Cinta de Moebio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

CINTA DE MOEBIO

¿Qué es Epistemología? Mi mirar epistemológico y el progreso de la ciencia, Luis


Guillermo Jaramillo Echeverri. Profesor de Investigación. Facultad de Ciencias Naturales,
Exactas y de la Educación. Universidad del Cauca. Popayán (Colombia).

Resumen:
El autor revisa diferentes respuestas que se han dado a la definición de epistemología, destacando de ellas
el proceso de reflexión del investigador, tanto individual, como en forma compartida.
Palabras claves: definición, epistemología, reflexión compartida.

pensamos demasiado de prisa y caminando, sin detener el paso siquiera, atendiendo al

mismo tiempo toda clase de asuntos, incluso cuando aquello en que pensamos es de lo

más serio; necesitamos poca preparación, incluso poco silencio es como si llevásemos

en la cabeza una máquina que funciona sin parar, funcionando incluso en las

condiciones más desfavorables. En tiempos pasados, cuando uno se ponía a pensar -

¡eso era, claro, una excepción! – se le notaba, se le notaba que proponía volverse más

sabio y estaba preparándose para un pensamiento: asumía un aire como que va a orar

y detenía el paso; hasta estaba ahí inmóvil en plena calle – En uno o en los dos pies,

durante horas cuando el pensamiento. ¡así era <digno de la causa>!

NIETZSCHE Pérdida de Dignidad, La Gaya Ciencia.

En la mayoría de los textos la palabra epistemología se encuentra relacionada como aquella ciencia, o parte de la

ciencia encargada de la teoría del conocimiento; caso de Tamayo (1997) que, al citar a Aristóteles, la reconoce

como la ciencia que tiene por objeto conocer las cosas en su esencia y en sus causas.
CINTA DE MOEBIO

