Mezclas en Frio Con Emulsion
Mezclas en Frio Con Emulsion
Mezclas en Frio Con Emulsion
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil
FACULTAD DE INGENIERÍA
TRABAJO DE GRADUACIÓN
AL CONFERÍRSELE EL TÍTULO DE
INGENIERO CIVIL
FACULTAD DE INGENIERÍA
1. ANTECEDENTES .................................................................................... 1
1.1. Estudios realizados con mezclas asfálticas en frío .................... 1
1.1.1. Asfaltos modificados con polímeros ......................... 1
1.1.2. Incidencia del origen de los materiales calizos y
basálticos en el diseño de mezclas de concreto
asfáltico, Método Marshall ........................................ 2
1.2. Mezclas asfálticas utilizadas ...................................................... 3
1.3. Situación actual de los asfaltos ................................................. 5
I
2.3.2.4. Riegos de sello ..................................... 17
2.3.2.5. Morteros asfálticos ............................... 18
2.3.3. Micropavimentos ..................................................... 19
2.3.4. Capa asfáltica de refuerzo en frío o caliente ........... 20
2.3.5. Bacheo superficial ................................................... 21
2.3.6. Fresado ................................................................... 22
2.4. Normatividad ............................................................................ 23
2.5. Mezcla densa en frío ................................................................ 24
2.6. Qué es un bache ...................................................................... 25
2.6.1. Como se generan .................................................... 26
2.6.2. Soluciones ............................................................... 27
2.7. Procedimiento para bacheo ..................................................... 27
2.8. Procedimiento de ensayo ......................................................... 29
2.8.1. Gravedad específica bruta ...................................... 29
2.8.2. Gravedad específica teórica máxima ...................... 29
2.8.3. Porcentaje de vacíos-densidad ............................... 30
2.8.4. Prueba de estabilidad-flujo Método tradicional ........ 30
2.8.4.1. Diseño de mezclas ASTM D 1559 ........ 31
2.9. Materiales................................................................................. 32
2.10. Preparación de una mezcla en frío .......................................... 38
2.10.1. Requisitos para la mezcla asfáltica en frío .............. 39
2.10.2. Determinación de agregado grueso y fino ............... 40
2.10.2.1. Agregado grueso .................................. 40
2.10.2.2. Agregado fino ....................................... 40
2.10.3. Determinación del tipo de emulsión ........................ 41
2.10.4. Cálculo del porcentaje óptimo teórico de asfalto
en una mezcla ......................................................... 41
II
2.10.4.1. Método del Laboratorio Central de
Puentes y Caminos en Francia
(LCPC) ................................................. 41
2.10.4.2. Método del Instituto del asfalto (EU) .... 42
2.10.4.3. Método de diseño Marshall
Modificado ........................................... 42
2.10.5. Colocación y compactación .................................... 42
2.10.6. Extracción de núcleos y muestras tipo pastillas. ..... 43
2.11. Ventajas................................................................................... 46
2.12. Limitaciones............................................................................. 46
III
4. DESARROLLO EXPERIMENTAL ........................................................... 67
4.1. Fabricación de probetas de mezcla con emulsión asfáltica ..... 67
4.1.1. Procedimiento ......................................................... 69
4.2. Caracterización del tipo de emulsión........................................ 70
4.3. Cálculo de porcentaje óptimo teórico de asfalto en una
mezcla ...................................................................................... 71
4.4. Gravedad específica Bulk ........................................................ 72
4.4.1. Cálculos, datos y presentación de resultados ......... 72
4.5. Gravedad específica teórica máxima ....................................... 73
4.5.1. Cálculos, datos y presentación de resultados ......... 74
4.6. Porcentaje de vacíos-densidad ................................................ 75
4.6.1. Cálculos, datos y presentación de resultados ......... 75
4.7. Prueba de estabilidad-flujo Método tradicional ......................... 76
4.7.1. Cálculos, datos y presentación de resultados ......... 76
5. ANÁLISIS DE RESULTADOS................................................................. 79
5.1. Comparación con otros estudios realizados............................. 79
5.2. Interpretación de resultados ..................................................... 80
CONCLUSIONES .............................................................................................. 87
RECOMENDACIONES ..................................................................................... 89
BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................. 91
APÉNDICES ...................................................................................................... 93
ANEXOS............................................................................................................ 97
IV
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
FIGURAS
V
21. Gráfico de flujo Marshall ....................................................................... 85
22. Gráfico de estabilidad-fluencia .............................................................. 86
TABLAS
VI
LISTA DE SÍMBOLOS
Símbolo Significado
AC Asphalt cement
CR Caminos rurales
SC Cemento asfáltico de evaporación lenta
MC Cemento asfáltico de evaporación mediana
RC Cemento asfáltico de evaporación rápida
cS centiStokes
Delft Deformación igual a 0,0001”
SS Emulsión de fraguado lento
MS Emulsión de fraguado medio
RS Emulsión de fraguado rápido
QS Emulsión de fraguado ultrarápido
G Gramos
Gmb Gravedad específica bulk de la mezcla asfáltica
VII
E Masa del picnómetro con la muestra y lleno de agua
D Masa del picnómetro lleno de agua
P1 Masa inicial de la probeta, en gramos
P2 Masa final de la probeta, en gramos
mts Metros
mm Milímetros
mm Hg Milímetros de mercurio
Pa-s Pascales-segundo
VA Porcentaje de vacíos
VAM Porcentaje de vacíos en el agregado mineral
VFA Porcentaje de vacíos llenados con asfalto
psi Pounds-force per square inch (libras-fuerza por
pulgada cuadrada)
P Valor de pérdida por desgaste, en %
VIII
GLOSARIO
IX
Cemento asfáltico Aglomerante proveniente de la fracción pesada de la
destilación del petróleo crudo.
