Adulto Examen de Titulo PDF
Adulto Examen de Titulo PDF
Adulto Examen de Titulo PDF
Definición
Características de la ADH
a) Iniciación del movimiento: Pausas, falsos comienzos, conductas de tanteo, esfuerzo, conductas
de ensayo y error, autocorrección.
b) Ubicación espacial (punto articulatorio): Dificultad para las posturas articulatorias correctas.
Muchos de los errores de sustitución corresponden a errores de distorsión o desintegración,
resultando en desviaciones del punto articulatorio. Más del 50% de estos errores están desviados
por un rasgo pertinente.
d) Velocidad del movimiento: La velocidad del habla de los pacientes con ADH es lenta: Esto ha
podido ser objetivado en forma perceptual y acústica. Se observan prolongaciones articulatorias.
e) Conductas aumentativas: Johns y Darley en 1970 (cit. en Square-Storer, 1989), encontraron que
el 9% de los errores cometidos por los pacientes eran adiciones.
f) Conductas de omisión: Los errores de omisión no son considerados una conducta típica de la
ADH. Johns y Darley en 1970 (cit. en Square-Storer, 1989) encontraron que tan sólo el 1% de los
errores fueron de omisión.
Localización de la lesión
- Todos los pacientes con ADH presentan una lesión en la región superior del girus
precentral izquierdo de la ínsula (ínsula anterior). Además, observaron que las ADH más
severas se dan cuando se comprometen áreas vecinas a la ínsula, tales como el área de
Broca y los ganglios basales.
Clasificación
Etiología
- La causa más común es ACV, pero también puede ser causado por tumores, TEC e
infecciones.
EVALUACIÓN
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
- La ADH suele confundirse con afasia, debido al tipo de errores que ambas presentan
(sustituciones, adiciones, transposiciones u omisiones). La diferencia está dada por la
naturaleza del error.
ADH Afasia
Los errores se deben a una alteración de los Los errores se deben al déficit fonológico que
sonidos (sistema fonético) luego del afecta la selección o la memoria de trabajo
procesamiento fonológico. debido al trastorno del lenguaje.
Los errores generalmente se sitúan al Los errores tienden a darse en la mitad o hacia
comienzo de las palabras. el final de las palabras.
ADH Disartria
Procesos del habla afectados Se afecta principalmente la Se afecta la respiración,
articulación y la prosodia. fonación, resonancia,
articulación y prosodia
Localización de la lesión Se puede producir por Se puede producir por una
lesiones cortico o lesión uni o bilateral, que
subcorticales anteriores del puede comprometer cerebro,
hemisferio izquierdo. tronco, cerebelo y sistema
nervioso periférico.
Etapa del proceso Se altera la planificación y Se altera la ejecución.
comprometida programación.
Características del habla Se puede encontrar dificultad Se produce principalmente
en el inicio del habla con una distorsión de los sonidos que
distorsión más variable afecta a la palabra por
produciendo, en algunos completo.
casos, la sustitución de
sonidos (quiebres
articulatorios).
Influencia de factores no Los errores tienden a ser más Los errores son más
fonológicos irregulares, un sujeto con ADH consistentes y predecibles
pueden presentar un error
articulatorio en una palabra
que luego es capaz de
pronunciar correctamente.
Apraxia oral El 50% de los sujetos la No está presente.
presenta.
Otros trastornos No están presentes. Es posible observar parálisis,
paresia, ataxia o movimientos
involuntarios.
PRONÓSTICO
- Tener 1 mes de evolución, haber sufrido un ACV isquémico único y limitado al área de
Broca, estar médicamente estable, presentar severidad de moderada a leve, joven,
coexistir con una leve afasia, sin disartria, sin apraxia fonatoria y oral. Los pacientes con
características contrarias, supuestamente, tendrían un mal pronóstico.
INTERVENCIÓN
TIPOS DE TERAPIA
1) Articulatorio kinématico
- Su foco de tratamiento son los aspectos espaciales y temporales.
- Objetivo: Disminuir el tratamiento articulatorio de la ADH.
2.1) Metrónomo
- Paciente debe marcar cada sílaba o palabra en un cuadro (cantidad de cuadros según la
metría de cada palabra).
- Promueve la reducción de la velocidad y el manejo del ritmo en su habla.
4) Facilitación/reorganización intersistémica
- Uso de sistemas intactos.
- Conjugación de varias técnicas y propia ayuda del paciente.
- Por ejemplo: uso de canciones, gestos, dibujos, etc.
OBJETIVOS
Objetivo general
Objetivos específicos
Objetivos operacionales
1.1.1 Logra producción del fonema /x/ mediante pares de mínimo contraste.
1.1.2 Logra producción de palabras bisilábicas.
1.1.3 Logra producción de palabras trisilábicas.
1.1.4 Logra producción de palabras polisilábicas.
1.1.5 Logra producción de frases funcionales.
1.1.6 Logra producción de oraciones funcionales.
Disartria
Es una afectación neurológica del SNC y/o SNP, que produce dificultades en la ejecución motora.
Es un trastorno motor del habla de origen neurológico que está caracterizado por lentitud,
debilidad, incoordinación, imprecisión, movimientos involuntarios y/o alteración del tono de la
musculatura implicada en el habla las cuales van a depender del tipo de disartria.
Clasificación:
- D. flácida: Compromiso de la motoneurona inferior y de los nervios craneales V, VII, IX, X,
XI, XII. Causa: ACV, TEC, ELA, tumores del SNC, neuritis, síndrome miastenicos y distintos
procesos musculares distroticos. Se manifiesta por una parálisis flácida con debilidad,
hipotonía y atrofia muscular pudiendo haber fasiculaciones. Características: voz soplada
con hipernasalidad y distorsión consonántica.