Para Piaget, la epistemología "es el estudio del pasaje de los estados de menor conocimiento
a los estados de un conocimiento más avanzado, preguntándose Piaget, por el cómo conoce el
sujeto (como se pasa de un nivel de conocimiento a otro); la pregunta es más por el proceso y
no por lo "qué es" el conocimiento en sí" (Cortes y Gil 1997). Para Ceberio y Watzlawick (1998),
"el término epistemología deriva del griego episteme que significa conocimiento, y es una rama
de la filosofía que se ocupa de todos los elementos que procuran la adquisición de conocimiento
e investiga los fundamentos, límites, métodos y validez del mismo". Ahora bien, la adquisición
de conocimiento se fundamenta en vivencias otorgadas por el mundo de la vida, (1) en la
cotidianidad del sujeto; pero son las constantes que se verifican en esas vivencias, en la
adecuación y relación sujeto –objeto - sujeto, en la validez de los conceptos que surjan de dicha
adecuación, y en la posibilidad de predecir o interpretar acciones estableciendo causas o
comprensiones sobre lo que realmente la epistemología legisla. Se puede esbozar entonces
que la epistemología tiene por objeto ese conocimiento que se soporta en sí mismo o que
soporta alguna disciplina en su especificidad; lo que la sustenta como tal, su esencia, sus
alcances y límites en su acepción interna (propia de la disciplina) y externa (su influencia en el
contexto social). Para otros autores, la epistemología es aquella parte de la ciencia que tiene
como objeto(no el único) hacer un recorrido por la historia del sujeto respecto a la construcción
del conocimiento científico; es decir, la forma cómo éste ha objetivado, especializado y otorgado
un status de cientificidad al mismo; pero a su vez, el reconocimiento que goza este tipo de
conocimiento por parte de la comunidad científica. Es aquella epistemología que estudia la
génesis de las ciencias; que escudriña cómo el ser humano ha transformado o comprendido su
entorno por la vía de métodos experimentales o hermenéuticos en el deseo o necesidad de
explicar fenómenos en sus causas y en sus esencias. Concepción esta última asumida por
Thuillier (citado por Mardones 1991) al considerar la noción de epistemología como aquella
"ciencia o filosofía de la ciencia que no impone dogmas a los científicos sino que estudia la
génesis y la estructura de los conocimientos científicos". Para el autor, la epistemología no es
un sistema dogmático conformado por leyes inmutables e impuestas; sino que mas bien, es ese
trasegar por el conocimiento científico que se mueve en el imaginario de la época; las
reflexiones sobre el mismo, y el quebranto o "crisis" de las normas que sustentan un paradigma
en particular propio de una comunidad científica (Ver Kuhn 2001). Ahora bien, relacionar la
epistemología con la génesis de los conocimientos científicos, permite reconocer en ella los
diferentes alcances que tienen este tipo de conocimientos en las instituciones de una sociedad,
los saberes ideológicos de la época, y el impacto y transformación cultural causado por un
conocimiento objetivo que a veces se abstrae de la realidad. Desde el reconocimiento del
entorno y la emergencia(emerger) del conocimiento en medio de la historia, Osorio (1998)
percibe dos visones en la epistemología: una externa y una interna; yo entiendo la visión
externa, comenta el autor, "como la consideración del contexto social y cultural en la actividad
reflexiva acerca del conocimiento; y por la visión interna, los aspectos epistemológicos sin dicho
contexto." Visión esta que se aleja un tanto del término formal de epistemología como objeto de
estudio respecto a la esencia de algo, e invita más bien, a tener una mirada ecológica del mundo
real en relación con un saber disciplinar. Para Galindo (1998), poseer una mirada ecológica, es
tener presente los alcances del conocimiento en cuestión (de una disciplina en particular) en su
acepción interna, y la influencia del contexto o entorno donde se gesta y se hace presente dicho
conocimiento. El mismo Lakatos, en su propuesta "Los programas de Investigación Científica",
considera que todo programa posee una historia interna, una historia externa y una historia real.
En la historia interna del programa, "se precisan los desplazamientos progresivos o regresivos
de las problemáticas que lo han afectado, y la victoria que emerge lentamente de un programa
sobre otro, consiguiendo así, una explicación racional del crecimiento del conocimiento"; por
otra parte, la historia externa "son aquellas explicaciones (del crecimiento racional del
programa) que requieren de teorías empíricas para explicar los factores residuales no
racionales del programa; por tanto, la historia externa, suministra explicaciones del ritmo,
localización y selectividad entre otros, de los acontecimientos históricos del contexto en el cual
se ha desarrollado el programa". Por último, ambas historias (interna – externa) son
contrastadas en la historia real del programa. Sin embargo, es importante aclarar que Lakatos
(1983) otorga prioridad a la historia interna. A mi juicio, la historia real del programa, es esa
mirada ecológica que hace el científico - investigador al confrontar sus postulados verosímiles
con una realidad que no le es ajena. Por consiguiente, "la aptitud de contextualizar tiende a
producir el surgimiento de un pensamiento "ecologizante" en el sentido de que sitúa todo
acontecimiento, información o conocimiento en una relación inseparable con el medio - cultural,
social, económico, político y por supuesto natural, no hace más que situar un acontecimiento
en su contexto e incita a ver cómo éste modifica al contexto o cómo le da luz diferente" (Morín
1999). Poseer una mirada ecológica, permite asumir la epistemología como una forma de
comprender la construcción del conocimiento científico unido a la vida cotidiana del sujeto;
puesto que por más que el científico (social o natural) quiera dar sus explicaciones o
comprensiones al margen de la vida, y apoyar sus postulados sin un fundamento del mundo
vital cotidiano, no será capaz (intento fallido) por cuanto sus explicaciones carecerían de vida y
sensibilidad; su misma esencialidad (humana) lo invita, o más bien lo consume y lo "arrastra" a
explicar y comprender que sus planteamientos sistemáticos y coherentes tienen como principio
fundante una racionalidad sazonada con el sueño, el mito, el asombro, el deseo de descubrir y
de hacer de sus utopías "científicas" algo realizable y plausible. "La epistemología es a mi
criterio, ese punto de vista desde el cual me relaciono con las cosas, con los fenómenos, con
los hombres y eventualmente con lo trascendente. Esto, que se produce en el ámbito personal
y cotidiano, también ocurre en el ámbito científico, donde proliferan distintas corrientes y
sistemas de pensamiento que resultan ser, en definitiva, formas de ver el mundo..... Podríamos
comparar la Epistemología con un mirador u observatorio de la realidad que, con lentes más o
menos agudos, la miran críticamente, dándose cuenta que no se halla fuera de ella, sino
contribuyendo a constituirla; es decir, no es meramente un proceso de observación, sino una
participación activa en el hecho o fenómeno estudiado" Ricci (1999). Noción de Ricci que se
asemeja al “conocimiento proliferante” propuesto Mill, el cual invita a mirarlo "no sólo como una
interpretación de la experiencia, ni como algo que sólo responde a problemas epistemológicos,
ni tampoco como una mera definición del acto del conocer, sino a considerar el conocimiento
como una solución a un problema de la vida. Citado por Feyerabend (1974). Solución que
necesita de una epistemología que se pregunte si aquellos conocimientos producto de una
investigación, llevan a un beneficio social y cultural. En tal sentido, se trata de mirar el
conocimiento "científico" como algo que hace parte de la vida del hombre, no sólo de su deseo,
sino también de su necesidad; por consiguiente, la epistemología lo debe ser también. Visión
epistemológica en la que yo, como investigador, soy capaz de "darme cuenta" (pensar y
reflexionar) del alcance de mis observaciones en un mundo que estoy viendo como objetivo
desde mi visión subjetiva; el cual, a su vez objetivo con mis verificaciones o comprensiones.
¿Qué es entonces un mirar epistemológico? Es poseer conciencia histórica y reflexiva de un
mundo que me observa, me rodea y me absorbe por más que quiera objetivarlo desde mis
propios argumentos racionales; es una epistemología donde se alberga el ser y quehacer de mi
disciplina específica rodeada de otras tantas que la pueden complementar
(transdisciplinariedad). De lo que se trata entonces, es de tener presente como modifico el
mundo, pero también, como soy modificado por él en el ciclo de mi espacio vital.

