Hacia Una Justicia Restaurativa en México

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas.juridicas.unam.mx

Hacia una justicia restaurativa en México

Emma Meza Fonseca


Magistrada adscrita al Noveno Tribunal Colegiado
en Materia Penal del Primer Circuito

S UMARIO: I. Introducción. II. Medios alternativos de solución de


conflictos. III. Fines y fundamentos de la pena. IV. Justicia restaurativa.
V. La mediación penal. VI. La reparación: criterios de política criminal.
VII. Legislación. VIII. Conclusiones y propuestas. Referencias.

I. INTRODUCCIÓN

E n los últimos años, nuestro país ha atravesado por una serie de crisis
de carácter socio-económico y de credibilidad en las instituciones polí-
ticas, de manera especial en las instituciones encargadas de la procuración
y administración de justicia; consecuentemente, la población percibe
un ambiente de impunidad, sobre todo en materia penal.
Una de las causas por las cuales las instituciones de procuración y
administración de justicia no han respondido a las expectativas de la
sociedad radica en la sobrecarga de trabajo, tanto de la institución
investigadora como de los órganos jurisdiccionales; por consiguiente,
se genera la existencia de procesos temporalmente largos. Hecho que, a
su vez, constriñe de modo financiero y organizacional a los órganos
encargados de la administración de justicia, que se ven obligados a
hacer más con menos presupuesto.
Además, la mala opinión que se tiene del Ministerio Público y los
excesivos trámites burocráticos que sufren las personas que acuden a

DR © 2004. Revista del Instituto de la Judicatura Federal


Instituto de la Judicatura Federal - Consejo de la Judicatura Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas.juridicas.unam.mx

las agencias ministeriales en busca de justicia, hacen que víctimas u


ofendidos opten por abstenerse de denunciar, en virtud del tiempo y el
dinero que pierden al coadyuvar con el representante social y, en su
caso, también durante las siguientes etapas procesales, sin que exista la
seguridad de que sean resarcidos sus derechos patrimoniales. Por tanto,
un amplio sector de la sociedad, limitada económicamente, se encuentra
imposibilitado para solventar la tramitación de un procedimiento judicial,
eventualmente prolongado.
Al romper el vínculo entre la víctima y el inculpado, propicia la
obsolescencia del sistema punitivo tradicional, por lo menos en lo que res-
pecta a los delitos que no entrañan un peligro sustancial a la comunidad.
Este tipo de delitos ponen en marcha, de manera inútil, la maqui-
naria jurisdiccional con las implicaciones que representa para el erario
público, en el uso de recursos humanos y materiales, pues podrían
resolverse durante la etapa de averiguación previa a través de la conci-
liación, evitando la carga de trabajo que representa para los órganos
jurisdiccionales. Esto es así, porque —en la mayoría de los casos— con
respecto de la reparación del daño las partes concluyen la litis por mutuo
consentimiento; para entonces, los órganos judiciales ya destinaron
recursos innecesarios durante la tramitación de dicho procedimiento,
acumulándose el rezago procesal de otros asuntos.
Estas consideraciones orientan a explorar nuevos paradigmas
respecto de la respuesta del Estado, la víctima u ofendido, el inculpado
y la comunidad frente al conflicto penal; pues, en un Estado de Derecho
Democrático, todos debemos ser partícipes en la solución de esta clase
de conflictos para crear un verdadero espacio de convivencia social. Por
ese motivo se pretende resaltar la importancia que reviste la implemen-
tación de una justicia restaurativa en la que el inculpado asuma su
responsabilidad frente al daño causado, así como ante la víctima u ofen-
dido, mientras que la sociedad ha de orientarse a reintegrarle a la con-
vivencia cívica, como un “ciudadano pro social”.

II. MEDIOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Existen diferentes métodos alternativos de solución de conflictos, en con-


traposición al litigio judicial tradicional. Esos medios constituyen una

DR © 2004. Revista del Instituto de la Judicatura Federal


Instituto de la Judicatura Federal - Consejo de la Judicatura Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas.juridicas.unam.mx

propuesta que supera la concepción rígida del sistema jurisdiccional e


implican un enfoque distinto del derecho procesal, al avanzar en la
construcción de posibles soluciones, con la participación de los mismos
afectados; lo que resulta en una menor carga litigiosa para el Estado,
haciendo énfasis en la co-responsabilidad social.
En la Enciclopedia Jurídica Mexicana encontramos que, a mediados
de los años setenta, ante la realidad de determinados litigios difíciles y
prolongados, surgieron de forma convencional diversos medios no
adversariales de solución de controversias, cuyo origen es voluntad de las
partes. El común denominador de esas alternativas son la celeridad, la
informalidad y la flexibilidad, y su pretensión: constituirse en alternativas
ventajosas, frente al litigio judicial o administrativo y al arbitraje, para la
solución de conflictos entre particulares.
Estos medios de origen estadounidense, lograron su mayor auge en
este país donde se originó el término alternative dispute resolution (ADR).
Por su parte, los juristas Hunter, Paulsson, Rawding y Redfern atribuyen
su popularidad al hecho de que haya surgido en Norteamérica, así como
al grado de frustración resultante por el costo y demoras de los medios
tradicionales de solución de controversias.
Los tratadistas Brown, Marriott, Hunter, Paulsson, Rawding y
Redfern, entre otros, les atribuyen ventajas derivadas de su flexibilidad,
celeridad, costo y probabilidad de evitar un litigio; características que se
desprenden del hecho que su desarrollo se efectúa de modo confidencial,
preservando la relación entre las partes, concentrándose en conceptos
relevantes de la controversia y prescindiendo de cuestiones secundarias.
Sin embargo, les atribuyen ciertas desventajas, como: el no ser idóneos,
en los casos en que las partes hayan adoptado posturas adversariales,
o en los que el conflicto se centra en cuestiones no negociables; a la
circunstancia de que, cuando el medio alternativo fracasa, la contraparte
pueda utilizar —en el proceso jurisdiccional— la información, testigos
o documentos a los que tuvo acceso durante el desarrollo del referido
medio; salvo excepciones, la iniciación de un medio alternativo no
suspende la prescripción; la falta de exigibilidad de los acuerdos
negociados; y, los eventuales problemas de ejecución de la resolución.
Los investigadores Brown y Marriott definen los referidos medios
alternativos de solución de disputas como la gama de procedimientos que
sirven como alternativas a los procedimientos adjudicatorios de litigio y

DR © 2004. Revista del Instituto de la Judicatura Federal


Instituto de la Judicatura Federal - Consejo de la Judicatura Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas.juridicas.unam.mx

arbitraje para la solución de controversias, que por lo general aunque no


necesariamente involucran la intercesión y asistencia de un tercero neutral
que ayuda a facilitar dicha solución.
En la doctrina internacional se advierte cierto escepticismo en cuanto
a la posibilidad de que un tribunal judicial niegue la admisión de una
demanda por no haberse agotado antes el medio alternativo de solución
de controversias estipulado contractualmente; contrario a lo que sucede
en el caso del arbitraje, donde por disposición expresa del artículo 1424
del Código de Comercio mexicano debe prevalecer la jurisdicción
arbitral.
Los medios alternativos de solución de conflictos más comunes son
los siguientes:

1. CONCILIACIÓN (conciliation). Es una figura antigua en nuestro


derecho, sin embargo, el tipo de conciliación que hasta ahora se
practica en México, es distinto del concepto moderno de con-
ciliación que se practica como medio alternativo de solución de
conflictos en materia comercial. Gramaticalmente, significa
“acción y efecto de conciliar”; lo cual a su vez, significa “compo-
ner y ajustar los ánimos de los que estaban opuestos entre
sí”, “conformar dos o más proposiciones o doctrinas al pare-
cer contrarias” y “granjear o ganar los ánimos o la benevolen-
cia”. En el Nuevo Diccionario Jurídico Mexicano encontramos
la definición de conciliación como “el acuerdo al que llegan las
partes en un proceso, cuando existe controversia sobre la aplica-
ción o interpretación de sus derechos”, con independencia de
que la conciliación puede tener lugar como un acto preprocesal
y no necesariamente endoprocesal. En la práctica estadouni-
dense algunos postulantes sostienen que la conciliación consis-
te en que un tercero reúna a las partes contendientes para que
inicien discusiones y resuelvan su controversia y, contrario a lo
que —hipotéticamente— sucede en el caso de la mediación, el
conciliador no toma partido en el procedimiento o en las nego-
ciaciones, su papel principal es reducir el antagonismo entre las
partes, abrir líneas de comunicación entre ellas y propiciar arre-
glos para negociaciones formales.

DR © 2004. Revista del Instituto de la Judicatura Federal


Instituto de la Judicatura Federal - Consejo de la Judicatura Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas.juridicas.unam.mx

2. MEDIACIÓN (mediation). La mediación, en los términos de su


uso y conceptualización en México, también ha sido ajena al
concepto moderno de medios alternativos de solución de
conflictos. Gramaticalmente significa “acción y efecto de
mediar”, lo cual, entre otras acepciones, significa “interponerse
entre dos o más que riñen o contienden, procurando
reconciliarlos y unirlos en amistad”, desde el punto de vista
jurídico, el Diccionario Jurídico Mexicano en sus diversas ediciones
sólo llegó a definir la mediación desde el enfoque del derecho
internacional público. El derecho estadounidense, en cambio,
lo conceptualiza como un medio alternativo de solución de
conflictos, más conocido y utilizado que la conciliación; en
oposición a lo que sucede en México.
Algunos litigantes estadounidenses afirman que la me-
diación es un proceso en el cual las partes contendientes son
asistidas por un tercero neutral para intentar resolver la contro-
versia; y lo resuelto en la mediación, en oposición a lo dispuesto
en el arbitraje, no es obligatorio, aunque las partes puedan con-
venir en celebrar un convenio de transacción y en darle curso al
modo de un laudo arbitral o de una sentencia ejecutoriada.
No existen prácticas consistentes a nivel internacional
que permitan distinguir las facultades del conciliador y las del
mediador, o con respecto a las prácticas o usos que se siguen en
ambos. Gramaticalmente se dice que en el caso de la concilia-
ción no resulta necesaria la intervención de un tercero para que
las partes opuestas puedan llegar a una avenencia, ya que en
forma independiente y voluntaria pueden conciliar por sí mis-
mas sus intereses y llegar a una transacción, allanamiento o de-
sistimiento; mientras que, en el caso de la mediación, aparece
como esencial la presencia de un tercero, que intervenga ante
las partes, interponiéndose entre ellas para lograr su avenencia.
En el plano internacional, ambos términos se aplican de mane-
ra indistinta.
En México, el empleo de ambos términos despierta cier-
to cuestionamiento desde el punto de vista formal, aunque desde
el punto de vista material, conceptualmente ambas figuras —en
función de su contenido— no tengan diferencias de fondo.