X
Gravedad específica Propiedad obtenida de la comparación de la
densidad de una substancia, con la densidad de una
substancia patrón.
XI
Polvo mineral Material que pasa el tamiz núm. 200 utilizado como
relleno mineral en la mezcla asfáltica.
XII
RESUMEN
XIII
Por último se presenta el análisis de resultados, en esta parte de la
investigación podremos encontrar la comparación de los resultados obtenidos,
con otros estudios realizados en situaciones similares; se describe la
interpretación de todos los resultados de los diferentes ensayos que se
sometieron las probetas, con diferentes porcentajes de emulsión en cada una
de ellas.
XIV
OBJETIVOS
General
Específicos
XV
XVI
INTRODUCCIÓN
XVII
XVIII
1. ANTECEDENTES
Posterior a los estudios y ensayos realizados por la autora, nos indica que
el uso de polímeros para la modificación de asfaltos disminuye la
susceptibilidad térmica de este, también nos indica que el uso de polímeros
elastómeros significa un aumento en la viscosidad, de esta forma la mezcla
asfáltica es más resistente y el riesgo de fluir a temperaturas altas, disminuye.
1
rodadura y la capacidad estructural de esta sigue siendo la misma; además, de
disminuir costos en el mantenimiento preventivo. Así también recomienda darle
seguimiento a temas similares, utilizando diferentes clases de polímeros.
2
También nos indica que ambos materiales son buenos para ser usados en
el diseño de mezclas asfálticas, ya que las variaciones de costos son
relativamente mínimas no incidieron directamente en los costos de producción.
3
o Mezcla asfáltica en caliente tipo D (19 mm)
MS-2, MS-2h
SS-1, SS-1h
HFMS-2, HFMS-2h, HFMS-2s
Catiónicas
CMS-2, CMS-2h
CSS 1, CSS-1h
4
1.3. Situación actual de los asfaltos
La red vial de Guatemala está compuesta por tres tipos de carreteras: Las
de primer, segundo y tercer orden.
De primer orden
5
De segundo orden
Que son asfaltadas también, y no suelen ser tan anchas ni estar tan bien
cuidadas como las del primer orden, pero complementan las redes principales y
dan acceso a las áreas productivas de la costa sur, parte del altiplano y el
nordeste del país.
De tercer orden
6
Actualmente la red vial está compuesta por 15 187,7 kilómetros de
carreteras pavimentadas y accesibles para el transporte de carga y de
pasajeros.
Fuente: www.carreteras-pa.com/noticias/guatemala-lanzaria-primera-app-infraestructura-
noviembre/. Consulta enero de 2018.
7
8
2. MARCO CONCEPTUAL GENERAL
9
carretera. El tratamiento más efectivo se determinar en base al tipo de
pavimento, su condición y otros factores importantes. Así mismo, es importante
analizar factores como el costo del tratamiento y viabilidad del mismo. Debe
tomarse en cuenta que el mantenimiento debe realizarse en el momento
adecuado para que el pavimento funcione según se diseñó y la inversión
económica se haga de forma efectiva.
10
Figura 4. Categoría de mantenimiento de pavimentos
11
sección sencilla de gestionar, la cual a veces corresponde a una sección
original de construcción.
Fisuras y grietas
Deformaciones superficiales
12
redondeado. En el segundo caso puede ser por la deformación plástica de la
capa o por espesor insuficiente de la base. Se manifiesta con ahuellamiento,
ondulaciones, hundimientos, hinchamientos, etc.
Desintegración
Otros deterioros
13
Continuación de la tabla I.
Baches X X X
Desintegración Perdida de Agregado X X
Perdida de ligante X X
Pulimento del agregado X X
Perdida de Fricción
Excudación X X
Sellado Recapeo en
Deterioros en Riegos Lechada Bacheo
de Microcarpeta frío o Fresado
pavimentos asfálticos asfáltica superficial
grietas caliente
Rugosidad
Inestabilidad
X X X
relativa
Estabilidad
X
relativa
Ahuellamiento X X X
Grietas por
X X X X X
fatiga
Grietas
transversales
X X X X X
y
longitudinales
14
Continuación de la tabla II.
