Mancomunidad Bosque Seco

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SANITARIOS

MANCOMUNIDAD BOSQUE SECO

1. ANTECEDENTES

Según datos emitidos por el Programa Nacional de Residuos Sólidos (PNGID) en Ecuador en el año
2012 la generación aproximada de residuos en el país fue de 4’139.512 toneladas métricas por año
y una generación per cápita promedio de 0,73 kg por día. De la misma manera según las
proyecciones realizadas se estima que para el año en curso el país generará aproximadamente
5’546.921 de toneladas métricas anuales de residuos, siendo indispensable y de vital importancia
la gestión adecuada de los mismos.

Del 100% de los desechos sólidos producidos en el país, aun no existe un dato oficial nacional de la
producción de desechos sanitarios (Infecciosos, químicos, farmacéuticos, etc). Para el año 2014 a
nivel nacional, estos desechos sólidos (Sólidos Generales, Sanitarios: Infecciosos, etc) eran
depositados en 147 botaderos a cielo abierto, 45 rellenos sanitarios y 10 celdas emergentes.

En la provincia de Loja, según datos levantados por la Coordinación Zonal 7-Salud, solo las
unidades operativas pertenecientes al Ministerio de Salud Pública producen 9.5 Toneladas
mensuales de desechos sanitarios aproximadamente, de las cuales el 21% (2 Toneladas/mes) son
generadas por los establecimientos de salud dentro de los cantones que forman parte de la
Mancomunidad Bosque Seco (MSB).

Según la información levantada los GAD Municipales de la Mancomunidad Bosque Seco no


disponen de rellenos sanitarios que cuenten con el debido permiso o licencia ambiental que
garantice el buen manejo de los desechos tanto sólidos como sanitarios generados en sus
cantones, y, en algunos casos no disponen de un sistema de gestión que permita realizar la
recolección diferenciada de los desechos (peligrosos y no peligrosos.

Este manejo inadecuado; en términos de recolección, transporte, almacenamiento y disposición


final de los desechos hospitalarios según lo establecido por la Organización Mundial de la Salud
(OMS) puede provocar daños físicos serios e infecciones graves al personal encargado de la
manipulación de los mismos, así como también un impacto ambiental considerable, alterando los
factores ambientales y disminuyendo la resiliencia del ambiente en donde son depositados.

2. OBJETIVO

El objetivo principal de la presente propuesta es brindar los insumos necesarios y una perspectiva
general que evidencie la necesidad de adquisición de una planta de tratamiento de desechos
sanitarios.

1
3. MARCO LEGAL APLICABLE

3.1.Sobre las responsabilidades de los Gobiernos Autónomos Descentralizados

3.1.1. Constitución de la República del Ecuador.

El Art. 326. El derecho al trabajo se sustenta en los siguientes principios: 15. Se prohíbe la
paralización de los servicios públicos de salud y saneamiento ambiental, educación, justicia,
bomberos, seguridad social, energía eléctrica, agua potable y alcantarillado, producción
hidrocarburífera, procesamiento, transporte y distribución de combustibles, transportación
pública, correos y telecomunicaciones. La ley establecerá límites que aseguren el funcionamiento
de dichos servicios...”

3.1.2. Ley Orgánica de Salud Pública

En su Art. 100 señala lo siguiente: “...La recolección, transporte, tratamiento y disposición final de
desechos es responsabilidad de los municipios que la realizarán de acuerdo con las leyes,
reglamentos y ordenanzas que se dicten para el efecto, con observancia de las normas de
bioseguridad y control determinadas por la autoridad sanitaria nacional. El Estado entregará los
recursos necesarios para el cumplimiento de lo dispuesto en este artículo...”

3.1.3. Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomía y Descentralización

Art. 55: “...Competencias exclusivas del gobierno autónomo descentralizado municipal.- Los
gobiernos autónomos descentralizados municipales tendrán las siguientes competencias exclusivas
sin perjuicio de otras que determine la ley;

d) Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas residuales,
manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental y aquellos que establezca la
ley...”

