros, el material debe


colocarse, tenderse y compactarse en dos o más capas, de espesor no menor
del doble del tamaño máximo del agregado.
Siempre que se efectúe la construcción en varias capas debe colocarse un
riego de liga entre las mismas, de acuerdo con la Sección 408 de la Dirección
General de Caminos. Especificaciones generales para construcción de
carreteras y puentes, cuando la capa inferior haya sido abierta al tránsito antes
de ser cubierta con otra capa.

La compactación se deberá efectuar desde los lados hacia el centro, en


dirección paralela a la línea central de la carretera.

2.10.6. Extracción de núcleos y muestras tipo pastillas.

Para minimizar la distorsión de las capas asfálticas compactadas, se


deben emplear equipos motorizados para garantizar las muestras. El equipo
puede ser un taladro saca-núcleos, como se muestra en la figura 7.

43
Figura 6. Taladro saca-núcleos

Fuente: Secciones 700 y 800 – Materiales y Mezclas Asfálticas y Prospección de Pavimentos,


INV E-758-13.

Las muestras que se tomen con un equipo saca-núcleos deberán tener


un diámetro nominal mínimo de 100 mm (4") y abarcar todo el espesor de la
capa que se muestrea.

Si se considera que los resultados de los ensayos son erráticos o


presentan algún sesgo atribuible al tamaño de la muestra, será necesario tomar
muestras de mayor diámetro. Con el fin de disminuir el deterioro del testigo, se
deberá emplear algún dispositivo apropiado para su extracción.

Cuando los testigos cilíndricos se van a emplear en la determinación de


los módulos dinámicos o resilientes, las muestras deberán conformar cilindros

44
perfectos con sus bases perpendiculares al eje. Todas las muestras deberán
satisfacer los requisitos exigidos por el respectivo método de ensayo.

Para separar la muestra de la capa subyacente, se deberá insertar en el


corte ejerciendo una presión suave hacia la muestra, sin intentar hacer palanca
hacia arriba. Si la liga con la capa inferior no se rompe, será necesario extraer
el núcleo en el espesor total de las capas que estén ligadas.

Para remover la muestra del orificio, se inserta cuidadosamente en el


corte el dispositivo, se gira unos 90° y se levanta suavemente hasta que el
testigo pueda ser sujetado con la mano.

Figura 7. Dispositivo para extraer un núcleo de pavimento

Fuente: Secciones 700 y 800 – Materiales y Mezclas Asfálticas y Prospección de Pavimentos,


INV E-758-13.

45
2.11. Ventajas

Facilidad en la preparación de la mezcla en sitio, pues no es necesario el


uso de plantas en caliente.

Ambientalmente presenta unas ventajas enormes con respecto a las


mezclas en caliente tales como: eliminación del riesgo de incendio, ahorro de
energía en la fabricación de la mezcla, poca emisión de gases y evita la
oxidación del asfalto al ser calentado a altas temperaturas en las mezclas en
caliente.

Con viscosidades en el rango de 0,5 a 10 poises a 60°C, la emulsión


asfáltica tiene mucha menor viscosidad que el cemento asfáltico (100 - 4 000
poises) lo que permite ser utilizado a temperaturas bajas.

Lo agregados se pueden mezclar húmedos, ahorrando energía en el


secado, para la colocación se puede mezclar y extender con una moto
niveladora pudiéndose utilizar para pendientes fuertes, mientras que la
pavimentadora no es eficiente en pendientes fuertes.

2.12. Limitaciones

A pesar que las mezclas en frío emulsionadas se vienen trabajando


desde la década de los noventa en Guatemala, la información no obstante
respecto a estas no está totalmente a disposición pública.

Consecuentemente, las visitas al laboratorio de las diferentes empresas


que manejan la emulsión CSS1h, estarán sujetas al dinamismo interno de esta,
obviamente se usará el equipo de laboratorio que la misma requiere en su

46
desempeño, de ahí que, se realizaran las pruebas mínimas necesarias para
obtener un diseño de mezcla funcional, teniendo el tino de no afectar los
resultados de la investigación ni interferir en las actividades de laboratorio de la
misma.

El documento a desarrollar no incluirá el análisis y diseño de las


subcapas de una carretera (base y sub-base) ya que, el método Marshall
establece los criterios y parámetros (compactación, estabilidad, flujo, porcentaje
de vacíos) que debe cumplir una carpeta de rodadura así como la base sobre la
cual se colocara esta.

El trabajo a realizar únicamente llevará la información para realizar el


proceso del Diseño de Mezcla Asfáltica Densa en Frío el cual estará basado en
el método Marshall Modificado.

47
48
3. DESCRIPCIÓN DEL EXPERIMENTO

3.1. Caracterización de la mezcla

El diseño de la mezcla asfáltica en frío, parte de la graduación de


agregados indicada en la Norma AASHTO T 11 y AASHTO T 27. En esta se
presentan los valores máximos y mínimos en los cuales debe estar
comprendida la curva granulométrica de los agregados de la mezcla.

Como primer paso, se define cuál será el tamaño máximo de agregado


que se utilizará. Con base en este dato se utiliza la tabla VII para conocer los
valores máximos y mínimos de los porcentajes en masa que pasa la serie de
tamices utilizados.

Posteriormente, queda a criterio del diseñador elegir los valores de


porcentaje que pasa para cada tamiz, y así construir la curva granulométrica,
siendo esta el diseño de mezcla asfáltica.

Se determinará dependiendo que tipo de granulometría, en nuestro caso


una C-2 del tipo “C” con un agregado máximo de 3/4”, esta granulometría nos
indica una mezcla en frío densa. También por la exigencia de capacidad de
soporte.

49
Tabla IX. Tipos de graduación para mezclas asfálticas en frío (Manual
MS-4 Instituto Asfalto) *

Porcentaje por peso que pasa un tamiz de abertura cuadrada


(AASHTO T 11 y 27)
TIPO “A” TIPO “B” TIPO “C” TIPO “D”
Estándar Tamiz N° 38,1 mm (1 ½”) 25 mm (1”) 19 mm (¾”) 12,5 mm (½”)
mm máximo máximo máximo máximo
A-1* A-2* B-1* B-2* C-1 C-2* D-1* D-2*
38,1 1 ½” 100 100
25,0 1” 95-100 90-100 100 100
19,0 ¾”” - - 90-100 90-100 100 100
12,5 1/2” 25-60 60-80 - - 90-100 90- 100 100
100
9,5 3/8 ” - - 20-55 60-80 - - 85-100 90-100
4,75 4 0-10 25-60 0-10 35-65 0-15 45-70 - 60-80
2,36 8 0-5 15-45 0-5 20-50 0-5 25-55 - 35-65
1,18 16 - - - - - - 0-5 -

0,300 50 - 3-18 - 3-20 - 5-20 - 6-25


0,075 200 0-2 1-7 0-2 2-8 0-2 2-9 0-2 2-10
Nota: Si se usa un tipo de graduación abierta, como A-1, B-1, C-1 ó D-1 o si el porcentaje de
vacíos con aire de la mezcla compactada excede de 8 %, la mezcla asfáltica en frío debe ser
recubierta con un sello asfáltico según la Sección 405, o bien con un tratamiento asfáltico
superficial simple de acuerdo a la Sección 404. Las graduaciones A-2, B-2, C-2 y D-2 son
graduaciones densas o cerradas.