DR © 2004. Revista del Instituto de la Judicatura Federal


Instituto de la Judicatura Federal - Consejo de la Judicatura Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas.juridicas.unam.mx

La figura de la conciliación, en nuestro país, cuenta con


una larga tradición y práctica; como medio de solución de con-
troversias sólo es aplicada con la intervención gubernamental,
particularmente en controversias laborales y de protección al
consumidor, actualmente se extiende a otras materias, con in-
tervención de conciliadores públicos o privados.
La discusión terminológica se considera, a la fecha, irrele-
vante a nivel internacional, como lo constata el Comité Consulti-
vo de Solución de Controversias Internacionales del Tratado de
Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que amalgama
ambos sistemas acuñando el término “conciliación/mediación.”
3. MEDIACIÓN/ARBITRAJE (med/arb). Contempla la existencia de
una fase conciliadora en la cual, de no llegarse a un acuerdo,
el mismo mediador se convierte en árbitro y conduce, a partir
de entonces, un procedimiento arbitral. Este método es cues-
tionado, ya que, por regla general y salvo acuerdo expreso, el
mediador no debe actuar posteriormente como árbitro.
4. PEQUEÑO JUICIO (mini trial). Consiste en reuniones, organiza-
das generalmente por los abogados de las partes, para simular,
en forma breve, una especie de juicio en el que se exponen y
debaten los argumentos e incluso se analizan las pruebas de las
pretensiones y defensas de las partes; con el objeto de evaluar
sus respectivas posiciones en la controversia, antes de empren-
der formalmente una acción judicial o un procedimiento arbi-
tral. Ocasionalmente, este medio alternativo da como resultado
una rápida y económica solución de la controversia en forma
amistosa, que permite a las partes continuar con sus negocios.
5. JUICIO PRIVADO O “RENTE UN JUEZ” (rent a judge). Considera-
do por algunos, no sin razón, denominado irreverentemente y
con cierta semejanza con el pequeño juicio. Las partes seleccio-
nan un jurista —generalmente un juez retirado— que resuelve
el conflicto en forma privada, aunque obligatoria, aplicando la
ley estatal. Previsto en la ley del Estado de California como
un procedimiento “referido”, ya que el asunto es remitido por el
juez del conocimiento a un tercero privado, lo cual implica para
el “juez privado” tener facultades similares a las del juez ordinario
y la sentencia, que es obligatoria, es apelable ante los tribunales
estatales.

DR © 2004. Revista del Instituto de la Judicatura Federal


Instituto de la Judicatura Federal - Consejo de la Judicatura Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas.juridicas.unam.mx

6. ARBITRAJE DERIVADO (court annexed arbitration). En este


medio alternativo, cualquiera de las partes puede pedir al juez
que esté conociendo de un juicio, que el asunto sea derivado o
remitido al arbitraje de un licenciado en derecho que designe
el juez natural; o bien, éste puede remitir el asunto a arbitraje.
La resolución que se dicte es apelable ante los tribunales
ordinarios y, conforme a ciertas legislaciones, esta forma de
arbitraje puede ser obligatoria.
7. JUICIO SUMARIO ANTE JURADO (summary jury trial). Este
procedimiento consiste en la integración de un jurado, que
escucha los argumentos de las partes —generalmente sin re-
cepción de pruebas y sin el examen de testigos— y emite una
resolución no obligatoria. Es un medio alternativo —que
parece gozar de creciente aceptación en los Estados Unidos de
América— útil en casos en los que las partes tienen una gran
discrepancia sobre el monto de indemnizaciones o bien, cuando
no tienen una percepción realista del asunto controvertido y
desean someterlo al examen imparcial de un jurado, para evaluar
sus posiciones en anticipación a lo que sería un proceso jurisdic-
cional. Es similar al llamado juicio privado, con la diferencia que
en aquél el tercero es una sola persona y en éste es un jurado.
8. OYENTE NEUTRAL (neutral listener). Aquí las partes escogen
a una persona cuya confianza, mérito y experiencia sean
reconocidos por ambas; cada una de las partes expone su mejor
propuesta, la cual analiza el oyente neutral, para determinar si
ambas propuestas están lo bastante cercanas como para cele-
brar reuniones de negociación. Tiene algunas semejanzas con
la mediación.
9. DETERMINACIÓN POR EXPERTO NEUTRAL (neutral expert fac-
finding). Aplicable cuando las partes tienen discrepancias
sobre cuestiones de índole técnica y acuerdan la intervención
de un experto que emita un dictamen, que puede ser obligatorio
o no. Se utiliza en conflictos sobre secretos industriales o
comerciales, problemas de propiedad intelectual y cuestiones
técnicas de alto nivel de especialización.
10. EVALUACIÓN NEUTRAL TEMPORAL (early neutral evaluation).
En la actualidad, generalmente se utiliza en forma voluntaria y

DR © 2004. Revista del Instituto de la Judicatura Federal


Instituto de la Judicatura Federal - Consejo de la Judicatura Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas.juridicas.unam.mx

se remite el asunto a un jurista ajeno a las partes, cuya misión se


limita a realizar una evaluación neutral del caso, para determinar
la forma de conducir el litigio de manera eficiente. Este esquema
es concebido como un instrumento para forzar a las partes a
una instrucción de la causa más eficiente, pero debido a las
complicaciones del sistema de discovery estadounidense, derivó
en el otorgamiento de facultades de facilitador al abogado
designado para buscar la posibilidad de una transacción entre
las partes que evite la continuación del juicio.
11. EVALUACIÓN DEL CASO (case evaluation). Existente en el
Reino Unido, fue utilizado con frecuencia por los sindicatos
de seguro de Lloyd’s para la valuación de coberturas de
reaseguro. Es un procedimiento ante un panel, en el que pueden
examinarse testigos y se pueden presentar alegaciones orales
y escritas para llegar a una evaluación no obligatoria para
las partes, sin perjuicio de sus respectivos derechos; sin embar-
go, pueden ser utilizadas como base para iniciar, mediante un
procedimiento de conciliación, discusiones encaminadas a
una posible transacción.
12. DECISIÓN NO OBLIGATORIA (nonobligatory decision). Semejante
al mecanismo para “determinación por experto neutral”, las
partes confían la resolución sobre su discrepancia en materia
de patentes, secretos industriales o comerciales, a un tercero
llamado “adjudicador”, quien analiza la información propor-
cionada y emite opinión desde el punto de vista estrictamente
técnico, para resolver la cuestión objeto de discrepancia en
forma no obligatoria.
13. ADAPTACIÓN DE CONTRATOS (adaptation of contracts). Diseñado
con el propósito de ofrecer un mecanismo para adaptar en el
futuro los términos originales de un contrato mediante la
intervención de un tercero independiente e idóneo, actuali-
zándolo para hacerlo operante en las circunstancias actuales
o para llenar ciertas lagunas contractuales. El acuerdo para
recurrir a este mecanismo puede existir en el contrato mismo
o puede ser celebrado con posterioridad. Es concebido como un
instrumento destinado a adaptar los términos de los con-
tratos a diversas circunstancias cambiantes, particularmente

DR © 2004. Revista del Instituto de la Judicatura Federal


Instituto de la Judicatura Federal - Consejo de la Judicatura Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas.juridicas.unam.mx

en materia económica y tecnológica, principalmente en el caso


de contratos a largo plazo y en aquellos en que sean previsibles
cambios drásticos en las circunstancias prevalecientes en el
momento de su celebración, considerando que en los diversos
sistemas jurídicos la teoría de la imprevisión —cláusula rebus
sic stantibus— no siempre es aplicable automáticamente. Los
contratantes que enfrentan situaciones imprevistas con motivo
de un cambio de circunstancias, en caso de controversia parecen
preferir el arbitraje como medio para su solución.
14. CONSULTA (consultation). Usual en derecho internacional
público; las partes consultan entre sí ante un amago de conflicto
o bien, al surgir cualquier evento o circunstancia urgente o
relevante que pueda afectar las relaciones entre ellas para la
adopción de las medidas pertinentes. Las partes pueden tam-
bién convenir en un calendario de consultas periódicas. Es un
mecanismo similar también es aplicable a relaciones privadas;
asimismo, el TLCAN contempla, en el capítulo XI (Inversión),
diversos procedimientos arbitrales para la solución de contro-
versias en materia de inversión, que impone la obligación de
intentar dirimir la controversia por vía de consulta o negociación,
antes de acudir al arbitraje.
15. NEGOCIACIÓN (negotiation). En ocasiones, existe la obligación
contractual de emprender negociaciones de buena fe, en caso
de discrepancia, antes de la vía contenciosa; estipulando un
período de “enfriamiento” antes de intentar el proceso juris-
diccional. Dado que esto no es susceptible de interrumpir la
prescripción, el período de negociación debe ser breve y prever
el recurso automático al arbitraje o a la jurisdicción ordinaria
después de cierto tiempo.
16. BUENOS OFICIOS (good offices). Ante una controversia entre
las partes un tercero ofrece su intervención amistosa para
evitar un deterioro de la situación y persuadirlas para que
acepten un medio pacífico de solución. Una figura equiva-
lente, en el campo de la solución de controversias privadas, es
la amigable composición.
17. INVESTIGACIÓN (survey). Las partes pueden reducir sus
desavenencias mediante la aclaración del hecho en cuestión,

DR © 2004. Revista del Instituto de la Judicatura Federal


Instituto de la Judicatura Federal - Consejo de la Judicatura Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas.juridicas.unam.mx

encomendando su intervención a un tercero independiente


(surveyor), que puede ser una persona física, una institución o
una comisión. Por lo general, el resultado de la investigación
no es obligatorio para las partes, que pueden o no conformarse
con el mismo; no obstante en esta modalidad, las partes pueden
llegar a una valoración objetiva del hecho que ocasiona su
discrepancia.
18. SOLUCIÓN INTERMEDIA DE CONTROVERSIAS O MECANISMOS
INTERMEDIOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS (intermediate
dispute resolution). La doctrina considera ahora por separado
estos mecanismos, de popularidad creciente en proyectos
de especial envergadura o complejidad y de largo plazo que,
particularmente, se presentan en el campo de la industria de la
construcción; consistente en la implementación de procedi-
mientos simultáneos o sucesivos —tales como los medios antes
enunciados u otros— para la solución de ciertas controversias
incidentales que surjan durante el desarrollo del proyecto y
que, por su naturaleza, deben ser resueltas por separado pero
sin interrumpir el curso del proyecto y sin necesidad de acudir
al mecanismo principal de solución de controversias (por ejem-
plo: el arbitraje o el procedimiento ante tribunales ordinarios).
En tiempos recientes, este tipo complejo de medios de
solución de controversias se utilizó en proyectos magnos como:

a) El Eurotúnel Francia-Inglaterra;
b) El Proyecto de Arteria-Túnel Central de Boston; o,
c) El Programa Central de Aeropuerto de Hong Kong.