Siendo así, epistemología no sería sólo el objeto de estudio de una disciplina, ni el trasegar de
ésta a través de la historia. Es más que esto; es una práctica continua y móvil de un mundo
dinámico que: aunque esté plagado de leyes fijas e inmutables, el científico-investigador por
multiplicidad de razones(la mayoría de ellas en confrontación y reflexión con el otro) se encarga
de desenterrar o arrancar toda esa urdimbre estática que sustenta la ciencia en su generalidad,
y especial, aquellas propias su saber disciplinar. La misión del epistemólogo entonces, es estar
en constante movimiento crítico - reflexivo, así tienda a formar nuevamente leyes fijas e
inmutables, las cuales a su vez, debe volver a desenterrar y poner a consideración de los otros
(pares u homólogos); ya que todo su ser inquieto, movido por la crítica constructiva (y a veces
destructiva) de sus pares, vuelve a remover lo estatificado para ponerlo nuevamente en escena.
"Las categorías y todos los elementos estables de nuestro conocimiento deben ser puestos en
movimiento...nuestra tarea es hacer fluido el material petrificado que encontremos, y volver a
iluminar los conceptos y contenidos en esa materia muerta...disolver la oposición de una
subjetividad y una objetividad congeladas y comprender el origen del mundo intelectual y real
como un devenir." Mill citado por Feyerabend (1974). En la percepción de ese congelamiento
estatificado en que duermen los conceptos y que muchas veces se aceptan ciega y
acríticamente, fue que Sir Karl Popper criticó la teoría de T. S. Khun acerca de la forma como
concibe éste el progreso del conocimiento científico en su teoría de “Ciencia Normal”. Para
Popper, la labor que ejerce el científico dentro de la Ciencia Normal, es de alguien que desarrolla
una ciencia poco crítica y reflexiva; es decir, petrificada y agonizante; que asume los paradigmas
de forma ingenua sin someterlos a procesos de conjetura y refutación permanente. Inclusive,
Popper anuncia que quien construye este tipo de conocimiento científico es “digno de
compasión” capaz de conducir la ciencia e incluso la civilización al aniquilamiento. “La ciencia
normal, es una actividad rutinaria, susceptible de conducir a la empresa científica al
aniquilamiento...su profesional es muy poco crítico, inexperto, que no pone en duda el dogma
dominante y que sólo acepta el dogma nuevo acríticamente, según impulsos de la moda o
corriente presente suficientemente seguida...el científico normal es una persona digna de
compasión: es un hombre mal formado profesionalmente, ya que ha sido educado con un
espíritu dogmático y acrítico” (Lakatos y Musgrave 1975). Ser digno de compasión, es no poner
en duda los dogmas dominantes y seguirse moviendo en ellos así la realidad nos grite al oído
que podemos estar equivocados; ser digno de compasión es seguir ahí(estatificados), haciendo
"Ciencia Normal" para un público ilustrado que tímidamente cuestiona nuestros avances
científicos; ser digno de compasión es no ejercer un proceso de pensamiento reflexivo de forma
permanente, y encerrarnos en nuestros propios juicios de verificabilidad e irrefutabilidad; ser
digno de compasión es no pensar que el otro, que en ocasiones no se encuentra de acuerdo
con mis certezas, puede tener la razón; ser digno de compasión es ceñirse con rigurosidad a
un método ajustándolo truncada y forzosamente a la realidad; peor aún, llegar a la conclusión
que es la realidad la que no se ajusta a mí método; ser digno de compasión es haber perdido,
por lo acelerado de nuestro tiempo, la capacidad de pensar crítica y reflexivamente. Es a esa
ausencia de pensar crítica y reflexiva, lo que Nietszche puede llamar "Pérdida de Dignidad" tal
y como aparece citado al inicio del presente escrito. El Pensar reflexivo debe ser parte de
nuestra mirada epistemológica, de nuestros progresos científicos al tratar de comprender o
explicar un fenómeno natural, cultural o social. La epistemología debe llevar consigo un
pensamiento crítico del conocimiento en confrontación consigo mismo, con sus pares e impares
(otros) y con su mundo(lo otro); debe ser una epistemología proliferante movida por el viento,
la cual reacciona frente a aquellos adelantos científicos que el sujeto se niega aceptar
ciegamente y sin ningún juicio. Lo producido "como científico" por el que hace ciencia, debe ser
continuamente depurado en procesos subjetivos e intersubjetivos de reflexión "como fuente de
respiración, expiración - inspiración que lleva consigo gérmenes fecundantes de una animación
capaz de resistir a largo término, la pesadez mortífera que tiende a la esclerosis....un viento así,
es la metáfora por excelencia de la circulación sin freno" Maffesoli (1999). Epistemólogo es
quien tiene conciencia reflexiva de su hacer "científico y cotidiano"; del alcance de sus
planteamientos en el contexto general y particular (mirada ecológica); que considera que no
puede escapar del error por mínimo que este sea, pues el saber (darse cuenta de y actuar en
correspondencia) que el error existe, lo mueve nuevamente a reflexión, no para disminuirlo si a
bien no pudiere; sino para saber que está allí, presente , y afecta por tanto su saber científico
progresivo o degenerativo. Ese "darse cuenta de, y actuar en correspondencia", hace parte del
tener una mirada epistemológica; pues el científico - investigador debe ser consciente que todo
cuanto ocurre a su alrededor, hace parte de su humanidad vital; de hombre limitado que no
transforma, produce y comprende fenómenos que pueden ser ilimitados, pero que sí pueden
ser aceptables o plausibles para un mundo académico y social. Epistemólogo entonces, no es
aquella persona encargada de sólo hacer epistemología, sino que es ese sujeto que reflexiona
constantemente de su ser y hacer respecto a los otros y otro, atravesado por su devenir
histórico. Por último, se hace necesario precisar que el conocimiento epistemológico se
escenifica en la interacción, por cuanto no se anida en la estructura de un pensamiento interno
solipsístico, sino también en la interacción que se tiene con el otro; es decir, es una
epistemología producto de una reflexión compartida. Los cuestionamientos del otro, las
concordancias y discordancias, inclusive las no empatías, son motivos que mueven al sujeto a
reflexionar; estas reflexiones, se evidencian en lo público y en lo privado, en la convivencia, en
el colectivo, en la comunidad académica; en pocas palabras, en el intervalo del yo-otro, o sea,
en un nosotros. Igual que sucede con el científico que piensa reflexivamente, sucede también
con el grupo que construye un saber epistemológico, movido por una reflexión émica de grupo,
la cual es enriquecida y compartida en el ser de la comunidad académica.

