Guía Danza Española
Guía Danza Española
Guía Danza Española
DANZA ESPAÑOLA
BACHILLERATO
2019
1
Dirección General de la Escuela Nacional Preparatoria
Colegio de Danza
Jefatura de Producción Editorial de la Escuela Nacional Preparatoria
2
ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA
COLEGIO DE DANZA
DANZA ESPAÑOLA
Guía cuaderno de trabajo académico
Programas actualizados
Coordinación y revisión
Ma. Teresa Valentina Castillero Ponce de León
Autores:
Raquel Barroso Pérez
Omar Castillo Moreno
Araceli León Torrijos
Diana Pacheco Aceves
Andrea Lina Ravines Ramos
Cynthia Inés Silva Argueta
Alfredo Soni Perrusquia
María Teresa Valentina Castillero Ponce de León
3
Escuela Nacional Preparatoria
Dirección General: Biól. María Dolores Valle Martínez
Secretaría Académica: M. en C. María Josefina Segura Gortares
Departamento de Producción Editorial: Lic. María Elena Jurado Alonso
4
PRESENTACIÓN
Aún nos falta más por hacer, por mejorarnos cada día, para que tanto nuestros
jóvenes estudiantes como nuestros profesores seamos capaces de responder a
esta sociedad en constante cambio y a la Universidad Nacional Autónoma de
México, la Universidad de la Nación.
DIRECTORA GENERAL
5
ÍNDICE
TEMAS
1.1 Vida saludable
1.1.1 Hábitos de alimentación y nutrición 10
1.1.2 Acondicionamiento físico 16
TEMAS
2.1 La danza como manifestación artística y sociocultural 27
2.1.1 Concepto de danza como actividad artística 29
2.1.2 Concepto de danza como actividad sociocultural 29
2.1.3 Clasificación de la danza a partir de su función social 30
2.2 La danza española como fenómeno multicultural y
global 34
2.2.1 Descripción de conceptos: multiculturalidad, hibridación
cultural, patrimonio cultural y globalización 35
2.2.2 Las escuelas de la danza española 40
TEMAS
3.1 Elementos constitutivos de la danza 49
3.1.1 Espacio 50
3.1.2 Tiempo 55
3.1.3 Movimiento 59
3.2 Técnica básica de la danza española 65
3.2.1 Técnica de zapateado 67
3.2.2 Técnica de braceo y posiciones básicas 69
3.2.3 Trayectorias de braceos 73
3.2.4 Floreo y maneo 74
3.2.5 Técnica de faldeo 75
3.2.5 Utilización de elementos característicos de la danza
española 76
6
Bloque 4 “EN ESCENA”
TEMAS
4.1 Apreciación estética en la danza 78
4.1.1 Elementos básicos de apreciación 79
4.1.2 Normas, actitudes y valores como ejecutante y como
espectador 80
4.2 Expresión corporal en el espacio escénico
4.2.1 Elementos del espacio escénico 85
4.3 El cuerpo como medio de expresión: observación,
imitación y recreación de movimientos 91
4.4 Experiencia escénica
4.4.1 Juego escénicos: hacia el montaje coreográfico 94
TEMAS
1. Producción escénica para la danza y el montaje
coreográfico
-Elementos de la producción escénica 99
-Fases de la producción escénica 100
Elementos humanos y elementos técnicos 100
2. Origen y evolución de los espacios teatrales
-Del teatro griego a la italiana 105
3. El espacio escénico: elementos y estructuras 107
-Zonas del espacio escénico 108
-El escenario y sus elementos 109
-Autoevaluación para cuarto grado 113
-Autoevaluación para quinto grado 115
Solución a la autoevaluación 117
Fuentes de imágenes 118
7
INTRODUCCIÓN
Con el propósito de fortalecer el proceso de aprendizaje de los alumnos de 4° y 5º
grado que cursan la asignatura de Danza en sus cuatro especialidades, hemos
elaborado esta Guía Cuaderno de Trabajo Académico, la cual sirve al docente
como una herramienta orientadora en su planeación didáctica y apoya al alumno
hacia un autoaprendizaje.
Su objetivo está estrictamente vinculado con los propósitos didácticos de los
programas de estudio en los que se fomenta la adquisición de actitudes positivas
de comportamiento, el desarrollo de un pensamiento crítico y creativo a la par de
habilidades motrices que te permitan valorar y expresarte estéticamente a través
de la danza en contextos escénicos y en tu vida cotidiana.
Este material tiene tres finalidades de uso:
1. Como recurso didáctico que apoya el proceso de aprendizaje significativo
de la danza, mediante la realización de actividades individuales y
colectivas, dentro y fuera del aula de clases.
2. Como guía de trabajo en la realización de asesorías permanentes.
3. Como guía de estudio para la preparación de exámenes extraordinarios.
Es importante señalar que las actividades incluidas permiten el desarrollo de
los cinco ejes transversales que la ENP define para promover el desarrollo de
habilidades de pensamiento que deriven en la construcción de nuevos
conocimientos.
La Guía Cuaderno de Trabajo Académico está organizada en 4 bloques temáticos
que incluyen los contenidos de las tres unidades del programa de estudios vigente
para 4º grado. Los contenidos de 5° grado se anexan al final de la guía.
Cada contenido incluye:
Introducción
Objetivos (Y todo esto… ¿para qué?
Actividad detonadora (Antes de empezar)
Desarrollo del tema (Lo que debes saber)
Actividad de aprendizaje (Y… ¿ahora qué?)
Actividad de evaluación (¿Qué aprendiste?)
Fuentes de referencia y consulta (Para saber más…)
8
Imagen 1
9
Imagen 2
Introducción al tema
Siempre escuchamos la frase: vive una vida saludable, pero muchas veces no
sabemos el significado real de ello y en algunos casos se suele considerar que
esto significa cambiar de dieta o bajar de peso.
¿Te has preguntado alguna vez porqué es importante tener buenos hábitos
de salud en tu vida diaria? ¿Cómo te sientes cuando no duermes lo suficiente o
cuando tu ingesta de alimentos se ve reducida?
