Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3
DESARROLLO DE LA GUÍA DIDÁCTICA 3
1. ¿Cuáles son los aportes de la neuropsicopedagogía a la
pedagogía?
Inicialmente y teniendo en cuenta los conceptos vistos hasta el momento
se pueden definir dos de los más grandes aportes que esta ciencia multidisciplinar ofrece a la pedagogía.
Desde la neurociencia se aprenden conceptos y funciones biológicas que
intervienen en el desarrollo neurológico y con este las implicaciones en el proceso de aprendizaje de los ser humanos llevado a cabo a través de los procesos cerebrales en especial de los niños.
Desde la psicología se analizan los mecanismos que permiten el
aprendizaje, además de las etapas de madurez mental y emocional de los niños y como se favorece la asimilación de conocimientos.
Es así como la pedagogía enriquece su objetivo de transformar la
educación desde bases biológicas y científicas que aportan otras ciencias y transforma los procesos de enseñanza aprendizaje en pro del bienestar y el derecho a la diversidad.
La pedagogía se fortalece a través de los estudios que le han aportado
nuevas posibilidades de desarrollar los conocimientos y las habilidades cognitivas; cada persona tiene su propio estilo de aprendizaje y por ende deberán existir cambios en las formas de enseñar.
Entre los aportes que han transformado el paradigma de la educación se
encuentra el de las inteligencias múltiples del psicólogo Howard Gardner:
“La educación que se enseña en las aulas se empeña en ofrecer contenidos
y procedimientos enfocados a evaluar los dos primeros tipos de inteligencia: lingüística y lógico-matemática. No obstante, esto resulta totalmente insuficiente en el proyecto de educar a los alumnos en plenitud de sus potencialidades. La necesidad de un cambio en el paradigma educativo fue llevado a debate gracias a la Teoría de las Inteligencias Múltiples que propuso Howard Gardner”.
Sorprendentemente cierto, ¿si los seres humanos somos diferentes en
tantos aspectos, por qué habríamos de ser iguales en la capacidad de desarrollar una habilidad o de adquirir conocimientos? La inteligencia emocional nos permite: Según Daniel Goleman: “tomar conciencia de nuestras emociones, comprender los sentimientos de los demás, tolerar las presiones y frustraciones, acentuar nuestra capacidad de trabajar en equipo, adoptar una actitud empática y social..., participar, deliberar y convivir con todos desde un ambiente armónico y de paz”
Estos aportes han llevado a la pedagogía a transformarse y empoderarse
de conocimientos y alternativas que le permiten romper paradigmas sobre la educación, planteando nuevas alternativas en los procesos de enseñanza aprendizaje. Como también el reconocimiento de las múltiples formas de aprender. La inteligencia emocional y sus implicaciones, han permitido que maestros inquietos deseen trabajar por el cambio y tocan “fibras” en sus estudiantes que los motiven a un deseo permanente de descubrir y favorecer el aprendizaje.
“La Neuropsicopedagogía se preocupa por entender como aprende el
sujeto y rehabilitar sus dificultades, potencializando habilidades y entendiendo de donde parte la necesidad que no siempre es orgánica sino también puede ser emocional” (tomado de la revista fundación universitaria Luis Amigó).
Todos los aportes que integran la neuropsicopedagogía desde sus
diferentes disciplinas han permitido que los procesos pedagógicos y didácticos estén apuntando a nuevas estrategias, donde tenga en cuenta la multiculturalidad y la diversidad en cada uno de los seres humanos.
2. ¿Cómo la Neuropsicopedagogía aporta de manera especial a la
formación integral del ser humano?
Parafraseando los aportes de Jennifer Delgado, la Neuropsicopedagogía
como ciencia multidisciplinaria involucra aspectos que le son inherentes al ser humano y que por lo tanto aporta a la construcción del mismo desde diferentes aspectos como los sociales, psicológicos, culturales, biológicos, emocionales; y que por ende contribuye de manera integral en el proceso,
También podemos afirmar que los fundamentos de cada una de las
disciplinas de esta ciencia transforman los procesos de enseñanza aprendizaje, ya no desde aula únicamente como objeto de estudio sino también como sujetos.