3.1.4. Reglamento Interministerial para la Gestión Integral de Desechos Sanitarios Registro


Oficial Nro. 379 de fecha 20 de noviembre de 2014

Art. 5.- Son responsabilidades y obligaciones de los Gobiernos Autónomos Descentralizados


Municipales, respecto de la gestión de desechos sanitarios, a más de las establecidas en la
Constitución de la República, en el Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y
Descentralización y en la Ley Orgánica de Salud, las siguientes:

1.- Realizar la recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los desechos sanitarios
conforme los lineamentos dispuestos por la Autoridad Ambiental y Sanitaria Nacional, ya sea por
gestión directa, contando con el Permiso Ambiental respectivo, o a través de gestores externos,
bajo la responsabilidad del Gobierno Municipal.

2.- Remitir durante los primeros diez (10) días del mes de diciembre de cada año, la declaración
anual de la gestión de los desechos sanitarios peligrosos, a la Autoridad Ambiental competente.

2
La declaración anual estará respaldada por la documentación respectiva, conforme lo dispuesto en
el numeral 6.1 del Acuerdo Ministerial No. 026, publicado en el Segundo Registro Oficial
Suplemento No. 334 de 12 de mayo de 2008 (ver...) o en la norma que lo sustituya.

3.- Generar actos normativos de conformidad al ámbito de sus competencias, para regular la
gestión integral de desechos sanitarios en su jurisdicción, si la respectiva competencia se
encuentra establecida en la Resolución de Acreditación como Autoridad Ambiental competente,
otorgada por el Ministerio del Ambiente.

4.- Regular y controlar a los establecimientos que se describen en el presente reglamento,


únicamente en el caso de contar con la acreditación como Autoridad Ambiental competente bajo
el SUMA, otorgada por el Ministerio del Ambiente.

5.- Regular y controlar a quienes ejecuten actividades de recolección, transporte, tratamiento y


disposición final de desechos sanitarios, dentro de su jurisdicción, si la respectiva competencia se
encuentra establecida en la Resolución de la Acreditación como Autoridad Ambiental competente,
otorgada por el Ministerio del Ambiente...”

3.2.Sobre las responsabilidades de los establecimientos de salud y productores de desechos


sanitarios

El Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación de Sustancias Químicas Peligrosas,


Desechos Peligrosos y Especiales, expedido mediante Acuerdo Ministerial No. 161, publicado en el
Suplemento del Registro Oficial No. 631 de 01 de febrero de 2012, en el artículo 151, establece
que sin perjuicio de los demás principios que rigen la legislación ambiental, para la cabal aplicación
de dicho instrumento se toma en cuenta los siguientes principios.

 De la cuna a la tumba: la responsabilidad de los sujetos de control del presente reglamento


abarca de manera integral, compartida y diferenciada todas las fases de la gestión integral
de las sustancias químicas peligrosas y de la gestión adecuada de los desechos peligrosos y
especiales desde su generación hasta su disposición final.

 El que contamina paga: Todo daño al ambiente además de las sanciones a las que hubiere
lugar, implicará la obligación de restaurar integralmente los ecosistemas e indemnizar a las
personas y comunidades afectadas.

 De la mejor tecnología disponible: La gestión de sustancias químicas peligrosas y desechos


peligrosos debe realizarse de manera eficiente y efectiva, esto es con el procedimiento
técnico más adecuado y con el mejor resultado posible.

Mediante Registro Oficial 856 del 21 de diciembre del 2012, se publica el Acuerdo Ministerial 142
el mismo que acuerda expedir los listados nacionales de sustancias químicas peligrosas, desechos
peligrosos y especiales (Tabla 1).

3
Tabla 1: Tipo de desechos y códigos

3.2.1. Acuerdo Ministerial 061, Reforma al Texto Único de Legislación Ambiental Secundaria,
establece:

Art. 88. Responsabilidades.- Al ser el generador el titular y responsable del manejo de los desechos
peligrosos y/o especiales hasta su disposición final, es de su responsabilidad:

g) Realizar la entrega de los desechos peligrosos y/o especiales para su adecuado manejo,
únicamente a personas naturales o jurídicas que cuenten con el permiso ambiental
correspondiente emitido por la Autoridad Ambiental Nacional o por la Autoridad Ambiental de
Aplicación responsable.

