Hacia Una Justicia Restaurativa en México
Hacia Una Justicia Restaurativa en México
Hacia Una Justicia Restaurativa en México
I. INTRODUCCIÓN
E n los últimos años, nuestro país ha atravesado por una serie de crisis
de carácter socio-económico y de credibilidad en las instituciones polí-
ticas, de manera especial en las instituciones encargadas de la procuración
y administración de justicia; consecuentemente, la población percibe
un ambiente de impunidad, sobre todo en materia penal.
Una de las causas por las cuales las instituciones de procuración y
administración de justicia no han respondido a las expectativas de la
sociedad radica en la sobrecarga de trabajo, tanto de la institución
investigadora como de los órganos jurisdiccionales; por consiguiente,
se genera la existencia de procesos temporalmente largos. Hecho que, a
su vez, constriñe de modo financiero y organizacional a los órganos
encargados de la administración de justicia, que se ven obligados a
hacer más con menos presupuesto.
Además, la mala opinión que se tiene del Ministerio Público y los
excesivos trámites burocráticos que sufren las personas que acuden a
a) El Eurotúnel Francia-Inglaterra;
b) El Proyecto de Arteria-Túnel Central de Boston; o,
c) El Programa Central de Aeropuerto de Hong Kong.
asume con su contraparte, por lo que se propicia que pueda ser, nueva-
mente, aceptado por la sociedad.
Con la justicia restaurativa la víctima tiene la oportunidad de
encararse con el infractor y manifestarle de manera directa cómo ha
afectado su actuar en su vida; lo cual produce un gran impacto psicoló-
gico en el inculpado al enfrentar de manera directa la magnitud de sus
actos respecto de la víctima y no sólo de manera escrita —como ocurre
en nuestro actual sistema penal—. Además, el impacto psicológico
resulta aún más relevante, cuando el infractor, por medio del diálogo,
toma conciencia de la manera en que repercutió el acto delictivo en su
núcleo familiar y seres queridos, así como en la comunidad, en la familia
de la víctima y cómo le afectó a él y, una vez que acepta la responsabilidad
de su actuar, resulta poco probable la reincidencia delictiva.
La justicia restaurativa es un proceso donde las partes involucradas
resuelven de manera colegiada cómo tratar las consecuencias del delito y
sus implicaciones para el futuro, estimulando la capacidad del colectivo
para resolver sus conflictos a través del diálogo pacífico y generando en la
comunidad un ambiente de civilidad, en donde cada persona asuma
la plena responsabilidad de sus actos; lo cual incrementa la satisfacción
de la víctima y reduce el índice de criminalidad. Uno de los medios para
establecer esta forma de justicia es, sin duda, la mediación como instru-
mento para arribar a la conciliación de los intereses en disputa.
No obstante las ventajas que conlleva este sistema de justicia, es
obvio que nunca será la panacea para resolver el alto índice de crimina-
lidad, pues esto depende de múltiples factores; sin embargo, por el
momento, es la mejor alternativa para la procuración de justicia en
delitos no graves.
La justicia restaurativa no es una opción fácil de implementar o
aplicar, pues resulta muy difícil que el infractor quiera enfrentarse con
el verdadero impacto de su ilícito o que la víctima u ofendido desee
tener contacto nuevamente con el inculpado; pero es aquí donde la
comunidad debe jugar un papel importante, pues es ésta quien hará
saber al ofensor las consecuencias de su conducta y a través de la media-
ción, encontrar la solución del conflicto y la recomposición social.
Para implementar la justicia restaurativa, en nuestro país, es necesaria
la participación de los medios de comunicación para la difusión de este
sistema alternativo, con la finalidad de que el conglomerado social sepa
V. LA MEDIACIÓN PENAL
VII. LEGISLACIÓN
VI. Equidad. El mediador debe procurar que el acuerdo al que lleguen los
mediados sea comprendido por éstos y que lo perciban justo y duradero;
VII. Legalidad. Sólo pueden ser objeto de mediación, los conflictos
derivados de los derechos que se encuentren dentro de la libre disposición
de los mediados; y
VIII. Honestidad. El mediador debe excusarse de participar en una
mediación o dar por terminada la misma si, a su juicio, cree que tal acción
será a favor de los intereses de los mediados.
Artículo 398. Los Ministerios Públicos y los jueces una vez recibida la
denuncia o consignación, y si la conducta descrita pudiese encuadrar en
la descripción de un delito perseguible únicamente a petición del ofendido,
procederá como sigue:
I. Se hará del conocimiento de los mediados, de la mecánica del pro-
cedimiento de mediación y que el mismo de forma voluntaria podrá ser
agotado en cualquier etapa del procedimiento;
II. Se remitirá una copia certificada de las constancias necesarias de
actuaciones ministeriales o del proceso, para que el mediador pueda
llevar a cabo el procedimiento, cuando éste no lo practique el Ministerio
Público integrador de la averiguación previa o el juez competente que
conozca del proceso;
III. Podrán participar en la mediación personas con capacidad de ejercicio.
En caso de que el inculpado no tenga esta capacidad se mediará con
quien resulte ser legalmente su representante, sin que otros casos (sic) se
admita la intervención de mandatarios, a menos que se trate de personas
jurídicas; y,
IV. No se aplicará lo dispuesto por este artículo en los casos en que haya
ocurrido detención en flagrancia del presunto responsable o cuando el
agraviado esté inconsciente o no pueda declarar.
Calamandrei, Piero (2000), Derecho Procesal Civil, Primera serie, vol. II, México:
Oxford.
Carnelutti, Francesco (2000), Instituciones de Derecho Procesal Civil. Primera
Serie, vol. V, México: Oxford University Press.
Contreras Vaca, Francisco José (2001), Derecho Procesal Civil, vol. I, México:
Oxford University Press.
Del Río Pacheco, Emilio (2001), “La figura jurídica de la conciliación”,
Revista ABZ, segunda época, núm. 137, noviembre.
Fullera, Antonio (2003), “Un espacio para la autocomposición. La experiencia
francesa en mediación”, Revista Jurídica del Poder Judicial del Estado de
Chihuahua, año IX, núm. 13, verano, México: Supremo Tribunal de
Justicia del Estado de Chihuahua.
González A. Carranca, Juan Luis (2004), “Mediación, el procedimiento más
flexible de la justicia alternativa”, Revista Foro Jurídico, núm. 9, tercera
época, junio.
Gorocica Coral, Lucia Guadalupe (2003), “La mediación como un respiro
para una sociedad cansada”, Revista Jurídica del Poder Judicial del Estado
de Chihuahua, año IX, núm. 13, verano, México: Supremo Tribunal de
Justicia del Estado de Chihuahua.
Referencias electrónicas
Referencias normativas