- D. espástica: Compromiso de la motoneurona superior. Causa: ACV, TEC, Lesiones
desmielinizantes, neoplasias, infecciones del SNC, enfermedades degenerativas, entre
otras. Se manifiesta por parálisis espástica, rango de movimiento limitado, lentitud en los
movimientos y debilidad. Características: voz forzada, estrangulada y áspera, lentitud en el
habla, hipernasalidad y distorsión consonántica.
- D. Atáxica: Daño de los circuitos del control cerebeloso de la motricidad, las características
son más evidentes en la articulación y la prosodia. Causa: ACV, TEC, tumores del cerebelo,
ceberelitis etc. Se manifiesta por hipotonía, lentitud motora, inexactitud en el rango,
dirección y tiempo del movimiento. Características: distorsión consonántica, acentuación
excesiva e igual en cada silaba además de quiebres articulatorios irregulares.
- D. hipo cinética: disminución en la cantidad y velocidad de los movimientos por
compromiso del sistema extrapiramidal, causa enfermedad de PKN, se manifiesta por
hiposcinesia, bradicsinesia, rigidez y temblor de reposo. Características: monotonalidad,
monointensidad, hipofonia y falta de acentuación.
- D. hipercinetica: Aumento en la cantidad y velocidad de los movimientos determinados
por el sistema extrapiramidal, se clasifica de acuerdo a velocidad de lso moviminetos
involuntarios, se clasifica en dos:
-D. hipercinetica rápida: síndrome coreicos, balismo, síndrome de gilles del a tourette,
entre otros. Se caracteriza por la presencia de movimientos involuntarios rápidos con tono
muscular variable, características: distorsión consonántica y vocálica, intervalos
prolongados, velocidad variable, monotonía, tendrá una voz áspera, excesivas variaciones
de intensidad y episodios de hipernasalidad.
-D hipercinetica lenta: Atetosis, distonias, discinesia tardía, se manifiesta con
movimientos lentos involuntarios e hipertonía. Características: distorsión consonántica,
voz aspera, forzada y estrangulada, quiebres articulatorios irregulares acompañados de
monointensidad.
- D. por lesión de neurona motora superior unilateral: alteración leve y transitoria, daño
vía motora supranuclear. Compromete la articulación, fonación y prosodia. Causa: ACV,
tumores o traumáticas. Se manifiesta por debilidad, algunas veces espasticidad e
incoordinación. Características: distorsión consonántica, quiebres articulatorios
irregulares, voz áspera, lentitud, alteración de la acentuación e hipernasalidad.
- Disartria mixta espástica – fláccida: combina motoneurona superior e inferior. Causa: ELA
y algunos ACV. Se manifiesta por parálisis o paresia que determina movimientos lentos, de
rango limitado, con espasticidad. Características: distorsión consonántica y vocálica,
hipernasalidad, voz áspera, habla lenta, monotonalidad, frases breves, monointensidad,
excesiva e igual acentuación e intervalos prolongados.
- Disartria mixta espástica – atáxica – fláccida: afectación de la motoneurona superior,
inferior y circuitos cerebelosos. Causa: Esclerosis Múltiple (EM). Se manifiesta por
espasticidad, paresia, lentitud y limitación del rango de movimiento y ataxia.
Características: lentitud del habla, voz áspera y quiebres articulatorios irregulares.
- Disartria mixta espástica – atáxica – hipocinética: combinación de la motoneurona
superior, circuitos cerebelosos y extrapiramidal. Causa: Enfermedad de Wilson. Se
manifiesta con temblor de intención, rigidez, espasticidad y movimientos lentos.
Características: acentuación reducida, monotonalidad, distorsión consonántica, lentitud
en el habla y excesiva e igual acentuación con quiebres articulatorios irregulares.
EVALUACIÓN
INTERVENCIÓN
I. en respiración:
- Concientización: es mediante el uso de esquemas o dibujos para explicar las estructuras
que participan en la respiración, luego se le explica la función de la respiración dentro del
habla.
- Se le enseña al paciente a monitorizar su propia respiración basándose en la información
propioceptiva donde se le indica que debe colocar sus manos de forma que pueda percibir
táctilmente el movimiento de la caja torácica y de la pared abdominal.
- Trabajo activo de la respiración: Se puede realizar en decúbito supino, en sedentación o de
pie. Ejercicio Isotonico: El paciente toma aire de forma sostenida (3seg). Después una
apnea respiratoria (3seg) y por ultimo suelta el aire en 3 tiempos. Ejercicio isométrico: es
los mismo que el anterior pero cuando suelta el aire se emplean sonidos fricartivos (s,f) ya
que estos ejercen resistencia a la salida del flujo aéreo.
- Concientización, facilitación neuromuscular propioceptiva, ejercicios respiratorios en
habla y no hablados, ejercitación isotónica e isométrica, CFR, compensaciones
conductuales que son inhalaciones profundas.
I. de La fonación:
- Técnicas indirectas:
-Técnica miofacial: favorece el tono muscular y permite una mejor fonación, pretende
reducir las restricciones mediante movilización o estiramiento y relajación o presión
sostenida.
- Técnicas directas:
-Hiperaducción laríngea: (son para reducir la aducción laríngea).
- Método del masticado: masticar de forma activa realizando los movimientos los más
amplios posible y de forma relajada mientras se dicen palabras (las palabras no deben
comenzar por consonantes oclusivas tensas sino que deben comenzar por m, n, l).
- Técnica del bostezo: inspirar profundamente y simular un bostezo el paciente debe
descender la lengua y mantenerla en contacto con los incisivos inferiores lo que ayuda a
ensanchar la faringe y descender la laringe.