4. JUSTIFICACIÓN

Considerando las competencias y responsabilidades de los Gobiernos Autónomos Descentralizados


Municipales, el manejo o gestión integral de los residuos hospitalarios debe constituirse en una de
las prioridades dentro de su accionar institucional, esto considerando que los residuos sanitarios
particularmente aquellos con características infecciosas y/o peligrosas, representan un riesgo para
el ambiente y para la salud humana.

Los desechos peligrosos generados en establecimientos de salud y entidades sujetas a control


sanitario, representan riesgos y dificultades especiales, debido fundamentalmente al carácter o
naturaleza infecciosa, lo que hace necesaria la implementación de sistemas de gestión integrales,
que garanticen la adecuada disposición y manejo de los mismos, desde su generación hasta su
disposición final.

Siendo la gestión integral de desechos sanitarios un sistema que se inicia desde la generación, para
continuar con su recolección y transporte y posterior tratamiento y disposición final; es importante
que las instituciones que forman parte del sector sanitario dentro de la Mancomunidad Bosque

4
Seco cuenten con Modelo de Gestión Integral de Desechos Sanitarios que cumpla con todas las
características técnicas establecidas por parte de las Autoridades Sanitaria y Ambiental.

Como se muestra en la Imagen 1 los cantones: Celica, Pindal, Puyango, Paltas, Macará y Zapotillo
producen tienen un promedio de producción mensual de desechos infecciosos (Biológicos,
Anátomo-patológicos, Cortopunzantes y Farmacéuticos) de 2 toneladas mensuales.

Producción promedio mensual de desechos peligrosos

194.77

342.11

1128.65

518.90

11D03 PALTAS 11D04 CELICA-PINDAL-PUYANGO


11D07 SOSORANGA-MACARÁ 11D09 ZAPOTILLO

Imagen 1. Promedio de generación mensual de desechos por distrito de salud.

5. AMBITO DE ACCIÓN

Para dar solución definitiva a uno de los problemas que cuentan las municipalidades como son los
residuos sólidos, la Mancomunidad Bosque Seco (MBS) creó la Empresa Municipal Mancomunada

5
de Aseo Integral Bosque Seco, con la finalidad de lograr mayor eficiencia, ampliar la cobertura de
servicios, y optimizar los recursos económicos y de personal. La MBS a través de la Empresa
Mancumunada de Aseo, brindará el servicio de recolección, transporte, tratamiento y disposición
final de los desechos sanitarios peligrosos generados en los cantones integrantes de la
Mancomunidad; siendo estos: Macará, Zapotillo, Puyango, Celica, Pindal y Paltas (Imagen 2)

Imagen 2. Cantones integrantes de la Mancomunidad Bosque Seco MBS

El relleno sanitario de la mancomunidad se encuentra ubicado al sur oeste del cantón Celica
(Imagen 4). Geográficamente se encuentra en el borde entre el cantón Celica y el cantón Zapotillo
sector Saucillo y cuenta con un área aproximada de 14.4 hectáreas.

6
Imagen 3. Ubicación geográfica del Relleno Sanitario Mancomunado

Dentro de la Mancomunidad Bosque Seco funcionan 41 establecimientos de salud, pertenecientes


al Ministerio de Salud Pública y bajo la rectoría de la Coordinación Zonal 7-Salud (Imagen 5) de los
cuales tres son establecimientos de segundo nivel de atención (Hospitales Básicos – Macará-
Alamor- Catacocha). Por otro lado dentro de los cantones: Puyango, Celica, Zapotillo y Macará,
funcionan siete establecimientos de salud pertenecientes a la red complementaria de salud
(establecimientos del IESS y privados) los cuales se detallan a continuación (Tabla 2):
Tabla 1. Establecimientos sujetos a control sanitario dentro de la MBS