Un pilar importante para mantener un estado saludable se basa en una
nutrición adecuada, tema básico para el desarrollo de la Unidad 2 La danza me
mueve del programa de 4° grado.
Y todo esto… ¿para qué?
Al terminar el recorrido que te brindará este tema:
Valorarás la importancia de incorporar a tu vida hábitos saludables de
alimentación como base para el autocuidado de tu salud corporal, así como en la
práctica dancística y para mejorar tu calidad de vida, a partir de la creación de un
diario de dieta semanal con el cual observarás de cerca tus hábitos alimenticios y
reflexionarás qué de estos hábitos debes cambiar para mejorar tu salud.
Antes de empezar…
La temporada de danza llegó y tu maestra te ha comisionado para que
organices y prepares el lunch que se les ofrecerá a los bailarines que vienen de
los otros planteles. ¿Qué alimentos incluirías en este almuerzo?; ¿por qué?
10
Lo que debes saber
Se entiende por vida saludable a aquella forma de vida en la cual la persona
mantiene un equilibrio armónico en su dieta alimentaria, actividad física,
intelectual, recreación, descanso e higiene.
Uno de los pilares de la vida sana es la alimentación saludable, la cual debe
cumplir con las necesidades nutricionales que necesita el cuerpo para mantener
una buena salud.
De acuerdo a la OMS (Organización Mundial de la Salud) la nutrición es la
ingesta de alimentos en relación con las necesidades dietéticas del organismo.
Una buena nutrición contribuirá siempre a la adquisición de una salud óptima
La nutrición equilibrada es aquella que mantiene a una persona en un
estado óptimo de salud y le permite realizar con normalidad sus actividades
cotidianas. Para ello, debe aportar la cantidad necesaria de energía para que el
organismo funcione correctamente y pueda realizar su rutina diaria de manera
eficiente.
No obstante, las necesidades calóricas varían de una persona a otra en
función de distintos aspectos como: la edad o la actividad física. Por lo tanto, la
dieta diaria debe suministrar todos los nutrientes energéticos (hidratos de carbono,
proteínas y grasas) y no energéticos (vitaminas, minerales y agua) en una
proporción adecuada.
Y… ¿ahora qué?
Busca información sobre el Plato del buen comer y la Jarra del buen beber
y analiza en qué consisten las raciones diarias que deben ingerirse de cada grupo
de alimentos.
Imagen 3 Imagen 4
11
El objetivo de esta actividad es que analices tu consumo de alimentos y puedas
alimentarte de una manera
Desayuno
Comida
Cena
Alimentos
entre
comidas
Desayuno
Comida
Cena
Alimentos
entre
comidas
más consciente.
12
Día 3 Frutas y Leguminosas y Cereales Líquidos
verduras alimentos de
origen animal
Desayuno
Comida
Cena
Alimentos
entre
comidas
Desayuno
Comida
Cena
Alimentos
entre
comidas
Desayuno
Comida
Cena
Alimentos
entre
comidas
13
Después de haber realizado tu diario alimenticio y de la investigación que
realizaste con respecto al Plato del buen comer y la Jarra del buen beber, te
invitamos a que realices un ejercicio reflexivo en torno a los hábitos que regulan tu
alimentación basándote en las siguientes preguntas:
1. En el desayuno, del Plato del buen comer, ¿cuáles son los alimentos que más
consumiste?
__________________________________________________________________
________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_______________________________________________________________
¿Qué aprendiste?
A partir de tu experiencia y de la información que recabaste, reelabora el
lunch que ofrecerás a los bailarines que se presentarán en la Muestra de danza.
14
Compáralos con tu primera propuesta y reflexiona sobre cuáles alimentos son más
adecuados y no habías contemplado.
Para saber más
Video: Principios básicos de nutrición 1
https://www.youtube.com/watch?annotation_id=annotation_1987507205&feature=i
v&src_vid=MrfOReAFGQc&v=XoFt0730RBo
Video: Principios básicos de nutrición 2
https://www.youtube.com/watch?v=MrfOReAFGQc
Video: Nutrición, alimentación saludable
https://www.youtube.com/watch?v=GU8WFy9io4Y
15
1.1.2 Acondicionamiento físico
Introducción al tema
Algunas veces creemos que no tenemos las capacidades físicas para hacer
ciertos movimientos en la danza o inclusive en la vida cotidiana y utilizamos
expresiones como yo no nací para la danza, no soy bueno en los deportes, jamás
lograré ser fuerte, no soy flexible, etc.
En general, son pensamientos que nos limitan a hacer las cosas, pues
mientras exista el deseo y la voluntad de movernos todo puede suceder con
nuestro cuerpo, siempre y cuando responda eficientemente a lo que queremos
lograr.
El acondicionamiento físico consiste en preparar al cuerpo para que esté en
buenas condiciones y sea apto para la práctica de alguna actividad física como la
danza. Contribuye pues, a mejorar la salud y al bienestar de la persona. Incluye
actividades de calentamiento que preparan a la musculatura para la práctica
dancística. Es decir, que antes de realizar cualquier movimiento en danza
debemos estirar los músculos y mover las articulaciones para evitar lesiones.
Este contenido se localiza en la Unidad 2 La danza me mueve en el
programa de estudios de Danza Española IV.
Y todo esto… ¿para qué?
Al término de este tema comprenderás la función que tiene desarrollar en
danza las capacidades físicas básicas: flexibilidad, fuerza, resistencia y velocidad
y las capacidades motrices complementarias como la coordinación y el equilibrio,
a partir de la ejecución de un adecuado acondicionamiento físico que nos evite
lesiones.
Antes de empezar…
Cabe destacar que es muy importante conocer la función que tiene la toma
de tus signos vitales como: el ritmo cardiaco, la frecuencia respiratoria, la
temperatura y la presión arterial para determinar el funcionamiento óptimo de tu
cuerpo.
A continuación, realizarás algunas pruebas físicas por medio de ejercicios,
para evaluar la eficiencia de tu cuerpo en movimiento
Te sugerimos que observes dos videos. El primero muestra la forma en la
que puedes identificar tus signos vitales correspondientes a los valores normales
de acuerdo a tu edad y sexo.