- Técnica de inicio de la sonoridad suave: se instruye al paciente con la iniciación
suavizada de la fonación una vez iniciada la espiración. Se emplea la introducción del
sonido j antes del primer sonido de la palabra.
- Fonación con volumen pulmonar elevado: tomar la mayor cantidad de aire posible
antes de comenzar a hablar.
-Hipoaducción laríngea: (son para aproximar las CV y generar una vibración óptima)
- Técnica de inicio de sonoridad dura: Va a haber una aproximación brusca, fuerte y
rápida de las CV antes de iniciar la sonoridad. Se emplean sonidos tonificantes es decir
oclusivas posteriores sordas o sonoras y vocales agudas por ejemplo: kukeki gugegi.
- Ajustes posturales del cuello: son la técnica de cambio de posición de cabeza con
sonorización.
- Técnica de cierre glótico con esfuerzo: técnica de esfuerzo con empuje.
- manipulación física del cartílago tiroides.
Resonancia
- Cambios en la tasa de habla: enlentecer la tasa de habla y observar si hay mejoría.
- Cambiar el nivel de esfuerzo: aumentar el esfuerzo en pacientes con debilidad
velofaringea o reducirlo en pacientes que muestran sobreesfuerzo.
- Monitorizar el esfuerzo de aire nasal o los rasgos de resonancia: observando si se puede
controlar la nasalidad.
- Incrementar la precisión del habla mediante habla sobrearticulada.
- Valorar narinas ocluidas. (se ocluyen las narinas para evitar lahipernasalidad).
Articulación
- Habla sobrearticulada: es exagerar los movimientos de las estructuras fonoarticulatorias.
- Método del masticado
- También se pueden utilizar lo mismo que vimos en la apraxia ubicación fonética,
derivación fonética, pares de mínimo contraste, promt.
Prosodia
- Pacing board
- Hand tapping
Intervención en acento y entonación
- Acento prosódico: se emplea para pronunciar con mayor relieve una determinada sílaba
dentro de una palabra y se realiza con una mayor intensidad y con un tono más alto. Para
trabajarlo se emplean listas de palabras, donde el paciente debe leer y repetir palabras de
diferentes metrías, por ejemplo: número, numero, numeró; cántara, cantara, cantará.
- Grupo tónico: Se trabaja dando énfasis a una frase, donde ésta será exclamativa,
interrogativa y afirmativa, por ejemplo: ¿María ha visto a Juan?, ¡María ha visto a Juan!,
María ha visto a Juan.
Objetivo general:
- Satisface sus necesidades comunicativas cotidianas en relación a su daño neurológico en
un contexto familiar y social.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
OBJETIVOS OPERACIONALES
AFASIA
Es un trastorno del lenguaje adquirido a consecuencia de una daño cerebral, el cual se localiza
principalmente en el hemisferio izquierdo específicamente en la región perisilviana que por lo
general compromete todas sus modalidades: expresión y comprensión del lenguaje oral,
escritura y comprensión de lectura. El síntoma más preponderante es la anomia (dificultad
para evocar las palabras)
- Etiología: se puede producir por una de las siguientes causas ACV, TEC, tumor, infecciones
y enfermedades neurodegenerativas, donde el ACV es la causa más frecuente.
- Clasificación
o Afasias fluentes: Inicia los enunciados sin dificultad, gran cantidad de palabras por
minutos, discurso poco informativo, mas palabras funcionales (artículos, nexos)
que de contenido (sustantivos, verbos), articulación sin esfuerzo y adecuada,
longitud del enunciado y línea melódica adecuada, frecuentes parafasias,
presentan paragramatismo (oraciones desorganizadas sintácticamente), la lesión
se encuentra por detrás de la cisura de rolando abarca región temporoparietal.
Afasia de Wernicke: no repite, no comprende, tiene anosognosia (no tiene
consciencia de su defecto).
Afasia transcortical sensorial: repite y no comprende.
Afasia de conducción: no repite y comprende.
Afasia anomica: repite y comprende.
o Afasias no fluentes: Dificultad para iniciar los enunciados, pocas palabras por
minuto, discurso informativo, mas palabras de contenido que funcionales,
articulación alterada, longitud del enunciado de pocas palabras, línea melódica
alterada, pocas parafasias, presentan agramatismo (no utilizan los elementos
gramaticales en la oración), lesión por delante de la cisura de rolando abarca más
frontal y pueden coexistir con apraxia del habla y disartria.
Afasia global: no repite, no comprende.
Afasia no fluente mixta: no repite, no comprende lo que la diferencia de la
global es que los pacientes tratan de realizar las cosas que se les pide pero
no les resulta.
Afasia transcortical mixta: repite, no comprende, ( su comprensión es
como la afasia global)
Afasia de broca: no repite (repite palabras aisladas), comprensión
conservada es decir que entiende lo más general no lo específico, puede
coexistir con apraxia del habla y disartria.
Afasia transcortical motora: repite y comprende.
Evaluación:
- Protocolo de lenguaje para pacientes afásicos de Rafael gonzalez.
- Miniprotocolo de lenguaje para pacientes afásicos de Rafael gonzalez.
- Test de Boston de goodglass y Kaplan.
Áreas que se debe evaluar (un poco lo del protocolo de Rafael G.)
- Lenguaje expresivo:
-Discurso oral: a través de la conversación y la descripción de una escena.
-Lenguaje automático: contar del 1-10 o decir los idas se la semana.
-Lenguaje repetido: Repetir palabras y oraciones de diferente longitud.
-Lenguaje denominativo: Denominar objetos y acciones.
- Lenguaje comprensivo:
-Reconocimiento: El paciente debe señalar los estímulos que se le van dando.