Fuente: Dirección General de Caminos. Especificaciones generales para construcción de


carreteras y puentes. p. 403-2.

En la tabla X se presentan los valores propuestos de porcentaje en masa


que pasa cada tamiz, dichos valores representan el diseño de mezcla asfáltica,
con lo cual se llevarán a cabo los diferentes estudios de este trabajo.

50
Cada mezcla asfáltica debe de contener un peso total de 1 200 g. de
agregados pétreos.

Tabla X. Diseño de mezcla asfáltica tradicional

CANTIDAD
EN PESO
PORCENTAJE PARA LA
No. ABERTURA RETENIDO MEZCLA
TAMIZ (mm) DISEÑO INDIVIDUAL (g)
3/4" 19 100
1/2" 12,5 93 7 84
#4 4,75 65 28 336
#8 2,36 40 25 300
# 50 0,3 10 30 360
# 200 0,075 4 6 72
Fondo 4 48
Total 1 200

Fuente: elaboración propia.

Figura 8. Curva granulométrica del diseño de mezcla asfáltica

120

100
Porcentaje que pasa

80 LIMITE
FINO
LIMITE
60
GRUESO
DISEÑO
40

20

0
0,01 0,1 1 10 100
Diámetro (mm)

Fuente: elaboración propia, empleando programa Excel.

51
3.2. Gravedad específica Bulk

A continuación se presenta la metodología y el procedimiento para la


determinación de la gravedad específica bulk de la mezcla asfáltica
compactada.

3.2.1. Metodología

 Las normas a utilizar son las siguientes:

o INV E 733: gravedad específica bulk y densidad de mezclas


asfálticas compactadas no absorbentes, empleando especímenes
saturados y superficialmente secos.

o ASTM D 2726: gravedad específica bulk y densidad de mezclas


bituminosas compactadas no absorbentes, por sus siglas en
inglés, bulk specific gravity and density of non-absorptive
compacted bituminous mixtures.

o AASHTO T 166: gravedad específica bulk de mezclas bituminosas


compactadas de superficie seco saturadas, por sus siglas en
inglés, specific gravity of compacted bituminous mixtures using
saturated surface-dry specimens.

 Equipo a utilizar:

o Balanza con capacidad adecuada y sensibilidad suficiente para


que las gravedades se puedan calcular al menos con cuatro cifras
significativas. Deberá estar provista de un dispositivo de

52
suspensión adecuado, que permita pesar el espécimen dentro del
agua suspendido bajo el centro del platillo de la balanza.

o Baño con agua para la inmersión del espécimen. Este deberá


estar provisto de un rebosadero para mantener el agua a nivel
constante.

Figura 9. Balanza provista de dispositivo de suspensión

Fuente: Sección de Asfaltos. Centro de Investigaciones de Ingeniería, USAC.

53
Figura 10. Pileta con agua para suspensión de probeta

Fuente: Sección de Asfaltos. Centro de Investigaciones de Ingeniería, USAC.

3.2.2. Procedimiento

A continuación se muestra el procedimiento para determinar la gravedad


específica bulk de la mezcla compactada.

 Determinar la masa del espécimen seco, pesándolo después de que


haya permanecido al menos durante 1 hora a temperatura ambiente.

 Sumergir la muestra en un baño de agua a temperatura ambiente


durante 5 minutos.

 Sacar y secar superficialmente la muestra para posteriormente pesarla y


obtener el peso saturado.

54
 Sumergir la muestra en un baño de agua a temperatura ambiente, se
pesa estando suspendida en el agua.

 Se procede a calcular la gravedad específica de la muestra utilizando la


siguiente ecuación:

Donde:

Gmb = gravedad específica bulk de briquetas


A= masa seca del espécimen (g)
B= masa seca saturada del espécimen (g)
C= masa del espécimen sumergido (g)

3.3. Gravedad específica teórica máxima

A continuación se presenta la metodología y el procedimiento para


determinar la gravedad específica teórica máxima de la mezcla asfáltica
compactada.

3.3.1. Metodología

 Las normas a utilizar son las siguientes:

o INV E 735: gravedad específica máxima de mezclas asfálticas


para pavimentos.

55
o ASTM D 2041: gravedad específica máxima teórica y densidad de
las mezclas bituminosas de pavimento, por sus siglas en inglés,
theoretical maximum specific gravity and density of bituminous
paving mixtures.

o AASHTO T 209: gravedad específica máxima teórica y densidad


de las mezclas bituminosas para pavimento, por sus siglas en
inglés, theoretical maximum specific gravity and density of
bituminous paving mixtures.

 El equipo a utilizar es el siguiente:

o Picnómetro de vacíos de metal o plástico con un diámetro de 180


a 260 mm y una altura no menor de 160 mm. Este debe estar
equipado con una tapa transparente, asegurada con un empaque
de caucho y con una conexión para la aplicación del vacío.

o Balanza con capacidad adecuada y sensibilidad suficiente para


que las gravedades específicas de las muestras se puedan
calcular al menos con cuatro cifras significativas.

o Bomba de vacío capaz de evacuar el aire del recipiente de vacío


hasta una presión residual de 4 kPa (30 mm Hg) o menos.

o Trampa de humedad: dispositivo utilizado para reducir la cantidad


de vapor de agua que puede entrar en la bomba, colocado entre la
bomba de vacío y el picnómetro.

56
 Manómetro de presión residual: para confirmar que se está
aplicando la presión al recipiente, debe ser capaz de medir una
presión residual de 4 kPa (30 mm Hg) o menos.
 Válvula de purga: para facilitar el ajuste del vacío que está siendo
aplicado al recipiente y la liberación lenta de la presión de vacío.

 Dispositivo de agitación mecánica, que sea capaz de aplicar una


agitación suave pero consistente a la muestra.

Figura 11. Bomba de vacío, picnómetro para vacío y dispositivo de


agitación. Dispositivo para atrapar el vapor de agua y
manómetro de presión residual

Fuente: Sección de Asfaltos. Centro de Investigaciones de Ingeniería, USAC.

57
Figura 12. Picnómetro para vacío y balanza

Fuente: Sección de Asfaltos. Centro de Investigaciones de Ingeniería, USAC.

3.3.2. Procedimiento

A continuación se muestra el procedimiento para determinar la gravedad


específica teórica máxima de la mezcla compactada.

 Una vez que la muestra está seca y se encuentre tibia, desintegrar con
las manos logrando separar sus partículas, teniendo cuidado de no
fracturarlas. Las partículas de la porción del agregado fino no deben de
ser mayores de 6 mm.

 Verter la muestra directamente en el picnómetro previamente tarado. Se


pesa el recipiente con la muestra y se designa la masa neta (únicamente
la masa de la muestra).