19. TRANSACCIÓN (transaction). Contrario a lo que sucede en el


arbitraje, la resolución obtenida mediante un medio alternativo
de solución de conflictos no es ejecutable; al concluir exitosa-
mente un medio alternativo, es imperativo asegurar la ejecución
del acuerdo alcanzado por las partes o de la resolución dictada
por el tercero que condujo el referido mecanismo; en caso de
que las partes hayan acordado que dicha resolución sería
obligatoria. Cuando el medio alternativo ha sido imple-
mentado de manera previa a un procedimiento de arbitraje o

DR © 2004. Revista del Instituto de la Judicatura Federal


Instituto de la Judicatura Federal - Consejo de la Judicatura Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas.juridicas.unam.mx

como parte de éste, es aconsejable elevar la resolución obte-


nida a la categoría de laudo transaccional o laudo por acuerdo
de las partes, para hacerla ejecutable al amparo del título
cuarto del libro quinto del Código de Comercio y de las diversas
convenciones internacionales aplicables. Cuando se implementa
un medio alternativo de forma independiente y se resuelve la con-
troversia en virtud de éste, es aconsejable la celebración de un
convenio de transacción mediante escritura pública, para darle
fuerza de instrumento ejecutivo en los términos del Código
de Comercio y de la jurisprudencia existente al respecto.

De los medios alternativos de solución de controversias hasta aquí


reseñados, sin duda, el mecanismo de diálogo más adecuado, a la fina-
lidad de una justicia restaurativa, es la mediación.

III. FINES Y FUNDAMENTOS DE LA PENA

Antes de abordar el tema de la justicia restaurativa y la mediación


penal, es necesario analizar los fines y fundamentos de la pena a través
de su evolución, y la participación de los sujetos involucrados en el
conflicto penal.

1. En el modelo clásico, el libre albedrío es el elemento toral y nos muestra


al delincuente como un ser, que durante la fase psíquica o interna tuvo
oportunidad de valorar y sopesar lo positivo y negativo de la produc-
ción del hecho típico: consecuentemente, en pleno ejercicio de la
voluntad, decidió lesionar el bien jurídico —tutelado en la hipótesis
penal— y actualizarlo, evidenciando un franco menosprecio por el
orden normativo, la paz y la tranquilidad social.
Este modelo concibe al sujeto activo como un ser frío y calculador,
cuya voluntad no se encuentra influenciada por factores bio-psicosociales
y la respuesta punitiva del Estado se caracteriza por una cobertura
normativa completa que incluye la protección de una amplia gama de
valores culturales; de tal manera que los bienes afectados por conductas
antisociales, encuentren protección en la legislación penal, así como
por la amenaza de imposición de penas, cuya severidad se asocia a la
jerarquía de los bienes jurídicamente protegidos.

DR © 2004. Revista del Instituto de la Judicatura Federal


Instituto de la Judicatura Federal - Consejo de la Judicatura Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas.juridicas.unam.mx

En este contexto, la proporcionalidad entre la pena y el daño causado,


es considerado como un factor capaz de provocar en el infractor temor
a las consecuencias de su conducta, sobre todo por la severidad de la
respuesta punitiva, de ahí que se sostenga que esta circunstancia sea
suficiente para inhibirlo de reincidir.
El conflicto penal tiene en este modelo como protagonistas:

a) Al Estado, que se compromete a responder implacablemente,


ante el hecho delictivo, con la intimidación para inhibir a la
comunidad; y, los individuos al conocer las graves consecuen-
cias derivadas de la comisión de un delito se abstengan de
la comisión del acto; o, en el supuesto de quien ya ha
compurgado una pena, no decida correr el riesgo de que tal
situación se actualice nuevamente; y,
b) Al delincuente, quien deberá enfrentar las consecuencias de su
comportamiento.

Sin embargo, este modelo no toma en consideración ni a la víctima


u ofendido ni a la comunidad, toda vez que no participan de manera
activa, sino simbólica en dicha contienda.

2. En el modelo resocializador la concepción del delincuente varía radi-


calmente, pues ya no es el sujeto que realiza conductas delictivas, con
una consciente indiferencia al dolor o daño que causa con su compor-
tamiento, sino que lo concibe como un ser que juega el doble papel de
victimario y víctima:

a) Como victimario: cuando la comisión del ilícito, en caso de no


operar en su favor alguna causa excluyente de responsabili-
dad o alguna causa de inimputabilidad, culmina con una sen-
tencia que lo condena a purgar la pena aplicable al caso concreto.
b) Como víctima: cuando conlleva la asimilación por parte de las
instituciones responsables del control social, de que el crimen
tiene sus raíces en múltiples factores y cuyas causas, en cada
caso, es multifactorial, de tal manera que, desplazados los
ilícitos penales, el Estado no sólo centra su atención en el de-
lito y en la respuesta coercitiva al delincuente, sino en el ser

DR © 2004. Revista del Instituto de la Judicatura Federal


Instituto de la Judicatura Federal - Consejo de la Judicatura Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas.juridicas.unam.mx

humano que se convierte en el epicentro de su interés, ya que


con la sola retención en prisión, no operará cambios que lo
transformen de individuo antisocial en ciudadano prosocial; por
lo que la metamorfosis de rasgos de personalidad, tales como:
agresividad, labilidad afectiva, egocentrismo o indiferencia
afectiva, exigen enfoques cognoscitivos y la inclusión de cien-
cias vinculadas con el comportamiento que provean condi-
ciones reales para resocializar al delincuente; resocialización
sólo factible con la intervención de equipos clínicos
criminológicos multidisciplinarios responsables de examinar,
diagnosticar, pronosticar y tratar al delincuente.

En suma, este modelo se caracteriza por una intervención positiva


en el delincuente, por convertir al hombre en el centro de su estudio
científico, por considerar la sanción penal como un efecto aleatorio por
ser el castigo secundario y la readaptación social el objetivo primario,
ya que la efectividad de la aplicación de la pena privativa de la liber-
tad no está condicionada a su cumplimiento, sino a la cooperación y
colaboración del criminal en su reeducación.
Es de destacarse que, ante el estrepitoso fracaso en la implemen-
tación del modelo resocializador, se han cuestionado sistemáticamente
sus ventajas; pues, a casi treinta años de su regulación, tanto en la
Federación como en las entidades federativas, jamás se aplicó en rea-
lidad este modelo; basta con reflexionar sobre la realidad que en la
historia reciente atraviesan los Centros de Readaptación Social para
que concluyamos que a los delincuentes sólo se les ha retenido —por el
menor tiempo posible— ante la agobiante problemática del sobrecupo
que aqueja al conjunto del sistema penitenciario, con el preocupante
impacto social que estas políticas conllevan.
Como se puede apreciar, se privilegian las estrategias que tienden a
rescatar al delincuente de la condición de sujeto reprobable, para
reincorporarlo como ciudadano útil liberado del estado de peligrosidad
en que se encontraba, pero sin que la comunidad y la víctima u ofendido
sean considerados como protagonistas activos en el drama penal.

3. Modelo neoclásico. Ante una realidad en la que se cuestiona la subjeti-


vidad de conceptos como: personas socialmente peligrosas, readaptación,

DR © 2004. Revista del Instituto de la Judicatura Federal


Instituto de la Judicatura Federal - Consejo de la Judicatura Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas.juridicas.unam.mx

reeducación, resocialización, temibilidad, surgió un nuevo modelo


de respuesta ante el delito, denominado neoclásico, porque busca
perfeccionar las ventajas del modelo clásico y mejorarlo sustancialmente,
e incluso, incorporar a la comunidad en la lucha contra el crimen.
Este modelo se aparta de la corriente resocializadora y finca el éxito
de los planes de acción contra la delincuencia, en la existencia de un
sistema legal que dé cobertura a todos aquellos bienes socialmente
estimados como valiosos y en una enérgica respuesta legislativa a
aquellos ilícitos que provocan zozobra y grave intranquilidad social.
Retoma, además, la relevancia de la intimidación, tanto genérica
como específica y se impulsan reformas tendientes a reducir beneficios
que permitan al recluso obtener su libertad anticipadamente.
Los pilares sobre los que descansa este modelo son:

a) La reducción significativa de todos los ilícitos, que se logra a


través de la capacitación de sus operarios y la aplicación de
recursos económicos suficientes para enfrentar la criminalidad;
es decir, la existencia de una maquinaria que incluya todos los
factores del sistema de seguridad pública y que se traduce en
más y mejores policías, agentes del Ministerio Público, jueces.
Es decir, profesionalizar a los protagonistas de dicho sistema
en su conjunto.
b) La aplicación efectiva de la pena impuesta, ya que en el caso de
la sanción privativa de la libertad, ésta no sólo provoca en la
sociedad el sentimiento de que vivimos en un estado de derecho,
en el que quien comete un delito sufre las consecuencias, por lo
que, en efecto, se imparte justicia mostrando al resto de los ciu-
dadanos no sólo ejemplos de las consecuencias que sufren quie-
nes se atreven a violentar la normatividad vigente, sino además
siembra en el delincuente el sentimiento de que tendrá que pa-
gar por su reprochable comportamiento, sin rebajas o beneficios,
ya que ha de expiar su culpa y arrepentirse por el daño causado.

Sin embargo la víctima, sólo logra una tímida aparición derivada de


las reformas al artículo 20 de nuestra Constitución durante los años
1993 y 2000, en tanto que la comunidad, con reservas, se suma a aquellas
políticas criminales que reclaman su participación.

DR © 2004. Revista del Instituto de la Judicatura Federal


Instituto de la Judicatura Federal - Consejo de la Judicatura Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas.juridicas.unam.mx

4. En el modelo integrador, la víctima y la comunidad se constituyen


en protagonistas activos en el conflicto penal, por lo que deja atrás la
percepción abstracta y simbólica para convertirse —cuando así lo
decidan— en agentes efectivos en la solución del conflicto, provocado
por el sujeto activo del delito.
Este modelo es la consecuencia del cambio de paradigma de una
justicia retributiva a una justicia restaurativa; se basa en la idea de que el
éxito de la lucha contra el crimen no debe excluir a la víctima ni a la
comunidad donde se consuma; y, además, en que se debe dar al delin-
cuente la oportunidad de responsabilizarse ante el sujeto pasivo, tanto
moral como económicamente.
La justicia restaurativa es el producto de un derecho penal en donde
la intervención punitiva del Estado es mínima, pues aspira a que éste
se consagre a la protección de los valores de mayor trascendencia,
derivando las conductas menos dañosas a instancias en donde la víctima
u ofendido y el infractor, con ayuda de la comunidad, sean quienes
solucionen el conflicto penal.
Este modelo, el más avanzado, toma de los ya referidos todo aquello
que tiende a satisfacer expectativas sociales sobre la pacificación de las
relaciones humanas; pero, además, abarca otras como la búsqueda
de soluciones conciliadoras del conflicto penal, para lo cual flexibiliza los
procedimientos que permite que figuras jurídicas como la mediación y
la conciliación, coadyuven y respondan a las expectativas de las partes
implicadas en el problema criminal, sobre todo las de la víctima u
ofendido, ya que cuando el delito es un conflicto intersubjetivo, éste
puede ser resuelto con el auxilio de un tercero.