-Ordenes: Cumplir varias órdenes referidas a su cuerpo o al medio ambiente (simples,
medianas y complejas).
-Lectura:
- Pareo visuoverbal: se colocan varios objetos o láminas frente al paciente,
posteriormente se le muestra un letrero con el nombre de uno de los estímulos y él debe
señalar dentro de las alternativas presentes el que corresponda.
- Comprensión de órdenes: El paciente debe seguir órdenes por escrito referidas al
cuerpo o al ambiente (no debe leerlas en voz alta).
- Escritura:
-Nombre, sino lo logra debe copiarlo.
-E. automática: escribir los números del 1-10.
-Dictado: palabras y oraciones.
-Copia: se le escriben palabras y oraciones y el paciente las debe copiar.
-Discurso escrito: paciente debe describir por escrito una escena.
Perfil comunicativo
- Afasia anomica
- Afasia de conducción
- Afasia de broca
- Afasia transcortical motora.
Tipo III: Conversador no comunicativo (mas iniciador menos respondedor)
- Afasia de Wernicke
- Afasia trnscortical sensorial
- Afasia global
- Afasia no fluente mixta.
AFASIA
INTERVENCIÓN
1. ENFOQUES
Directo
Indirecto
Reactivación
Compensación
Objetivo
- Consiste en estimular el uso del habla proposicional (voluntaria) para conseguir una
comunicación funcional, cuya producción verbal este limitada a la producción involuntaria
de unas pocas palabras, con buena articulación, que se utilizan como expresiones
estereotipadas.
Candidatos
Preparación de la sesión
- Escritura por parte del terapeuta de una palabra X en letra minúscula en un papel.
- El paciente lee la palabra si lo realiza sin esfuerzo se le escribe la palabra en una ficha para
que la trabaje en casa, sino emite respuesta se descartan como estímulo.
- Introducir nuevas palabras que el paciente debe leer en voz alta.
- Si se le presenta una palabra (padre) y él lo lee como otra (madre), por lo que se rechaza
(padre) y se deja el otro estímulo (madre), si lo lee se escribe en una ficha.
- Si al leer una palabra de manera incorrecta, se descarta.
2° sesión:
- Se revisan las 8 palabras de la sesión anterior, si titubea con una se elimina de la lista y se
reintroduce en una sesión posterior.
- Se realizan dibujos de las palabras para utilizarlos en una prueba de denominación por
confrontación, cuando presenta problemas en algunos estímulos se le escribe la palabra
por detrás del dibujo.
- Se introducen nuevas palabras.
3° sesión:
- Responde a los dibujos de la sesión anterior y luego, lee las palabras también de la sesión
anterior.
5° sesión:
- En casa produce nuevas palabras, por lo que estas también se prepararon para utilizarlas.
- Cuando el vocabulario del paciente alcanzó 100 palabras en denominación por
confrontación, se comenzaron a introducir al empezar las sesiones algunos temas de
conversación que animaran la producción de esas palabras, por ejemplo: se le pidió al
paciente que dijera lo que hacía por la mañana, dándole las palabras “desayuno”,
“huevos”, “zumo”, “café”, etc.
Objetivo
Candidatos
- Completamente alertas con una comprensión auditiva moderamente preservada y una
buena capacidad mnésica.
- Alguna capacidad en la denominación por confrontación, pero con una perseveración de
moderada a intensa en la forma de perseveración recurrente.
Sesiones
Objetivo
Candidatos
Sesiones
- Se divide en 3 niveles, donde en los 2 primeros se entonan musicalmente palabras
multisílabas y sintagmas de alta probabilidad, el tercer nivel incorpora oraciones más
largas o más complejas fonológicamente.
- Las oraciones primero se entonan, luego se emiten con una prosodia exagerada y por
último, se producen en la forma natural.
- Cada palabra, sintagma u oración debe entonarse lentamente con un tono de voz
constante, utilizando tonos altos y bajos y con patrones acentuales y rítmicos asociados
con el habla normal.
- El terapeuta se sienta delante del paciente de forma que éste puede ver la cara y la boca
del terapeuta, observando cómo se forman los sonidos.
- El terapeuta sujeta con su mano derecha la mano izquierda del paciente y golpetea
suavemente la mesa con cada sílaba entonada; la mano izquierda del terapeuta se utiliza
para indicar al paciente cuándo tiene que escuchar y cuando debe entonar.
NIVEL 1
- TARAREO: se comienza con el tarareo del patrón melódico del estímulo, al tiempo que se
relaciona con una imagen o con una pista ambiental, luego se entona el estímulo 2 veces.
Se asiste con el golpeteo.
- ENTONACIÓN AL UNÍSONO: se entona el estímulo al unísono con el paciente, una vez más
con el golpeteo en la mesa.
- ENTONACIÓN AL UNÍSONO CON APAGADO: se entona y golpetea el estímulo pretendido
al unísono con el paciente, pero aproximadamente a la mitad del estímulo el terapeuta va
apagando su voz y deja que el paciente lo complete por sí solo.
- REPETICIÓN INMEDIATA: se entona y golpetea el estímulo mientras el paciente lo
escucha, luego se le pide al paciente que repita el estímulo entonado y se le asiste sólo
con el golpeteo.
- RESPUESTA A UNA PREGUNTA DE PRUEBA: se debe entonar rápidamente una pregunta
de prueba apropiada para la situación, ejemplo: qué acaba de decir
NIVEL 2
NIVEL 3
Objetivo:
- Consiste en mejorar la capacidad de los sujetos con afasia no fluida y que muestran
agramatismo cuando realizan declaraciones, peticiones, preguntan o conversan.
Candidatos:
Sesiones
Ejemplo:
Estímulo ¡Llama al 0 – 6 – 1!
