Nueva Cancion
Nueva Cancion
Nueva Cancion
Contenidos
1. Introducción
2. Los Cantantes famosos
3. Análisis de canciones
4. Papel del movimiento en otros movimientos
sociales
5. Festivales
6. Conclusión
7. Bibliografia
Vamos por ancho camino
Victor Jara
Ven ven conmigo ven
Ven ven conmigo ven
vamos por ancho camino
nacera un nuevo destino, ven.
La Gran Depresión que comenzó 1929 se sintió con fuerza en Chile entre
1930 y 1932. La crisis económica aumentó los niveles de desempleo y causó
una migración de los mineros del salitre en paro desde el norte de Santiago.
Los mineros constituyeron alrededor del 6% de la población activa, pero
representaron más de la mitad de los desempleados durante la crisis.
Lo que realmente sucede es que los poderes que gobiernan sobre la gente al
menos desalentar estas expresiones de la liberación y en la mayoría se
reprimir abiertamente. En este contexto, el único "nuevo" factor en esta
creación histórica de la música revolucionaria es que los músicos chilenos
fueron capaces de romper las barreras establecidas por el mercado
capitalista. Ellos fueron capaces de tomar de actuaciones en las
manifestaciones y mítines a los estudios de grabación y luego a las radios y
la distribución masiva.
Puede ser atrevido a afirmar que incluso en un evento tan grande como la
muerte de un artista, la gente tiende a empezar a apreciar lo que debía ser
apreciada en el primer lugar. No la fama, no por el dinero o popularidad,
pero el mensaje que este artista quiso dar al mundo: el mensaje detrás de la
música. La reciente muerte de Mercedes Sosa, un cantante argentino y un
icono que era popular en toda América Latina e internacional, ha afectado
principalmente a muchos seguidores de La Nueva Canción, un movimiento
social que Mercedes Sosa y muchos otros artistas latinoamericanos
participan en.Chile vivió las décadas de los 60 y 70 en un proceso sostenido
de lucha por el socialismo. Músicos fueron inspirados por la organización y
acción política de los trabajadores, los campesinos y los pobres que
exigieron respeto a sus derechos y enfrentado abiertamente al gran poder
de los ricos. Esta inspiración se transformó en canción y la canción fue
devuelta a su origen: la gente que se vio reflejado en la música. ¿Cuál es La
Nueva Canción? ¿Qué significa esto ?
El '73 golpe chileno afectó el crecimiento del género en Chile, país en el que
era el más popular, ya que todo el movimiento musical se vio obligado a
pasar a la clandestinidad. Durante los días del golpe de Estado, Víctor Jara,
una conocida cantante, compositor y tal vez la figura más popular de la
Nueva Canción, fue torturado y asesinado por el nuevo régimen militar
derechista al mando del general Augusto Pinochet. Otros grupos, como Inti-
Illimani y Quilapayún encontraron seguridad fuera del país. El gobierno
militar al mando del general Pinochet gobernó hasta 1989 y fue tan lejos
como para prohibir muchos instrumentos tradicionales andinos, con el fin de
suprimir el movimiento de la Nueva Canción. Si bien Chile ha producido el
mayor número de artistas de Nueva Canción, su popularidad impregna en
casi todos los países latinoamericanos de habla hispana, y gozó de cierta
popularidad en España y los EE.UU. durante la década de 1970.
Nueva Canción canciones se convirtieron en armas políticas utilizadas para
atacar los sistemas injustos gubernamentales y apoyar los ideales
revolucionarios mientras que da esperanza al movimiento progresista. Sus
principales exponentes son Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Violeta Parra,
Carlos Varela, Mercedes Sosa y Víctor Heredia. En Argentina estas canciones
nacieron durante el régimen de Juan Perón, y continuaron durante la
dictadura militar. En Brasil se llama Tropicalismo, y los principales
exponentes son Chico Buarque, Caetano Veloso y Gilberto Gil.
Mercedes Sosa y su primer marido, Manuel Óscar Matus, con quien tuvo un
hijo, fueron actores clave en el movimiento de mediados de los años 60 la
Nueva Canción (que fue llamado nuevo cancionero en Argentina). Su primer
disco fue "Canciones con fundamento", una colección de canciones populares
argentinas. A principios de la década de 1970, Sosa lanzó dos álbumes
conceptuales. También grabó un homenaje a la poetisa chilena Violeta Parra
en 1971, incluyendo lo que se convertiría en una de las canciones de la firma
de Sosa, "Gracias a la Vida". Después de la junta militar de Jorge Videla
llegó al poder en 1976, la atmósfera en Argentina creció cada vez más
opresivo. En un concierto en La Plata en 1979, Sosa fue registrado y
detenido en el escenario, junto con la multitud que asistió. Su liberación se
produjo gracias a la intervención internacional. Prohibido en su propio país,
se trasladó a París y luego a Madrid. Con el tiempo se volvió a la Argentina
en la década de 1980.
