SD Vertiginoso
SD Vertiginoso
SD Vertiginoso
PUNTOS CLAVE
Actualmente existen pruebas que nos permiten estudiar 6. Prueba de provocación: test de Dix-Hallpike, ha sido
estos nistagmus de forma más exhaustiva, como son la video- comentado anteriormente.
nistagmografía y las pruebas rotatorias.
Síndromes
cocleovestibulares
Enfermedad de Ménière
En 1861 Prospero Ménière localizó
la lesión que provoca el complejo
sintomático que lleva su nombre en
el oído interno, y no en el sistema
nervioso central como se pensaba
hasta entonces. La Enfermedad de
Ménière (EM) es una afectación del
oído interno de evolución progresi-
va pero variable, que se caracteriza
por presentar crisis vertiginosas
recurrentes, hipoacusia perceptiva
fluctuante, acúfenos y sensación de
plenitud ótica. Se habla de “síndro-
Fig. 4. Maniobra de Epley. Secuencia de posiciones para vértigo posicional paroxístico benigno del canal
me” cuando la causa es conocida:
posterior izquierdo. Posición 1: cabeza extendida 20º por debajo de la mesa, girada 45º hacia el oído afecto.
infecciosa, traumática, sífilis, etc., Posición 2: cabeza extendida 20º, se gira 45º hacia el lado contralateral. Las partículas se aproximan al ápex.
mientras que el término “enferme- Posición 3: se gira sobre el hombro, cara hacia abajo 135º. Las partículas se dirigen hacia la cruz comunis.
dad” se reserva para las formas idio- Posición 4: se levanta al paciente, la cabeza continúa girada. Las partículas pasan a través de la cruz comu-
nis. Posición 5: cabeza recta e inclinación hacia delante 20º. Las partículas entran en el utrículo.
páticas.
La base patológica de la EM
es un hidrops endolinfático, es de-
cir, la dilatación del laberinto membranoso como conse- La historia clínica es la clave del diagnóstico, siendo el
cuencia del aumento de endolinfa. La crisis vertiginosa tí- vértigo el síntoma principal. La forma típica de la enferme-
pica de la EM es consecuencia del aumento de endolinfa dad se presenta en un paciente que bruscamente sufre una
en el interior del laberinto membranoso que en un mo- crisis de vértigo rotatorio, acompañada de hipoacusia, acúfe-
mento dado provoca la ruptura del mismo: la intoxicación nos y muchas veces sensación de taponamiento o plenitud
de la perilinfa por la endolinfa, líquido rico en potasio, da ótica. La crisis vertiginosa dura varias horas, y es seguida de
lugar a una súbita despolarización de las células ciliadas un período de tiempo en el que el paciente refiere inestabili-
vestibulares y cocleares. Esta despolarización induce los dad. En unos días recupera la normalidad y desaparecen la
síntomas vestibulares. Una vez se ha equiparado la presión hipoacusia, el acúfeno y la sensación de plenitud ótica. Con
entre endolinfa y perilinfa, la zona de rotura de la mem- el tiempo la hipoacusia y el acúfeno se hace persistente. La
brana se sella y poco a poco ambos líquidos laberínticos re- frecuencia de las crisis es muy variable, ya que a veces exis-
cuperan sus características, y las células sensoriales su fun- ten largos períodos asintomáticos y otras veces las crisis se
ción. encadenan unas con otras. La hipoacusia es perceptiva y de
carácter fluctuante por lesión coclear, por lo que irá acom- estar indicada la revisión quirúrgica11, cuya finalidad es la
pañada de alteraciones de la discriminación, distorsión, di- mejora de las crisis de vértigo.
ploacusia y/o algiacusia. Primero afecta a los tonos graves y
poco a poco a todas las frecuencias. Los acúfenos pueden de- Enfermedad autoinmune del oído interno
finirse de diversas maneras y suele ser un signo de alerta para Se debe sospechar ante la existencia de hipoacusia neurosen-
el paciente el cambio en la intensidad del mismo, lo cual pue- sorial asimétrica, fluctuante, progresiva, asociada a vértigo y
de ser el inicio de una crisis de forma inminente. acúfeno. Puede presentarse en el contexto de una enferme-
En la exploración encontraremos un nistagmus que bate dad autoinmune de carácter sistémico como la poliarteritis o
hacia el lado sano, aunque ocasionalmente puede hacerlo ha- la artritis reumatoide, junto o no con una queratitis intersti-
cia el oído afecto. Las desviaciones corporales serán hacia el cial como en el síndrome de Cogan. La sintomatología es si-
lado enfermo. La otoscopia será normal, la acumetría revela- milar a la EM, pero con una evolución más rápida que desde
rá una hipoacusia perceptiva y la exploración neurológica el inicio afecta a los dos oídos.
será normal. Al contrario que en la clínica, en la que el vér- El tratamiento se basa en la corticoterapia sistémica en
tigo es el síntoma principal, en la exploración instrumental es altas dosis (60-100 mg de prednisona o 12-16 mg de dexa-
el estudio audiológico el que centra la atención. En la fase metasona al día durante 10 días) que se continuará según la
inicial se trata de una hipoacusia perceptiva fluctuante, sobre evolución. También se está ensayando la terapia transtimpá-
todo de frecuencias graves. Con el paso del tiempo, la curva nica12.