 Agregar agua a temperatura ambiente, suficiente para cubrir la muestra


por completo. Se recomienda que el espejo de agua esté a una altura de
por lo menos 1” por encima de la mezcla.

58
 Colocar el picnómetro con la muestra y agua sobre el dispositivo de
agitación mecánica y asegurarlo a la superficie de este. Activar la bomba
de vacío, poner en marcha la agitación e inmediatamente, por medio de
la válvula de presión residual, se busca que la presión de vacío se
encuentre dentro de un rango de 25 a 30 psi. La presión de vacío se
deberá alcanzar en un tiempo no mayor a 1 minuto y, una vez alcanzado,
se continuará el vacío y la agitación durante 15 minutos.

 Una vez transcuridos los 15 minutos, liberar gradualmente la presion de


vacío usando la válvula de purga.

 Llenar lentamente el picnómetro con agua, teniendo el cuidado de no


introducir aire dentro de la muestra. Secar cualquier humedad presente
en el exterior del matraz y de la placa de vidrio. Se determina la masa del
picnómetro más la placa, más la muestra, más agua.

 Calcular la gravedad específica teórica máxima por medio de la siguiente


expresión:

Donde:

Gmm = gravedad especifica teórica máxima


A = masa de la muestra seca (g)
D = masa del picnómetro lleno de agua (g)
E = masa del picnómetro con la muestra y agua (g)

59
3.4. Porcentaje de vacíos-densidad

A continuación se presenta la metodología y el procedimiento para


determinar el porcentaje de vacíos llenos de aire en la mezcla compactada.

3.4.1. Metodología

Las normas a utilizar son las siguientes:

 INV E 736: porcentaje de vacíos con aire en mezclas asfálticas


compactadas densas y abiertas.

 ASTM D 3203: método estándar de prueba para porcentaje de vacíos en


mezclas bituminosas compactadas densas y abiertas para pavimento,
por sus siglas en inglés, standard test method for percent air voids in
compacted dense and open bituminous paving mixtures.

 AASHTO T269: porcentaje de vacíos con aire en mezclas compactadas


de pavimento bituminoso denso y abierto, por sus siglas en inglés,
percent air voids in compacted dense and open bituminous paving
mixtures.

3.4.2. Procedimiento

A continuación se muestra el procedimiento para determinar el porcentaje


de vacíos-densidad de la mezcla compactada.
 Determinar la gravedad específica bulk de la mezcla compactada, por
medio del procedimiento descrito anteriormente.

60
 Determinar la gravedad específica teórica máxima de la mezcla suelta,
por medio del procedimiento descrito anteriormente.

 Calcular el porcentaje de vacíos con aire en la mezcla asfáltica, por


medio de la siguiente expresión:

Donde:

VA = porcentaje de vacíos
Gmm = gravedad específica teórica máxima
Gmb = gravedad específica bruta

3.5. Prueba de estabilidad-flujo Método tradicional

A continuación se presenta la metodología y el procedimiento para


determinar la estabilidad y el flujo Marshall.

3.5.1. Metodología

 Las normas a utilizar son las siguientes:

o INV E 748: estabilidad y flujo de mezclas asfálticas en caliente,


empleando el equipo Marshall.

61
o ASTM D 1559: método de ensayo de resistencia al flujo plástico
de mezclas bituminosas, utilizando el aparato Marshall, por sus
siglas en inglés, test method for resistance of plastic flow of
bituminous mixtures using Marshall apparatus.

o AASHTO T 245: resistencia al flujo plástico de mezclas


bituminosas, utilizando el aparato Marshall, por sus siglas en
inglés, resistance to plastic flow of bituminous mixtures using
Marshall apparatus.

 Equipo a utilizar:

 Mordazas de hierro fundido. La mordaza inferior va montada sobre


una base plana, provista de dos varillas perpendiculares a ella que
sirven de guía para ensamblarla con la mordaza superior.

 Máquina de compresión para la rotura de las probetas. Se emplea


una prensa mecánica o hidráulica, capaz de producir una
velocidad uniforme de desplazamiento vertical de 50 ± 5 mm/min.

 Anillo dinanométrico, para medir la resistencia de la probeta. Irá


acoplado a la prensa y debe ser de 20 kN de capacidad nominal
con una sensibilidad mínima de 50 N.

 Deformímetro de lectura final fija, con divisiones de 0,25 mm o de


mayor precisión. En el momento del ensayo, el medidor debera
estar apoyado firmemente sobre la mordaza inferior.
 Baño de agua de profunidad suficiente para mantener una lámina
de agua minima de 30 mm sobre la superficie superior de las

62
probetas compactadas. Debe tener un control termostático que le
permita manterne la temperatura en cualquier punto del tanque.

Figura 13. Anillo dinamométrico, deformímetro de lectura fija.


Dispositivo de compresion para rotura de probetas

Fuente: Sección de Asfaltos. Centro de Investigaciones de Ingeniería, USAC.

63
Figura 14. Recipiente con control termostático

Fuente: Sección de Asfaltos. Centro de Investigaciones de Ingeniería, USAC.

3.5.2. Procedimiento

El ensayo se debe realizar dentro de las 24 horas siguientes a la


compactación de las probetas.

 Colocar las probetas en el baño de agua durante 45 minutos,


manteniendo una temperatura constante de 60 °C.

 Antes de colocar las probetas, limpiar perfectamente las barras guías y


las superficies interiores de las mordazas de ensayo.

 Retirar una probeta del baño de agua y secar cualquier exceso de agua
con una toalla. Se coloca centrada en la mordaza inferior, se monta la
mordaza superior con el medidor de deformación y el conjunto se sitúa
centrado en la prensa. Colocar el medidor de flujo en posición, se ajusta
a cero, y se mantiene su vástago firmemente contra la mordaza superior,
mientras se aplica la carga de ensayo.

64
 A continuación, aplicar la carga sobre la probeta con la prensa a una rata
de deformación constante de 50 ± 5 mm/min hasta que ocurra la falla, es
decir, cuando se advierte que se alcanza la máxima carga y luego
comienza decrecer. El procedimiento completo, desde la extracción de la
probeta del baño de agua hasta su falla, no deberá exceder a más de 30
segundos.

 Anotar el valor de carga leído en el anillo dinamométrico y el valor de la


deformación leído en el deformímetro.

 Se calcula el equivalente de resistencia en libras-fuerza de la lectura


obtenida en el anillo dinamométrico, utilizando los valores de la tabla
Humboldt Mfg. Co. corrección estabilidad Marshall (ver anexo 1).

 Al valor de resistencia se le aplica un factor de corrección, el cual está en


función del volumen de la probeta ensayada, para esto se utiliza la tabla
de factores de corrección de estabilidad medida (ver anexo 2).