Sigue las instrucciones del video en cuanto a la toma de tus signos vitales y
conserva la información en un papel.
16
Nota: para tomar la temperatura corporal y presión arterial puedes acudir a la
enfermería de tu plantel.
Video: tutorial de signos vitales
https://www.youtube.com/watch?v=XF3OgMruEEM
El segundo video corresponde a la práctica de pruebas de movilidad que
deberás ver detalladamente, y realizar, pues algunas de ellas serán evaluadas
más adelante en una lista de cotejo con la ayuda de tus compañeros de grupo. Si
tienes preguntas, no dudes en consultar a tu profesor.
https://www.youtube.com/watch?v=GviVs3vsMuw
Lo que debes saber
Después de haber realizado las pruebas de movilidad y de conocer tus
signos vitales, es importante tomes en cuenta que si te encontraste con alguna
limitación motriz o alguna diferencia en los valores normales de tus signos significa
que te hace falta desarrollar alguna de las siguientes capacidades físicas para
incorporarlas a tu vida cotidiana.
17
En este proceso se activa el sistema circulatorio, lo que genera la sensación de un
aumento de temperatura preparando a los músculos y articulaciones para el
movimiento.
Es muy importante mencionar que para que logres desarrollar las
habilidades físicas antes mencionadas debes de llevar una buena alimentación e
hidratación de tu cuerpo, sin olvidar dar los tiempos de descanso. Cada elemento
es necesario para que todo funcione en equilibrio.
Y… ¿ahora qué?
Realiza las siguientes pruebas y completa la tabla de ejercicios y lista de
cotejo que abajo se incluye. Al final podrás valorar tu condición física y determinar
en qué habilidad debes poner más atención
Nota: Las pruebas están explicadas en el segundo video incluido en la sección de
la actividad detonadora. https://www.youtube.com/watch?v=GviVs3vsMuw
Tabla de ejercicios y lista de cotejo
Nombre:
Edad:
18
¿Qué aprendiste?
19
1.2 Educación postural
Introducción al tema
¿Tienes alguna idea de cómo está
conformado tu cuerpo? ¿Sabes qué es la
alineación corporal y cuál es su función en
tu vida diaria y en el aprendizaje de la
danza?
Seguramente cuando eras niño tu mamá
repetía incansablemente ¡párate
derecho!¡, mete la panza! ¡Camina bien!
Pero… ¿qué significa esto?
Significa educar la postura de nuestro
cuerpo al ser conscientes de su esquema,
estructura, alineación y puntos de apoyo
del pie
Este tema corresponde a la Unidad 1 “El
Universo de la Danza que se ubica en el
programa de estudios de Danza Clásica
IV. Imagen 5
20
Lo que debes saber
Es importante que antes de incorporarte a una actividad dancística, te des la
oportunidad de observar, conocer y reflexionar sobre el esquema corporal y la
postura que adoptas o la que debes adquirir para ejecutar adecuadamente el
movimiento. Por tal razón, al introducirte al mundo de la danza necesitas tomar
conciencia de ambos elementos para poder adoptar posiciones adecuadas y evitar
lesiones.
Cuando se baila es indispensable entender la manera correcta de
posicionar tu cuerpo con base en los puntos de apoyo de los pies, la alineación de
los ejes y la forma en la que cada una de las partes de tu cuerpo se relacionan. La
colocación de una postura correcta inicia en la concientización de la estructura
músculo-esquelética que constituye el armazón del cuerpo y condiciona los
movimientos.
21
cotidianos son aquellos que adquirimos por medio del estudio de una técnica
específica, por ejemplo: los movimientos en la danza o en el deporte.
Bases de la alineación corporal
La nuca alineada
verticalmente con la
columna vertebral
La línea horizontal
de los hombros
alineada con la
línea de la cadera
La línea de la
cadera en
correspondencia
con la línea
horizontal de las
rodillas y tobillos
Imagen 6
Rodillas y
tobillos
alineados con
crestas iliacas
Falanges
Metatarso
Constituye el arco plantar
Imagen 7
22
Cuando hablamos de los puntos de apoyo, debemos entender que nuestros pies
son equivalentes a los cimientos en una construcción y nuestro cuerpo es una
estructura de bloques. Si uno de ellos está desalineado, afecta al resto. Estos
bloques hacen referencia a los segmentos corporales.
Un buen apoyo del pie, permite que todas las estructuras anatómicas se
encuentren alineadas, lo que facilita el trabajo adecuado de los músculos,
articulaciones y tendones. Todos los dedos deben estar en contacto con el piso y
con igual distribución del peso sobre los puntos de apoyo.
Al colocar tus pies sobre el piso podrás sentir sus puntos de apoyo
ubicados en el talón y en el metatarso, a la altura del dedo gordo y el dedo
pequeño, formando un triángulo imaginario, conocido como trípode plantar.
Imagen 8
1.2.3 Cuadratura
23
Imagen 9
Una vez revisados los videos y las actividades te darás cuenta que la
actividad dancística te solicita una postura adecuada basada en la alineación de
tus segmentos corporales, permitiéndote prevenir posibles lesiones.
En la ejecución de tus movimientos identificas los puntos de apoyo,
incrementas tu equilibrio y desarrollas tus capacidades corporales.
¿Qué aprendiste?
Con el objetivo de que recuperes toda la información, te invitamos a
elaborar una infografía acerca del tema.
¿Sabes cómo hacer una infografía?
Consulta el siguiente video: Tutorial, cómo hacer una infografía efectiva
https://www.youtube.com/watch?v=e5OIeETjTnE
Ahora que has explorado tu cuerpo, ubicado los puntos de apoyo y
comprendido las bases de una correcta postura corporal, te recomendamos que
realices el siguiente ejercicio de autoevaluación.
24
Lee con detalle la siguiente rúbrica.
Ubícate en el semáforo.
SEMÁFORO DE APRENDIZAJE
25
Imagen 10
26
Imagen 11
27
Entenderás que la danza tiene una función social de contenido tradicional,
de rehabilitación, entretenimiento, creación, investigación y
profesionalización.