Exudación X X
Desintegración
X X X X
del pavimento
Se rellenan las fisuras con concreto asfáltico, pero el agregado debe ser
arena, si el borde del pavimento se ha asentado, se debe llevar a su nivel
utilizando concreto asfáltico de graduación densa. Este tratamiento es utilizado
para prevenir que el agua y basura entren en las grietas del pavimento. El
tratamiento puede incluir el rebajado para limpiar la grieta y crear un espacio
para el sellante. Para realizar este tipo de reparación de fisuras se deben seguir
los siguientes pasos.
15
la superficie del pavimento e impedirle desmoronamiento y la oxidación. Entre
las diferentes clases de riegos se pueden encontrar:
16
2.3.2.3. Riegos de liga
Se debe tomar en cuenta que la unión que se busca a través del riego de
liga no siempre se consigue, ocasionando deterioros prematuros en el
pavimento y una reducción de su vida de servicio. Para asegurar el correcto
funcionamiento del riego de liga es aconsejable realizarlo durante un clima
cálido, sin frío ni lluvia y evitar el tránsito sobre la superficie regada para no
provocar un deslizamiento entre capas. De no ser posible evitar el tránsito, éste
debe circular a menos de 30 km/h.
17
realizarlo es necesaria la aplicación de un ligante bituminoso inmediatamente
seguido por la aplicación de un agregado. El agregado se apisona para
incrustarlo en el bitumen. Se puede utilizar capas múltiples y varios tipos de
aglutinantes y agregados para tratar daños específicos.
Los morteros asfálticos están compuestos por una mezcla que incluye
emulsión asfáltica, agregado mineral o agregado pétreo, agua y diversos
aditivos, debidamente dosificados, mezclados y colocados sobre la superficie
preparada. El mortero asfáltico terminado deberá tener una textura y superficie
homogénea, adherido a la superficie firmemente preparada y así poder tener
una superficie resistente a deslizamientos durante su vida útil.
Tipo I fino = 1/8”: se usa para máxima penetración en las grietas y como
preparación para mezclas en caliente o sello convencional. Se usa en
tráfico liviano.
18
Tipo II General = 1/4”: es el más usado y se emplea para sellar, corregir
defectos, oxidación y pérdida de aglutinantes. Se utiliza en tráfico
moderado y pesado.
Tipo III Grueso = 3/8”: se usa para corregir severos defectos en la
superficie, resistencia al derrape y prevenir patinaje por agua.
2.3.3. Micropavimentos
19
2.3.4. Capa asfáltica de refuerzo en frío o caliente
20
Versatilidad: dada la variedad de tipos de emulsiones y asfaltos cortados
disponibles.
Economía: los equipos necesarios para la producción de mezcla son
menos costosos que para la carpeta asfáltica en caliente.
Baja polución ambiental: por el hecho de no requerir de un secador de
agregados pétreos, no hay omisión de humo o polvo.
21
Compactar con rodillo manual. El desnivel en los bordes no debe
sobrepasar de 3 mm.
2.3.6. Fresado
22
ahuellamientos menores, superficies agrietadas y disgregadas. Estos equipos
cuentan con sistemas de nivelación automática y son capaces de operar con
buena precisión. De este modo, los tiempos de trabajo se reducen
considerablemente con un impacto mínimo en el tráfico. Otras ventajas del uso
de este equipo son:
2.4. Normatividad
23
American Section Of The International Association For Testing Materials
(Astm), American Association Of State Highway And Transportation
Officials (Aashto).
24
capas, de conformidad con lo indicado en los planos y ajustándose a los
alineamientos horizontal y vertical, y secciones típicas de pavimentación, dentro
de las tolerancias estipuladas y de conformidad con estas Especificaciones
Generales y Disposiciones Especiales.
25
2.6.1. Como se generan
26
2.6.2. Soluciones
Tanto la superficie que recibirá las capas asfálticas como las paredes de la
excavación en contacto con ellas, deberán ser pintadas con un riego de liga,
conforme a las instrucciones del interventor.
27
Como herramientas menores:
Procedimiento de trabajo:
Se limpia el hueco del bache retirando el polvo del fondo y las paredes
verticales, incluso el área alrededor del bache ya cortado anteriormente.
28
Se compacta con rodillo o placa vibratoria a la densidad necesaria.
29
2.8.3. Porcentaje de vacíos-densidad
30
Tabla III. Normas de ensayos
Norma Descripción
31
Determinación del contenido óptimo de asfalto.