TIPO DE ESTABLECIMEINTO CANTÓN PARROQUIA CALLES


CONSULTORIO DE ESPECIALIDAD CLÍNICO
PUYANGO ALAMOR GUAYAQUIL Y SUCRE
-QUIRÚRGICO
PUESTO DE SALUD DE BOLASPAMBA ZAPOTILLO ZAPOTILLO BOLASPAMBA
SAN AMAZONAS ENTRE RAFAEL
CENTRO DE SALUD TIPO B CELICA
VICENTE GRANDA
10 DE AGOSTO Y EUGENIO
LABORATORIO DE ANÁLISIS CLÍNICO GENERAL PUYANGO ALAMOR
ESPEJO
CONSULTORIO GENERAL PUYANGO ALAMOR SIMÓN BOLIVAR Y SUCRE
PARQUE VELASCO Y
CONSULTORIO DE ESPECIALIDAD EN PEDIATRIA MACARA MACARÁ
ESPINDOLA
CENTRO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL CELICA CELICA AV. 12 DE DICIEMBRE

7
Imagen 4. Distribución de los establecimientos de salud dentro de la MBS

Como se muestra en la Imagen 5 la Mancomunidad Bosque Seco cuenta con un importante eje
vial, el cual conecta todos sus cantones y localidades, representando de esta manera un medio
bajo el cual se podría garantizar el adecuado transporte de los desechos generados hacia la planta
de tratamiento de desechos ubicada en el sector Saucillo-Celica.

Como se muestra en la Tabla (3) a continuación no existen distancias considerables entre los
puntos de generación y la ubicación del relleno sanitario, siendo la mayor distancia para recorrer el
tramo Saucillo-San Antonio de Paltas con 189 km.

8
Tabla 2. Distancia promedio entre el relleno sanitario y los establecimientos de salud

DISTANCIA NOMBRE_ESTABLECIMEINTO CANTON DISTANCIA NOMBRE_ESTABLECIMEINTO CANTON


42 Km SAN JUAN DE POZUL CELICA 29 Km PINDAL PINDAL
57 Km CELICA CELICA 38 Km DOCE DE DICIEMBRE PINDAL
16 Km SABANILLA CELICA 46 Km CHAQUINAL PINDAL
32 Km ALGARROBILLO CELICA 39 Km CERRO DE MILAGRO PINDAL
69 Km CRUZPAMBA CELICA 55 Km ALAMOR PUYANGO
118 Km HOSPITAL BÁSICO MACARÁ MACARÁ 60 Km MERCADILLO PUYANGO
150 Km LA VICTORIA MACARÁ 56 Km CIANO PUYANGO
97 Km LARAMA MACARÁ 56 Km EL ARENAL PUYANGO
129 Km SABIANGO (LA CAPILLA) MACARÁ 56 Km EL LIMO (MARIANA JESUS) PUYANGO
118 Km FRONTERAS SALUDABLES MACARÁ 73 Km VICENTINO PUYANGO
118 Km UNIDAD ANIDADA MACARA MACARÁ 55 Km UNIDAD ANIDADA ALAMOR PUYANGO
189 Km SAN ANTONIO DE PALTAS PALTAS 53 Km MANGAHURCO ZAPOTILLO
128 Km UA DE CATACOCHA PALTAS 28 Km PALETILLAS ZAPOTILLO
148 Km LAS COCHAS PALTAS 15 Km ZAPOTILLO - 24 HD ZAPOTILLO
71 Km GUACHANAMA PALTAS 36 Km MIRAFLORES ZAPOTILLO
109 Km LAURO GUERRERO PALTAS 74 Km CAZADEROS ZAPOTILLO
128 Km EL HUATO PALTAS 81 Km EL PROGRESO ZAPOTILLO
98 Km ORIANGA PALTAS 9 Km GARZA REAL ZAPOTILLO
104 Km CANGONAMA PALTAS 38 Km TRONCO QUEMADO ZAPOTILLO
108 Km CASANGA PALTAS 53 Km MANGAHURQUILLO ZAPOTILLO
128 Km HB DE CATACOCHA PALTAS

6. PROPUESTA DE GESTIÓN

9
6.1.Servicio

El modelo de gestión integral de desechos sanitarios propuesto cubre todas las fases de la gestión
externa contemplada en el reglamento Interministerial para la Gestión Integral de Desechos
Sanitarios. AM. 5186, la misma que inicia desde la recolección, transporte diferenciado,
tratamiento y disposición final, para los siguientes desechos:

 Desechos infecciosos. - Son aquellos que contienen gérmenes patógenos y representan


riesgos para la salud; se generan en los establecimientos de salud humana, veterinarios,
morgues y otros.