- Nivel A: su padre se ha caído de la escalera, por lo que Lisa dice a Nick, ¡llama al 0 – 6 – 1!.
¿Qué le dice a gritos Lisa a Nick?
- Nivel B: Su padre se ha caído de la escalera, ¿Qué le dice Lisa a Nick que haga?
PROGRAMAS TERAPEUTICOS PARA MEJORAR LA EXPRESIÓN NO VERBAL
Objetivo
Candidatos
- Lesión en el HI.
- Afasia grave con una incapacidad potencial para producir lenguaje hablado o escrito y una
capacidad limitada para comunicarse por medio de la utilización de gestos representativos
autogenerados.
- Una capacidad por lo menos moderada, de ejecutar tareas cognitivas no verbales de
memoria y de percepción visual.
- Alerta, cooperativo y motivado con buena atención.
Sesiones
- Está formado por tres fases: TAV de la extremidad proximal, TAV de la extremidad distal y
TAV oral, donde se utilizan estímulos como objetos reales, dibujos de los objetos y dibujos
de una figura sencilla utilizando objetos.
- Se deben tener como estímulos: 15 objetos reales, el dibujo o la imagen por medio de una
silueta de estos objetos y una imagen de una figura sencilla, usando el objeto y que
presenta la acción.
- Las sesiones duran aproximadamente 30 minutos y en caso de pacientes internados
podrías realizarse 2 veces al día.
Objetos de la TAV
- Gestos proximales con las extremidades: bandera, bastón (para mezclar pintura),
martillo, serrucho, plancha.
- Gestos distales con las extremidades: destornillados, cucharilla, teléfono de disco, pincel
de artista, bolsita de té.
- Gestos orales: silbato, flor artificial, chupachup, pajita de bebida, pintalabios.
Apoyos contextuales
- Gestos proximales con las extremidades: bote de pintura vació (para remover con el
bastón).
- Gestos distales con las extremidades: trozo de madera con un tornillo grande, tazón de
café, silueta para colorear con el pincel.
- Gestos orales: botella de refresco, perfume o esencia floral.
PASOS DE LA TAV
2. CAA
Objetivo
Candidatos
Objetivo
Candidatos:
Sesiones
- Las palabras escritas que se comprenden se utilizan para estimular la lectura oral, y luego,
aquellas que presentan una ejecución exitosa al leerse en vox alta, se presentan
oralmente para que se repitan y para que, por medio de una tarea de señalización de los
dibujos, se comprendan auditivamente.
PASOS
Objetivo:
Candidatos
TAREAS TERAPEUTICAS
A) Tareas de atención
- Completar por parte del paciente líneas de patrones estimuladores, que demandan
rápidas alternativas entre patrones relacionados.
Dibujos sobrantes
- Debe identificarse un dibujo que no pertenece a un conjunto de acuerdo con algún cambio
en los elementos que lo conforman.
- Ejemplo: un estímulo presenta 3 líneas mientras que el conjunto de distracción posee 4
líneas.
- Conjunto de 10 objetos, dibujados con un tamaño similar, deben ordenarse del más
pequeño al más grande de acuerdo con las dimensiones reales.
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
DEGLUCIÓN
ETAPAS
1. ETAPA ANTICIPATORIA
Objetivo:
- Formar un bolo cohesivo.
Pasos:
- Cerrar los labios (alimento no se escape). 1° vávula
- Masticar el alimento con movimientos linguales y mandibulares.
- Se mezcla con saliva para formar bolo cohesivo.
3. ETAPA ORAL
- Voluntaria, dura menos de 1 segundo.
Objetivo:
- Propulsar el bolo hacia la cavidad faríngea.
Pasos:
- Se adosan los labios.
- Se contrae la musculatura bucal.
- Los labios y la punta de la lengua permanecen firmes contra la región alveolar, formando
una cavidad central que actúa como rampa.
- La lengua comienza a realizar movimientos posteriores del bolo velo lingual (2° válvula).
4. ETAPA FARÍNGEA
- Involuntaria, dura 1 segundo.
Objetivo:
- Favorecer el paso del bolo de la cavidad oral al esófago.
Pasos:
- Se desencadena el RDD en los palatinos anteriores, dado por el IX par craneal.
- Elevación y retracción del velo del paladar (3° válvula) y se produce el cierre nasofaríngeo.
- Inicia peristalsis faríngea.
- Elevación y desplazamiento anterior del hueso hioides y laríngeo.
- El desplazamiento laríngeo genera la báscula epiglótica.
- Ocurre el cierre de los 3 esfínteres laríngeos (bandas ventriculares, CCVV, repliegue
aritenoepiglótico) 4° válvula.
- Relajación del esfínter esofágico superior (5° válvula).
5. ETAPA ESOFÁGICA
- Involuntaria, dura entre 8 a 10 segundos.
Objetivo:
- Desplazar los alimentos desde la faringe al estómago.
Pasos:
- Se inicia con la relajación del esfínter cricofaríngeo.
- Peristaltismo esófagico: propulsa el bolo alimenticio al esfínter esofágico inferior, que
regula la entrada al estómago.
TRASTORNOS NEUROMUSCULARES
1. ETAPA PRE ORAL
- Cierre labial reducido.
- Dificultad para formar y/o controlar el bolo alimenticio.
- Reducido rango y coordinación de movimientos linguales.
- Reducida tensión bucal y labial.
- Movimientos mandibulares reducidos.
- Falta de sensibilidad oral.
2. ETAPA ORAL
- Lengua empuja hacia fuera de la boca los alimentos.
- Movimientos anteroposteriores de la lengua reducidos y desorganizados.
- Elevación lingual deficitaria en alcance y fuerza.
- Reducida coordinación lingual.