se va aplanando, de forma que afecta a todas las frecuencias,
y pierde el carácter fluctuante, quedando estabilizada en un Laberintitis
umbral de 60-70 dB. La de tipo vírico es la más frecuente. Puede aparecer como
En el tratamiento se deben tener en cuenta dos premi- una complicación de las enfermedades víricas (sarampión,
sas básicas: el apoyo psicológico por parte del médico junto parotiditis, etc.) o puede ocurrir en ausencia de ella. Co-
con la educación higiénico-dietética del paciente, además mienza con un cuadro intenso de vértigo que aumenta con
del tratamiento médico. Este último se divide en el trata- los movimientos de la cabeza. Cuando se asocia con una in-
miento de la fase aguda, que se hará como el de cualquier fección sistémica vírica, los pacientes desarrollan una hipoa-
crisis de vértigo agudo con sedantes vestibulares, y el trata- cusia neurosensorial, que suele ser transitoria, aunque en
miento en período intercrisis, cuya finalidad es la de dismi- ocasiones se hace permanente. Encontraremos un nistagmus
nuir las crisis y mejorar los síntomas cocleares (hipoacusia, irritativo hacia el lado afecto. Los síntomas vestibulares se
acúfeno). Como tratamiento preventivo está descrita la res- resuelven en 48-72 horas, permaneciendo una sensación de
tricción de sal, evitar tóxicos como el alcohol y el tabaco, inestabilidad durante un tiempo.
evitar el estrés y el uso de medicaciones como los diuréticos La laberintitis serosa consiste en una inflamación estéril
(acetazolamida, hidroclorotiazida) y los sedantes vestibula- del oído interno producido por irritación química o tóxi-
res suaves (betahistina, trimetazidina). También se han uti- ca del laberinto membranoso, y puede ocurrir en el trans-
lizado la laberintectomía química con gentamicina en aque- curso de una otitis aguda o crónica, un traumatismo o una
llos casos con crisis recurrentes e incapacitantes, e incluso la cirugía. Los pacientes sufren un vértigo de intensidad mo-
opción de la cirugía si todo lo anterior fracasa. La técnica derada con un nistagmus irritativo. Suele acompañarse de
más utilizada y con mejores resultados es la neurectomía una hipoacusia neurosensorial moderada, bien transitoria o
vestibular. bien permanente. La laberintitis supurada ocurre cuando el
oído interno se ve afectado por una infección bacteriana,
Fístula perilinfática normalmente por una otitis media aguda. Los pacientes su-
Es la apertura anormal de la capsula ótica, de forma que se fren fiebre, un cuadro intenso de vértigo e hipoacusia neu-
establece una comunicación entre el espacio perilinfático que rosensorial profunda, y encontraremos un nistagmus hacia
rodea al laberinto membranoso y el oído medio, general- el lado sano por anulación del laberinto afecto. El trata-
mente a través de la membrana de la ventana oval o redonda. miento se realizará con antibióticos y con la colocación de
Puede ser de origen traumático, posquirúrgico, congénito o un drenaje transtimpánico.
como consecuencia de una otitis media colesteatomatosa. El
diagnóstico es difícil, ya que no existe ningún test específico, Schwannoma vestibular
si bien al provocar una presión positiva en el conducto audi- También conocido como neurinoma del acústico, es un tu-
tivo externo se produce una desviación ocular, nistagmus y mor benigno que se origina en las células de Schwann del
sensación vertiginosa (test de la fístula). Se sospecha su exis- nervio vestibular. Supone un 6% de los tumores intracranea-
tencia si se dan al menos una serie de circunstancias como: les. Tiene dos fases en su evolución: una primera en la que
antecedente traumático, hipoacusia escalonada con factores crece dentro del conducto auditivo interno, el paciente pue-
desencadenantes tales como esfuerzos, cambios de posición y de sufrir una pérdida progresiva unilateral de la función ves-
crisis de vértigo rotatorio. tibular, aunque es más frecuente la presentación de hipoacu-
El tratamiento en el caso de la otitis media colesteato- sia neurosensorial y acúfenos que la de vértigo, que suele ser
matosa es quirúrgico. En el resto el tratamiento inicial es más bien una sensación de inestabilidad más que una crisis de
conservador: reposo en la cama durante 7-10 días con la ca- vértigo. En la segunda fase, cuando el tumor se hace extra-
beza sobreelevada, evitando todo tipo de esfuerzos, junto con canalicular, podremos observar una afectación de estructuras
un tratamiento sintomático. En caso de persistencia puede vecinas como pérdida de sensibilidad en el territorio del tri-
gémino, paresia o parálisis facial, paresia del motor ocular Infarto protuberancial lateral
externo y ataxia cerebelosa13. El tratamiento indicado es la Se produce por una obstrucción de la arteria cerebelosa
cirugía, con buenos resultados en la motricidad facial. En los ántero-inferior. Se afectan los núcleos cocleares y vestibu-
últimos años se han desarrollado técnicas de radiocirugía es- lares, por lo que los síntomas suelen ser vértigo, náuseas y
tereotáxica con buenos resultados para frenar el crecimiento vómitos, inestabilidad e hipoacusia neurosensorial. El pa-
tumoral14,15. ciente mostrará un nistagmus espontáneo contralateral a la
lesión.