2.9. Materiales
Agregados Pétreos
Ensayo Porcentaje
(%)
Abrasión, AASHTO T 96 40 máximo
Desintegración al sulfato de sodio, 15 máximo
(5 ciclos), AASHTO T 104
Caras fracturadas, 1 cara 40 mínimo (*)
Partículas planas o alargadas, ASTM 15 máximo (*)
D 4791
Equivalente de arena. AASHTO T 176 35 mínimo
Índice Plástico, AASHTO T 90 6 máximo
Límite Líquido, AASHTO T 89 25 máximo
(*)
Si en las Disposiciones Especiales se requiere trituración total o parcial de los agregados
minerales.
Fuente: Dirección General de Caminos. Especificaciones generales para construcción de
carreteras y puentes. p. 403-1.
32
o Impurezas
o Graduación
Polvo Mineral
33
Tabla V. Requisitos de graduación para el polvo mineral
Material Bituminoso
o Asfaltos líquidos
o Emulsión asfáltica
34
Existen dos tipos de emulsiones: las aniónicas, las cuales tienen cargas
electroquímicas negativas y las catiónicas, con cargas electroquímicas
positivas. En principio, las emulsiones aniónicas tienen mayor afinidad con
agregados pétreos con cargas positivas, tales como agregados ricos en
carbonato de calcio, mientras que las emulsiones catiónicas cubren mejor a los
agregados pétreos de tipo sílico.
250 >40
800 55-80 >55
3 000 75-100 -
80-115
35
Continuación de la tabla VI.
CSS 1, CSS-1h
Nota: La tabla anterior sirve para indicar los rangos de temperatura necesarios para
proporcionar la viscosidad del asfalto adecuada para su esparcimiento. Debe reconocerse que
los rangos de temperatura indicados están arriba del mínimo punto de llama para los asfaltos
líquidos. En realidad algunos asfaltos pueden tener puntos de llama a temperaturas inferiores
de los rangos aquí indicados, es por ello que deben tomarse precauciones de seguridad
adecuadas todo el tiempo cuando se trabaje con asfaltos líquidos. Estas precauciones de
seguridad incluyen pero no están limitadas a lo siguiente:
1. No se debe permitir la existencia de llamas o chispas cerca de estos materiales. El control de
temperatura debe efectuarse en mezcladoras, distribuidoras u otro equipo diseñado y aprobado
para este propósito.
2. Nunca deben usarse llamas para examinar los tambores, tanques de asfalto u otros
contenedores en los que se hayan almacenado estos materiales.
3. Todos los vehículos que transporten estos materiales deben ser ventilados adecuadamente.
4. Únicamente el personal con experiencia podrá supervisar y manipular estos materiales.
36
planta central o en la carretera. Depende del uso que se le vaya a dar a la
mezcla; como material para capa asfáltica o como material para bacheo. Para
capa asfáltica, depende del tipo de graduación de los agregados; si es cerrada
o abierta. Para bacheo, depende del tiempo en que se vaya a utilizar la mezcla;
de inmediato o si se va a apilar para uso posterior.
Tipo de Aplicación de la
CMS-2, CMS-2h
CSS-1, CSS-1h
MS-2, HFMS-2
3 000
250
800
250
800
Mezclas elaboradas en
Planta Central
Mezclas para capas de
base y de superficie
asfáltica
Graduación abierta X X X
Graduación cerrada X X X X X X X X
Mezclas para Bacheo
Bacheo, uso
inmediato X X X X X
Bacheo, apilamiento X X X X
37
Continuación de la tabla VII.
Mezclas elaboradas en
Carretera
Mezclas para capas de
base y de superficie
asfáltica
Graduación abierta X X X X X X X
Graduación cerrada X X X X X X X
Mezclas para Bacheo
Bacheo, uso
inmediato X X X X X X
Bacheo, apilamiento X X X X
38
2.10.1. Requisitos para la mezcla asfáltica en frío
mezcla compactada
Sensibilidad a la humedad AASHTO T 283
Resistencia retenida
39
Continuación de la tabla VIII.
40
2.10.3. Determinación del tipo de emulsión
41
2.10.4.2. Método del Instituto del asfalto (EU)
El método Marshall fue ideado para diseñar las mezclas en caliente por
Bruce Marshall, ex Ingeniero de Bitúmenes del Departamento de Carreteras del
Estado de Mississippi, pero con ciertas adaptaciones en la metodología de la
prueba, se pueden obtener buenos resultados en la mezcla con emulsión.
Hay algunos materiales, especialmente las calizas, que con muy pequeñas
cantidades de agua es suficiente para tener una buena mezcla.
42
compactación en el campo se comprobará de preferencia según
AASHTO T 230. Con la aprobación escrita del Ingeniero pueden usarse otros
métodos técnicos, incluyendo los no destructivos.
43
Figura 6. Taladro saca-núcleos
44
perfectos con sus bases perpendiculares al eje. Todas las muestras deberán
satisfacer los requisitos exigidos por el respectivo método de ensayo.
45
2.11. Ventajas
2.12. Limitaciones
46
desempeño, de ahí que, se realizaran las pruebas mínimas necesarias para
obtener un diseño de mezcla funcional, teniendo el tino de no afectar los
resultados de la investigación ni interferir en las actividades de laboratorio de la
misma.