Antes de empezar
Te sugerimos ver el siguiente vídeo y responder las preguntas planteadas
para posteriormente las discutas en clase.
28
Lo que debes saber
¿Qué es la danza?
29
2.1.3 Clasificación de la danza a partir de su función social
Clasificación Descripción
Clasificación Descripción
30
Clasificación Descripción
Educativa
Dentro de la formación del
estudiante, la danza es indispensable
para mantener una mente abierta,
educar cuerpos y desarrollar
habilidades motrices, sociales y de
disciplina. Requiere de un espacio
donde alumno y profesor interactúen.
Se enseña en escuelas que incluyen
a la danza en su programa de
estudios.
Imagen 14
Otra finalidad es formar al estudiante
bajo una metodología dancística que
incluye una técnica específica,
generalmente para ser preparado
como un profesional. A esto se le
llama educación dancística formal.
Clasificación Descripción
Artística
La danza contribuye al desarrollo
cultural del hombre.
Estimula la creatividad y descubre
potencialidades, así como el
enriquecimiento del acervo cultural y
artístico. La danza es un arte que
puede convivir con todas las demás
disciplinas artísticas como la música,
disciplina con la que tiene una
relación íntima y directa. Así mismo,
Imagen 15 se pueden involucrar la poesía, el
teatro, el cine y las artes plásticas,
entre otras.
¿Y ahora qué?...
Con el objetivo de recuperar la información vas a crear un díptico que contenga lo
siguiente:
1. Información condensada del tema obtenida de la bibliografía sugerida al
final de esta unidad.
2. Imágenes ilustrativas, citadas de acuerdo al manual del APA.
31
3. Portada en la primera página que incluya tu nombre, el nombre de la
materia y un título, una imagen que comunique claramente la temática y en
la parte trasera la bibliografía consultada,
¿Qué aprendiste?
RÚBRICA DEL DÍPTICO
CRITERIOS EXCELENTE REGULAR MAL
Información Incluye todos los Omite un par de Omite los datos
del díptico datos de los datos de de identificación
identificación identificación requeridos.
requeridos. requeridos.
Imágenes Las imágenes son Las imágenes Las imágenes no
adecuadas en son poco son adecuadas,
cuanto a contenido adecuadas en no tienen
y forma. Están contenido y relación con el
relacionadas con el forma. contenido. Son
tema meramente
decorativas
Presentación Es atractivo y Está bien echo Es muy poco
general original. Denota pero demerita en atractivo y nada
creatividad e creatividad creativo
interés en su
realización
Organización La información está La información es La información
de la muy bien poco organizada no es clara y
información organizada. Es y clara. está
clara y precisa. desordenada
32
Artemis, M. (2009). Historia de la danza desde sus orígenes. Madrid,
España: Ed. Esteban Sanz Martínez.
Alemány, L.Ma. (2009). Historia de la danza I- II. España: Ed. PILES,
Consultado en: http://pilesmusic.net/images/pilesmusic.net/PDF-
Informacion/pil1028.pdf)
Dallal, A. (1989). La danza en México. Segunda parte. México:
UNAM/Instituto de Investigaciónes Estéticas.
Dallal, A. (2000). La danza en México. Cuarta parte. México: Ed.
OASIS/UNAM
Dallal, A. (2001). Como acercarse a la danza. México: Ed. Plaza y Valdez.
Consultado en: https://books.google.com.mx/books?id=0JB8VTGPu-
IC&printsec=frontcover&dq=danza&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&
q=danza&f=false
García, R. (2003). La danza en la escuela. España:INDE Consultado en
:https://books.google.com.mx/books?id=s3EdPFYs6_8C&printsec=frontcov
er&dq=danza&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi-
y7zI6efWAhWH5YMKHf8vCcMQ6AEIOzAE#v=onepage&q=danza&f=false)
Kassing,G. (2007). History of dance, an interactive arts approach. United
States: Ed. Human Kinetics.
Consultado en:
https://books.google.com.mx/books?id=_lLoTsT2X5EC&printsec=frontcover
&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false)
Pérez,C. (2008). Proposiciones en torno a la historia de la danza. Santiago
de Chile: Ed. LOM, Ciencias Humanas. Consultado
en:https://books.google.com.mx/books?id=V22tBXndmDoC&printsec=frontc
over&dq=danza+en+la+sociedad&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiLuNqz5-
fWAhVizIMKHZDoD14Q6AEIOjAE#v=onepage&q=danza%20en%20la%20s
ociedad&f=false
33
Imagen 16
34
Analizarás algunos casos que te permitan valorar algunos de los principios
de la multiculturalidad y la hibridación cultural como el respeto, la tolerancia
y la empatía.
Antes de empezar…
Mira el siguiente video: For the Birds Corto para enseñar valores
https://www.youtube.com/watch?v=MzimNEikhWM
https://prezi.com/he5jqghchvm-/cultura-multiculturalidad-hibridacion-y-patrimonio/
Comencemos por definir el concepto de cultura. En muchas ocasiones
consideramos que las personas cultas son aquellas que tienen en casa bienes
artísticos como pinturas, discos de música clásica, esculturas, etc.; o bien, acuden
a recintos culturales como museos, salas de concierto o teatros. Ariño (1997) lo
define como el concepto de cultura estratificacional, el cual tiene como
características: la vinculación con un fenómeno de distinción para dar
posicionamiento social y la similitud con el término de civilización y refinamiento.
No obstante, te invitamos a que estudies el concepto de cultura
antropológico (Ariño, 1997), el cual parte del principio que cada cultura es única y
diferente; por lo tanto, no existe un criterio para comparar unas culturas con otras.
La cultura se define como la producción humana en contextos específicos e
incluye conocimientos, creencias, manifestaciones artísticas, costumbres,
35
tradiciones, lenguas, la moral, el derecho y hábitos adquiridos por el hombre en
una sociedad.