En estos tiempos más que nunca, la poesía y las canciones son las mejores
armas para la paz. Las inspiradoras letras de estos músicos expresan
respeto por la cultura latina, una demanda de mejores condiciones sociales y
económicas para América Latina, y la búsqueda de un mundo mejor para
todas las personas. Por lo tanto, la música puede ser usada para objetivos
más profundos, además de entretenimiento. Puede contribuir a causas más
grandes, generando conciencia, que promueven el cambio social y que
alcanzan el corazón del pueblo a través del arte, en lugar de la violencia.
Cantantes famosos
1.Violeta Parra
Violeta del Carmen Parra Sandoval, nacio’ en 4 de octubre 1917 y murio’
5 de febrero 1967.una cantautora, pintora, escultora, y ceramista chilena,
considerada una de las folcloristas más importantes de América y fundadora
de la música popularde su país .
El constante viajar por todo el país le puso en contacto con la realidad social
chilena, plagada de desigualdades económicas. Violeta Parra adoptó una
postura política de militante de izquierdas que le llevó a buscar las raíces de
la música popular. En 1952 recorrió los barrios más pobres de Santiago de
Chile, las comunidades mineras y las explotaciones agrarias, recogiendo
canciones anónimas que después repetirá, ya en 1954, en una serie de
programas radiofónicos para Radio Chilena, emisora que la proyectó al
primer plano del folclore nacional. En 1954 recibió el premio Caupolicán; ese
mismo año contrajo matrimonio con Luis Arce, del que nacieron Carmen
Luisa y Rosa Clara. En 1953 había conocido a Pablo Neruda.
A mitad de los años cincuenta realizó un viaje por los países de la Europa
socialista y de regreso, a su paso por Francia, tuvo la oportunidad de
plasmar temas del folklore chileno para el catálogo del sello Le Chant Du
Monde. En 1956, ya de regreso a Chile, grabó el primer álbum de la
colección El folclore de Chile, serie que impedirá que se pierdan multitud de
temas, la mayoría de autoría anónima. Fue designada directora del museo
de Arte Popular de la Universidad de Concepción y retomó sus actuaciones
en Radio Chilena.
Además de una artista excepcional, Violeta Parra fue una investigadora del
folclore chileno; su obra recopilada es inmensa y comprende numerosos
géneros, como tonadas, parabienes o villancicos. Su labor de difusora de la
expresión del pueblo campesino la volcó en composiciones musicales
como Casamientos de negros (1955), Yo canto la diferencia (1961), Una
chilena en París (1965), Qué dirá el Santo Padre (1965), Rin del
angelito (1966), Run run se fue pal Norte(1966), Volver a los
diecisiete (1966) y Gracias a la vida (1966), muchas de las cuales han sido
grabadas por destacados intérpretes.
Su creatividad la llevó también a cultivar la cerámica, la confección de
tapices, la pintura y la poesía. Los dolores y las alegrías de su vida alientan
los versos de A lo humano y a lo divino. Desgraciadamente, como
consecuencia de una fuerte depresión, Violeta Parra acabó con su vida el 5
de febrero de 1967, momentos antes de salir a un escenario.
2.Victor jara:
Víctor Lidio Jara Martínez (1932 - 1973) fue
un músico, cantautor,profesor, director de teatro, activista político y
militante del Partido Comunista de Chile.
3.Mercedes Sosa
Haydé Mercedes Sosa, conocida como la Negra , nacio’ en San Miguel de
Tucumán, Argentina, 1935 – murio’ Buenos Aires, 2009 Cantante argentina,
una de las máximas figuras de la música folclórica y testimonial de América
Latina en el siglo XX. Ella era
mejor conocido como "la voz de
los sin voz"
Mercedes Sosa
Premios:
Ella ganó el premio Grammy Latino al Mejor Álbum de Folk en 2000 ("Misa
Criolla"), 2003 ("Acústico"), y 2006 ("Corazón libre"), así como numerosos
premios internacionales.
Atahualpa Yupanqui
Premios
Libros : Piedra sola (1939) ,Aires (1943) ,Cerro Bayo (1953) ,Guitarra
(1960) ,El canto del viento (1965) ,El payador perseguido (1972) ,Del
algarrobo al cerezo (1977) .
Canciones
La alabanza , La añera ,El arriero ,Basta ya ,Cachilo dormido ,Camino del
indio ,Coplas del payador perseguido ,Los ejes de mi carreta ,Los hermanos .