3.6. Experiencias sobre el curado de mezclas asfálticas en frío

El curado de las briquetas se realiza como sigue:

Se dejan dentro del molde de compactación a temperatura ambiente por


un lapso mínimo de 18 horas, cuidando que la ventilación sea uniforme para
ambas caras de la probeta, luego se extraen del molde con la ayuda de un
dispositivo adecuado de extracción “gato hidráulico”. Luego se dejan
veinticuatro (24) horas dentro del horno a una temperatura de 38 °C.

65
3.6.1. Ensayo de inmersión y vacío parcial

A continuación, se presenta el procedimiento detallado del ensayo de


inmersión y vacío parcial.

3.6.1.1. Procedimiento

 Se sumergen las diez muestras (2 por cada contenido de asfalto


residual), en un desecador y se aplica una presión de vacíos constante
de 100 mm de mercurio (Hg) durante una (1) hora, luego se disminuye
en una hora adicional a razón de 25 mm de mercurio (Hg) cada quince
(15) minutos, hasta llegar de nuevo a la presión atmosférica.

 Se sacan las probetas del desecador y se dejan al aire por un lapso de


(1) hora y se ensayan en la prensa Marshall de acuerdo al Método de
prueba Modificada para determinar la estabilidad y flujo de cada una de
ellas.
 Se determina el peso de las probetas, una vez que estas hayan sido
falladas, y se colocan en el horno para su secado por veinticuatro (24)
horas a temperatura de 100 ± 5 °C.

 Se registran los datos obtenidos y se determina la pérdida de estabilidad


comparando los valores obtenidos de las probetas falladas al aire con los
valores de las probetas falladas después de inmersión y vacío parcial.

66
4. DESARROLLO EXPERIMENTAL

4.1. Fabricación de probetas de mezcla con emulsión asfáltica

Antes de fabricar las probetas se procede a realizar un cuarteo de


material. Para fabricar 1 briqueta se necesita 1 200 gramos de agregados
pétreos, el diseño propuesto se puede observar en la tabla X.

 Equipo a utilizar:

o Termómetros adecuados para medir la temperatura del asfalto, los


agregados y la mezcla.

o Balanza para pesar material y probetas compactadas.

o Recipiente para mezclar.

o Cucharones o espátulas.

o Molde cilíndrico con collar de extensión y placa de base plana


para moldear probetas.

o Martillo de compactación de operación manual: consiste en un


dispositivo de acero con una base plana circular de compactación
con una articulación de resorte y un pisón deslizante de 4,54 kg de
masa total, montado de tal forma que proporcione una altura de
caída de 457,2 ± 1,5 mm.

67
o Pedestal de compactación: pieza prismática de madera de base
cuadrada, de 203,2 mm de lado y 457,2 mm de altura. Provista en
su cara superior con una platina cuadrada de acero de 304,8 mm
de lado y 25,4 mm de espesor, esta debe estar firmemente sujeta
al pedestal.

o Dispositivo con resorte de tensión: diseñado para centrar


rígidamente el molde de compactación sobre el pedestal. Debe
sostener en su posición el molde, el collar y la placa de base
durante la compactación de la probeta.

Figura 15. Mezcla de los agregados pétreos junto con emulsión


asfáltica

Fuente: Sección de Asfaltos. Centro de Investigaciones de Ingeniería, USAC.

68
Figura 16. Probetas compactadas

Fuente: Sección de Asfaltos. Centro de Investigaciones de Ingeniería, USAC.

4.1.1. Procedimiento

 Colocar la arena y la grava en una tara y mezclar uniformemente.

 Colocar la tara con la mezcla en la balanza y agregar el agua calculada


en gramos.

 Mezclar hasta que la mezcla tenga un color uniforme.

 Agregar la emulsión asfáltica calculada en gramos.

 Mezclar los agregados con la emulsión durante 90 segundos


(metodología Marshall), hasta obtener una mezcla completa y
homogénea.

 Pesar la mezcla y esperar a que pierda el 1 % de humedad a


temperatura ambiente (metodología Marshall).

69
 Secar y armar el conjunto de moldeo de las probetas, aplicándole
previamente aceite para desencofrar.

 Verter la mezcla en el molde y apisonar con una espátula 15 veces


alrededor del perímetro y 10 sobre el interior, con el fin de un mejor
acomodo de las partículas de la mezcla en el molde.

 Colocar el molde con la mezcla en el martillo Marshall, para luego


proceder a la compactación, procurando darle de forma constante 75
golpes por cada cara. Inmediatamente se procede al curado de la
briqueta dentro del molde en un período de 24 horas. Pasado este
periodo desmoldar la briqueta con ayuda del gato hidráulico.

4.2. Caracterización del tipo de emulsión

La caracterización de la emulsión que se utilizó en este diseño de mezcla


no se realizó, ya que para emulsificar el asfalto se requiere de una buena dosis
de pericia en los ensayos, aparte de la manipulación de instrumentos complejos
y de limitada existencia en los laboratorios del plantel, por tales motivos, se
acordó tomar un tipo de emulsión fabricada por los técnicos de los laboratorios
de la empresa PADEGUA, S.A., No obstante, la norma que ampara cada
ensayo para la caracterización, se presenta a continuación:

 Ensayo residuo por destilación (ASTM D 244, AASHTO T 59)


 Ensayo residuo por evaporación (ASTM D 244)
 Ensayo de sedimentación (ASTM D 244)
 Ensayo de la carga eléctrica (ASTM D 244)
 Viscosidad saybolt furol (ASTM D 244)
 Tamizado de las emulsiones asfálticas en la malla # 20 (ASTM D 244)

70
 Ensayo determinación del potencial de hidrógeno (ph) (ASTM D 244)
 Ensayo de miscibilidad con agua (ASTM D 244)

Figura 17. Preparación de la emulsión asfáltica

Fuente: Sección de Asfaltos. Centro de Investigaciones de Ingeniería, USAC.

4.3. Cálculo de porcentaje óptimo teórico de asfalto en una mezcla

La estimación del porcentaje óptimo de asfalto es de una gran ayuda, y se


realiza utilizando la relación propuesta por el Instituto del Asfalto, ya que
proporciona un valor de asfalto óptimo teórico y a partir de este se establecen
los demás porcentajes de asfalto para el diseño.

Relación propuesta por el Instituto del Asfalto:

P = 0,032a + 0,045b + K.c + n

71
Donde:

P = porcentaje de asfalto estimado por peso total de la mezcla


a = porcentaje de material pétreo retenido en el tamiz No. 10
b = porcentaje de material que pasa el tamiz No. 10 y se retiene en la No.
200
c = porcentaje de material que pasa la malla No. 200
K = factor que depende del valor de “c” (0.5)
n = varía según el tipo de material pétreo y su absorción

4.4. Gravedad específica Bulk

A continuación, se presentan los datos y cálculos respectivos de la


determinación de los resultados del ensayo de gravedad específica, bulk.

