Grupo N°4.defectos Albañileria
Grupo N°4.defectos Albañileria
Grupo N°4.defectos Albañileria
CURSO:
DISEÑO EN ALBAÑILERÍA
AUTORES:
ARANDA BARRANTES, PEDRO LUIS
LEÓN RABANAL, JAIME
SÁNCHEZ MORENO, ROBERTO CARLOS
SILVA TORRES, JAIME ANDRÉS
CASTILLO MARÍN, ARBIN JHON
REYES LIZA, JUNIOR JOAOO
PÉREZ ESCOBAR, DOMINIQUE
DOCENTE:
ANITA ELIZABET ALVA SARMIENTO
Cajamarca - Perú
2019
INDICE
RESUMEN ............................................................................................................................................ 3
1. INTRODUCCION. ............................................................................................................ 4
1.1. OBJETIVOS ................................................................................................................ 5
1.1.2.OBJETIVO GENERAL ............................................................................................... 5
1.1.2.OBJETIVOS ESPECIFICOS .................................................................................... 5
1.2. JUSTIFICACION. ....................................................................................................... 5
1.3. ANTECEDENTES. ..................................................................................................... 6
1.4. CARACTERISTICAS LOCALES. ............................................................................ 7
1.1.2.Ubicación Geográfica. ............................................................................................... 7
1.1.2.Clima. ........................................................................................................................... 7
2. REVISION DE LITERARIA. ...................................................................................... 8
3. PRESENTACION DE RESULTADOS .................................................................. 14
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES....................................................... 31
4.1. CONCLUSIONES..................................................................................................... 31
4.2. RECOMENDACIONES ........................................................................................... 31
ANEXOS .......................................................................................................................................... 32
REFERENCIAS .............................................................................................................................. 33
RESUMEN
El presente trabajo tiene como objetivo determinar los defectos constructivos en
viviendas de albañilería confinada en la ciudad de Cajamarca en el año 2019. De esta
manera es fundamental conocer el concepto de albañilería, sus tipos, la unidad de
albañilería, su proceso de fabricación, los tipos de fallas entre otras definiciones y
especificaciones que nos alcanza la norma E-070 del REGLAMENTO NACIONAL
DEEDIFICACIONES.
Por ello nuestro grupo de trabajo fue a algunos lugares de la ciudad de Cajamarca a
identificar las diferentes edificaciones y viviendas en función al tipo de albañilería, su
aplicación según la norma E-070, el tipo de sistema estructural empleado, así como las
fallas estructurales que presentan.
1. INTRODUCCION.
La Ingeniería Civil tiene un rol muy importante frente a los desastres naturales, como
sismos, terremotos, inundaciones y más, es decir, no sólo la prevención o el rápido y
seguro accionar pueden ser capaces salvarnos de un desastre, sino también la
resistencia y buena construcción de la infraestructura en la que nos encontremos.
Se tiene en cuenta que un ingeniero civil participa de forma primordial para que las
obras de infraestructura cuenten con la máxima seguridad y así prevenir el riesgo de
desastres; dicha participación consiste en una supervisión estricta y adecuada a cada
obra en su sistema, procedimientos constructivos y del tipo de estructura que se
edifique.
En este informe se redacta que clases de fallos ocasionados por sismos existen en
estructuras de albañilería confinada, ya que son las construcciones más populares en
las zonas urbanas de nuestro país.
1.1. OBJETIVOS
1.1.1. OBJETIVO GENERAL
Identificar efectos de los sismos en albañilería confinada y errores
constructivos en albañilería confinada.
1.2. JUSTIFICACION.
El presente informe pondrá al alcance información de defectos del SISTEMA DE
MUROS ALBAÑILERÍA CONFINADA de viviendas y será importante porque servirá
para corregir los defectos encontrados en las viviendas informales de albañilería, y
evitar seguir cometiendo dichos defectos.