Vamos ahora a que reflexionar acerca de las manifestaciones culturales
que se encuentran en tu entorno, por ejemplo: las tradiciones de tu comunidad, las
preferencias musicales de tus vecinos y compañeros, las creencias y costumbres
que existen en tu familia y los hábitos que has adquirido a lo largo de los años.
Hablar de cultura, no significa catalogar o jerarquizar a unas comunidades con
otras, es decir, no existen culturas buenas o malas, mejores o peores.
Sencillamente, son culturas diferentes.
El argumento anterior es la base del concepto de multiculturalidad, el cual
parte de los principios de igualdad y diversidad entre las culturas. En un mismo
territorio o espacio geográfico (puede ser un país, una entidad, una delegación, un
barrio o incluso la misma preparatoria) conviven y coexisten diferentes
manifestaciones culturales.
Te invito a que reflexiones en las tribus urbanas, éstas son grupos o
colectivos de hombres y mujeres que tienen un sentido de identidad basado en
gustos y preferencias musicales, de vestimenta, ideológicos, entre otros. Algunas
tribus urbanas son: los chakas, los cholos, los fresas, los emos, los cumbieros, los
reguetoneros, los darks, los hípsters, los góticos, entre muchos otros. Observemos
algunos territorios urbanos como el mercado del Chopo, el patio de tu preparatoria
o las áreas verdes de los campus universitarios; en ellos conviven y coexisten
diferentes tribus. Lo ideal es que esa convivencia se establezca en un clima de
respeto y tolerancia.
Ahora bien, en el caso de la danza ocurre los mismo, observemos como en
un mismo espacio geográfico pueden existir diversas manifestaciones dancísticas:
bailes populares, bailes urbanos, bailes y danzas del mundo, por mencionar
algunas; lo cual se traduce en una convivencia respetuosa sin menosprecio o
menoscabo de alguna danza en particular.
Abordemos ahora el concepto de globalización. A partir de la última década
del siglo XX se dio en el planeta un intercambio acelerado de información y
conocimiento, lo anterior se intensificó con los acelerados avances tecnológicos en
materia de comunicación, por ejemplo: el correo electrónico acortó las distancias e
hizo inmediato el proceso de estar informados. En otro orden de ideas, la
globalización también intervino en las fases de producción económica, por
ejemplo: un pantalón obtiene la tela de una empresa mexicana, se confecciona en
un país del sureste asiático y se vende en los mercados españoles y portugueses.
Las manifestaciones artísticas y la danza española no quedaron exentos de
estos procesos, ya que cruzaron fronteras de manera acelerada, por ejemplo: a
través de videos subidos a plataformas específicas como YouTube o Vimeo
podemos observar los bailes que se interpretan en otras latitudes del mundo, sin la
necesidad de emprender un viaje para admirarlos de manera presencial.En la
actualidad, existen transmisiones en vivo que permiten apreciar una danza o baile
36
en cualquier parte del mundo de manera simultánea. Esta situación era
impensable hace veinte años. Por eso, no es extraño mirar compañías de danza
española en México, grupos de Mariachis integrados por japoneses o coreógrafos
mexicanos que enseñan danza española en Noruega.
La globalización trajo consigo los flujos migratorios, es decir, grupos de
hombres y mujeres que cambian su lugar de residencia por diversas razones:
mejores oportunidades de empleo, mejorar la calidad de vida, escasez de recursos
naturales en su lugar de origen, etc. En nuestro país es fácil identificar esos flujos,
ya que muchos mexicanos han migrado a Estados Unidos para tener un ascenso
social, lo que se conoce como el “sueño americano” o “dreamers”.
Los flujos migratorios traen consigo el intercambio entre dos o más culturas de
diversas prácticas como: la gastronomía, las danzas, la lengua, las tradiciones, los
usos y costumbres, entre otros. Por lo tanto, se producen nuevas manifestaciones
culturales, a eso se le conoce como hibridación cultural. Te invito a que pensemos
en la comida tex-mex, ésta surge por medio de un proceso de intercambio de
diversos ingredientes, preparaciones y sabores; lo cual arrojó alimentos
mundialmente famosos como los nachos o los burritos. Otro ejemplo es el
“espanglish”, es decir, una nueva forma de comunicarnos verbalmente que ocupa
palabras en español e inglés y la creación de nuevas como “lonchar” (almorzar),
“culear” (enfriar), “frizar” (congelar), por decir algunas.
En el caso de la danza hemos encontrado montajes que incluyen baile
flamenco y son jarocho, o bien, baile flamenco y danzas venezolanas. Algunos
cantaores españoles han interpretado en cante flamenco canciones rancheras
mexicanas.
Finalmente, abordaremos el concepto de patrimonio. El patrimonio incluye
sitios de interés histórico y cultural, sitios y paisajes naturales, los bienes culturales
y el patrimonio inmaterial. El patrimonio se divide en natural y cultural.El
patrimonio natural está conformado por zonas o áreas con gran biodiversidad
como formas físicas o biológicas, formaciones geológicas o reservas naturales que
protegen especias de flora y fauna en peligro de extinción con un alto valor
científico o estético.
En contraparte, el patrimonio cultural se subdivide en material o tangible o
inmaterial o intangible. El primero incluye monumentos, obras arquitectónicas,
esculturas, pinturas, zonas arqueológicas o cavernas que tengan un valor
universal excepcional desde el punto de vista estético, histórico, antropológico,
etnológico o científico. El segundo incorpora usos, representaciones,
conocimientos o técnicas que las comunidades o grupos reconocen como parte de
su patrimonio cultural. Algunos ejemplos son: tradiciones y expresiones orales,
incluidas las lenguas; artes del espectáculo; usos sociales, rituales y actos
festivos; conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo;
técnicas artesanales tradicionales.
37
La danza (por supuesto, la danza española) es un ejemplo de patrimonio cultural
intangible o inmaterial ya que se para su conservación se requiere que en las
comunidades se practique y transmita de generación en generación, con la
finalidad de heredar a futuras generaciones las danzas y bailes representativos de
una comunidad.