47
48
3. DESCRIPCIÓN DEL EXPERIMENTO
49
Tabla IX. Tipos de graduación para mezclas asfálticas en frío (Manual
MS-4 Instituto Asfalto) *
50
Cada mezcla asfáltica debe de contener un peso total de 1 200 g. de
agregados pétreos.
CANTIDAD
EN PESO
PORCENTAJE PARA LA
No. ABERTURA RETENIDO MEZCLA
TAMIZ (mm) DISEÑO INDIVIDUAL (g)
3/4" 19 100
1/2" 12,5 93 7 84
#4 4,75 65 28 336
#8 2,36 40 25 300
# 50 0,3 10 30 360
# 200 0,075 4 6 72
Fondo 4 48
Total 1 200
120
100
Porcentaje que pasa
80 LIMITE
FINO
LIMITE
60
GRUESO
DISEÑO
40
20
0
0,01 0,1 1 10 100
Diámetro (mm)
51
3.2. Gravedad específica Bulk
3.2.1. Metodología
Equipo a utilizar:
52
suspensión adecuado, que permita pesar el espécimen dentro del
agua suspendido bajo el centro del platillo de la balanza.
53
Figura 10. Pileta con agua para suspensión de probeta
3.2.2. Procedimiento
54
Sumergir la muestra en un baño de agua a temperatura ambiente, se
pesa estando suspendida en el agua.
Donde:
3.3.1. Metodología
55
o ASTM D 2041: gravedad específica máxima teórica y densidad de
las mezclas bituminosas de pavimento, por sus siglas en inglés,
theoretical maximum specific gravity and density of bituminous
paving mixtures.
56
Manómetro de presión residual: para confirmar que se está
aplicando la presión al recipiente, debe ser capaz de medir una
presión residual de 4 kPa (30 mm Hg) o menos.
Válvula de purga: para facilitar el ajuste del vacío que está siendo
aplicado al recipiente y la liberación lenta de la presión de vacío.
57
Figura 12. Picnómetro para vacío y balanza
3.3.2. Procedimiento
Una vez que la muestra está seca y se encuentre tibia, desintegrar con
las manos logrando separar sus partículas, teniendo cuidado de no
fracturarlas. Las partículas de la porción del agregado fino no deben de
ser mayores de 6 mm.
58
Colocar el picnómetro con la muestra y agua sobre el dispositivo de
agitación mecánica y asegurarlo a la superficie de este. Activar la bomba
de vacío, poner en marcha la agitación e inmediatamente, por medio de
la válvula de presión residual, se busca que la presión de vacío se
encuentre dentro de un rango de 25 a 30 psi. La presión de vacío se
deberá alcanzar en un tiempo no mayor a 1 minuto y, una vez alcanzado,
se continuará el vacío y la agitación durante 15 minutos.
Donde:
59
3.4. Porcentaje de vacíos-densidad
3.4.1. Metodología
3.4.2. Procedimiento
60
Determinar la gravedad específica teórica máxima de la mezcla suelta,
por medio del procedimiento descrito anteriormente.
Donde:
VA = porcentaje de vacíos
Gmm = gravedad específica teórica máxima
Gmb = gravedad específica bruta
3.5.1. Metodología
61
o ASTM D 1559: método de ensayo de resistencia al flujo plástico
de mezclas bituminosas, utilizando el aparato Marshall, por sus
siglas en inglés, test method for resistance of plastic flow of
bituminous mixtures using Marshall apparatus.
Equipo a utilizar:
62
probetas compactadas. Debe tener un control termostático que le
permita manterne la temperatura en cualquier punto del tanque.
63
Figura 14. Recipiente con control termostático
3.5.2. Procedimiento
Retirar una probeta del baño de agua y secar cualquier exceso de agua
con una toalla. Se coloca centrada en la mordaza inferior, se monta la
mordaza superior con el medidor de deformación y el conjunto se sitúa
centrado en la prensa. Colocar el medidor de flujo en posición, se ajusta
a cero, y se mantiene su vástago firmemente contra la mordaza superior,
mientras se aplica la carga de ensayo.
64
A continuación, aplicar la carga sobre la probeta con la prensa a una rata
de deformación constante de 50 ± 5 mm/min hasta que ocurra la falla, es
decir, cuando se advierte que se alcanza la máxima carga y luego
comienza decrecer. El procedimiento completo, desde la extracción de la
probeta del baño de agua hasta su falla, no deberá exceder a más de 30
segundos.
65
3.6.1. Ensayo de inmersión y vacío parcial
3.6.1.1. Procedimiento
66
4. DESARROLLO EXPERIMENTAL
Equipo a utilizar:
o Cucharones o espátulas.
67
o Pedestal de compactación: pieza prismática de madera de base
cuadrada, de 203,2 mm de lado y 457,2 mm de altura. Provista en
su cara superior con una platina cuadrada de acero de 304,8 mm
de lado y 25,4 mm de espesor, esta debe estar firmemente sujeta
al pedestal.