 Desechos anatomo-patológicos. - Son órganos, tejidos, partes del cuerpo, productos de la


concepción y fluidos corporales, obtenidos por mutilación, así como por procedimientos
médicos, quirúrgicos o autopsia.

 Desechos biológicos.- Son aquellos que se generan en los establecimientos durante las
actividades asistenciales a la salud de humanos o animales, estos son cultivos de agentes
infecciosos y desechos de producción biológica, vacunas vencidas o inutilizadas, sueros,
antígenos, cajas petri, placas de frotis y todos los instrumentos usados para manipular,
mezclar o inocular microorganismos; sangre, sus derivados e insumos usados para
procedimientos de análisis y administración de los mismos; fluidos corporales y materiales
e insumos que hayan estado en contacto con fluidos corporales que no sean
cortopunzantes, muestras biológicas para análisis químico, microbiológico, citológico e
histológico, incluyendo orina y excremento, materiales desechables que contengan esputo,
secreciones pulmonares y cualquier material usado para contener éstos, de pacientes con
sospecha o diagnóstico de tuberculosis o de otra enfermedad infecciosa, materiales
absorbentes utilizados en las jaulas de animales que hayan sido expuestos a agentes
entero patógenos.

 Desechos corto-punzantes. - Son aquellos que por sus características punzantes o


cortantes pueden dar origen a un accidente percutáneo infeccioso por haber estado en
contacto con sangre y/o fluidos corporales o agentes infecciosos. Dentro de éstos se
encuentran: limas, lancetas, cuchillas, agujas, restos de ampolletas, pipetas, láminas de
bisturí o vidrio y cualquier otro elemento que por sus características corto-punzantes
pueda lesionar y ocasionar un riesgo infeccioso.

 Desechos farmacéuticos. - Son aquellos medicamentos caducados, fuera de


especificaciones y residuos de sustancias que han sido empleadas en cualquier tipo de
procedimiento, dentro de los cuales se incluyen desechos producidos en laboratorios
farmacéuticos que no cumplan los estándares de calidad, incluyendo sus empaques.

6.2.Ámbito de Acción

10
Para dar solución definitiva a uno de los problemas que cuentan las municipalidades como son los
residuos sólidos, la Mancomunidad Bosque Seco creó la Empresa Municipal Mancomunada de
Aseo Integral Bosque Seco, con la finalidad de lograr mayor eficiencia, ampliar la cobertura de
servicios, y optimizar los recursos económicos y de personal.

6.3.Fases de gestión:

GENERACIÓN RECOLECCIÓN Y TRATAMIENTO


TRANSPORTE

DISPOSICIÓN FINAL
DESECHOS COMUNES

Imagen 5. Fases del Modelo de Gestión Integral de Desechos Sanitarios.

6.3.1. Recolección y transporte

Previa recolección y transporte los generadores de desechos deberán cumplir con el adecuado
almacenamiento y etiquetado de los mismos, esto con la finalidad de garantizar la seguridad de los
operadores quienes realizan la recolección y disminuir el impacto ambiental asociado a la mala
disposición y almacenamiento temporal de los mismos.

Para el transporte de desechos los vehículos cumplirán con lo establecido en la Norma Técnica
(NT) INEN 2266, la cual regula el “Transporte, Almacenamiento y Manipulación de Materiales
Peligrosos”. Los vehículos contarán con los materiales necesarios que garanticen el adecuado
transporte, paredes lisas, continuas y lavables, borden redondeados que permitan realizar la
correcta limpieza y recolección del ambiente y puerta con cierre hermético.