Ototóxicos
Algunos agentes terapéuticos y otras sustancias químicas Infarto cerebeloso
pueden causar un daño funcional y una degeneración celu- Se produce por la obstrucción de las arterias cerebelosas. La
lar de los tejidos del oído interno en sus divisiones cocleares sintomatología será vértigo, inestabilidad, ataxia, náuseas y
y vestibulares. Los aminoglucósidos pueden producir daño vómitos. El nistagmus será hacia el lado de la lesión.
cocleovestibular. La estreptomicina y la gentamicina son re-
lativamente específicos del sistema vestibular, mientras que Migraña de la fosa posterior
la kanamicina, tobramicina y amikacina producen más daño Se produce por una isquemia transitoria del territorio basi-
en el sistema auditivo. Producen una afectación de las célu- lar. La clínica consiste en una cefalea que puede acompañar-
las ciliadas externas e internas, así como una degeneración se de náuseas y vómitos, y en ocasiones de pérdidas transito-
retrógrada de las terminaciones nerviosas. Los síntomas son rias de la visión por afectación de la corteza occipital.
hipoacusia neurosensorial bilateral y simétrica por afecta- Además, el paciente puede referir vértigo rotatorio, acúfeno,
ción coclear, de carácter irreversible. Además de una sen- disartria y ataxia.
sación de inestabilidad en aquellos pacientes que tengan
afectado el sistema vestibular. Los diuréticos con mayor ca-
pacidad ototóxica son la furosemida y el ácido etacrínico, Patología tumoral
que actúan sobre todo a nivel coclear. Producen una dege-
neración de las células ciliadas externas y de la estría vascu- Se incluyen los tumores del ángulo pontocerebeloso, del
lar. El cisplatino es un antineoplásico con toxicidad auditiva tronco cerebral y del cerebelo. Los tumores no suelen pro-
y vestibular. ducir vértigo como síntoma aislado, sino que suelen ir acom-
pañados de otros síntomas neurológicos. Entre los tumores
del ángulo pontocerebeloso destaca el neurinoma del acústi-
Vértigo de origen central co, este tumor crece dentro del conducto auditivo interno,
produciendo síntomas vestibulococleares. Pero además pue-
Se consideran causa de vértigo central aquellas lesiones que de crecer hacia el ángulo pontocerebeloso, afectando a las es-
afectan directa o indirectamente a los núcleos vestibulares y tructuras vecinas y produciendo síntomas como la hipoeste-
sus conexiones. Las más frecuentes son las causas vasculares sia facial (V par), paresia o parálisis facial (VII par), diplopía
y tumorales, la esclerosis múltiple, la depresión y la ansie- (VI par) y ataxia homolateral. Otros tumores menos fre-
dad16. cuentes son el meningioma, glioma, colesteatoma, metásta-
sis, etc. En los tumores del tronco del encéfalo suele haber
más afectación vestibular que coclear. En los tumores cere-
Patología vascular belosos solemos encontrar síntomas vestibulares, sobre todo
en aquellos que afectan al vermis.
Es la causa más frecuente de vértigo central, y suele afectar a
personas mayores de 50 años.
Patología desmilienizante
Insuficiencia vértebro-basilar
Su causa es la arterioesclerosis, que origina una isquemia del El principal ejemplo es la esclerosis múltiple, en la que las
territorio vascular basilar, afectando fundamentalmente al crisis de vértigo, inestabilidad o desequilibrio son formas de
tronco del encéfalo. El paciente refiere vértigo de instaura- comienzo de esta enfermedad, formando también parte de su
ción brusca o en ocasiones inestabilidad a los movimientos curso evolutivo.
cervicales. Puede acompañarse de diplopía, disartria, ataxia y
parestesias faciales.
Vértigo psicógeno
Síndrome de Wallemberg
La lesión reside en la parte lateral del tronco del encéfalo por El paciente suele referir una sensación de inestabilidad, y es
obstrucción de la arteria cerebelosa póstero-superior. Pro- raro que lo defina como un vértigo rotatorio. En la depre-
duce una lesión de los núcleos vestibulares que ocasiona sión el mareo suele acompañarse de otros trastornos emo-
vértigo y un nistagmus de dirección contraria al lado de la le- cionales como la tristeza. La ansiedad es una causa frecuente
sión. Además, el paciente presenta anestesia térmica y dolo- de mareo, los pacientes tienen sensación de cabeza hueca
rosa facial ipsilateral, anestesia contralateral de las extremi- y de que van a perder el conocimiento, todo esto se debe a la
dades, visión borrosa, disfonía y disfagia. hiperventilación que produce alcalosis respiratoria, lo cual
conlleva una vasoconstricción cerebral que justifica toda la ción del reflejo vestíbulo oculomotor; uno de los más usados
sintomatología. es el nimodipino.