68
Figura 16. Probetas compactadas
4.1.1. Procedimiento
69
Secar y armar el conjunto de moldeo de las probetas, aplicándole
previamente aceite para desencofrar.
70
Ensayo determinación del potencial de hidrógeno (ph) (ASTM D 244)
Ensayo de miscibilidad con agua (ASTM D 244)
71
Donde:
Ejemplo de cálculo:
Datos:
Probeta 1 = 4 % de emulsión
Probeta 1 = 4 % de agua
A = 1 248,38 g
B = 1 250,91 g
C = 690,54 g
72
Tabla XI. Datos de los resultados de gravedad específica bulk
Porcentaje
de
emulsión Probeta A (g) B (g) C (g) Gmb Gmb
asfáltica y
agua
1 1 248,38 1 250,91 690,54 2,228
4,00 2,226
2 1 246,83 1 248,76 688,10 2,224
1 1 247,17 1 250,09 686,83 2,214
4,5 2,214
2 1 250,38 1 252,82 688,15 2,214
1 1 246,36 1 250,50 682,03 2,192
5,00 2,199
2 1 247,75 1 251,57 685,74 2,205
1 1 245,12 1 252,58 687,95 2,205
5,5 2,197
2 1 245,67 1 256,48 687,15 2,188
1 1 244,19 1 250,76 679,60 2,178
6,00 2,187
2 1 242,06 1 248,01 682,30 2,196
1 1 240,19 1 248,51 678,32 2,175
6,50 2,177
2 1 241,20 1 249,06 679,34 2,179
1 1 239,68 1 248,56 675,56 2,163
7,00 2,156
2 1 231,39 1 242,39 669,10 2,148
Nota: para obtener los valores que representan la Gmb se tomó en cuenta
el promedio de las dos probetas ensayadas para cada uno de los porcentajes
de la emulsión asfáltica.
73
4.5.1. Cálculos, datos y presentación de resultados
Ejemplo de cálculo:
Datos:
Probeta 1 = 4 % de emulsión
Probeta 1 = 4 % de agua
A = 1 247,61 g
D = 7 379,50 g
E = 8 100,60 g
Porcentaje
de
emulsión Probeta A (g) D (g) E (g) Gmm
asfáltica y
agua
4,00 Mezcla asfáltica 1 247,61 7 379,50 8 100,60 2,370
74
Continuación de la tabla XII.
Ejemplo de cálculo:
Datos:
Probeta 1 = 4 % de emulsión
Probeta 1 = 4 % de agua
Gmm = 2,370
Gmb = 2,226
75
Tabla XIII. Datos de los resultados de porcentaje de vacíos
Porcentaje
de
emulsión Probeta Gmm Gmb VA (%)
asfáltica y
agua
4,00 Mezcla asfáltica 2,370 2,226 6,07
Ejemplo de cálculo:
Datos:
Probeta 1 = 4 % de emulsión
Probeta 1 = 4 % de agua
76
Lectura anillo dinamométrico: 43 delft
Volumen = B – C
Volumen = 1 250,91 – 690,54 = 560,37 cm3
77
Continuación de la tabla XIV.
78
5. ANÁLISIS DE RESULTADOS
79
Tabla XV. Cuadro de comparación con otro estudio realizado
CRITERIO DE DISEÑO
PARÁMETROS MÉTODO MARSHALL OTRO ESTA
MÍNIMO MÁXIMO RESULTADO INVESTIGACIÓN
No. DE GOLPES DE COMPACTACIÓN
EN CADA EXTREMO DE LA BRIQUETA 50 75 50 75
PARA MEZCLAS CON EMULSIÓN
GRAVEDAD SECA BULK, Gmb --- --- 2,23 2,2
VACIOS DE AIRE EN LA MEZCLA (%) 3 8 7,1 6,35
ESTABILIDAD HÚMEDA (Lb) 750 1200 1850 1530,86
FLUJO, 1/100 IN 8 16 14 12,5
% DE ASFALTO RESIDUAL ÓPTIMO --- --- 5 5,5
80
Figura 18. Gráfico de gravedad específica bulk
2,23
2,22
Gravedad especifica bulk 2,21
2,20 Mezcla
2,19 asfáltica
Gmb
2,18
2,17
2,16
2,15
3,50 4,00 4,50 5,00 5,50 6,00 6,50 7,00 7,50
% de emulsión asfáltica y agua
Porcentaje
de
Mezcla asfáltica
emulsión Gmm
asfáltica y
agua
4,00 2,37
4,50 2,35
5,00 2,34
5,50 2,35
6,00 2,32
6,50 2,33
7,00 2,33
Fuente: elaboración propia.