La UNESCO realiza una declaratoria para designar a algún tipo de
patrimonio (cultural o natural) como perteneciente a la humanidad, con base en el
criterio de bienes que son irremplazables para una nación o comunidad. El baile
flamenco, el centro histórico de la Ciudad de México, Xochimilco, Teotihuacán,
Palenque, la caligrafía china o el tango argentino; son algunos ejemplos de
patrimonio de la humanidad.
Y… ¿ahora qué?
Ahora que has revisado estos conceptos, analizaremos unos casos en videos
documentales. Te propongo que realices la siguiente actividad:
¿Qué aprendiste?
Te recomiendo que realizas el siguiente ejercicio de autoevaluación.
38
Lee con detalle la siguiente rúbrica. Ubícate en el cuadro de emoticonos. El
emoticono “feliz” significa que has comprendido o te has apropiado en su
totalidad del aspecto a evaluar. El emoticono “preocupado” se traduce en
que existen algunas dudas del tema. El emoticono “llorón” significa que el
tema no te quedó claro y debes pedir asesoría a tu profesora o profesor.
CUADRO DE EMOTICONOS
RUBRO A EVALUAR
39
Imagen 17
https://www.youtube.com/watch?v=0e5Ih4SpClY
40
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Imagen 18
41
En el siguiente cuadro se muestran las comunidades y sus provincias:
COMUNIDAD PROVINCIAS
AUTÓNOMA
1. Andalucía Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén,
Málaga y Sevilla
2. Aragón Huesca, Teruel y Zaragoza
3. Asturias Oviedo
4. Cantabria Santander
5. Castilla y León Ávila, Burgos, León, Palencia, Salamanca, Segovia,
Soria, Valladolid y Zamora
6. Castilla-La Mancha Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara y Toledo
7. Cataluña Barcelona, Gerona, Lérida y Tarragona
8. Extremadura Badajoz y Cáceres
42
manifestaciones del culto solar.
8. Extremadura Fandanguillo de Cáceres, la Jota del Candil y el Cerandero.
9. Galicia Muñeira (se acompaña de gaitas, tamboriles, zanfoñas y
castañuelas), foliada y danza de las Espadas de Redondela.
10. Islas Baleares Jota Mallorquina, fandango menorquín, jota menorquina.
11. Islas Canarias Isas, Folías, Danza de los Enanos, Danzas de Procesión de
Tenerife.
12. Madrid El folclor madrileño se relaciona con la vida rural, los bailes de la
escuela bolera y los bailes de salón como el chotis y la mazurca. El
chotis generalmente se baila en festividades religiosas como la
Verbena de la Paloma. La jota castellana, el baile a tres (con mayor
complejidad coreográfica que la jota castellana), las seguidillas
ventaneras, los fandangos, las danzas de paloteo, el rondón y los
bailes de niño (tienen la finalidad de adorar al niño Jesús).
13. Murcia Serranas, Malagueñas y Parrandas.
14. Navarra Vascongadas (bailes de carácter viril gimnástico y guerrero) y Jotas
Navarras (se bailan al compás de las castañuelas, el tamboril y el
tchistu -una especie de flauta-).
15. La Rioja Danza de zancos de Anguiano, en la cual los danzantes se suben a
unos zancos de madera. La danza comienza con acompañamiento
de castañuelas, mientras los ejecutantes giran en su propio eje al
mismo tiempo que se desplazan en línea recta.
16. Valencia Las danzas de esta región se caracterizan por su serenidad, con
movimientos reposados y rítmicos. Dansaes. Baile campesino serio
y decoroso. Bolero de Castellón y la danza valenciana acompañada
de guitarras, palmas y bandurrias.
17. País Vasco Danzas de cintas y de paloteo, que posteriormente tuvieron
injerencia en el folclor mexicano, pues en Yucatán y Campeche hay
danzas de listones y la danza de paloteo se transformó en
machetes en el occidente del país.
Escuela bolera
43
Los bailes de la escuela bolera se diferencian de los folclóricos en que los
primeros requieren un entrenamiento técnico específico, principalmente la
terminología de la danza clásica. Además, la tradición oral y familiar de enseñanza
desaparece para confiar la formación a profesores especializados formados en
academias. A las representaciones campiranas, festivas y comunitarias se anexan
aquellas que se ejecutan en escenarios teatrales.
La escuela bolera creada en España no utilizaba las posiciones de los pies
tan abiertas como en la danza clásica francesa. Por otra parte, se incorporaron
pasos ya existentes que conservaron sus nombres, por ejemplo, los careos, el
matalaaraña, los panaderos y las jerezanas.
Los bailes más representativos de la escuela bolera son las seguidillas, los
boleros, las boleras, los panaderos, el zapateado, el vito, el olé, las malagueñas y
las sevillanas boleras. Las seguidillas es un baile manchego muy alegre y muy
rápido, formado por tres coplas (o estrofas) y estribillos unidos con su propio paso,
pero lo más característico de ellas es el “Bien Parao”, es decir, determinadas
posturas que se utilizan para terminar el baile. Entre las seguidillas más conocidas
se ubican las manchegas, las castellanas y las aragonesas. Los fandangos se
bailan en la mayoría de las provincias españoles, tienen un ritmo ternario y en
ocasiones se realizan en pareja. Los más representativos son los canarios, de
Huelva, verdiales, extremeños, asturianos, gallegos, manchegos, mallorquinos,
vascos y malagueños. Los boleros nacieron de las seguidillas. Su invención se
debe a Sebastián Cerezo o a Antón Boliche.
Los boleros se clasifican en de medio paso, de Caspe, de Burgos,
Pueblano, de Castellón, de Valencia, liso o robado y de Llanes. Del bolero se han
derivado bailes como las boleras; las más célebres son las robadas, a ocho y la
Cachucha. Los panaderos es un baile flamenco que pasó a la escuela bolera; los
más conocidos son los de la Flamenca y los de la Tertulia. El Vito es originario de
Arcos de la Frontera y es definido como un cante bailable. El olé es un baile
relacionado con la cultura gitana; entre los más conocidos destacan el de la Curra,
el de la Esmeralda y el de la Serrana.