4.4.1. Cálculos, datos y presentación de resultados

Ejemplo de cálculo:

Datos:
Probeta 1 = 4 % de emulsión
Probeta 1 = 4 % de agua

A = 1 248,38 g
B = 1 250,91 g
C = 690,54 g

72
Tabla XI. Datos de los resultados de gravedad específica bulk

Porcentaje
de
emulsión Probeta A (g) B (g) C (g) Gmb Gmb
asfáltica y
agua
1 1 248,38 1 250,91 690,54 2,228
4,00 2,226
2 1 246,83 1 248,76 688,10 2,224
1 1 247,17 1 250,09 686,83 2,214
4,5 2,214
2 1 250,38 1 252,82 688,15 2,214
1 1 246,36 1 250,50 682,03 2,192
5,00 2,199
2 1 247,75 1 251,57 685,74 2,205
1 1 245,12 1 252,58 687,95 2,205
5,5 2,197
2 1 245,67 1 256,48 687,15 2,188
1 1 244,19 1 250,76 679,60 2,178
6,00 2,187
2 1 242,06 1 248,01 682,30 2,196
1 1 240,19 1 248,51 678,32 2,175
6,50 2,177
2 1 241,20 1 249,06 679,34 2,179
1 1 239,68 1 248,56 675,56 2,163
7,00 2,156
2 1 231,39 1 242,39 669,10 2,148

Fuente: elaboración propia.

Nota: para obtener los valores que representan la Gmb se tomó en cuenta
el promedio de las dos probetas ensayadas para cada uno de los porcentajes
de la emulsión asfáltica.

4.5. Gravedad específica teórica máxima

A continuación, se presentan los datos y cálculos respectivos de la


determinación de los resultados del ensayo de gravedad específica teórica
máxima.

73
4.5.1. Cálculos, datos y presentación de resultados

Ejemplo de cálculo:

Datos:
Probeta 1 = 4 % de emulsión
Probeta 1 = 4 % de agua

A = 1 247,61 g
D = 7 379,50 g
E = 8 100,60 g

Tabla XII. Datos de los resultados de gravedad específica teórica


máxima

Porcentaje
de
emulsión Probeta A (g) D (g) E (g) Gmm
asfáltica y
agua
4,00 Mezcla asfáltica 1 247,61 7 379,50 8 100,60 2,370

4,50 Mezcla asfáltica 1 248,78 7 380,50 8 097,60 2,349

5,00 Mezcla asfáltica 1 247,06 7 379,10 8 093,60 2,342

5,50 Mezcla asfáltica 1 245,40 7 378,20 8 092,60 2,345

74
Continuación de la tabla XII.

6,00 Mezcla asfáltica 1 243,13 7 382,20 8 089,60 2,320

6,50 Mezcla asfáltica 1 240,70 7 380,20 8 088,60 2,331

7,00 Mezcla asfáltica 1 235,54 7 379,50 8 085,60 2,334


Fuente: elaboración propia.

4.6. Porcentaje de vacíos-densidad

A continuación, se presentan los datos y cálculos respectivos de la


determinación de los resultados del ensayo de porcentaje de vacíos-densidad
de la mezcla asfáltica.

4.6.1. Cálculos, datos y presentación de resultados

Ejemplo de cálculo:

Datos:
Probeta 1 = 4 % de emulsión
Probeta 1 = 4 % de agua

Gmm = 2,370
Gmb = 2,226

75
Tabla XIII. Datos de los resultados de porcentaje de vacíos

Porcentaje
de
emulsión Probeta Gmm Gmb VA (%)
asfáltica y
agua
4,00 Mezcla asfáltica 2,370 2,226 6,07

4,50 Mezcla asfáltica 2,349 2,214 5,73

5,00 Mezcla asfáltica 2,342 2,199 6,10

5,50 Mezcla asfáltica 2,345 2,197 6,35

6,00 Mezcla asfáltica 2,320 2,187 5,75

6,50 Mezcla asfáltica 2,331 2,177 6,61

7,00 Mezcla asfáltica 2,334 2,156 7,63

Fuente: elaboración propia.

4.7. Prueba de estabilidad-flujo Método tradicional

A continuación, se presentan los datos y cálculos respectivos de la


determinación de los resultados del ensayo de estabilidad-flujo Marshall.

4.7.1. Cálculos, datos y presentación de resultados

Ejemplo de cálculo:
Datos:
Probeta 1 = 4 % de emulsión
Probeta 1 = 4 % de agua

76
Lectura anillo dinamométrico: 43 delft

Con respecto al valor obtenido en el anillo dinamométrico, se utiliza la


tabla de corrección de estabilidad Marshall (ver apéndice 1), para obtener el
valor de estabilidad en libras-fuerza que corresponda.

43 delft = 458,28 lbf

Se calcula el volumen de la probeta para aplicar el factor de corrección al


valor de estabilidad (ver apéndice 2):

Volumen = B – C
Volumen = 1 250,91 – 690,54 = 560,37 cm3

Para el volumen de 560,37 cm3 equivale un factor de corrección de 0,86.


Por lo tanto, el valor de estabilidad corregido sería:

Estabilidad = (548,28)(0,86) = 394,12 lbf

Tabla XIV. Datos de los resultados de estabilidad-flujo


Porcentaje
de Factor de Estabilidad
Flujo Carga Estabilidad
emulsión Probeta corrección corregida
(0,01") (delft) (lbf)
asfáltica y (lbf) (lbf)
agua
1 8 150 1 425,48 0,86 1 225,91
4,00
2 7 160 1 519,78 0,86 1 307,01
1 8 155 1 472,63 0,86 1 266,46
4,50
2 9 160 1 519,78 0,86 1 307,01
1 11 173 1 643,53 0,86 1 413,43
5,00
2 9 180 1 709,33 0,86 1 470,03

77
Continuación de la tabla XIV.

1 12 185 1 756,49 0,86 1 510,58


5,50
2 13 190 1 803,64 0,86 1 551,13
1 15 225 2 134,96 0,86 1 836,07
6,00
2 13 230 2 182,12 0,86 1 876,62
1 18 200 1 898,73 0,86 1 632,91
6,50
2 16 220 2 087,81 0,86 1 795,52
1 17 190 1 803,64 0,86 1 551,13
7,00
2 20 210 1 993,51 0,86 1 714,42

Fuente: elaboración propia.

Nota: El porcentaje de emulsión asfáltica y agua, es respecto al peso total de


agregados pétreos de la briqueta en gramos.

78
5. ANÁLISIS DE RESULTADOS

En esta sección se presenta la tabulación de los resultados finales y sus


respectivas gráficas, para compararlos con los valores de diseño que indican
las normas y especificaciones.

5.1. Comparación con otros estudios realizados

Con base a los resultados obtenidos, en los diferentes ensayos realizados


en el laboratorio y comparando dichos resultados con otro trabajo de
investigación muy similar, realizado en Santa Ana, El Salvador, que lleva como
título Diseño de mezclas asfálticas densas en frío basado en el método Marshall
modificado de la universidad de Illinois, se llegó a concluir que ambos
resultados obtenidos son bastante similares.