- Reducida tensión bucal y/o lingual.
3. ETAPA FARÍNGEA
- Retardo y/o ausencia del RDD.
- Cierre velofaríngeo reducido.
- Debilidad unilateral de la pared faríngea.
- Peristalsis faríngea deficiente.
- Disfunción cricofaríngea.
- Reducida elevación y cierre laríngeo.
4. ETAPA ESOFÁGICA
- Reducida peristalsis esofágica.
- Fístula traqueoesofágica.
- Reflujo gastroesofágico.
TIPOS DE ASPIRACIÓN
Penetración
- Entrada de material al vestíbulo laríngeo.
Aspiración
- Ingreso a la vía aérea de cualquier material que sobrepase el nivel de las CCVV.
Durante la deglución
- Se produce durante la etapa faríngea: reducido cierre laríngeo, elevación laríngea
deficitaria.
Después de la deglución
- Ocurre cuando han quedado residuos en la faringe y escurren hacia la via aérea por
gravedad o rebalse: reducida peristalsis, disfunción cricofaríngea, reducida elevación
laríngea, peristalsis uni o bilateral de la faringe.
Aspiración silenciosa
- Material ingresa más allá de las CCVV sin que exhiba signos clínicos de aspiración de que
esto ha ocurrido. El signo clave es la voz húmeda, sin tos.
DISFAGIA
- Dificultad o molestia en el transporte de la saliva y del bolo alimenticio en sus estados
´líquidos o sólidos desde la boca al estómago.
- Deshidratación, desnutrición o complicaciones respiratorias.
- Alteración en cualquiera de las etapas de la deglución.
Clasificación
Disfagia neurogénica
- Por lesión en el SNC, SNP o unión neuromuscular.
- Se produce por una alteración en la secuencia coordinada de las distintas etapas.
- Producida por una alteración en las estructuras neuronales que controlan el complejo
mecanismo de la deglución.
Etiología
- Agudas: ACV, TEC, tumores craneoencefálicos, Sd de guillain barre.
- Crónicas: todas las enfermedades neurodegenerativas.
- Progresivas: ELA, EM, parálisis pseudobulbares.
Disfagia mecánica
- Alteraciones estructurales que condicionan una dificultad en la progresión del bolo.
- Incluyen alteraciones congénitas, tumores faríngeos, laríngeos, esófagicos, tumores en
cabeza o cuello, osteofitos cervicales, en TQT y laringectomías, estenosis esofágicas por
anillos posquirúrgicos o post radioterapia, dificultad en la progresión del bolo.
DATOS ANAMNESIS
Estado de vigilia
Nivel de cognición
Estado nutricional
Situación respiratoria
Tipo y modalidad de alimentación actual (durante el día)
Cualidades de la voz y articulación del habla
Historia familiar
Hábitos tóxicos
Estado actual
Procesos neurológicos
Hospitalizaciones e intervenciones
Edad
Ingesta de fármacos
Traqueostomía, intubación
ESCALA DE FUJISHIMA
Nivel 1 – 3: Severo (alimentación por vía oral imposible)
- NIVEL 1: La deglución es difícil o imposible, existen signos de aspiración y no existe RDD,
no es posible realizar entrenamiento de la deglución.
- NIVEL 2: presencia de aspiración, pero tiene la capacidad de rehabilitarse desde el punto
de vista de la deglución de manera indirecta en un comienzo no usando alimentos.
- NIVEL 3: Existen signos clínicos de aspiración pero se puede realizar entrenamiento directo
de la deglución, pudiendo alimentarse sólo con pequeñas cantidades de comida. El resto
del aporte es por vía enteral.
EVALUACIÓN
EFAS
CONTROL MOTOR ORAL
EXAMEN POSTURAL
- En qué posición se alimenta el paciente
- Inadecuada reeducación
VII
- Evaluación motora: ver simetría facial y posición de los labios (protusión, sonrisa, apertura
y cierre). Resultados por cierre forzado o no, o contracción del mentoniano. Solicitud de
succión a un dedo para valorar buccinador
- Evaluación sensorial de lengua 2/3 anteriores de la lengua: mediante sustancias
gustativas.
IX y X
- Elevación de paladar blando y reflejo nauseóso (comparten esta función)
- Evaluación motora: paladar blando (abrir boca y /aaa/ constante), ver simetría y úvula en
posición medial. /aaa/ con tono aguda: contracción de pared faríngea posterior, paladar
blando aproximado y elevado.
- Evaluación sensitiva: ver reflejo faríngeo (ausencia de este dice disfunción de estos 2
pares)
- Movilidad de la laringe: sosteniendo cartílago tiroides. Debe ser anterosuperior.
- Valorar calidad de la voz y respiración.
XI
- Movimientos de cabeza y cuello, también de hombros. Ver relación comparativa en ambos
lados
XII
- Evaluación motora: apertura de boca y ver estado de la lengua (húmeda e higiénica),
posicionamiento en reposo, fasciculación, trofismo y tono muscular. Ver todas las praxias
linguales y ejercicios de contra-resistencia lingual. Desviación de ápex lingual al lado de la
lesión.
EVALUACIÓN DE REFLEJOS
- TOCAR BASE LINGUAL, PILAR ANTERIOR Y PARED FARINGEA POSTERIOR
- Estimulo gustativo bilateral
- De protección : Nauseoso, en pilares anteriores.