IV. JUSTICIA RESTAURATIVA

Como se puede advertir, el modelo integrador es el sistema más adelantado


de respuesta del Estado frente al delito, al buscar instaurar lo que la
doctrina denomina como justicia restaurativa, que ha alcanzado un signi-
ficativo auge, a partir de las doctrinas funcionalistas, configurando un
importante movimiento en los campos de la victimología y la criminología.
De manera anecdótica quiero señalar que, cuando comencé a
trabajar sobre el tema, la finalidad que buscaba era abatir el rezago que

DR © 2004. Revista del Instituto de la Judicatura Federal


Instituto de la Judicatura Federal - Consejo de la Judicatura Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas.juridicas.unam.mx

presentan los órganos jurisdiccionales en la materia a través de la


mediación. Sin embargo, al asistir al curso Estudio In Situ del Sistema de
Justicia Público Oral y Acusatorio del Reino Unido, en Londres, Inglaterra,
por encomienda de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del
Consejo de la Judicatura Federal; he presenciado la forma en que
el gobierno inglés ha implementado la justicia restaurativa con los
jóvenes infractores. Ese hecho reforzó y amplió el sentido del presente
trabajo, pues, si bien, durante el desarrollo de la investigación ya con-
templaba, como consecuencia de la mediación, una cultura de diálogo
pacífico para resolver conflictos penales, ésta no era el objetivo primordial
ni el más importante; pero, a partir de la experiencia de la justicia
londinense, comprendí que el enfoque primario de la justicia restaurativa
es la recomposición de las relaciones sociales y no el rezago procesal.
La justicia restaurativa tiene como finalidad principal reestablecer
la paz social; pero durante el proceso de restauración de las relaciones
sociales, violentadas por el hecho delictivo, cobra relevancia la partici-
pación de la víctima u ofendido, el inculpado y la comunidad en la
solución del conflicto penal.
Esta clase de justicia parte de la premisa de que el hecho reprobable
no sólo causa daños a la víctima u ofendido, también la colectividad se
ve afectada; pues reciente un grado de inseguridad y desconfianza en el
funcionamiento del ordenamiento jurídico e, incluso, el victimario
sufre las consecuencias de su actuar.
Así, al apartarse del sistema punitivo tradicional, va más allá de
la simple reparación económica en favor de quien resintió el daño
provocado por el ilícito; pues trata de establecer una corriente
interdisciplinaria que encare el conflicto, centralizando sus esfuerzos
en la reacción post-delictual de la víctima u ofendido con el objeto de
explorar soluciones alternas. Eso resulta sumamente pedagógico, para
las partes contendientes, pues al enfrentar al imputado directamente
con su conducta y las repercusiones inmediatas de ésta, en la víctima
u ofendido, generan un proceso de diálogo que puede desembocar en la
conciliación de las partes. Hecho que implicaría la plena satisfacción de
la víctima u ofendido, por la reparación del daño obtenida, circuns-
tancia que mitiga el mal causado por el delito. También, se logra la
resocialización del delincuente al eximirlo de las consecuencias nocivas
y socialmente discriminatorias de la prisión, gracias al compromiso que

DR © 2004. Revista del Instituto de la Judicatura Federal


Instituto de la Judicatura Federal - Consejo de la Judicatura Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas.juridicas.unam.mx

asume con su contraparte, por lo que se propicia que pueda ser, nueva-
mente, aceptado por la sociedad.
Con la justicia restaurativa la víctima tiene la oportunidad de
encararse con el infractor y manifestarle de manera directa cómo ha
afectado su actuar en su vida; lo cual produce un gran impacto psicoló-
gico en el inculpado al enfrentar de manera directa la magnitud de sus
actos respecto de la víctima y no sólo de manera escrita —como ocurre
en nuestro actual sistema penal—. Además, el impacto psicológico
resulta aún más relevante, cuando el infractor, por medio del diálogo,
toma conciencia de la manera en que repercutió el acto delictivo en su
núcleo familiar y seres queridos, así como en la comunidad, en la familia
de la víctima y cómo le afectó a él y, una vez que acepta la responsabilidad
de su actuar, resulta poco probable la reincidencia delictiva.
La justicia restaurativa es un proceso donde las partes involucradas
resuelven de manera colegiada cómo tratar las consecuencias del delito y
sus implicaciones para el futuro, estimulando la capacidad del colectivo
para resolver sus conflictos a través del diálogo pacífico y generando en la
comunidad un ambiente de civilidad, en donde cada persona asuma
la plena responsabilidad de sus actos; lo cual incrementa la satisfacción
de la víctima y reduce el índice de criminalidad. Uno de los medios para
establecer esta forma de justicia es, sin duda, la mediación como instru-
mento para arribar a la conciliación de los intereses en disputa.
No obstante las ventajas que conlleva este sistema de justicia, es
obvio que nunca será la panacea para resolver el alto índice de crimina-
lidad, pues esto depende de múltiples factores; sin embargo, por el
momento, es la mejor alternativa para la procuración de justicia en
delitos no graves.
La justicia restaurativa no es una opción fácil de implementar o
aplicar, pues resulta muy difícil que el infractor quiera enfrentarse con
el verdadero impacto de su ilícito o que la víctima u ofendido desee
tener contacto nuevamente con el inculpado; pero es aquí donde la
comunidad debe jugar un papel importante, pues es ésta quien hará
saber al ofensor las consecuencias de su conducta y a través de la media-
ción, encontrar la solución del conflicto y la recomposición social.
Para implementar la justicia restaurativa, en nuestro país, es necesaria
la participación de los medios de comunicación para la difusión de este
sistema alternativo, con la finalidad de que el conglomerado social sepa

DR © 2004. Revista del Instituto de la Judicatura Federal


Instituto de la Judicatura Federal - Consejo de la Judicatura Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas.juridicas.unam.mx

que existe una forma diferente de resolver pacíficamente sus conflictos


interpersonales que entrañan una justicia de calidad; así también, resulta
necesaria la participación multidisciplinaria en la creación de programas
y estructuras para la instauración de este sistema.

V. LA MEDIACIÓN PENAL

La conciliación, como especie de autocomposición de controversias,


constituye uno de los diversos medios alternativos de solución de con-
flictos —litis en sentido carneluttiano. La conciliación, a decir de Flores
García, es un acuerdo celebrado entre quienes se encuentran ante un
conflicto de intereses, con objeto de evitar un juicio o poner rápido fin
a uno ya incoado sin correr todos los trámites que, en otro caso, serían
precisos para concluirlos.
Aunque los vocablos mediación y conciliación suelen utilizarse como
sinónimos, no lo son; pues la mediación es un método tendiente a
lograr una conciliación. La mediación constituye una forma de inter-
vención de uno o varios terceros en un conflicto, un método que consiste,
básicamente, en facilitar el diálogo entre las partes contendientes que
posibilite la solución del conflicto por ellas mismas; a su vez, la
conciliación es precisamente el acuerdo que pone fin a la contienda.
Aun cuando la figura de la conciliación pertenece a la tradición
germánica y a la justicia medieval —mediante la cual el juez actuaba
con el propósito de dirimir controversias, imponiendo la solución que
le parecía equitativa—, ésta ha sido identificada como una figura
procesal perteneciente al derecho laboral; sin embargo, hoy en día ha
cobrado gran relevancia en el sistema jurídico penal en otros países y,
en el nuestro, apenas comienza a considerarse su viabilidad en materia
penal.
Cabe destacar que, a finales del siglo pasado e inicios del presente,
las doctrinas modernas tienden a la despenalización de los delitos
—abolicionismo y minimalismo— están en fuerte pugna. Por ejemplo,
algunos juristas sostienen una postura encaminada a la desaparición del
derecho penal, al cual atribuyen irracionalidad e ilegitimidad; sin
embargo, postulan un derecho penal clásico basado sobre el principio
de intervención mínima, defendiendo el principio de la legalidad

DR © 2004. Revista del Instituto de la Judicatura Federal


Instituto de la Judicatura Federal - Consejo de la Judicatura Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas.juridicas.unam.mx

criminal de Feuerbach; en tanto que las doctrinas minimalistas propician


la despenalización de los hechos de escasa trascendencia o insignifi-
cantes conocidos como delitos de bagatela, sugiriendo que la respuesta
del sistema penal debe ser para los casos realmente graves y extremos.
En este contexto, surge la mediación como un mecanismo intermedio
entre el abolicionismo y el minimalismo.
La conciliación, a través de la mediación, es uno de los medios
jurídicos idóneos para promover la concordia social; de tal suerte que el
fomento del concilio de intereses de los particulares que se ven involu-
crados en hechos ilícitos que afectan intereses estrictamente privados,
debe convertirse en una prioridad en el ámbito de procuración de
justicia, ya que, insisto, con la conciliación se evita una tramitación
procesal costosa en tiempo, dinero y esfuerzo; pues la víctima u ofendido
lo que persigue es lograr que sea reparado el daño que le fue ocasionado
a través de un arreglo oportuno y, a veces, sólo quiere saber los motivos
por los cuales su agresor actuó de esa manera y manifestarle cómo afectó
a su familia y a la víctima; lográndose con ello una pronta y expedita
impartición de justicia, pero sobre todo, una justicia de calidad.
Sin embargo, la conciliación entre víctima e inculpado, implica como
condición para iniciar el procedimiento, el reconocimiento de éste en
la participación en el ilícito, la manifestación de arrepentimiento y la
disposición por solicitar perdón al pasivo del delito. En este contexto,
se provee a la víctima u ofendido las condiciones para expresar lo que
siente y quiere, en un ambiente cooperativo, apacible y seguro; y al
delincuente, la oportunidad de disculparse y de enmendarse al percibir
por medio de los sentidos el impacto provocado por su conducta,
responsabilizándose de las consecuencias materiales derivadas de la
consumación del hecho delictuoso.
Como se advierte, algunas ventajas de la conciliación son: que la
reparación y el perdón, resultan ser un fin más constructivo que la tra-
dicional respuesta punitiva, que hasta ahora nos ha mostrado el fracaso
de la prisión como espacio de rehabilitación social; asimismo, se
convierte en la vía idónea para que la víctima participe activamente en
los ámbitos de procuración, administración de justicia y de ejecución
de penas, en contraste con el papel que tradicionalmente se le ha
asignado y sin que esta circunstancia necesariamente libere al victimario
de su responsabilidad ante el aparato coercitivo del Estado.