1.3. ANTECEDENTES.
Mosqueira & Tarque (2005) en "Recomendaciones Técnicas para mejorar la seguridad
Sísmica de viviendas de Albañilería Confinada de la Costa Peruana",
expone en este proyecto una desarrolla una metodología simple para determinar el
riesgo sísmico de viviendas informales de albañilería confinada.
Por ello en nuestro país por su ubicación geográfica, al encontrarse en la zona del
Cinturón de Fuego del Pacífico, se considera un país con intensa actividad sísmica y
volcánica. Y esto se puede analizar en los diferentes sismos ocurridos en el largo de
nuestra historia. Sismos de mediana y gran intensidad, las cuales generan grandes
daños en las infraestructuras pudiendo llegar al estado del colapso total. Se tiene
entonces la necesidad de diseñar y construir edificios más resistentes a las
solicitaciones sísmicas (edificios sismo-resistentes). Para ello es fundamental partir de
los conceptos teóricos de la albañilería, así como de su aplicación en las distintas obras
de construcción. De esta manera es fundamental conocer el concepto de albañilería,
sus tipos, la unidad de albañilería, su proceso de fabricación, los tipos de fallas entre
otras definiciones y especificaciones que nos alcanza la norma E-070 del
REGLAMENTO NACIONAL DEEDIFICACIONES.
1.4. CARACTERISTICAS LOCALES.
1.4.1. Ubicación Geográfica.
El departamento de Cajamarca se encuentra ubicado en la zona norte del
país, en la cadena occidental de los Andes y abarca zonas de sierra y selva.
Limita con el norte con Ecuador, por el sur con La Libertad, por el este con
Amazonas y por el oeste con Piura y Lambayeque. Tiene 13 provincias y 126
distritos.
Tiene una extensión de 33,248 kilómetros cuadrados y su población
1'332,483 habitantes.
Su capital es la ciudad de Cajamarca, situada sobre los 2,719 msnm, en un
hermoso y fértil valle enmarcado por coloridos paisajes, sinfonía de verde,
clima templado, seco y soleado. La distancia a Lima es de 856 kilómetros.
La temporada de lluvias es de diciembre a marzo.
1.4.2. Clima.
El clima del departamento es variado, frío en las alturas andinas, templado
en los valles y cálido en las quebradas y las márgenes del río Marañón. Los
climas templado y frío tienen como característica general las temperaturas
diurnas elevadas (más de 20ºC) y bajas temperaturas nocturnas que
descienden a 0ºC a partir de los 3 mil metros de altitud, por lo menos durante
los meses de invierno. La atmósfera es seca y las precipitaciones son
abundantes durante el verano.
2. REVISION DE LITERARIA.
Los muros se clasifican en portantes y no portantes. Los muros no portantes son los
que no reciben carga vertical, como, por ejemplo: los cercos, los parapetos y los
tabiques. Estos muros deben diseñarse básicamente ante cargas perpendiculares a su
plano, originadas por el viento, sismos u otras cargas de empuje. Mientras que los
cercos son empleados como elementos de cierre en los linderos de una edificación (o
de un terreno), los tabiques son utilizados como elementos divisores de ambientes en
los edificios; en tanto que los parapetos son usados como barandas de escaleras,
cerramientos de azoteas, etc. (San Bartolomé, 1994).
Los muros portantes son los que se emplean como elementos estructurales de un
edificio. Estos muros están sujetos a todo tipo de solicitación, tanto contenida en su
plano como perpendicular a su plano, tanto vertical como lateral y tanto permanente
como eventual (San Bartolomé 1994).
B. Clasificación por la distribución del refuerzo
Los muros no reforzados son aquellos que carecen de refuerzo, o que teniéndolo, no
cumplen con las especificaciones mínimas reglamentarias que debe tener todo muro
reforzado. De acuerdo a la Norma E-070, su uso está limitado a construcciones de un
piso; sin embargo, en Lima existen muchos edificios antiguos de albañilería no
reforzada, incluso de 5 pisos, pero ubicados sobre suelos de buena calidad y con una
alta densidad de muros en sus dos direcciones, razones por las cuales estos sistemas
se comportaron elásticamente ante los terremotos ocurridos en los años de 1966, 1970
y 1974 (San Bartolomé 1994).