Bibliografía
Ceberio, Marcelo y Paul Watzlawick. 1998. La Construcción del Universo . Herder. Barcelona.
Cortés, Fernando y Manuel Gil. 1997. El Constructivismo Genético y las Ciencias Sociales:
Líneas Básicas para una Reorganización Epistemológica. En: La epistemología genética y la
ciencia contemporánea , de Rolando García (coord.). Editorial Gedisa, Barcelona, España.
Feyerabend, Paul K.1974. Contra el Método . Barcelona Ariel.
Galindo Cáceres, Jesús. 1998. La Lucha de la Luz y la Sombra. En: Técnicas de Investigación
en Sociedad Cultura y Comunicación . México: Addisión Wesley -Parsón.
Habermas, J. 1987 Teoría de la Acción Comunicativa I . Taurus, Madrid.
Kuhn, Thomas. 2001. La Estructura de las Revoluciones Científicas . FCE. 10ª edición. Bogotá
Colombia.
Lakatos, Imre. 1983. La Alianza Editorial. Metodología de los programas de Investigación
Científica . Madrid.
Lakatos y Musgrave. 1975. La crítica y el desarrollo del conocimiento . Acerca de la discusión
Popper – Khun. Barcelona. Grijalbo.
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, UNIVERSIDAD DE CHILE, CHILE / ISSN-0717-554X
Jaramillo, Echeverri, Luis Guillermo. ¿Qué es epistemología?, Red Cinta de Moebio, 2006.
ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/etdeasp/detail.action?docID=3163483.
Created from etdeasp on 2019-09-09 18:28:12.

También podría gustarte