DR © 2004. Revista del Instituto de la Judicatura Federal


Instituto de la Judicatura Federal - Consejo de la Judicatura Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas.juridicas.unam.mx

Las ventajas para la víctima u ofendido, el inculpado, la comunidad


y el sistema de seguridad pública, son razón suficiente como para abrir
espacios a la institucionalización de la conciliación a través de la mediación
penal durante la averiguación previa. Así, por ejemplo, la víctima u ofen-
dido tiene la oportunidad de confrontar al infractor con el real impacto
psicológico de su deshonesta conducta; el inculpado puede enmendar
de manera significativa el daño provocado, tanto espiritual como inte-
lectual y materialmente; la comunidad puede participar directamente
proporcionando mediadores en los encuentros víctima-victimario, cuya
capacitación y entrenamiento, puede incluso autorregularse y el sistema
de seguridad pública, podría tener condiciones para incorporar, en su
lucha contra el crimen, una metodología suficientemente probada
en otras naciones, en la cual, víctima y comunidad son protagonistas
no sólo de la solución de conflictos penales, sino en la reintegración de
los inculpados a la sociedad, evitando la reincidencia.
En consecuencia, la mediación es un espacio cuyas ventajas amerita
la reflexión sobre su regulación, que en una primera etapa, sería posible
mediante la instrumentación de programas piloto, por lo menos en
el nivel local; posteriormente, en el nivel federal y encaminado a los
menores y jóvenes infractores, por ser éstos quienes presentan una
tendencia mayor de rehabilitación.
La mediación debe promoverse durante la averiguación previa
porque permitiría el acceso a los sectores sociales de escasos recursos
económicos a una administración de justicia rápida y expedita, aunado
a que se evitaría el desperdicio de los recursos humanos y materiales
que implica el poner en marcha todo el aparato jurisdiccional para
resolver asuntos de menor cuantía o importancia aunado a que las partes
percibirían que realmente han encontrado una solución justa respecto a
sus pretensiones, toda vez que fueron partícipes de la misma y que no
dependió de un tercero —órgano jurisdiccional— que, cuando ocurre,
generalmente siempre resulta un ganador y un vencido; o el condenado
percibe que se encuentra en esa situación, en virtud de que al no contar
con los recursos económicos suficientes, no tuvo una buena defensa.
La mediación penal sería procedente en aquellos delitos que se
persiguen de querella, o bien que, siendo de oficio, no sean de los
considerados como graves y su sanción no exceda de cinco años de
prisión como pena máxima.

DR © 2004. Revista del Instituto de la Judicatura Federal


Instituto de la Judicatura Federal - Consejo de la Judicatura Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas.juridicas.unam.mx

Mediante una adecuada instrumentación de la mediación, es posible


reducir substancialmente la carga de trabajo que enfrenta el Ministerio
Público en las tareas de investigación y persecución de delitos, lo que
daría oportunidad a que se abocará a la investigación de conductas de
mayor impacto y consecuencia social. Además, la mediación será
de gran utilidad al constituirse como un sistema alternativo respecto de
las sanciones tradicionales, que propiciaría mejorar la eficacia de la
justicia, proveyendo una mejor asistencia a la víctima u ofendido, orien-
tando el derecho penal en favor de la reparación del daño, concediéndole
una mayor participación de la comunidad en el sistema penal, gene-
rando una reducción poblacional en los centros de reclusión y respon-
sabilizando al delincuente de sus actos.
Al sufrir la víctima un doble daño —pues no sólo es víctima del delito,
sino también del complejo sistema procesal penal—, será posible, a través
de la mediación, lograr con mayor oportunidad y eficacia la reparación del
daño ocasionado; además, disminuir la carga en los sistemas de procuración
y administración de justicia y privilegiar la expedita reparación del daño a la
víctima u ofendido y recomponer el tejido social afectado.
En esta tesitura, es necesario destacar que la reparación del daño
que se logra a través de la mediación entre víctima y delincuente no
busca la intimidación del actuar criminal futuro, pues sería muy aven-
turado afirmar que todo delincuente menor puede ser disuadido de su
actuar mediante el efecto de la reparación; sin embargo, el impacto
psicológico que sufre el inculpado al encarar los efectos de su actuar al
confrontarse con la víctima u ofendido, resulta tal, que el índice de
reincidencia es considerablemente inferior respecto del que se advierte
en el sistema punitivo tradicional.
Con la justicia restaurativa y la mediación penal se lograría desterrar,
poco a poco, de la sociedad la subcultura del litigio, para abrir paso a
una cultura de paz que ponga de manifiesto la capacidad que tenemos
de resolver nuestras diferencias y, lo más importante, la recomposición
social; lo cual nos conduciría necesariamente a un estadio superior de
civilidad y respeto al orden normativo, alcanzando lo que toda comuni-
dad busca: la convivencia social pacífica y ordenada. Al hacer partícipe
a la sociedad en la política criminal mediante la mediación, lograremos
desarrollar un sistema de justicia penal más eficaz y de calidad y, por
ende, un mejor país.

DR © 2004. Revista del Instituto de la Judicatura Federal


Instituto de la Judicatura Federal - Consejo de la Judicatura Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas.juridicas.unam.mx

VI. LA REPARACIÓN: CRITERIOS DE POLÍTICA CRIMINAL

Como hemos visto, una de las finalidades de la justicia restaurativa, es


la reparación del daño a la víctima u ofendido; sin embargo, la reparación
del daño, a su vez, tiene una doble finalidad:

a) Como prevención general. Silva Sánchez considera que la reparación


puede expresar en determinados casos el reconocimiento y consiguiente
estabilización de la norma vulnerada, suficientes para producir el efecto
de confianza de la colectividad en el funcionamiento del ordenamien-
to jurídico.
En el mismo sentido, Roxin considera que la reparación constituye
una tercera vía, consistente en una prevención general positiva o de inte-
gración. Dicha prevención se convierte en una forma de reparación en
vista al efecto de satisfacción que se alcanza cuando la comunidad percibe
que se ha eliminado la perturbación social ocasionada por el delito.
Considera que este aspecto —la restauración de la paz jurídica—,
corresponde a la reparación una tarea que ni la pena ni la medida de
seguridad pueden cumplir de igual forma. Ello es así porque con el casti-
go del delincuente, la perturbación social que ha ocasionado no desa-
parece en modo alguno mientras persista el perjuicio de la víctima. Agrega
el autor, que sólo cuando la víctima haya sido repuesta en sus derechos
dentro de lo posible, ésta y la comunidad dirán que el conflicto social
ha sido resuelto correctamente y que el delito puede considerarse como
eliminado.
Ocrospoma Pella sostiene que los criterios de prevención general con
la figura jurídica de la reparación, tienen por finalidad no sólo satisfacer
a la víctima actual sino, también, a la potencial, en vista que ello es
funcional para el sistema social en que se desarrolla la actual sociedad
moderna o post industrial, que quiere cada vez más seguridad y confianza
en los instrumentos de control social, en este caso el derecho penal.

b) Como prevención especial Este criterio de prevención busca resocializar


a través de la responsabilidad del hecho; así, la prevención especial de la
reparación se dirige a la satisfacción de la víctima concreta, si es que real-
mente existe una reparación como satisfacción luego de haber sido objeto
de un delito; en todo caso se busca paliar los efectos negativos del mismo.

DR © 2004. Revista del Instituto de la Judicatura Federal


Instituto de la Judicatura Federal - Consejo de la Judicatura Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas.juridicas.unam.mx

En este mismo sentido se busca resocializar al delincuente, sensibilizándolo


con los actos de reparación que, en algunos casos, comenta Ocrospoma
Pella, no necesariamente tienen que ser actos concretos de reparación,
sino sólo con la simple disculpa y dispensas al ofendido, bastará en algu-
nos supuestos para la satisfacción a la víctima.
Roxin considera que la prevención especial juega un papel muy
importante, ya no entendida bajo la teoría del tratamiento sino en el
acercamiento entre el delincuente y la víctima; esto, en virtud de que si se
utiliza para una reconciliación entre ambas partes, como he puntualizado,
se motiva al criminal a enfrentarse con el delito y sus consecuencias
sociales, éste aprende a admitir como justa la reparación y ve en ello, una
prestación socialmente constructiva.
Ahora bien, si a partir de un eficaz compromiso entre el delincuente
y víctima, se le exime de las consecuencias nocivas y socialmente discri-
minatorias de la privación de la libertad y se le da la impresión de volver
a ser aceptado por la sociedad, resulta una mayor probabilidad respecto
de su resocialización que con una costosa ejecución del tratamiento.

VII. LEGISLACIÓN

En 1985, la Asamblea General de las Naciones Unidas en la Decla-


ración sobre principios fundamentales de justicia para víctimas del delito y
de abuso del poder, recomendó la instauración de mecanismos oficiosos
para la solución de controversias a fin de facilitar la conciliación y
la reparación del daño; sin embargo, hasta el año de 1994 que la
Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal creó la Agencia
del Ministerio Público Conciliador, la cual, en 1996 por motivos
desconocidos —mediante el acuerdo A 1007/96— desapareció; empero,
a partir de 1999 retoma la política de conciliación.
La Ley Orgánica de la Procuraduría General de Justicia del Distrito
Federal, a través de los Acuerdos A/003/99 y A/004/03, hace énfasis
en la facultad del Ministerio Público de promover la conciliación en
aquellos ilícitos que se persiguen a petición de parte, además de destacar
las razones por las que se debe privilegiar ese medio alternativo de
resolución de controversias y, recientemente —por acuerdo A/004/04—
establece los lineamientos a seguir, en cuanto a la promoción de la
conciliación entre las partes.

DR © 2004. Revista del Instituto de la Judicatura Federal


Instituto de la Judicatura Federal - Consejo de la Judicatura Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas.juridicas.unam.mx

No obstante lo anterior, al realizar una investigación de campo en


diversas agencias de la representación social y entrevistar a algunos
agentes ministeriales, pude constatar no ha sido suficiente para reducir
sensiblemente el número de causa criminales y descargar de forma
relevante a la administración de justicia penal, pues el funcionario
ministerial únicamente hace del conocimiento de la víctima u ofendido
del delito la instancia conciliadora, su alcance y conveniencia, y la posi-
bilidad de otorgar el perdón al inculpado, sin lograr influir en el ánimo
de las partes enfrentadas, en el grado que se desea, para que logren un
acuerdo, y cuando esto ocurre se debe, fundamentalmente, de manera
casuística y sin metodología apropiada; circunstancia que revela, que
los agentes ministeriales ven en la conciliación un medio para librarse
del estudio de la controversia y no una alternativa.
Aunado a lo anterior, los funcionarios ministeriales carecen de una
capacitación adecuada para desempeñar la función de mediador;
tampoco existe un método conciliatorio o manual de procedimientos;
además, no se cuenta con espacios adecuados en donde las partes en
conflicto pueden tener un ambiente menos agreste que favorezca el
diálogo pacífico para alcanzar la conciliación de intereses encontrados.
Recientemente, consecuencia de algunas reuniones, congresos y
proyectos para el desarrollo de la mediación; en algunas entidades
federativas se han publicado leyes de justicia alternativa y se han
implementado centros estatales de justicia alternativa o mediación. Tanto
la ley, el funcionamiento de los centros y la mayor parte de los casos
sujetos a la intervención mediadora son de carácter civil, resultantes de
conflictos intrafamiliares. Sin embargo, las leyes de justicia alternativa
resultan trascendentales para nuestra materia, pues en éstas se establecen
los requisitos mínimos que debe cumplir una persona, para ser considerada
como mediador; estableciendo en los centros de justicia la mediación
interdisciplinaria, así como los procedimientos a seguir durante las
reuniones celebradas entre las partes en conflicto y el mediador; lo cual
significa una herramienta auxiliar para la construcción de un verdadero
y eficaz sistema de mediación penal.
Por otra parte, la regulación de la mediación penal en las entidades
federativas no es uniforme, inclusive en los códigos procedimen-
tales que la contemplan la variante es diversa y no todas las entidades
la regulan.