Los conductores de los vehículos que transportan desechos infecciosos contarán con la respectiva
autorización ambiental y cumplirán con los requisitos descritos en la Normativa Ambiental Vigente
y Norma Técnica INEN 2266. Además todos los conductores serán sometidos a programas anuales
de capacitación sobre: a) Leyes, disposiciones, normas, regulaciones sobre el transporte de
materiales peligrosos b) Principales tipos de riesgos, para la salud, seguridad y ambiente c) Buenas
prácticas de envase /embalaje d) Procedimientos de carga y descarga e) Estibado correcto de
materiales peligrosos f) Compatibilidad y segregación g) Planes de respuesta a emergencias h)

11
Conocimiento y manejo del kit de derrames i) Mantenimiento de la unidad de transporte j) Manejo
defensivo k) Aplicación de señalización preventiva l) Primeros auxilios.

6.3.2. TRATAMIENTO:

6.3.2.1. Sistema de tratamiento térmico por fricción

La tecnología Newster es importada y cuenta con todos los respaldos internacionales que avalan su
eficacia. Además, se encuentra dentro del Compendio de Tecnologías para el
Tratamiento/Destrucción de Desechos Hospitalarios del Programa de Medio Ambiente de las
Naciones Unidas (División de Tecnología Economía e Industria).

La tecnología Newster utiliza calentamiento por fricción suplementado con calentadores de


resistencia para calentar los desechos hasta unos 150 °C mientras se deshace en un polvo seco. Se
utiliza un rotor de alta velocidad que funciona a dos velocidades -1300 a 2800 rpm-. La primera
parte del tratamiento emplea un calentamiento húmedo mediante vapor generado por el rotor,
haciendo que el residuo alcance una temperatura de 100 °C. El vapor y otros vapores generados
pasan a través de intercambiadores de calor y filtros para condensar vapor y filtrar el aire antes de
ser liberados al ambiente (Ver Imagen 7). Cuando todos los fluidos se han evaporado, los residuos
siguen siendo calentados para secar las condiciones sobrecalentadas. Los residuos se mantienen
por encima de 135°C hasta 150°C durante varios minutos para lograr la esterilización. Todo el
proceso tiene lugar a presión atmosférica. El residuo es un producto seco, inodoro que resulta en
una reducción media de 70-75% de volumen y una reducción de masa de 20-25%. El sistema utiliza
un controlador lógico programable.

Después de que el desecho se alimente en el sistema, el operador arranca el motor a una


velocidad baja. Después de varios minutos, la máquina entra en el engranaje más alto y continúa
girando hasta que toda la humedad se libera y el desperdicio alcanza los 120 ° C. A continuación,
los calentadores se apagan, pero se permite que los residuos aumenten de temperatura a
aproximadamente 150ºC. El motor se pone entonces en marcha baja y se añade agua para enfriar
los residuos a 95 ° C. Después de esperar un corto período para permitir que el agua se evapore, se
permite que los residuos se descarguen durante aproximadamente dos minutos.

12
Imagen 6. Sistema de tratamiento de desechos Frictional Heating

En la planta de tratamiento NEWSTER pueden ser tratados todo tipo de desechos infecciosos
(cortopunzantes, anatomo patológicos, biológicos).

La tecnología Newster es capaz de tratar los residuos médicos infecciosos sean estos: sintéticos,
biológicos, metálicos, vidriosos, como partes anatómicas, fluidos, cortinas, plásticos (pequeñas
agujas, gorras, escalpelo, etc.) actuando a través de un sistema de esterilización por desfibrarían
celular de desechos y desinfección por ruptura de la membrana celular a una temperatura de
155°C.

6.3.3. Disposición final

Una vez finalizado el tratamiento el sistema Newster está especialmente diseñado y permite al
operador descargar el material tratado de una forma fácil y rápida; después de que el material
estéril cumpla con el ciclo de enfriamiento, será dispuesto en el relleno sanitario y manejado como
un desecho común.

El alcance del licenciamiento ambiental del relleno sanitario permitirá disponer los desechos
estériles como desechos comunes, respaldados en análisis de laboratorio internacionales y además
análisis previos establecidos por la Autoridad Ambiental Nacional – Ministerio del Ambiente
(MAE).