En dicha investigación los autores concluyen que de los ensayos


efectuados a la mezcla estudiada, puede inferirse que para el caso particular de
ese estudio una dotación del 5 % de contenido de asfalto residual en la
emulsión resulta el adecuado, ya que con este valor se cumple con los
parámetros de estabilidad, vacíos totales, densidad y flujo en la mezcla,
establecidos por el diseño Marshall Modificado. Habiendo realizado los ensayos
correspondientes, esta investigación se llega a concluir que el óptimo de
emulsión asfáltica y agua viene siendo alrededor del 5,5 %.

79
Tabla XV. Cuadro de comparación con otro estudio realizado

CRITERIO DE DISEÑO
PARÁMETROS MÉTODO MARSHALL OTRO ESTA
MÍNIMO MÁXIMO RESULTADO INVESTIGACIÓN
No. DE GOLPES DE COMPACTACIÓN
EN CADA EXTREMO DE LA BRIQUETA 50 75 50 75
PARA MEZCLAS CON EMULSIÓN
GRAVEDAD SECA BULK, Gmb --- --- 2,23 2,2
VACIOS DE AIRE EN LA MEZCLA (%) 3 8 7,1 6,35
ESTABILIDAD HÚMEDA (Lb) 750 1200 1850 1530,86
FLUJO, 1/100 IN 8 16 14 12,5
% DE ASFALTO RESIDUAL ÓPTIMO --- --- 5 5,5

Fuente: elaboración propia.

Nota: La variación de golpes utilizados, es por el método de diseño utilizado.

5.2. Interpretación de resultados

A continuación se presentan las interpretaciones de los ensayos


realizados.

Tabla XVI. Resultado de gravedad específica bulk


Porcentaje
de
Mezcla asfáltica
emulsión
Gmb
asfáltica y
agua
4,00 2,23
4,50 2,21
5,00 2,20
5,50 2,20
6,00 2,19
6,50 2,18
7,00 2,16
Fuente: elaboración propia.

80
Figura 18. Gráfico de gravedad específica bulk
2,23

2,22
Gravedad especifica bulk 2,21

2,20 Mezcla
2,19 asfáltica
Gmb
2,18

2,17

2,16

2,15
3,50 4,00 4,50 5,00 5,50 6,00 6,50 7,00 7,50
% de emulsión asfáltica y agua

Fuente: elaboración propia, empleando programa Excel.

La densidad Bulk muestra una tendencia a disminuir, esto es


consecuencia del aumento de la humedad en cada intervalo para las diferentes
proporciones de diseño. Al ser la densidad de agua menor a la de la emulsión
su densidad disminuye.

Tabla XVII. Resultado de gravedad específica teórica máxima

Porcentaje
de
Mezcla asfáltica
emulsión Gmm
asfáltica y
agua
4,00 2,37
4,50 2,35
5,00 2,34
5,50 2,35
6,00 2,32
6,50 2,33
7,00 2,33
Fuente: elaboración propia.

81
Figura 19. Gráfico de gravedad específica teórica máxima
2,38

2,37
Gravedad específica
teórica máxima

2,36

2,35
Mezcla
2,34 asfáltica
2,33 Gmm

2,32

2,31
3,50 4,00 4,50 5,00 5,50 6,00 6,50 7,00 7,50
% de emulsión asfáltica y agua

Fuente: elaboración propia, empleando programa Excel.

La densidad teórica máxima tiene el comportamiento normal,


consecuencia del aumento en la cobertura de la emulsión a las partículas del
agregado pétreo, al ser mayor la cantidad de emulsión en el recubrimiento el
peso del agregado disminuye.

Tabla XVIII. Resultado de porcentaje de vacíos

Porcentaje
de
Mezcla asfáltica
emulsión
VA (%)
asfáltica y
agua
4,00 6,07
4,50 5,73
5,00 6,10
5,50 6,35
6,00 5,75
6,50 6,61
7,00 7,63
Fuente: elaboración propia.

82
Figura 20. Gráfico de porcentaje de vacíos
8,00

Porcentaje de vacíos
7,00
Mezcla
asfáltica
6,00 VA (%)

5,00
3,50 4,00 4,50 5,00 5,50 6,00 6,50 7,00 7,50
% de emulsión asfáltica y agua

Fuente: elaboración propia, empleando programa Excel.

Los vacíos tiene un pequeño cambio debido al porcentaje de emulsión y


agua utilizado, todos los datos obtenidos cumplen con las especificaciones para
mezclas en frío de la sección 403, de la Dirección General de Caminos.

Tabla XIX. Resultado de estabilidad Marshall

Porcentaje
de Mezcla asfáltica
emulsión estabilidad
asfáltica y (lbf)
agua
4,00 1 266,46
4,50 1 286,73
5,00 1 441,73
5,50 1 530,86
6,00 1 856,35
6,50 1 714,21
7,00 1 632,78
Fuente: elaboración propia.

83
Figura 21. Gráfico de estabilidad Marshall

2 000,00
1 900,00
1 800,00
Estabilidad Marshall

1 700,00
1 600,00 Mezcla
1 500,00 asfáltica
1 400,00 estabilidad
1 300,00 (lbf)
1 200,00
1 100,00
1 000,00
900,00
3,50 4,00 4,50 5,00 5,50 6,00 6,50 7,00 7,50

Fuente: elaboración propia, empleando programa Excel.

Debido a que los vacíos mantuvieron un pequeño cambio, estos se ven


afectados directamente en la resistencia a la compresión indirecta a la que se
someten las pastillas de mezcla fría, por lo que su resistencia superó los
requerimientos necesarios.

Tabla XX. Resultado de flujo Marshall


Porcentaje
de
Mezcla asfáltica
emulsión
(0,001")
asfáltica y
agua
4,00 7,50
4,50 8,50
5,00 10,00
5,50 12,50
6,00 14,00
6,50 17,00
7,00 18,50
Fuente: elaboración propia.

84
Figura 22. Gráfico de flujo Marshall
19,00
18,00
17,00
16,00
Fluencia Marshall
15,00
14,00
13,00 Mezcla
12,00 asfáltica
11,00 (0,001")
10,00
9,00
8,00
7,00
6,00
3,50 4,00 4,50 5,00 5,50 6,00 6,50 7,00 7,50
% de emulsión asfáltica y agua

Fuente: elaboración propia, empleando programa Excel.

La deformación es la que dejó cambios más significativos en el diseño de


la mezcla, y se observa que entre más humedad se añadió, mejor fue el
recubrimiento que le dio la emulsión a las partículas y con esto aumentó la
deformación, el rango permitido es de 8 a 16 por lo cual cumple en el rango de
4,2 a 6,4 por ciento de humedad cumple la especificación.

Tabla XXI. Resultado de relación estabilidad-fluencia

Porcentaje
de
Mezcla asfáltica
emulsión
(lbf/0,01")
asfáltica y
agua
4,00 168,86
4,50 151,38
5,00 144,17
5,50 122,47
6,00 132,60

85
Continuación de la tabla XXI.

6,50 100,84
7,00 88,26

Fuente: elaboración propia.