DR © 2004. Revista del Instituto de la Judicatura Federal


Instituto de la Judicatura Federal - Consejo de la Judicatura Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas.juridicas.unam.mx

Las entidades federativas que no contemplan la conciliación son:


Baja California Sur, Campeche, Colima, Chihuahua, Durango,
Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Oaxaca, Quintana Roo, Sinaloa, Tlaxcala,
Veracruz, Zacatecas y el Distrito Federal.
Los Estados de Baja California, Michoacán, Yucatán, Guanajuato,
Tamaulipas, Nayarit, Morelos, Tabasco, Sonora, Querétaro, Aguasca-
lientes, San Luis Potosí, Nuevo León y Coahuila de manera similar,
establecen en sus códigos adjetivos la obligación del Ministerio Público
de promover la conciliación de las partes durante la averiguación
previa, en aquellos ilícitos que se persiguen a petición de parte. Sin
embargo, en la práctica, esta simple regulación no ha sido suficiente
para reducir sensiblemente el número de causas criminales y descargar
de forma relevante la administración de justicia penal, pues el sólo
hecho de hacer del conocimiento de la víctima u ofendido del delito la
instancia conciliadora, su alcance y conveniencia, y la posibilidad de
otorgar el perdón al inculpado, con ello no se logra influir en el ánimo
de las partes enfrentadas en el grado que se desea, para que logren un
acuerdo y, cuando esto ocurre, se debe fundamentalmente a la interacción
casual de la víctima y el victimario.
El Código de Procedimientos Penales del Estado de México, agrega
a lo anterior, en el artículo 162, fracción VII, que la víctima u ofendido
por un delito perseguido por querella tiene derecho a solicitar los
servicios del Centro de Mediación y Conciliación del Poder Judicial
del Estado, otorgando facultades al juez de primera instancia de remitir
a las partes al referido centro, si éstas lo estiman conveniente, siempre y
cuando la petición sea antes de dictar sentencia ejecutoria y, respecto de
delitos perseguibles de oficio, sólo el pago de la reparación del daño
podrá sujetarse a la mediación o conciliación, por lo que tendrá que
suspender el procedimiento.
Sin duda, la legislación procesal más avanzada sobre el tema es la
del Estado de Puebla, por lo que transcribo los siguientes artículos:

MEDIACIÓN. SECCIÓN PRIMERA.


DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 395. La mediación tiene por objeto que el querellante y el


inculpado, asistidos de uno o varios mediadores, encuentren formas

DR © 2004. Revista del Instituto de la Judicatura Federal


Instituto de la Judicatura Federal - Consejo de la Judicatura Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas.juridicas.unam.mx

alternativas de solución al conflicto de índole penal, que se dirima ante


los órganos de procuración e impartición de justicia, con el fin de que bus-
quen de manera conjunta y pacífica un acuerdo satisfactorio que termi-
ne con la prosecución procesal. La mediación será procedente únicamente
en delitos de querella. En ningún caso se podrá iniciar proceso de mediación
cuando se afecten la libertad sexual, los intereses, derechos, dignidad e in-
tegridad psíquica y corporal de incapaces que carezcan de representante
legal. Tampoco habrá proceso de mediación cuando exista pluralidad
de agraviados sea en una averiguación o en averiguaciones conexas y
acumulables. No habrá mediación cuando se afecten los intereses y dere-
chos de la colectividad. Se preferirá el procedimiento de mediación en la
averiguación previa o en el proceso, respecto de aquellos delitos que bus-
quen la reparación del daño patrimonial producida a la víctima.

Artículo 396. Se encuentran facultados para practicar mediación penal:


I. Preferentemente los mediadores profesionales reconocidos por el
Tribunal Superior de Justicia […];
II. Los mediadores nombrados por la Procuraduría General de Justicia;
III. Los agentes del Ministerio Público que integran la averiguación previa; y
IV. Los jueces penales que conocen del caso.

Artículo 397. El mediador debe regir el proceso bajo los siguientes


principios:
I. Voluntariedad. La participación en el procedimiento de mediación, debe
ser por su propia decisión y no por obligación;
II. Confidencialidad. Lo tratado en mediación no podrá ser divulgado
por el mediador, a excepción de los casos en los que la información se
refiera a un delito grave;
III. Flexibilidad. El procedimiento de mediación debe de carecer de toda
forma estricta, para poder responder a las necesidades particulares de los
mediados;
IV. Neutralidad. El mediador mantiene una postura y mentalidad de no
ceder a sus propias inclinaciones o preferencias personales durante todo
el procedimiento de mediación;
V. Imparcialidad. El mediador actuará libre de favoritismos, prejuicios o
rituales, tratando a los mediados con absoluta objetividad, sin hacer entre
ellos diferencia alguna;

DR © 2004. Revista del Instituto de la Judicatura Federal


Instituto de la Judicatura Federal - Consejo de la Judicatura Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas.juridicas.unam.mx

VI. Equidad. El mediador debe procurar que el acuerdo al que lleguen los
mediados sea comprendido por éstos y que lo perciban justo y duradero;
VII. Legalidad. Sólo pueden ser objeto de mediación, los conflictos
derivados de los derechos que se encuentren dentro de la libre disposición
de los mediados; y
VIII. Honestidad. El mediador debe excusarse de participar en una
mediación o dar por terminada la misma si, a su juicio, cree que tal acción
será a favor de los intereses de los mediados.

SECCIÓN SEGUNDA. PROCEDIMIENTO

Artículo 398. Los Ministerios Públicos y los jueces una vez recibida la
denuncia o consignación, y si la conducta descrita pudiese encuadrar en
la descripción de un delito perseguible únicamente a petición del ofendido,
procederá como sigue:
I. Se hará del conocimiento de los mediados, de la mecánica del pro-
cedimiento de mediación y que el mismo de forma voluntaria podrá ser
agotado en cualquier etapa del procedimiento;
II. Se remitirá una copia certificada de las constancias necesarias de
actuaciones ministeriales o del proceso, para que el mediador pueda
llevar a cabo el procedimiento, cuando éste no lo practique el Ministerio
Público integrador de la averiguación previa o el juez competente que
conozca del proceso;
III. Podrán participar en la mediación personas con capacidad de ejercicio.
En caso de que el inculpado no tenga esta capacidad se mediará con
quien resulte ser legalmente su representante, sin que otros casos (sic) se
admita la intervención de mandatarios, a menos que se trate de personas
jurídicas; y,
IV. No se aplicará lo dispuesto por este artículo en los casos en que haya
ocurrido detención en flagrancia del presunto responsable o cuando el
agraviado esté inconsciente o no pueda declarar.

Artículo 399. La autoridad que conozca de la averiguación o del proceso,


así como el mediador en su caso, analizará si el conflicto es o no susceptible
al procedimiento de mediación y a voluntad expresa del solicitante se
invitará a una audiencia a los mediados haciéndoles saber claramente
que se desahogará una sesión de mediación, a la cual podrán asistir con o

DR © 2004. Revista del Instituto de la Judicatura Federal


Instituto de la Judicatura Federal - Consejo de la Judicatura Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas.juridicas.unam.mx

sin persona de su confianza, para que la partes decidan si participan o no


dentro de la sesión de mediación.
La invitación deberá indicar el día, hora y lugar determinado para la
sesión, nombre y cargo de quien practique la mediación, con el deber de
hacer entrega de la invitación, con por lo menos cinco días hábiles
de anticipación a la fecha programada para la sesión.

Artículo 400. El procedimiento que se seguirá en la primera audiencia de


mediación será el siguiente:
I. Si sólo comparece uno de los mediados, se dejará razón de ello y a
petición del compareciente se invitará para una nueva fecha;
II. Si comparecen ambas partes, previa identificación de las mismas, se
les hará saber los objetivos, los beneficios y la mecánica del procedimiento
de mediación;
III. Si iniciada la audiencia algunos de los comparecientes manifestaren
su deseo de no participar en el procedimiento de mediación, la autoridad
mediadora los invitará a que reconsideren su posición y en caso de que
persistan, se dará por concluida la audiencia en lo concerniente a ellos,
levantándose constancia de este hecho. Asimismo se les informará que
subsiste la posibilidad de reiniciar la mediación en las diversas etapas del
procedimiento en materia de defensa social;
IV. Si dentro de los que accedieren a participar se encuentran al menos
un querellante y el inculpado, o si fueran varios inculpados, todos ellos, se
reanudará el procedimiento de mediación con los aceptantes, proce-
diéndose a dar lectura de la síntesis del expediente de que se desprenda
la mediación. En caso de no encontrarse presentes los interesados señala-
dos se declarará desierta la mediación;
V. Las partes fijarán sus posiciones, procurando el mediador una comu-
nicación directa y efectiva entre ellas, que les conduzca a establecer
opciones, alternativas o acuerdos que tengan como finalidad la solución
del conflicto;
VI. De no existir acuerdo en la primera audiencia, se señalará día y hora
para una nueva, sin que exista un periodo mayor a quince días hábiles
entre ellas, a menos que en forma expresa así lo soliciten las partes; y
VII. Se realizarán tantas sesiones como las partes consideren necesarias
para llegar a una conclusión sobre la posibilidad de solucionar el conflicto
vía la mediación.

DR © 2004. Revista del Instituto de la Judicatura Federal


Instituto de la Judicatura Federal - Consejo de la Judicatura Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas.juridicas.unam.mx

Artículo 401. Cuando la mediación se practique por Ministerio Público


o por juez, se podrá determinar no iniciarla, suspenderla o darla por
terminada cuando a su juicio resulte inadecuada en la buena marcha para
la procuración y administración de justicia o notoriamente perjudique los
intereses o derechos de una de las partes de la averiguación o del proceso,
para lo cual realizará la determinación debidamente fundada y motivada,
resolución contra la cual no procede recurso alguno. […] Cuando la me-
diación se practique por mediador de la Procuraduría General de Justicia
o profesional y no haya sido posible lograr un acuerdo que termine con
la prosecución judicial, se comunicará esta situación a la autoridad
competente para los efectos legales a que haya lugar.