Tusígeno, tocar anillos traqueales o tos voluntaria
AUSCULTACIÓN LARÍNGEA: ver ruido faríngeo. Constrictores: Coincide con cierre naso faríngeo
(1°/3° válvula) – cierre epiglótico – glótico (2°) – apertura esfínter esofágico superior (3°)
Fases
Pre-deglutorio sonidos húmedos leve y aire
Intra-deglutorio escurrimiento faríngeo y la apnea
Post-deglutorio no se debe escuchar nada, solo paso de aire
Primer constrictor débil: se acumulan alimentos en vallécula y tiene que aclarar la garganta
Segundo constrictor débil: se acumulan alimentos en senos piriformes y produce voz húmeda
EVALUACIÓN INSTRUMENTAL
- Videofluroscopía
- FEES
INTERVENCIÓN
ESTRATEGIAS DE TRATAMIENTO
Ejercicios de Shaker
Objetivo: Fortalece musculatura suprahioidea mediante ejercicios isométricos e isocinéticos.
Potencia la fuerza y aumenta apertura de EES. Disminuye residuos postdeglutorios.
Isométrico; usuario eleva cabeza estando en decúbito supino, mantiene 60s y descansa otros 60s.
Isotónico; misma posición con 30 rep sin descanso a velocidad constante (3 veces al día x 3
semanas)
Objetivo: Reducir disfagia del paciente durante la alimentación mediante controles posturales
- Deglución forzada: Usuario deglute (con o sin alimento) lo más fuerte que pueda mientras
terapeuta ejerce contra resistencia manual sobre su frente, estando su cabeza en leve
flexión anterior. Obj: Aumenta efectividad de reflejo deglutorio mediante contracción
isométrica de músculos del piso de la boca, supra e infrahioideos.
Objetivo: Mejora latencia en retardo del reflejo deglutorio alertando SNC (c. cerebral y t. cerebral)
Proporciona estimulación sensorial previo al intento de deglución y advierte al SNC
- Estimulación térmica: Estimular con frio pilares anteriores, base lingual y pared posterior
faríngea. Con espejo laríngeo, cuchara.
- Estimulación con sabores ácidos: estimulación del gusto. Acido-dulces, ácido-amargo.
- Estimulación intra y extra oral: vibraciones y presiones en región orofacial. Masajes.
Alimentación terapéutica
- Determinar consistencia, volumen y velocidad de presentación
- Sentado a 90° y mantener aquella posición 1 hora después de haber comido
- Alimentar tomando el tiempo necesario
- Alimentar con utensilios adaptados
1.
Modificación del volumen del bolo: el aumento del tamaño del bolo mejora la senso-
percepción del mismo dentro de la cavidad
oral, mejorando el tiempo de RDD. La disminución del tamaño del bolo se utiliza en
debilidad de contractilidad faríngea.
2. Modificación de la consistencia de los alimentos: el aumento de la viscosidad disminuye
la incidencia de penetración y aspiración, y mejora la eficacia de la deglución.
Cambios posturales
- Cabeza hacia adelante y abajo. En retraso del reflejo deglutorio, hipotonía en base lingual,
caída prematura y ensanchamiento vallecular. Obj: Acorta distancia entre hioides y laringe
y protección de la vía aérea.
Procedimiento: Colocar alimento en cavidad oral, observar que paciente tiene labios bien
sellados, se le realiza la flexión de cabeza y cuello y se le pide que trague.
- Cabeza rotada. utilizada en pacientes que presentan parálisis faríngea unilateral porque
excluye el lado dañado de la faringe de la zona de pasaje del bolo durante la deglución.
En pacientes que tienen alterada la relajación del EES, la rotación de la cabeza cambia la
posición de la laringe y el hioides y podría ayudar a producir la apertura del EES similar a lo
que ocurre con la maniobra de Mendelssohn
- Cabeza hacia adelante, abajo y rotada hacia lado de la lesión. utilizada en pacientes que
presentan disminución del cierre laríngeo y aspiración durante la deglución.
- Decúbito lateral sobre lado sano. utilizada en pacientes que presentan disminución de la
contracción faríngea y residuos en senos piriformes de la faringe.
OBJETIVO GENERAL
- Logra deglución segura y eficaz por vía oral según requerimiento nutricional en relación a
daño neurológico.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1.1 Restaura sensibilidad intraoral de manera adecuada.
1.2 Logra activación eficaz de reflejo disparador deglutorio.
1.3 Desarrolla coordinación y precisión de movimientos de la musculatura perioral.
1.4 Logra manejo de bolo alimenticio de manera eficaz.
OBJETIVOS OPERACIONALES
Definición
Etiología
PROCESOS COGNITIVOS
Tipos de atención:
3. Percepción: es la capacidad para recibir mediante los sentidos las imágenes, impresiones
o sensaciones externas, o comprender y conocer algo).
Tipos de memoria:
Definición TEC
- Lesión cerebral causada por una fuerza externa, la cual puede producir una disminución o
alteración de la conciencia y eventualmente un déficit en las habilidades cognitivas o de
funciones físicas.
Etiología
Accidentes de tránsito (Es la más común en la población de adolescentes).
Caídas (Es muy común en la población joven, es decir, niños y adolescentes).
Accidentes laborales.
Lesiones deportivas.
Agresiones.
Maltrato infantil.
Tipos de TEC
TEC abierto: objeto penetra con fuerza en la cabeza y produce ruptura del cráneo y de las
meninges.
TEC cerrado: es más frecuente. El daño se produce en el punto de impacto o bien en el
área cerebral del lado opuesto a causa del desplazamiento del cerebro dentro del cráneo,
y no hay ruptura ni de cráneo ni de meninges.
LESION FOCAL
Daño confinado a una pequeña área del cerebro.
Depende de la localización.
Lóbulos temporales, frontales y occipitales son más susceptibles al daño.
o Alteración función ejecutiva.
o Trastorno de aprendizaje y memoria.
o Alteraciones de personalidad y ajuste social.
LESION PRIMARIA
Consecuencia de golpe o del movimiento del cerebro, es decir, lo que haya producido el
TEC.