7. ANÁLSIS TÉCNICO - ECONÓMICO

De la normativa citada con anterioridad se puede deducir que es responsabilidad de los GAD
Municipales la prestación del servicio de recolección, transporte, tratamiento y disposición final de
desechos sanitarios. Así como también es responsabilidad de los generadores de desechos
peligrosos realizar la entrega de los mismos los GAD ambientalmente acreditados.

De la misma manera los GAD Municipales, según lo establecido en el Acuerdo Interministerial


5686, estarán en la capacidad de generar actos normativos de conformidad al ámbito de sus
competencias, para regular la gestión integral de desechos sanitarios en su jurisdicción.

13
Considerando que los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales de: Paltas, Celica,
Pindal, Puyango, Macará y Zapotillo, no cuentan con los medios físicos y tecnológicos que
garanticen la adecuada gestión externa de los desechos sanitarios generados dentro de sus
jurisdicciones, la implementación de una planta de tratamiento de desechos sanitarios
mancomunada permitirá reducir el impacto ambiental asociado a la gestión de desechos sanitarios
y garantizar su manejo.

A través de la implementación de un sistema de esterilización por desfibrarían celular y


desinfección por ruptura de la membrana - Newster10, la gestión de cerca de 2 toneladas
mensuales de desechos sanitarios generados dentro de la MBS, sean estos: sintéticos, biológicos,
metálicos, vidriosos, como partes anatómicas, fluidos, cortinas, plásticos (pequeñas agujas, gorras,
escalpelo, etc.) se verá garantizada.

Según la producción mensual de desechos de los establecimientos de salud pertenecientes al


Ministerio de Salud Pública, con una tasa promedio de USD $ 2,00/Kg, para grandes productores
(GP) y un costo de paquete de 15,00 para pequeños productores (PP) (Anexo 1) el tratamiento de
los desechos generados en la MBS recaudaría mensualmente USD $ 4248 (USD $50981/año) ( Tabla
4)
Tabla 3. Producción promedio mensual y recaudación mensual.

Biológico
s Corto –
Anatomo- Farmacéutic Nro de Costo
(Q86,01- punzantes Tasa Costo Proyecció Proyecció
patológico os Paquete Mensua
Q86,03- (M75,03- $/kg Anual n 5 años n 10 años
s (Q86,02) (Q86,08) s l
Q86,04- Q86,05)
Q86,07)

4 GP - 43781,3
1415,04 67,57 163,67 177,94 2,00 N/A 3648,45 18242,23 437813,60
MBS 6
40 PP-
N/A N/A N/A N/A 15,00 40 600,00 7200,00 36000,00 72000,00
MBS
50981,3
TOTAL 4248,45 6 254906,8 509813,6

En el escenario anterior la generación de desechos dejaría una recaudación anual aproximada de


USD $50981,36, esto considerando la producción promedio de desechos infecciosos (biológicos,
anatomopatológicos, cortopunzantes y farmacéuticos) de los establecimientos pertenecientes al
MSP, sin considerar la producción de los establecimientos privados, otros prestadores de servicios
y instituciones sujetas a control sanitario. De la misma manera el cálculo aproximado realizado no
incluye valores por la gestión de desechos farmacéuticos (para los pequeños productores), mismos
que también son generados en los establecimientos de salud y que pueden ser parte de la
prestación del servicio.

Para la implementación del modelo de gestión mancomunado la inversión inicial para la


adquisición de la tecnología de USD $345.000, a este monto se suman como se muestra en la
siguiente tabla la adquisición de un vehículo adecuado para la recolección y transporte de
desechos sanitarios, la infraestructura para la instalación de la tecnología y planta de tratamiento y

14
la regularización ambiental, necesaria para su operación; lo cual representa un costo de inversión
inicial de $491.529. Ver Tabla 5.
Tabla 4. Monto total de inversión inicial general.