81
Figura 19. Gráfico de gravedad específica teórica máxima
2,38
2,37
Gravedad específica
teórica máxima
2,36
2,35
Mezcla
2,34 asfáltica
2,33 Gmm
2,32
2,31
3,50 4,00 4,50 5,00 5,50 6,00 6,50 7,00 7,50
% de emulsión asfáltica y agua
Porcentaje
de
Mezcla asfáltica
emulsión
VA (%)
asfáltica y
agua
4,00 6,07
4,50 5,73
5,00 6,10
5,50 6,35
6,00 5,75
6,50 6,61
7,00 7,63
Fuente: elaboración propia.
82
Figura 20. Gráfico de porcentaje de vacíos
8,00
Porcentaje de vacíos
7,00
Mezcla
asfáltica
6,00 VA (%)
5,00
3,50 4,00 4,50 5,00 5,50 6,00 6,50 7,00 7,50
% de emulsión asfáltica y agua
Porcentaje
de Mezcla asfáltica
emulsión estabilidad
asfáltica y (lbf)
agua
4,00 1 266,46
4,50 1 286,73
5,00 1 441,73
5,50 1 530,86
6,00 1 856,35
6,50 1 714,21
7,00 1 632,78
Fuente: elaboración propia.
83
Figura 21. Gráfico de estabilidad Marshall
2 000,00
1 900,00
1 800,00
Estabilidad Marshall
1 700,00
1 600,00 Mezcla
1 500,00 asfáltica
1 400,00 estabilidad
1 300,00 (lbf)
1 200,00
1 100,00
1 000,00
900,00
3,50 4,00 4,50 5,00 5,50 6,00 6,50 7,00 7,50
84
Figura 22. Gráfico de flujo Marshall
19,00
18,00
17,00
16,00
Fluencia Marshall
15,00
14,00
13,00 Mezcla
12,00 asfáltica
11,00 (0,001")
10,00
9,00
8,00
7,00
6,00
3,50 4,00 4,50 5,00 5,50 6,00 6,50 7,00 7,50
% de emulsión asfáltica y agua
Porcentaje
de
Mezcla asfáltica
emulsión
(lbf/0,01")
asfáltica y
agua
4,00 168,86
4,50 151,38
5,00 144,17
5,50 122,47
6,00 132,60
85
Continuación de la tabla XXI.
6,50 100,84
7,00 88,26
180,00
170,00
Relación estabilidad fluencia
160,00
150,00
(lbf/0,01")
140,00
Mezcla
130,00
asfáltica
120,00 (lbf/0,01")
110,00
100,00
90,00
80,00
3,50 4,00 4,50 5,00 5,50 6,00 6,50 7,00 7,50
% de emulsion asfáltico y agua
86
CONCLUSIONES
87
tener valores cercanos a este límite, se tienen mezclas asfálticas muy
inestables a los cambio de temperatura, por lo cual es necesario que
este valor se vea sobrepasado por lo menos en un 50 %.
88
RECOMENDACIONES
89
5. Las emulsiones asfálticas modificadas con polímeros (elastómeros o
plastómeros) ofrecen una mejor adherencia y resistencia en las mezclas
asfálticas en frío, por lo cual son más recomendables para el diseño de
mezclas frías para bacheo.
90
BIBLIOGRAFÍA
91
8. Instituto Nacional de Vías. Manual de normas de ensayo de materiales
para carreteras, Secciones 700 y 800, Materiales y mezclas
asfálticas y prospección de pavimentos. Colombia: INVIAS, 2012.
626 p.
92
APÉNDICES
93
Apéndice 3. Probetas compactadas y ensayadas a diferentes porcentajes
de emulsión
94
Apéndice 5. Espécimen de mezcla asfáltica colocado en las mordazas
para la realización del ensayo de estabilidad y flujo
Marshall
95
96
ANEXOS
Anexo 1. Tabla Humboldt Mfg, Co. Corrección estabilidad Marshall
LBF DEFLT LBF DEFLT LBF DEFLT LBF DEFLT LBF DEFLT
0 0.1 1000 105.1 3500 370.0 6000 637.9 8500 908.9
20 2.2 1050 110.4 3550 375.3 6050 643.3 8550 914.4
40 4.3 1100 115.7 3600 380.7 6100 648.7 8600 919.8
60 6.4 1150 121.0 3650 386.0 6150 654.1 8650 925.3
80 8.5 1200 126.2 3700 391.3 6200 659.5 8700 930.7
100 10.5 1250 131.5 3750 396.7 6250 664.9 8750 936.2
120 12.6 1300 136.8 3800 402.0 6300 670.3 8800 941.6
140 14.7 1350 142.0 3850 407.3 6350 675.7 8850 947.1
160 16.8 1400 147.3 3900 412.7 6400 681.1 8900 952.6
