Soluciones Buffer
Soluciones Buffer
Soluciones Buffer
FILIAL CAÑETE
LABORATORIO DE BIOQUIMICA
DOCENTE: Pedro Barzola
INFORME N°02
INTEGRANTES:
En química se conoce como soluciones amortiguadoras a las sustancias que afectan la concentración
de los iones de hidrogeno en el agua es decir “mantienen constante el pH cuando se adicionan
pequeñas cantidades de ácidos o bases´´.Se puede decir que es aquella que tiene la capacidad de
regular los cambios bruscos de pH debidos a la adición de ácidos o bases fuertes y de resistir los
cambios de pH por efecto de diluciones.
Para realizar una solución buffer debemos usar algunos conceptos básicos.
[𝐴− ]
pH= −𝑙𝑜𝑔 [𝐻 + ] +
[𝐴𝐻]
En donde: pKa = -logKa El valor de pKa es constante y como se observa en esta ecuación, se requiere
un cambio en la proporción base/ácido de 10 (log 10 = 1) para cambiar el pH en una unidad.
Mientras más grandes sean las proporciones de ácido/base mayor será la capacidad amortiguadora.
Se define como capacidad amortiguadora el número de moles de H3O + (o de –OH) que se requieren
para cambiar en una unidad el pH de un litro de disolución reguladora
Es un parámetro muy usado en la química para hallar el grado de acidez de las sustancias. Debemos
saber que existe una escala del PH que esta evaluado desde el 0 al 14, donde es un ácido si es que
mide desde el 0 al 7, una base del 7 al 14 y es neutro cuando está en la escala del 7.
Algunas veces es necesario preparar y guardar una solución con un pH constante. La preservación de
dicha solución es aún más difícil que su preparación:
si la solución entra en contacto con el aire, absorberá dióxido de carbono, CO2, y se volverá
más ácida.
si la solución se guarda en un recipiente de vidrio, las impurezas alcalinas "desprendidas" del
vidrio pueden alterar el pH.
Una disolución buffer o amortiguadora se caracteriza por contener simultáneamente una especie
débil y su par conjugado:
HA + H2O A– + H3O+
La disolución buffer debe contener una concentración relativamente grande de cada uno de
los integrantes del par conjugado, de modo que:
la especie ácida del sistema buffer pueda reaccionar con los iones OH– que se le añadan.
la especie básica del sistema buffer pueda reaccionar con la cantidad de iones H+ que se añadan.
La presencia del par conjugado hace que la especie débil se disocie en menor proporción:
En el cuerpo humano los valores del pH varían mucho de un fluido a otro, sin
embargo, estos valores son fundamentales para el funcionamiento adecuado de las
enzimas y el balance de la presión osmótica y se mantienen gracias a las disoluciones
buffer.
Cómo calcular el pH en soluciones buffer
2. ÁCIDO ACÉTICO:
Ácido acético o CH3COOH, es un compuesto orgánico débilmente ácido para impartir el sabor picante,
distinto del vinagre. Como líquido, el ácido acético es transparente y viscoso, mientras que como
sólido, el ácido es incoloro y algo vidrioso. El ácido acético se produce sintéticamente más en
particular, a través de la carbonilación de metanol. También se puede producir a través de la
fermentación de bacterias.
El ácido acético también se utiliza en la elaboración del vino para producir acidez volátil,
imprescindibles características de percepción sensorial en el vino, en ensaladas, mayonesas, salsas,
vinagres y productos cárnicos.
El ácido acético es utilizado como un conservante previniendo el crecimiento de las bacterias y los
hongos. Así mismo, es agregado en la mayonesa para incrementar el efecto de inactivación contra la
Salmonella. Muestra su mayor actividad a niveles bajos de pH. Adicionalmente, puede ser utilizado
como sustancia amortiguadora o ‘buffer' en los alimentos ácidos, o como un componente aromático
en algunos productos.
3. ACETATO DE SODIO:
Debido a su baja toxicidad y a sus propiedades, ha sido usado ampliamente para realzar el sabor de
los alimentos, así como un agente que suministra protección contra la descomposición de los mismos
debido a su acción contra los microbios.
IV. PROCESO EXPERIMENTAL
MATERIALES:
- Probeta de 100 ml
- Pipetas graduadas de 15 ml
- Baguetas
- Vaso de precipitado de 100 ml
- Agua destilada
REACTIVOS:
- Acetato de sodio 0.2 M
- Ácido acético 0.2 M
PROCEDIMIENTO:
1. Previamente hacemos los cálculos necesarios para obtener las medidas exactas de cada
reactivo.
2. Tomar 6 vasos de precipitados DE 100 ml limpios y secos, y numerarlos del 1 al 6.
3. Colocar en cada uno de ellos los volúmenes correspondientes según el
cuadro de cantidades de ácido acético y acetato de sodio.
V. PROCESO EXPERIMENTAL
OBSERVACIÓN: la solución de acetato de sodio es 2.46gr, pero nosotros hicimos 3gr porque la
balanza no arrojaba en centésimas en que lo disolvimos a 180 ml por lo que reemplazamos los datos
en los vasos 7, 9,11.
VI. CONCLUSIONES
Se recomienda realzar la experimentación con otros ácidos y bases para la mayor diversidad
y adiestramiento del alumno.
Se recomienda fijar los datos de cada medida para evitar errores en los cálculos a realizar.
Se aconseja lavar y secar bien los instrumentos para evitar error en los resultados y una
descoordinación exagerada de los resultados prácticos y teóricos.
VIII. BIBLIOGRAFIA
Day R.A., Underwood A. L., Quimica analitica cuantitativa., Ed. Prentice Hall, 5° edición,
México DF. 1989. págs. 188,189 y 190.
Vega E., Verde R. y Pérez Ma. Del C. La teoría y la práctica en el laboratorio de química
analítica I., Ed. UAM, México DF. 2004.
http://quimicaisfd95.wikispaces.com/file/view/soluciones-buffer3729.pdf Fecha de
consulta: 08 de marzo del 2010.
http://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r55272.PDF Fecha de
consulta: 08 de marzo del 2010.