Yupanqui murió en Nîmes, Francia en 1992 a la edad de 84; sus restos
fueron cremados y se dispersan en su querido Cerro Colorado, el 8 de junio
de 1992.
5.Pablo Milanes
A Pablo Milanés se le tiene por una de las voces del régimen cubano, pese a
que se muestra crítico con lo que ocurre en la isla. "Sí, porque soy un
abanderado de la revolución, no del Gobierno. Si la revolución se traba, se
vuelve ortodoxa, reaccionaria, contraria a las ideas que la originaron; uno
tiene que luchar".
El análisis de la canción
El derecho de vivir en paz
Victor Jara
El derecho de vivir
poeta Ho Chi Minh,
que golpea de Vietnam
a toda la humanidad.
Ningún cañón borrará
el surco de tu arrozal.
El derecho de vivir en paz.
Indochina es el lugar
mas allá del ancho mar,
donde revientan la flor
con genocidio y napalm.
La luna es una explosión
que funde todo el clamor.
El derecho de vivir en paz.
Mercedes sosa :
Yo no canto por cantar
ni por tener buena voz,
canto porque la guitarra
tiene sentido y razón.
Te va a traer
codornices para ti.
Te va a traer
rica fruta para ti.
Te va a traer
carne de cerdo para ti.
Te va a traer
muchas cosas para ti
Y si el negro no se duerme,
viene el diablo blanco
y ¡zas! Le come la patita,
¡chacapumba!
Los caminos
(Pablo Milanés)
Los caminos,
los caminos no se hicieron solos
cuando el hombre,
cuando el hombre dejó de arrastrarse.
Los caminos,
los caminos fueron a encontrarse
cuando el hombre,
cuando el hombre ya no estuvo solo.
Los caminos,
los caminos que encontramos hechos
son desechos,
son desechos de viejos vecinos.
No crucemos,
no crucemos por esos caminos
porque sólo,
porque sólo son caminos muertos.
Hay caminos que conducen
a una sola dirección;
ese camino lo escojo
como única solución.
No crucemos,
no crucemos por esos caminos,
porque sólo,
porque sólo son caminos muertos.
La canción es urgente
Mercedes Sosa
La canción es urgente,
es un río creciendo,
una flecha en el aire,
es amor combatiendo
Quiero dártela ahora
que es la hora del fuego,
que es la hora del grito
que es la hora del pueblo
La canción es simiente,
es de barro y de cielo,
es semilla y espiga,
es futuro y recuerdo
La canción es urgente,
va y viene compartiendo
con dolor y alegría
el mismísimo sueño
Conclusión
Aquí me gustaría concluir que el nuevo movimiento canción no es sólo
música, que se basa en las normas tradicionales y los conceptos
tradicionales ni para la masa entretener, si observamos la historia de la
América Latina de este período, había tanto opresión, había muchas
cuestiones sociales, la gente no tiene ningún derecho, e incluso hubo
diferencias étnicas entre ellos y la mayoría de los países estaban bajo el
control del dictador y USA políticas neoliberales y capitalistas eran de control
más recursos nacionales, como el gas en Bolivia y Venezuela y el carbón y la
explotación de cobre de Argentina y Chile.
(Rajesh)
Bibliografía
Canción : http://letras.com/victor-jara/573388/
Introduction : http://www.thembj.org/2009/11/face-the-music-latin-america-and-the-protest-song-
movement/
http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-31510.html
http://sreyes.org/old/art1.htm
http://en.wikipedia.org/wiki/Nueva_Canci%C3%B3n_Chilena
http://en.wikipedia.org/wiki/V%C3%ADctor_Jara
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/sosa_mercedes.htm
http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/6374/Atahualpa%20Yupanqui
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/j/jara_victor.htm
http://interbrigadas.org/en/brigades_previous_violeta_biography.htm
http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/2061/Pablo%20Milanes
Análisis de la canciones :
http://letras.com/victor-jara/667838/
http://en.wikipedia.org/wiki/Ho_Chi_Minh
http://letras.com/parra-violeta/363432/
http://www.musica.com/letras.asp?letra=843711
http://perrerac.org/argentina/mercedes-sosa-yo-no-canto-por-cantar-1966/1444/
http://letras.com/atahualpa-yupanqui/849424/
http://letras.com/pablo-milanes/227122/
http://letras.com/mercedes-sosa/1374421/
movimientos:
http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-96427.html
https://sites.google.com/site/worldstudiessummerrecovery/american-social-movements
Otro recurso :
http://www.abacq.net/imagineria/ncch0.htm
http://www.jstor.org/stable/948080?seq=1#page_scan_tab_contents