Los muros reforzados se clasifican en: Muros armados, laminares y confinados. Según
la Norma E- 070, en todo muro reforzado puede emplearse un espesor efectivo igual
a: t = h/20 (para una altura libre h=3,0 m, se obtendría t = 12 cm); a fin de evitar
problemas de excentricidades accidentales por la falta de verticalidad del muro y para
facilitar la colocación del refuerzo vertical y horizontal (San Bartolomé 1994).
Un de las posibles causas es la falta de adherencia del bloque con el mortero, los
bloques tienen una succión relativamente elevada, lo que conduce a que el mortero
colocado sobre él endurezca rápidamente, perdiéndose la adherencia con el bloque
de la hilada inmediata superior, originándose de este modo un plano potencial de
deslizamiento. Cabe indicar que los bloques se asientan en su estado normal
(secos= y el único tratamiento que reciben es la limpieza de partículas sueltas.
Las fisuras en este caso suelen ser de 45 grados, naciendo justo en la esquina
del marco de la ventana. Pero otras ocasiones la carpintería no está en linea con
la superficie exterior de la fachada. Puede estar tras un alfeizar generoso. Y sin
embargo siguen apareciendo grietas en las esquinas del hueco. (Reforma
Coruña, 2019)
Observación
Algunas veces se suele colocar las tuberías después de construir los muros
portantes. En la imagen se observa que picaron el muro de albañilería, luego
instalaron el tubo y ni siquiera resanaron la zona con mortero, es decir se
encuentra libre. Éste es un procedimiento constructivo incorrecto que afecta a la
estructura y la debilita.
Normatividad:
Frente a este aspecto la norma E-070 dice lo siguiente: los tubos para las
instalaciones sanitarias y tubos con diámetros mayores de 55mm, deben tener
recorridos fuera de los muros portantes o en falsas columnas, o en ductos
especiales o también en muros no portantes(tabiques). Es decir, se debe tratar
de utilizar muros que están en la dirección en la que hay más muros portantes.
Observación
Ausencia de elemento horizontal de confinamiento o viga solera, y falta de
arriostre en el extremo del muro lo que provocó como podemos ver una fisura
en el elemento estructural.
Normatividad:
Según el RNE los muros deben de estar confinados en sus extremos por
elementos verticales y una viga solera como arriostre horizontal para su
funcionalidad correcta.
Según norma E.070 del RNE, en el artículo 3, la viga solera provee arriostre y
confinamiento al muro.
Fotografia 7. Falla por falta de Confinamiento
Observación
Respecto al amarre o aparejo de las unidades son de tipo soga. Cabe señalar
que las unidades de albañilería contienen materias extrañas en su superficie,
así como en su interior presentando juntas abiertas, gránulos sueltos, así como
también presentan manchas salitrosas y blanquecinas generadas por la
eflorescencia.
Respecto al asentado y colocación de la unidad es de albañilería se observa
espacios o vacíos considerables, esto perjudica totalmente al muro en su
resistencia, ductilidad y es susceptible a cualquier tipo de falla estructural.
Normatividad:
Según norma E.070 del RNE, en el artículo 19.2, inciso a. La unidad de
albañilería no tendrá materias extrañas en sus superficies o en su interior, tales
como guijarros o nódulos de naturaleza calcárea.
Según la normatividad E.070 del RNE, en el artículo 10.2. En la albañilería con
unidades asentadas con mortero todas las juntas horizontales y verticales
quedarán completamente llenas del mortero.
Normatividad:
Según norma E.070 del RNE, en el artículo 19.2, inciso a. En las Zonas Sísmicas
2 y 3 (ver la NTE E.030 Diseño Sismorresistente) se reforzará cualquier muro
portante (ver Artículo 17) que lleve el 10% ó más de la fuerza sísmica, y a los
muros perimetrales de cierre. En la Zona Sísmica 1 se reforzarán como mínimo
los muros perimetrales de cierre.