Inversión Inicial para la implementación de la planta de tratamiento de


desechos hospitalarios MBS
Item Descripción Monto

Adquisición de tecnología Newster 10 para el


1 345.000
tratamiento de desechos hospitalarios

Vehículo para la recolección y transporte de desechos


Chevrolet NPR75H - Serie N Reward - Capacidad 5.5
Toneladas, incluido sistema de frío. (Anexo 1)
2 50.860

Infraestructura para la implantación de la tecnología


3 55.774
(precio referencial. Anexo 2)
4 Regularización de la planta de tratamiento. Anexo 3. 39.895
TOTAL 491.529

Adicionalmente al costo de inversión inicial en la siguiente tabla (6) se muestra el costo diario y
mensual que supondría la recolección de los desechos generados en los cantones pertenecientes a
la MBS (costo de combustible por km recorrido). Los cálculos reflejados en la tabla 546789 han
sido calculados con un rendimiento promedio del automotor de 25Km/gl, esto considerando
información adicional y de otro vehículo con una capacidad similar de carga (6.5Ton) y con el costo
oficial de diésel.
Tabla 5. Costos de transporte de desechos sanitarios dentro de la MBS

COSTO POR KM. DE TRANSPORTE DE RESIDUOS HOSPITALARIOS


Distancia
Costo diario Costo
Distancia entre entre Rendimien Costo diario de
de mensual
cantones y el cantones y el to del transporte al
Costo transporte al transporte
CANTONES relleno relleno Vehículo relleno
$/Gl relleno relleno
mancomunado mancomuna recolector mancomunado
mancomuna mancomunad
(Km) do (Km) Ida- Km/Gl Ida-Vuelta
do o$
Retorno

MACARÁ 47 94 25 1,03 1,94 3,87 30,98


CELICA 46 92 25 1,03 1,90 3,79 30,32
PINDAL 28 56 25 1,03 1,15 2,31 18,46
PUYANGO 55 110 25 1,03 2,27 4,53 36,26
ZAPOTILLO 17 34 25 1,03 0,70 1,40 11,21

15
TOTAL 193 386 25 1,03 7,95 15,90 127,23

OBSERVACIÓNES:
***El cálculo se lo realizo en base al costo de 0,041ctv. por Km de recorrido. Considerando la
recolección 2 días a la semana, en todos los cantones de la mancomunidad
***El rendimiento del vehículo fue determinado con base en información complementaria de
un vehículo de similares características con una capacidad de 6.5 toneladas.
***El costo mensual de transporte al relleno mancomunado incluye un recorrido completo (ida-

Por otro lado, adicionalmente a los costos mensuales que implica el transporte de los desechos
sanitarios, en la siguiente tabla (345678) se muestra el costo mensual y durante el primer año, del
personal necesario para el funcionamiento del modelo de gestión. La remuneración mensual ha
sido establecida de conformidad con los valores dispuestos por el estado ecuatoriano sin
considerar los beneficios de ley que rigen una vez el servidor público haya superado el año de
servicios.

Para el funcionamiento del modelo, la presente propuesta plantea la contratación de un conductor,


un servidor de apoyo (para la recolección y operación de la planta) y un responsable técnico de la
planta de tratamiento de desechos sanitarios.
Tabla 6. Costo mensual del personal necesario para el funcionamiento y aplicación del modelo de gestión.

Costo de personal operativo para el funcionamiento del Modelo de gestión integral de desechos hospitalarios

Aporte
Nro. de Decimo Décimo
Denominació Remuneración patronal Total Total
servidore Actividad 3er 4to
n mensual $ mensual Mensual anual
s sueldo sueldo
$
1 SPA 3 Grado 5 Conductor 675,00 65,14 375,00 733,00 740,14 9989,65
Técnico -
SP 1 Grado 7 Planta de 817,00 78,84 375,00 817,00 895,84 11942,09
1 tratamiento

Personal de
1 SPS 1Grado 1 servicios 527,00 50,86 375,00 533,00 577,86 7842,266
auxiliares.

Total mensual 2.213,83


Total
29774,002
anual

16
Finalmente, con una inversión inicial de $491.529 la prestación del servicio tendría una tasa de
retorno de la inversión inicial de 10 años aproximadamente (USD $357.280,8) (Tabla 8)
Tabla 7. Tasa de retorno de inversión inicial

Promedio de
Costo inversión inicial
recaudación mensual

Recaudación mensual
Costo unitario de
491.529 por prestación del $4248,45
adquisición
servicio
Costo por 10 años
prestación del $509813,6
servicio

17

También podría gustarte