Artículo 402. Se levantará acta circunstanciada cumpliendo con los


requisitos que señalan los artículos 20 y 21 de este Código, cuando el pro-
ceso de mediación obtenga acuerdos suficientes para concluir el asunto,
siempre que el proceso de mediación se verifique por el agente del Minis-
terio Público o por el Juez del conocimiento, quien deberá acordar lo
que en derecho corresponda. […] Cuando el proceso de mediación se
verifique ante mediador nombrado por la Procuraduría General de Justicia
o profesional en mediación y se obtengan acuerdos que concluyan el asunto,
se remitirá el convenio respectivo y una comunicación directa al Ministerio
Público o Juez de la causa, para que proceda a la formación de un acta
circunstanciada que cumpla los requisitos de los artículos 20 y 21 de este
Código y resuelva lo que conforme a derecho proceda.

Artículo 403. Quedará bajo la responsabilidad del mediador evitar que


durante el procedimiento de mediación, en las actuaciones o el convenio,
se asienten frases relativas al reconocimiento de responsabilidad, de la
participación, retractaciones o equivalentes. En caso de no cumplir con
esta disposición dichas frases se tendrán por no puestas.

Artículo 404. La iniciación del procedimiento de mediación no interrumpe


ni suspende las prescripciones señaladas en este Código.

Artículo 405. La autoridad encargada de la tramitación de la Averigua-


ción Previa o el proceso, en la primera actuación con el querellante o el
inculpado, hará de su conocimiento que está abierta la posibilidad de

DR © 2004. Revista del Instituto de la Judicatura Federal


Instituto de la Judicatura Federal - Consejo de la Judicatura Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas.juridicas.unam.mx

mediación durante todo el procedimiento. […] En el momento que


alguna de las partes manifieste su interés de mediar, la autoridad citará
a una audiencia en los términos de esta sección o podrá derivar el caso a
mediadores nombrados por la Procuraduría General de Justicia o
profesionales, quienes intervendrán en los términos que establece esta
misma sección.

SECCIÓN TERCERA CONVENIO

Artículo 406. El convenio derivado del procedimiento de mediación, que


pretenda terminar con las posibilidades de prosecución procesal, surtirá
los siguientes efectos:
I. Al momento de la suscripción del convenio y hasta el día siguiente del
plazo convenido para su cumplimiento, suspenderá la tramitación procesal;
II. Al total cumplimiento del mismo, tendrá los efectos de perdón del
ofendido, y
III. En caso del incumplimiento o del cumplimento fuera del plazo y
forma establecidos convencionalmente, se dictarán los acuerdos necesarios
para la continuación de los procedimientos que se hubieran suspendido.

Artículo 407. A efecto de verificar el cumplimiento de lo acordado,


desde el convenio se citará a una audiencia que tendrá verificativo al
día hábil siguiente del vencimiento del plazo, apercibiendo al quere-
llante de no asistir o de no hacer manifestación alguna dentro de los
tres días posteriores a la misma, se tendrá por cumplido en su totalidad
el convenio.

Artículo 408. En caso de que alguno de los contratantes alegue el incum-


plimiento de lo convenido, se citará a una nueva audiencia en la que se
oirá a las partes, quienes podrán presentar las pruebas para acreditar su
dicho, debiendo resolver la autoridad mediadora sobre el cumplimiento
en esa misma sesión.

Artículo 409. Cumplidos los acuerdos establecidos en el convenio, se


dictará por la autoridad mediadora, acuerdo de la extinción de la acción
persecutoria y se ordenará el archivo definitivo.

DR © 2004. Revista del Instituto de la Judicatura Federal


Instituto de la Judicatura Federal - Consejo de la Judicatura Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas.juridicas.unam.mx

En el fuero federal no existen instrumentos, en la normatividad


penal, orientados a la implementación de las figuras de la mediación o
de la conciliación.

VIII. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS

La propuesta que se formula consiste en articular y perfeccionar la me-


diación penal, como vía para lograr la conciliación, en el nivel de la
averiguación previa en el Distrito Federal y en el ámbito federal, donde
prácticamente no tiene, hasta ahora, un marco legal para su aplicación.
La justicia restaurativa tiene una importancia relevante en aquellos
conflictos intersubjetivos de intereses y de contenido jurídico, en
los que se valora menos el bien en disputa que los costos del juicio,
provocando así una ganancia social al descongestionar el sistema de
justicia penal y lograr la recomposición pacífica de las relaciones sociales.
Es necesaria su difusión y aplicación orientada por personal
capacitado, para desterrar de la sociedad la subcultura del litigio y
desarrollar una cultura de paz, mediación y conciliación que ponga de
manifiesto nuestra capacidad de resolver las diferencias a través de
procedimientos de autocomposición, como medios alternativos a los
heteroaplicativos cuya primacía en muchas ocasiones no se justifica.
La viabilidad de ésta propuesta depende de la capacitación del
Ministerio Público, centrada fundamentalmente en el conocimiento
de las técnicas que propicien la comunicación entre las partes
enfrentadas, entre otras, el manejo de la dialéctica que permitirá a los
interlocutores externar en forma ordenada los motivos de sus diferencias
para establecer un diálogo.
Para que esto ocurra es necesario que el mediador actúe con in-
teligencia y sensibilidad en la entrevista que previamente lleve a cabo
individualmente con la víctima u ofendido del delito y con el autor de
éste, para que accedan a un encuentro personal y establezcan el diálogo
que será moderado por el conciliador.
Para optimizar la eficacia de la conciliación, sugiero la intervención
de profesionales en el manejo de conflictos que auxilien al mediador en
su función, pero también, se debe contar con espacios adecuados donde
se perciba un ambiente de pacificación que será palpable en el trato que

DR © 2004. Revista del Instituto de la Judicatura Federal


Instituto de la Judicatura Federal - Consejo de la Judicatura Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas.juridicas.unam.mx

proporcione el personal capacitado; por esa razón, el espacio al que me


refiero debe ubicarse en un lugar distinto al de la sede de la agencias
investigadoras.
De esta manera, al perfeccionarse la práctica de la justicia restau-
rativa, la mediación penal y la conciliación, se logrará la resocialización
del infractor, la satisfacción de la víctima u ofendido y, como conse-
cuencia, se dejará atrás la percepción de impunidad, pues al sentirse
resarcido del daño la víctima u ofendido apreciará que el orden
normativo efectivamente se observa y cumple; asimismo, se alcanzará
la restitución social de las relaciones violentadas por el hecho delictivo
y, finalmente, se abatirá el rezago procesal de los órganos jurisdiccio-
nales y del Ministerio Público.
En consecuencia, es necesario el replanteamiento del ius puniendi
y el ius poenali, frente a este método alternativo contrapuesto al litigio
judicial, no desde la perspectiva de la persecución del delito, sino desde
la consideración de lo que las partes persiguen la reparación frente
al conflicto trascendente para el derecho penal y la satisfacción frente al
conflicto intrascendente captado por el derecho privado.
Con el perfeccionamiento de esta vía alternativa al sistema punitivo
tradicional, gracias a la capacitación del Ministerio Público, la disposición
de espacios para la discusión de la ofensa, la negociación de un plan de
reparación del daño aceptable y la expedición del manual que contemple
las etapas y procedimientos de la conciliación, se desjudicializarán los
conflictos de bajo impacto social; se facilitará el acceso a la justicia de
aquellos que, por lo costoso de un litigio, en términos económicos
y anímicos, deciden abandonar o eludir el conflicto antes de iniciar el
juicio; además, la víctima encontrará una solución satisfactoria al
problema que le ha causado el delito sin necesidad de esperar la finali-
zación del procedimiento regular, con la consiguiente demora de
tiempo y sin la necesidad de revivir, a través del desahogo de pruebas, el
daño que le causó el delito.
Por las ventajas que representa el sistema de justicia alternativa,
existe la necesidad de fomentar su práctica para que paulatinamente forme
parte de la cultura jurídica de los ciudadanos y de los que intervenimos
permanentemente en la procuración e impartición de justicia, reco-
nociendo su importancia como un medio de solución de conflictos
sociales, pues con frecuencia llegan al conocimiento de tribunales

DR © 2004. Revista del Instituto de la Judicatura Federal


Instituto de la Judicatura Federal - Consejo de la Judicatura Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas.juridicas.unam.mx

terminales cierto tipos de casos que, al analizarlos, revelan la falta de


civilidad de algunos miembros de la sociedad, para dirimir sus dife-
rencias derivadas de la convivencia vecinal y ciertas situaciones de escasa
complejidad que, de actuar con un mínimo de inteligencia y flexibilidad,
se evitarían consecuencias de significado delictivo; y, por otro lado,
invitan a la reflexión sobre la necesidad de los diversos análisis
jurídicos de que fueron objeto por un juez de primera instancia, por
magistrados de segunda instancia y, finalmente, por magistrados de un
tribunal de control de legalidad, en virtud que la problemática que
encierran es de bajo impacto social, en ocasiones por afectar fundamen-
talmente intereses de particulares o por tratarse de asuntos de poca cuantía
en los que está ausente el uso de la violencia; asuntos que de haberse
canalizado a través de la conciliación, muy probablemente hubieran
llegado a un arreglo, y por consiguiente a la conclusión del caso, lo que
permitiría a los tribunales de instancia y de control de legalidad
dedicar sus esfuerzos a la resolución de aquellos casos que tienen
mayor relevancia y trascendencia social.
De consolidarse la mediación penal a nivel de la averiguación previa,
se evitarían los costos que traen aparejados los diversos procedimien-
tos, los inherentes a la defensa, a la intervención de profesionales en
distintas especialidades y los de coadyuvancia al órgano acusador, pero
también otras afectaciones de igual importancia, como las cargas
emocionales y las que trascienden al ámbito familiar y laboral.
El requisito indispensable para que opere la conciliación es la
reparación del daño; dicha circunstancia coloca a la víctima u ofendido
en un papel primordial dentro del procedimiento penal, pues en la
medida en que se le reparen los perjuicios que le ocasionó el delito,
se considerarán reestablecidas las relaciones sociales y el daño concreto
de la agresión. Esto es la justicia restaurativa.
No existe inconveniente alguno para que la mediación penal
funcione en las indagaciones preliminares de carácter federal, pues, no
obstante que los tipos penales contenidos en las distintas legislaciones
de ese fuero tienen como finalidad la tutela de intereses colectivos y que
su puesta en peligro o lesión afectan los intereses de todos los ciudada-
nos —por ejemplo, el colapso del sistema financiero—; ciertamente, es
posible llevar a cabo la conciliación, en razón que el Estado es quien
representa a la sociedad y por tal motivo lo convierte en ofendido del