Figura 23. Gráfico de estabilidad-fluencia

180,00
170,00
Relación estabilidad fluencia

160,00
150,00
(lbf/0,01")

140,00
Mezcla
130,00
asfáltica
120,00 (lbf/0,01")
110,00
100,00
90,00
80,00
3,50 4,00 4,50 5,00 5,50 6,00 6,50 7,00 7,50
% de emulsion asfáltico y agua

Fuente: elaboración propia, empleando programa Excel.

La mayoría de porcentajes cumplió con los parámetros necesarios, tomando en


cuenta que en las deformaciones pequeñas y en las más altas, la relación se
rompe debido a que la relación está fuera de rango.

86
CONCLUSIONES

1. Debido al diseño granulométrico de los agregados pétreos, los


porcentajes de vacíos tuvieron un leve cambio dentro del rango, eso
indica que aunque el diseño esté dentro de los parámetros a cumplir, no
siempre los ensayos darán resultados óptimos. En una mezcla asfáltica
fría, su cumplimiento en el diseño granulométrico es vital para la
producción en grandes cantidades, y para que sus propiedades físicas,
propiedades mecánicas y cambios volumétricos permanezcan dentro de
los parámetros aceptados.

2. Una mezcla fría se trabaja mejor con porcentajes de humedad altos, ya


que la humedad permite una mejor adherencia de la emulsión asfáltica
con las partículas de agregado pétreo. Aunque la emulsión CSS1-h
contiene un porcentaje del 40 % de agua y 60 % de bitumen, es
necesario agregar 5,5 % agua, con respecto al peso de agregados
pétreos, para que al realizar la mezcla esta sea óptima.

3. El clima afecta directamente el curado de la mezcla o rompimiento de la


emulsión, esto debido a que la mezcla debe de perder el porcentaje de
humedad necesaria para que tenga un buen funcionamiento con sus
propiedades físicas y propiedades mecánicas.

4. La estabilidad Marshall nos especifica que para una mezcla asfáltica en


frío tipo C2, esta debe de poseer una carga mínima de 500 lbf, pero al

87
tener valores cercanos a este límite, se tienen mezclas asfálticas muy
inestables a los cambio de temperatura, por lo cual es necesario que
este valor se vea sobrepasado por lo menos en un 50 %.

88
RECOMENDACIONES

1. No es propicio para el rompimiento de la emulsión CSS1-h, la aplicación


del material en carreteras, cuando la temperatura sea de 10 ºC o
menos, clima lluvioso o cuando la humedad del agregado afecte la
calidad y uniformidad de la mezcla, para esos casos se deben de
utilizar otros tipos de emulsiones que utilicen diferentes composiciones
química, para acelerar el curado de la mezcla asfáltica en frío.

2. La emulsión asfáltica CSS1-h debe de mezclarse constantemente para


evitar que esta pierda el rompimiento del enlace entre las partículas de
agua y bitumen, debido a que si esta se mantiene en un estado de
reposo, las partículas de agua se separan y ya no es posible volver a
tener una mezcla que se pueda utilizar adecuadamente, por lo que
deberá desecharse la emulsión.

3. En una mezcla asfáltica en frío, para su almacenamiento prolongado de


1 mes sin uso, se debe de almacenar en lugares adecuados con una
temperatura de 10°C a 60°C en donde esté protegido del sol y la lluvia y
se debe de agitar moderadamente para mantener la homogeneidad de
la emulsión, previo a su uso.

4. Los materiales pétreos con un alto porcentaje de absorción pueden


utilizarse, pero se debe de tener un control del tiempo de curado de la
mezcla asfáltica, ya que este exceso de agua absorbida en el material
tarda más en evaporarse.

89
5. Las emulsiones asfálticas modificadas con polímeros (elastómeros o
plastómeros) ofrecen una mejor adherencia y resistencia en las mezclas
asfálticas en frío, por lo cual son más recomendables para el diseño de
mezclas frías para bacheo.

90
BIBLIOGRAFÍA

1. American Association of State Highways and Transportation Officials.


AASHTO T245. EE.UU.: AASHTO, 2013. 1 600 p.

2. American Society for Testing and Materials. Hot-mixed, hot-laid


bituminous paving mixtures. ASTM D3515. EUA: ASTM, 2001.
5 p.

3. ____________ . Standard specification for fine aggregate for bituminous


paving mixtures. ASTM D1073. EE.UU.: ASTM, 1999. 2 p.

4. ____________ . Test method for resistance of plastic flow of bituminous


mixtures using Marshall Apparatus ASTM D1559. EUA: ASTM,
2001. 4 p.

5. AVELLÁN CRUZ, Martha Dina. Asfaltos modificados con polímeros.


Trabajo de graduación de Ingeniería Civil. Facultad de Ingeniería,
Universidad de San Carlos de Guatemala. 2007. 162 p.

6. Dirección General de Caminos. Especificaciones generales para


construcción de carreteras y puentes. Guatemala: Cámara
Guatemalteca de la Construcción, 2001. 724 p.

7. Instituto Mexicano del Transporte. Análisis comparativo de los métodos


Marshall y Superpave para compactación de mezclas asfálticas.
México: Secretaría de Comunicaciones y Transportes, 2005. 62 p.

91
8. Instituto Nacional de Vías. Manual de normas de ensayo de materiales
para carreteras, Secciones 700 y 800, Materiales y mezclas
asfálticas y prospección de pavimentos. Colombia: INVIAS, 2012.
626 p.

9. LÓPEZ ALVARADO, Herbert Manuel. Uso del cemento puzolánico tipo


I (pm) como filler para modificar mezclas asfálticas, en caliente por
medio del diseño Marshall. Trabajo de graduación de Ingeniería
Civil. Facultad de Ingeniería, Universidad de San Carlos de
Guatemala. 2017. 128 p.

10. MENDOZA EXPANEL, Marco Antonio. Incidencia del origen de los


materiales calizos y basálticos en el diseño de mezclas de
concreto asfaltico Método Marshall. Trabajo de graduación de
Ingeniería Civil. Facultad de Ingeniería, Universidad de San Carlos
de Guatemala. 2009. 188 p.

11. TEREZÓN SEGURA, Sugey Alejandrina. Programa de mantenimiento


basado en la técnica de pavimentos perpetuos para la gestión
municipal, con aplicación específica para la ciudad de armenia.
Trabajo de graduación de Ingeniería Civil. Facultad de Ingeniería y
Arquitectura, Universidad de El Salvador. 2007. 163 p.

92
APÉNDICES

Apéndice 1. Juego de tamices utilizado para la separación por tamaño


de las partículas del agregado pétreo

Fuente: elaboración propia, Sección de Asfaltos. Centro de Investigaciones de Ingeniería,


USAC.

Apéndice 2. Mezcla asfáltica utilizada en el diseño

Fuente: elaboración propia, Sección de Asfaltos. Centro de Investigaciones de Ingeniería,


USAC.

93
Apéndice 3. Probetas compactadas y ensayadas a diferentes porcentajes
de emulsión

Fuente: elaboración propia, Sección de Asfaltos. Centro de Investigaciones de Ingeniería,


USAC.