Normatividad:
Según norma E.070 del RNE, en el artículo 6.1. El mortero estará constituido por
una mezcla de aglomerantes y agregado fino a los cuales se añadirá la máxima
cantidad de agua que proporcione una mezcla trabajable, adhesiva y sin
segregación del agregado. Para la elaboración del mortero destinado a obras d
albañilería, se tendrá en cuenta lo indicado en las Normas NTP 399.607 y
399.610.
Al no cumplir con las exigencias en la calidad del mortero, se produjo el
deslizamiento generado por la inicial falla por corte.
Normatividad:
Según norma E.070 del RNE, en sus definiciones básicas nos indica que la
albañilería confinada tiene como función trabajar como un solo sistema,
adicional a esto, el artículo 29.9. Los arriostres podrán estar compuestos por la
cimentación, las columnas de confinamiento, las losas rígidas de techo (para e
caso de muros portantes), las vigas soleras (para el caso de cercos, tabiques y
parapetos) y los muros transversales.
Por lo que al ser un muro portante que resiste directamente las cargas de la
cobertura (diafragma flexible), y no tener una viga solera como indica la norma,
en consecuencia, el muro falló como se muestra en la fotografía.
Observación
En la fotografía se presenta una falla por pandeo en el muro de albañilería
confinad y en la placa de concreto armado que lo sostiene, este aparece a lo
largo de casi todo el muro y la explicación está en que este muro se encuentra
junto a una carretera que esta e desnivel con el muro, es decir, el nivel de la
carretera se encuentra en el nivel en el que empieza al muro de albañilería, por
lo que la placa de concreto armado terminó trabajando como un muro de
contención de dicho terreno, para lo cual no estaba diseñado, pues se debió
hacer uso de un muro de contención para resistir el empuje del terreno por el
cual además circulan vehículos, como resultado de esto, el muro de albañilería
confinada falló por pandeo. Este tipo de falla se debe a la falta de resistencia a
flexión de las juntas, la cual determina la apertura entre las filas facilitando que
se produzca el pandeo generado por lo antes descrito.
Normatividad:
Según norma E.070 del RNE, en el artículo 6.1. El mortero estará constituido por
una mezcla de aglomerantes y agregado fino a los cuales se añadirá la máxima
cantidad de agua que proporcione una mezcla trabajable, adhesiva y sin
segregación del agregado. Para la elaboración del mortero destinado a obras d
albañilería, se tendrá en cuenta lo indicado en las Normas NTP 399.607 y
399.610.
Al no cumplir con las exigencias en la calidad del mortero, y sumado a la carga
de la carretera y los vehículos, las juntas fallaron por flexión al no poder resistir
y generando aperturas que terminaron en pandeo.
Observación
En la fotografía se presenta una falla ocasionada por una dentadura inadecuada
en el parapeto, que no permite tener un amarre con la columna, además se
especula que el parapeto fue construido tiempo después de haber vaciado la
columna, sin hacer uso de ningún tipo de aditivo para unir concreto “viejo” con
concreto “nuevo”, por lo que no hubo ningún tipo de adherencia entre el parapeto
y la columna
Normatividad:
Según norma E.070 del RNE, en el artículo 11.2. inciso a. En el caso d
emplearse una conexión dentada, la longitud de la unidad saliente no exceder
de 5 cm y deberá limpiarse de los desperdicios de mortero y partículas suelta
antes de vaciar el concreto de la columna de confinamiento.
Claramente no cumple con la normatividad, por lo que el parapeto se desprendió
de la columna, o lo que es más, nunca existió una adherencia.
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1. CONCLUSIONES
Se logró identificar efectos de los sismos en albañilería confinada y errores
constructivos en albañilería confinada.
4.2. RECOMENDACIONES
Para la construcción se deberá de contar con dirección profesional tanto en
el diseño como en la ejecución y con mano de obra calificada en la ejecución
de todo proyecto de edificación. Se recomienda para este tipo de diseño de
abastecimiento de agua potable tener encuentra el reglamento nacional de
edificaciones del país donde se esté desarrollando este proyecto.