180 18.9 1450 152.6 3950 418.0 6450 686.5 8950 958.0
200 21.0 1500 157.9 4000 423.3 6500 691.9 9000 963.5
220 23.1 1550 163.2 4050 428.7 6550 697.3 9050 968.9
240 25.2 1600 168.4 4100 434.0 6600 702.7 9100 974.4
260 27.3 1650 173.7 4150 439.4 6650 708.1 9150 979.9
280 29.4 1700 179.0 4200 444.7 6700 713.5 9200 985.3
300 31.5 1750 184.3 4250 450.1 6750 718.9 9250 990.8
320 33.6 1800 189.6 4300 455.4 6800 724.3 9300 996.3
340 35.7 1850 194.9 4350 460.8 6850 729.7 9350 1001.8
360 37.8 1900 200.1 4400 466.1 6900 735.1 9400 1007.2
380 39.9 1950 205.4 4450 471.5 6950 740.5 9450 1012.7
400 42.0 2000 210.7 4500 476.8 7000 746.0 9500 1018.2
420 44.1 2050 216.0 4550 482.2 7050 751.4 9550 1023.6
440 46.2 2100 221.3 4600 487.5 7100 756.8 9600 1029.1
460 18.3 2150 226.6 4650 492.9 7150 762.2 9650 1034.6
480 50.4 2200 231.9 4700 498.2 7200 767.6 9700 1040.1
500 52.5 2250 237.2 4750 503.6 7250 773.0 9750 1045.6
520 54.6 2300 242.5 4800 508.9 7300 778.5 9800 1051.0
540 56.7 2350 247.8 4850 514.3 7350 783.9 9850 1056.5
560 58.8 2400 253.0 4900 519.7 7400 789.3 9900 1062.0
580 61.0 2450 258.4 4950 525.0 7450 794.7 9950 1067.5
600 63.1 2500 263.7 5000 530.4 7500 800.2 10000 1073.0
620 65.2 2550 269.0 5050 535.8 7550 805.6 10050 1078.5
640 67.3 2600 274.3 5100 541.1 7600 811.0 10100 1084.0
660 69.4 2650 279.6 5150 546.5 7650 816.4 10150 1089.5
680 71.5 2700 284.9 5200 551.9 7700 821.9 10200 1094.9
700 73.6 2750 290.2 5250 557.2 7750 827.3 10250 1100.4
720 75.7 2800 295.5 5300 562.6 7800 832.7 10300 1105.9
740 77.8 2850 300.8 5350 568.0 7850 838.2 10350 1111.4
760 79.9 2900 306.2 5400 573.3 7900 843.6 10400 1116.9
780 82.0 2950 311.5 5450 578.7 7950 849.0 10450 1122.4
800 84.1 3000 316.8 5500 584.1 8000 854.5 10500 1127.9
820 86.2 3050 322.1 5550 589.5 8050 859.9 10550 1133.4
840 88.3 3100 327.4 5600 594.9 8100 865.4 10600 1138.9
860 90.4 3150 332.7 5650 600.2 8150 870.8 10650 1144.4
880 92.5 3200 338.1 5700 605.6 8200 876.2 10700 1149.9
900 94.6 3250 343.4 5750 611.0 8250 881.7 10750 1155.4
920 96.7 3300 348.7 5800 616.4 8300 887.1 10800 1160.9
940 98.8 3350 354.0 5850 621.8 8350 892.6 10850 1166.4
960 100.9 3400 359.3 5900 627.2 8400 898.0 10900 1172.0
980 103.0 3450 364.7 5950 632.5 8450 903.5 10950 1177.5
97
Anexo 2. Tabla de factores de correcciones estabilidad Marshall
Espesor de la
Volumen de la Factor de
probeta
probeta (cm3) correción
mm pg
290 a 301 36,5 1,44 3,03
302 a 316 38,1 1,50 2,78
317 a 328 39,7 1,56 2,50
329 a 340 41,3 1,62 2,27
341 a 353 42,9 1,69 2,08
354 a 367 44,4 1,75 1,92
368 a 379 46,0 1,81 1,79
380 a 392 47,6 1,88 1,67
393 a 405 49,2 1,94 1,56
406 a 420 50,8 2,00 1,47
421 a 431 52,4 2,06 1,39
432 a 443 54,0 2,12 1,32
444 a 456 55,6 2,19 1,25
457 a 470 57,2 2,25 1,19
471 a 482 58,7 2,31 1,14
483 a 495 60,3 2,38 1,09
496 a 508 61,9 2,44 1,04
509 a 522 63,5 2,50 1,00
523 a 535 65,1 2,56 0,96
536 a 546 66,7 2,62 0,93
547 a 559 68,3 2,69 0,89
560 a 573 69,8 2,75 0,86
574 a 585 71,4 2,81 0,83
586 a 598 73,0 2,88 0,81
599 a 610 74,6 2,94 0,78
611 a 626 76,2 3,00 0,76
98
Anexo 3. Tabla de resultados, estabilidad Marshall
99
Anexo 4. Tabla de resultados, densidad específica de bulk.
100
Anexo 5. Tabla de resultados, densidad específica teórica máxima
rice.
101
102