Apéndice 4. Espécimen de mezcla asfáltica colocado en recipiente con


control termostático para la realización del ensayo de
estabilidad y flujo Marshall

Fuente: elaboración propia, Sección de Asfaltos. Centro de Investigaciones de Ingeniería,


USAC.

94
Apéndice 5. Espécimen de mezcla asfáltica colocado en las mordazas
para la realización del ensayo de estabilidad y flujo
Marshall

Fuente: elaboración propia, Sección de Asfaltos. Centro de Investigaciones de Ingeniería,


USAC.

95
96
ANEXOS
Anexo 1. Tabla Humboldt Mfg, Co. Corrección estabilidad Marshall
LBF DEFLT LBF DEFLT LBF DEFLT LBF DEFLT LBF DEFLT
0 0.1 1000 105.1 3500 370.0 6000 637.9 8500 908.9
20 2.2 1050 110.4 3550 375.3 6050 643.3 8550 914.4
40 4.3 1100 115.7 3600 380.7 6100 648.7 8600 919.8
60 6.4 1150 121.0 3650 386.0 6150 654.1 8650 925.3
80 8.5 1200 126.2 3700 391.3 6200 659.5 8700 930.7
100 10.5 1250 131.5 3750 396.7 6250 664.9 8750 936.2
120 12.6 1300 136.8 3800 402.0 6300 670.3 8800 941.6
140 14.7 1350 142.0 3850 407.3 6350 675.7 8850 947.1
160 16.8 1400 147.3 3900 412.7 6400 681.1 8900 952.6
180 18.9 1450 152.6 3950 418.0 6450 686.5 8950 958.0
200 21.0 1500 157.9 4000 423.3 6500 691.9 9000 963.5
220 23.1 1550 163.2 4050 428.7 6550 697.3 9050 968.9
240 25.2 1600 168.4 4100 434.0 6600 702.7 9100 974.4
260 27.3 1650 173.7 4150 439.4 6650 708.1 9150 979.9
280 29.4 1700 179.0 4200 444.7 6700 713.5 9200 985.3
300 31.5 1750 184.3 4250 450.1 6750 718.9 9250 990.8
320 33.6 1800 189.6 4300 455.4 6800 724.3 9300 996.3
340 35.7 1850 194.9 4350 460.8 6850 729.7 9350 1001.8
360 37.8 1900 200.1 4400 466.1 6900 735.1 9400 1007.2
380 39.9 1950 205.4 4450 471.5 6950 740.5 9450 1012.7
400 42.0 2000 210.7 4500 476.8 7000 746.0 9500 1018.2
420 44.1 2050 216.0 4550 482.2 7050 751.4 9550 1023.6
440 46.2 2100 221.3 4600 487.5 7100 756.8 9600 1029.1
460 18.3 2150 226.6 4650 492.9 7150 762.2 9650 1034.6
480 50.4 2200 231.9 4700 498.2 7200 767.6 9700 1040.1
500 52.5 2250 237.2 4750 503.6 7250 773.0 9750 1045.6
520 54.6 2300 242.5 4800 508.9 7300 778.5 9800 1051.0
540 56.7 2350 247.8 4850 514.3 7350 783.9 9850 1056.5
560 58.8 2400 253.0 4900 519.7 7400 789.3 9900 1062.0
580 61.0 2450 258.4 4950 525.0 7450 794.7 9950 1067.5
600 63.1 2500 263.7 5000 530.4 7500 800.2 10000 1073.0
620 65.2 2550 269.0 5050 535.8 7550 805.6 10050 1078.5
640 67.3 2600 274.3 5100 541.1 7600 811.0 10100 1084.0
660 69.4 2650 279.6 5150 546.5 7650 816.4 10150 1089.5
680 71.5 2700 284.9 5200 551.9 7700 821.9 10200 1094.9
700 73.6 2750 290.2 5250 557.2 7750 827.3 10250 1100.4
720 75.7 2800 295.5 5300 562.6 7800 832.7 10300 1105.9
740 77.8 2850 300.8 5350 568.0 7850 838.2 10350 1111.4
760 79.9 2900 306.2 5400 573.3 7900 843.6 10400 1116.9
780 82.0 2950 311.5 5450 578.7 7950 849.0 10450 1122.4
800 84.1 3000 316.8 5500 584.1 8000 854.5 10500 1127.9
820 86.2 3050 322.1 5550 589.5 8050 859.9 10550 1133.4
840 88.3 3100 327.4 5600 594.9 8100 865.4 10600 1138.9
860 90.4 3150 332.7 5650 600.2 8150 870.8 10650 1144.4
880 92.5 3200 338.1 5700 605.6 8200 876.2 10700 1149.9
900 94.6 3250 343.4 5750 611.0 8250 881.7 10750 1155.4
920 96.7 3300 348.7 5800 616.4 8300 887.1 10800 1160.9
940 98.8 3350 354.0 5850 621.8 8350 892.6 10850 1166.4
960 100.9 3400 359.3 5900 627.2 8400 898.0 10900 1172.0
980 103.0 3450 364.7 5950 632.5 8450 903.5 10950 1177.5

Fuente: Humboldt Mfg. Co. p. 1.

97
Anexo 2. Tabla de factores de correcciones estabilidad Marshall

Espesor de la
Volumen de la Factor de
probeta
probeta (cm3) correción
mm pg
290 a 301 36,5 1,44 3,03
302 a 316 38,1 1,50 2,78
317 a 328 39,7 1,56 2,50
329 a 340 41,3 1,62 2,27
341 a 353 42,9 1,69 2,08
354 a 367 44,4 1,75 1,92
368 a 379 46,0 1,81 1,79
380 a 392 47,6 1,88 1,67
393 a 405 49,2 1,94 1,56
406 a 420 50,8 2,00 1,47
421 a 431 52,4 2,06 1,39
432 a 443 54,0 2,12 1,32
444 a 456 55,6 2,19 1,25
457 a 470 57,2 2,25 1,19
471 a 482 58,7 2,31 1,14
483 a 495 60,3 2,38 1,09
496 a 508 61,9 2,44 1,04
509 a 522 63,5 2,50 1,00
523 a 535 65,1 2,56 0,96
536 a 546 66,7 2,62 0,93
547 a 559 68,3 2,69 0,89
560 a 573 69,8 2,75 0,86
574 a 585 71,4 2,81 0,83
586 a 598 73,0 2,88 0,81
599 a 610 74,6 2,94 0,78
611 a 626 76,2 3,00 0,76

Fuente: Dirección General de Caminos. Especificaciones Generales para Construcción de


Carreteras y Puentes. p. 489.

98
Anexo 3. Tabla de resultados, estabilidad Marshall

Fuente: Centro de investigaciones de ingeniería, CII.

99
Anexo 4. Tabla de resultados, densidad específica de bulk.

Fuente: Centro de investigaciones de ingeniería, CII.

100
Anexo 5. Tabla de resultados, densidad específica teórica máxima
rice.

Fuente: Centro de investigaciones de ingeniería, CII.

101
102

También podría gustarte