DR © 2004. Revista del Instituto de la Judicatura Federal


Instituto de la Judicatura Federal - Consejo de la Judicatura Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas.juridicas.unam.mx

delito, de ahí que la legitimación para la conciliación debe recaer en el


servidor público de la dependencia u organismo estatal que esté facultado
para formular querellas o denuncias.
En este orden de ideas, parece oportuna y adecuada, en términos
generales, la iniciativa de reforma que en fecha reciente envió el Eje-
cutivo Federal a la Cámara de Senadores, con la finalidad de modificar
en su integridad el sistema de justicia penal federal; específicamente
por lo que se refiere a la aplicación de los criterios de oportunidad para
fomentar la justicia restaurativa y la recomposición social. Al existir un
arreglo pre-judicial entre la víctima u ofendido y el autor del delito, no
existe razón del ejercicio de la acción penal, situación que para algunos
se traduce en un muro de contención al monopolio de la persecución
penal pública, relativizándose el sistema de estricta legalidad. Sin
embargo, los criterios de oportunidad debidamente reglados hacen
posible una política criminal que reconceptualiza el ius puniendi y el
ius poenali, desde la consideración de lo que las partes persiguen, la
reparación frente al conflicto trascendente para el derecho penal y
la satisfacción frente al conflicto intrascendente captado por el derecho
privado.
Por las ventajas que representa este medio alternativo de solución
de conflictos, se puede convenir que la justicia alternativa sea elevada a
rango constitucional, para quedar como un derecho público subjetivo
del gobernado.
Empero, se puede disentir de la propuesta del Ejecutivo Federal en
cuanto a la procedencia de la conciliación, tratándose de delitos graves.
Toda vez que, si estos están calificados de esa manera por el legislador,
se debe suponer que la razón estriba en que ponen en peligro o lesionan
un bien jurídico de suma importancia y trascendencia para la sociedad.
Parece improcedente la intervención de un conciliador privado, pues al
margen de las dificultades que se van a enfrentar para su nominación,
pues depende del consenso de las partes enfrentadas, considero que se
estaría privatizando el derecho penal al dejar totalmente en manos de
particulares la solución de conflictos con significado delictivo, cuya
investigación y persecución por regla general incumben exclusivamente
al Estado.
Es innecesaria la ratificación del convenio a que llegaron las partes
ante el fiscal, en la etapa de averiguación previa, o ante el juez, en su

DR © 2004. Revista del Instituto de la Judicatura Federal


Instituto de la Judicatura Federal - Consejo de la Judicatura Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas.juridicas.unam.mx

caso, pues dicha disposición da la apariencia de que se subestima la


capacidad de las partes para lograr un arreglo justo, y probablemente
represente un contrasentido a los principios que inspiran a los procedi-
mientos de autocomposición.
Parece acertada la confidencialidad que debe existir en los procedi-
mientos conciliatorios y la imposibilidad de que la información pueda
ser utilizada en perjuicio de alguna de las partes dentro del procedimiento
penal, pues tal disposición garantiza los principios de presunción de
inocencia y proceso legal, característicos de un Estado democrático
de derecho. Asimismo, puede estimarse conveniente el registro, que se
pretende instaurar, acerca de personas imputadas que con antelación
han realizado conciliaciones, para que esos datos puedan ser tomados
en cuenta para el caso de que el inculpado esté nuevamente bajo inves-
tigación y decidir sobre la nueva conciliación en delitos perseguibles a
petición de parte ofendida.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y HEMEROGRÁFICAS

Calamandrei, Piero (2000), Derecho Procesal Civil, Primera serie, vol. II, México:
Oxford.
Carnelutti, Francesco (2000), Instituciones de Derecho Procesal Civil. Primera
Serie, vol. V, México: Oxford University Press.
Contreras Vaca, Francisco José (2001), Derecho Procesal Civil, vol. I, México:
Oxford University Press.
Del Río Pacheco, Emilio (2001), “La figura jurídica de la conciliación”,
Revista ABZ, segunda época, núm. 137, noviembre.
Fullera, Antonio (2003), “Un espacio para la autocomposición. La experiencia
francesa en mediación”, Revista Jurídica del Poder Judicial del Estado de
Chihuahua, año IX, núm. 13, verano, México: Supremo Tribunal de
Justicia del Estado de Chihuahua.
González A. Carranca, Juan Luis (2004), “Mediación, el procedimiento más
flexible de la justicia alternativa”, Revista Foro Jurídico, núm. 9, tercera
época, junio.
Gorocica Coral, Lucia Guadalupe (2003), “La mediación como un respiro
para una sociedad cansada”, Revista Jurídica del Poder Judicial del Estado
de Chihuahua, año IX, núm. 13, verano, México: Supremo Tribunal de
Justicia del Estado de Chihuahua.

DR © 2004. Revista del Instituto de la Judicatura Federal


Instituto de la Judicatura Federal - Consejo de la Judicatura Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas.juridicas.unam.mx

Orozco, Wistano Luis (2001), “Acceso a la Justicia y Resolución Alternativa”,


Revista Foro Jurídico, México: Infosel.
y Roldan Xopa, José (2002), “Estudios sobre justicia alternativa en el
Distrito Federal”, Revista Este País, número 138, México, septiembre.
Peris Riera, Jaime M. (2001), “El modelo de mediación y reparación en el
nuevo marco de la responsabilidad penal de menores”, Revista ABZ,
segunda época, núm. 137, noviembre.
Proyecto de mediación en México, Ley de Mediación del Estado de
Chihuahua. Revista Jurídica del Poder Judicial del Estado de Chihuahua,
año IX, núm. 13, verano, México: Supremo Tribunal de Justicia del
Estado de Chihuahua.
Rodríguez, Octavio A. (2003), “La mediación en materia penal”, Revista
Jurídica del Poder Judicial del Estado de Chihuahua, año IX, núm. 13, verano,
México: Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Chihuahua.

Referencias electrónicas

Araya Matarrita, Saúl, Conciliación penal y código de la niñez y la adolescencia


(CNA), Argentina. www.cienciaspenales.org/REVISTA%2017/araya17.htm
Balladini, Alberto I., Resolución alternativa de conflictos penales. www.rionegro.
com.ar/arch200310/o13j01.html
Bright, Christopher, Restitución, www.restorativejustice.org/rj3/Spanish/
Introduction
Cesano, José Daniel, De la crítica a la cárcel a la crítica de las alternativas,
Revista Jurídica, Boletín Mexicano de Derecho Comparado, N° 108,
www.juridicas.unam.mx/publica/rev/boletin/cont/108
Conferencia Internacional sobre Reforma Penal. Una nueva agenda para la
reforma penal. www.penalrefor.org
Cortés Coto, Ronald, Algunos apuntes sobre la legitimación para conciliar en el
nuevo Código Procesal Penal, Costa Rica. www.cienciaspenales.org/
REVISTA%2016/cortes16.htm
González Álvarez, Daniel, La conciliación penal en Iberoamérica (La justicia
penal consensual), Enciclopedia Internacional de Direito Processual,
Brasil, www.direitoprocessual.org.br/enciclopedia/conciliaciónpenal.pdf
Hassemer, Winfried, La persecución penal: legalidad y oportunidad, Argentina,
www.cienciaspenales.org/REVISTA%2010/hassem10.htm

DR © 2004. Revista del Instituto de la Judicatura Federal


Instituto de la Judicatura Federal - Consejo de la Judicatura Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas.juridicas.unam.mx

Mediación penal. Experiencias en el Departamento Judicial de San Martín,


Argentina, www.fiscaliageneralsm.gov.ar/SITIO/mediacion%20penal.htm
Ocrospoma Pella, Enrique, La reparación penal, www.derecho.com/boletin/
articulos/articulo0151.htm
Pesqueira Leal, Jorge (2003), Fundamentos de la mediación penal, Revista infor-
mativa de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Sonora,
México, www.pgjson.gob.mx/pdfs/rpjj0203
Restitución, www.restorativejustice.org
Salidas alternativas. www.fiscalia.gov.bo/icmp/curso-inductivo/7.htm
Sansone, Juan Manuel, Manifestaciones más significativas de la denominada
privatización del derecho penal. Exposición de las ventajas y peligros de este
fenómeno, Argentina, www.unifr.ch/derechopenal/articulos.htm
Tercer Congreso Nacional de Mediación y Segundo Encuentro de las Amé-
ricas, 23-27 de septiembre de 2003, Nuevo León, México, www.tercer
congresonacional.uson.mx
Trabajo resumen sobre justicia restaurativa (2001), Confraternidad Carcelaria
Internacional, EUA.
Tribunal Superior del Estado de Oaxaca. El porqué de la justicia alternativa.
www.tribunaloax.gob.mx
Vanesa Romeo, Paula, Criterios de oportunidad bajo una teoría agnóstica de la
pena, www.derechopenalonline.com/procesal/criteriosoportunidad.htm

Referencia de obras de consulta

Diccionario de la Lengua Española. Real Academia Española (1992), tomo I,


España: Espasa Calpe.
Enciclopedia Jurídica Mexicana. Instituto de Investigaciones Jurídicas (2002),
México: Porrúa/UNAM.

Referencias normativas

Acuerdo A/003/90 por el que se ordena la instauración del Libro de Actas


Especiales, en las agencias del Ministerio Público Investigadoras.
Acuerdo A/014/90 por el que se determina el manejo de las Averiguaciones
Previas en las que se hubiere otorgado perdón en delitos perseguibles por
querella.

DR © 2004. Revista del Instituto de la Judicatura Federal


Instituto de la Judicatura Federal - Consejo de la Judicatura Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas.juridicas.unam.mx

Acuerdo A/08/94 por el que se crea la Agencia del Ministerio Público


Conciliador.
Acuerdo A/007/96 por el que se abrogan diversos ordenamientos adminis-
trativos internos de la dependencia.
Acuerdo A/014/97 por el que se abroga el diverso A/011/97 que determina la
actuación del Ministerio Público, respecto de hechos no constitutivos de
delito y delitos de cuantía menor.
Acuerdo A/003/99 por el que se establecen las bases y especificaciones para la
atención y servicio a la población, los procedimientos y la organización
de las agencias del Ministerio Público.
Acuerdo A/004/03 por el que se establecen lineamientos para los agentes del
Ministerio Público para que en las averiguaciones previas de querella,
promuevan la conciliación entre el inculpado y el ofendido.
Acuerdo A/003/2004 por el que se abrogan diversos ordenamientos de la
Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal.
Acuerdo A/004/04 del Procurador General de Justicia del Distrito Federal
por el que se establecen lineamientos para el inicio de actas especiales en
las agencias del Ministerio Público, así como para promover la conciliación
entre las partes tratándose de averiguaciones previas de querella.
“Reglas de operación del Centro de Justicia Alternativa” (2003) en el Boletín
Judicial del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, núm. 34, tomo
CLXXVII, septiembre, México.
CD-ROM. Legis Estatal, Informática Mexicana (2004). Centro de Investigación
de Software Jurídico. Visual Basic 6.0, Legislación Estatal, México.

DR © 2004. Revista del Instituto de la Judicatura Federal


Instituto de la Judicatura Federal - Consejo de la Judicatura Federal

También podría gustarte