Escuela flamenca
El flamenco es una expresión artística tripartita que condesa cante, toque y baile.
Surgió en el sur de España, concretamente en la comunidad autonómica
andaluza, y es producto de una mezcla de culturas: la gitana, la andaluza, la
árabe, entre otras. Andalucía constituyó un excelente caldo de cultivo pluricultural
y variopinto donde coexistieron diversas manifestaciones culturales. Con la llegada
de los gitanos se amplió el bagaje de danzas y bailes que ya ejecutaban los
andaluces, sin olvidar la influencia de los árabes, que repercutió específicamente
en el acompañamiento musical de la región.
44
Muchos de los cantes, también llamados palos, pueden acompañarse de baile.
Otros sólo los interpreta el cantaor con el acompañamiento de la guitarra. No
existe una teoría exclusiva sobre la clasificación de los palos flamencos, pues
cada autor privilegia diversos criterios, como el acompañamiento musical y la
estructura rítmica. Algunas clasificaciones son:
a) Los cantes a palo seco y los cantes con acompañamiento. Esta
clasificación, hecha por Pepa Sánchez (s.a) diferencia a los primeros, de
los segundos porque no tienen la compañía de la guitarra.
Escuela estilizada
45
extranjeros han contribuido con valiosas aportaciones; por ejemplo, Maurice Ravel
y Rimski Korsakov.
Otro semillero importante son las piezas bailables (pasos dobles,
fandangos, zapateados e intermedios) de las zarzuelas. Ésta es considerada un
género híbrido que cuenta historias de la cotidianeidad española, e incluye la
música de orquesta, la actuación, los coros, el canto y la danza estilizada
española. Existen más de 3,000 libretos registrados de zarzuelas. Entre las más
importantes se encuentran: “La Dolores”, del músico Tomás Bretón, “Doña
Francisquita”, compuesta por Amadeo Vives, “Luisa Fernanda”, creada por
Federico Moreno Torroba, “Gigantes y Cabezudos”, compuesta por Manuel
Fernández Caballero, “Los Gavilanes”, creación de Jacinto Guerrero, “El Niño
Judío”, del músico español Pablo Luna, y “La Corte del Faraón”, de Vicente Lleó,
sólo por mencionar algunas
Y… ¿ahora qué?
Video 1 https://www.youtube.com/watch?v=PM83O6_CKKw
Video 2 https://www.youtube.com/watch?v=-XjEA4P-tHk
Video 3 https://www.youtube.com/watch?v=e9dnk1oKW7s
Video 4 https://www.youtube.com/watch?v=w9SdKOndTK4
2. Video 2
3. Video 3
4. Video 4
46
o Información: datos de nacimiento, formación, principales
aportaciones a la danza española, obras o montajes coreográficos
en los que participó.
o Redacción y ortografía. Verifica que la información esté redacta de
manera correcta y no contenga faltas de ortografía.
o Imagen. El cartel debe contener al menos dos imágenes: una que
sea un retrato del bailarín o bailarina seleccionado y otra que
refuerce el contenido del cartel.
o Diseño. Recuerda incluir color, títulos atractivos, tipografía clara y
legible y otros aspectos personales. Utiliza la creatividad para crear
tu cartel.
o Cita de la fuente de información. Recuerda escribir en un margen del
cartel de dónde obtuviste la información y las imágenes.
¿Qué aprendiste?
Te recomiendo que realizas el siguiente ejercicio de autoevaluación.
Lee con detalle la siguiente lista de cotejo. Lee cada aspecto a evaluar y
verifica si lo cubres o no.
RUBRO A EVALUAR SI NO
Explico con mis propias palabras cada una de las escuelas de la
danza española.
Reconozco las escuelas de la danza española en videos.
El cartel cuenta con información completa y verídica del bailarín o
bailarina seleccionado.
El cartel está redactado de forma correcta con impecable
ortografía.
El cartel cuenta con las dos imágenes que se solicitaron. Las
imágenes deben ser claras y nítidas.
El diseño del cartel es atractivo para los espectadores.
El cartel cuenta con las fuentes donde se obtuvo la información y
las imágenes.
47
Imagen 19
48
Imagen 20
49
Participarás en dinámicas grupales que te permitirán relacionarte con tus
compañeros de manera respetuosa.
3.1.1 Espacio
Antes de empezar…
El espacio es el primer elemento constitutivo de la danza que explorarás. En él se
desarrollan los movimientos de los bailarines con la finalidad de comunicar o
transmitir un mensaje a diversos públicos o receptores.
50
arquitectos, urbanistas y arquitectos del paisaje son los especialistas en esta
materia.
El espacio vital es el que rodea a nuestro cuerpo y es necesario para
establecer una convivencia sana con el resto de las personas. Permitimos que
alguien se aproxime a nuestro espacio cuando damos un abrazo o mostramos
afecto, generalmente, son nuestros seres queridos, amigos, conocidos o
familiares.
En las artes visuales y escénicas el espacio es un componente
fundamental, ya que en él se crean las obras de arte (esculturas, pinturas,
coreografías, montajes teatrales, etc.). Los lienzos son una forma de delimitar el
espacio de una pintura, una galería es un espacio donde habita una fotografía, un
museo es la residencia de una escultura, un teatro o un salón de clases constituye
un territorio donde se puede interpretar una coreografía.
En la danza ocupamos tres tipos de espacio
Y… ¿ahora qué?
Ahora que has leído el desarrollo del tema, transitarás por cuatro etapas para que
experimentes en tu cuerpo los tipos de espacio.
51
Observa y comenta
Mira los siguientes videos. Identifica en cada uno de ellos los tipos de
espacio que se expusieron con anterioridad
Video: kinesfera
https://www.youtube.com/watch?v=chKk0fSP5zg
Video: kinesfera
https://www.youtube.com/watch?v=LgCf5dqgMX0
Festival de danza (para entender el concepto de espacio total)
https://www.youtube.com/watch?v=5wW9d5oUYj0
Falsmob flamenco ( para entender el concepto de espacio social)
https://www.youtube.com/watch?v=FZ0FM0UHTVQ
Forma un equipo de trabajo y dialoga con ellos sobre lo que percibiste en
los videos. Posteriormente, escribe tres palabras que destaquen las
características de cada tipo de espacio. Regístralo en el cuadro de abajo
CARACTERÍSTICAS DE LOS TIPOS DE ESPACIO
Espacio personal Espacio general Espacio social
Explora
52
Si es posible lleven el cardumen a los pasillos o patios de la Preparatoria y
perciban cuál es la reacción que tienen los observadores.