LESION SECUNDARIA
Consecuencia de las primarias, como por ejemplo:
o Hematomas.
o Hemorragias.
o Edemas.
o Desgarros de Tejido.
Pueden aparecer a las horas o días después del TEC, y va a depender del grado de la
lesión.
CARACTERÍSTICAS
CONSECUENCIA INMEDIATA DEL TEC:
- Pérdida de Conciencia
- Amnesia Postraumática
Pérdida de Conciencia
Se relaciona con la magnitud del daño cerebral. Si la pérdida de conciencia es mayor, el
daño cerebral es más grande. Existe una relación directamente proporcional.
Duración y grado es un indicador de gravedad
Se cuantifica con la escala de coma de Glasgow
Amnesia Postraumática
- Secuelas motoras.
- Secuelas sensoriales.
- Secuelas neuropsicológicas.
Trastornos Motores
Parálisis.
Espasticidad.
Bradicinesia.
Rigidez.
Disartria.
Disfagia.
Trastornos Sensoriales
Alteraciones Neuropsicológicas
Dependen de:
- Tipo de lesión.
Déficit Cognitivo:
- Memoria.
- Atención y concentración.
- Procesamiento de la información.
- Funciones ejecutivas.
- Impulsividad.
- Depresión.
- Irritabilidad.
- Aislamiento social.
Tipos de Trastornos
- Trastorno cognitivo-comunicativo.
- Trastorno cognitivo.
Evaluación
Escala del Rancho de los Amigos (mide nivel de funcionamiento cognitivo del paciente) a
través de la reacción del paciente frente a estímulos del entorno.
I. Sin respuesta.
II. Respuesta Generalizada.
III. Respuesta Localizada.
IV. Confuso – Agitado.
V. Confuso – Inapropiado – No agitado.
VI. Confuso – Apropiado.
VII. Automático – Apropiado.
VIII. Intencional – Apropiado (hay alguien en espera para ayudar).
IX. Intencional – Apropiado (hay alguien en espera para ayudar si lo
solicita).
X. Intencional – Apropiado (independiente modificado).
Test Afasia
Test de Habla y Deglución
Prueba para evaluar habilidades cognitivas, como el Raven.
Definición
Etiología
AVE
TEC
Tumores
Infecciones
Enfermedades Degenerativas
Deficiencia perceptual:
- Anosognosia: Sin conciencia de la enfermedad
- Negligencia
- Deficiencia constructiva
- Deficiencia topográfica
- Desorientación geográfica
- Deficiencia visuoperceptual
- Deficiencia Atencional
Alteraciones pragmática
Alteraciones en la prosodia
Discurso (coherencia)
Alteración de la prosodia
- Aprosodia expresiva
- Aprosodia comprensiva
Interpretación situaciones:
Dificultad para procesar contenido emocional
Significado metafórico
Discurso Conversacional
Toma de turnos
- Se observa un a pobre habilidad para alternar los turnos conversacionales, con
interrupciones o monopolización durante una conversación ya establecida.
Mantención de Tópicos
- Pobre habilidad para mantener un tema durante un dialogo ya establecido.
Contacto Ocular
- Pobre habilidad para centrarse inicialmente en un hablante y usar
adecuadamente el contacto ocular durante la conversación.
EVALUACIÓN
Protocolo MEC (Evaluación de la Comunicación de Montreal)
- Evalúa los trastornos de la comunicación verbal en pacientes adultos con
lesiones del hemisferio derecho.
- Consta de 14 pruebas para evaluar: prosodia (prosodia lingüística y
emocional), semántica léxica (fluencia verbal y juicios semánticos), discurso
(conversacional y narrativo), pragmática y conciencia del déficit (cuestionario
sobre la conciencia de dificultades).
Evaluación cognitivo – lingüística de González
- Evalúa orientación, memoria inmediata, memoria reciente, memoria de largo
término, secuencias automáticas, denominación, comprensión verbal, lectura
oral, comprensión de lectura, escritura, discurso oral, cálculo, abstracción
verbal, absurdos verbales/resolución de problemas, visuoconstrucción.
Mini mental
- Evalúa orientación, atención, memoria, lenguaje, visuoconstrucción.
ACER
- Evalúa orientación temporal y espacial, atención, cálculo, memoria diferida,
memoria retrograda, fluidez verbal (fonémica y semántica), lenguaje
(denominación, comprensión, repetición, lecto-escritura), habilidades
visuoespaciales (a la copia: copiar el cubo, a la orden: dibujar un reloj, con la
hora indicada).
Moca
- Evalúa orientación, recuerdo diferido, lenguaje, atención, habilidades
visuoespaciales, planificación ejecutiva.
Índice de Barthel
- Mide el grado de independencia del paciente en las actividades de la vida
diaria.
INTERVENCIÓN EN H.D
Intervenir en:
- Orientación personal, temporal y espacial.
- Atención.
- Memoria.
- Articulación.
- Denominación.
- Prosodia.
- Pragmática.
- Sintaxis.
- Discurso.
DEMENCIAS
Definición
Diferencias
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
3.- Potencia el nivel pragmático del lenguaje para una comunicación efectiva.
OBJETIVOS OPERACIONALES
3.1.- Potencia aspectos no verbales del nivel pragmático para una comunicación efectiva.
3.2.- Potencia aspectos paralingüísticos del nivel pragmático para una comunicación efectiva.
3.3.- Potencia aspectos verbales del nivel pragmático para una comunicación efectiva.
Componentes verbales: hacen referencia al contenido de la conversación, que es la
herramienta que generalmente utilizamos las personas para relacionarnos con los demás.
Expresiones que utilizamos, reglas que tenemos en cuenta, etc.