Crea
Imagen 22
Imagen 21
Imagen 23 Imagen 24
53
Reflexiona
Una vez concluidas las presentaciones, reúnete con todo el grupo y comenten
sobre la dinámica con ayuda de la siguiente pregunta: ¿cómo se representaron
los tipos de espacio en las escenificaciones? Te sugiero se nombre un
moderador que regule las participaciones.
¿Qué aprendiste?
Ahora que has conceptualizado, explorado y escenificado los tipos de
espacio en la danza. Te recomiendo que realizas el siguiente ejercicio de
autoevaluación.
SEMÁFORO DE APRENDIZAJE
RUBRO A EVALUAR VERDE AMARILLO ROJO
Explico con mis propias
palabras los conceptos de
espacio personal, general y
social.
Reconozco en mi cuerpo los
alcances de mi kinesfera
Identifico las trayectorias y
desplazamientos en el
espacio general.
Explico las características del
espacio social y del flashmob.
Participé de forma
colaborativa en las dinámicas
de la sesión (el cardumen y la
historia detrás de la foto)
54
3.1.2 Tiempo
Antes de empezar…
55
Ahora bien, el tiempo en la danza y en las artes lo percibimos de diversas formas,
por ejemplo: la historia del arte y de la danza se organiza por épocas con
características específicas, una coreografía transcurre en un tiempo y tiene cierta
duración, los bailarines realizan movimientos veloces y otros lentos, los
zapateados y los faldeos ocupan un tiempo específico, la danza se puede
conservar a través del tiempo por medio de registros audiovisuales o escritos.
No obstante, la danza y la música comparten aspectos en común, ya que un baile,
una danza o una secuencia tienen cierta duración, velocidad y acentuación.
RITMO
TEMPO
Se refiere a la velocidad con que se interpreta una pieza musical. En la danza sirve para
ejecutar los movimientos en diferentes velocidades, por lo tanto, ayuda a la interpretación de
la coreografía.
ACENTO
COMPÁS
• Un compás binario está conformado por dos notas, dos silencios o la combinación
de ambos. El acento se ubica en el primer tiempo.
• Un compás ternario está conformado por tres notas, tres silencios o la combinación
de los mismos. El acento se ubica en el primer tiempo.
56
Y… ¿ahora qué?
Ahora que has leído el tema, transitarás por cuatro etapas que te permitirán
reconocer los elementos rítmicos en la danza.
Observa y cometa
Comenta con tus compañeros cuál es el vínculo que existe entre la danza y los
elementos rítmicos estudiados. Escribe tu comentario en el siguiente espacio:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Explora
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2
57
A continuación, distribuyamos el acento en grupos de tres pulsaciones para
conseguir un compás ternario. Observa la imagen. Intenta dar intensidad al
acento con ayuda de movimientos o sonidos.
11111..2.2.22221…
2 3 1 22 33 11 22 33 11 22 33 11 22 33
Crea
Una vez concluidas las presentaciones, reúnete con todo el grupo y comenten
sobre la dinámica con ayuda de la siguiente pregunta: ¿cómo identificaron el
pulso, el acento, el compás y el tempo en cada una de las frases? Te sugiero
se nombre un moderador que regule las participaciones
¿Qué aprendiste?
Ahora que has conceptualizado, explorado y escenificado el tiempo en la danza.
Te recomiendo que realizas el siguiente ejercicio de autoevaluación.
58
El color rojo significa que el tema no te quedó claro y debes pedir asesoría a
tu profesora o profesor.
SEMÁFORO DE APRENDIZAJE
RUBRO A EVALUAR VERDE AMARILLO ROJO
Explico con mis propias palabras
las diferentes concepciones del
tiempo.
Reconozco el pulso y el ritmo
con ayuda de mi cuerpo.
Identifico los tipos de compases
(binario y ternario) y sus acentos
en piezas musicales y en mi
cuerpo.
Identifico en diferentes piezas
musicales los tipos de inicio
(tético y anacrúsico).
Participé de forma colaborativa
en las dinámicas de la sesión
(los cilindros y la frase de
movimiento con mi cuerpo)
3.1.3 Movimiento
Antes de empezar
Define con tus propias palabras algunas características del movimiento que
propone cada video. Posteriormente escribe en el cuadro de abajo una lista de
cinco palabras para cada video que definan el tipo de movimiento que
observaste.
59
Video 1 Video 2
1. 1.
2. 2.
3. 3.
4. 4.
5. 5.
Directo
En él ocurren acciones o movimientos
que tienen focos definidos, por ejemplo,
cuando bailas mirando a un punto
específico o al llevar un segmento
corporal hacia una zona establecida en
Espacio el espacio que te rodea. Generalmente,
se asocia con movimientos que se
producen en intenciones o direcciones
que implican líneas rectas.
Indirecto
Existen múltiples focos, o bien, no es
Se vincula con la actitud o disposición definido el punto de llegada del
que tenemos con el entorno, es decir, movimiento. Un ejemplo sería al bailar
hacia dónde y cómo nos movemos en el cuando se esparce la atención por todo
espacio, o bien, hacia dónde dirigimos el espacio. Por lo regular, se vincula con
una parte de nuestro cuerpo intenciones o direcciones que implican
trayectorias curvas, errantes u
onduladas.
60
Sostenido
Súbito
Liviano
Da la impresión de ser movimientos
delicados, sensibles o apacibles. Algunos
ejemplos son: acariciar a un bebé, trasladar
un jarrón valioso, tocar el hombro de una
Peso persona para llamar su atención.
Firme
Se produce cuando el movimiento implica
una gran carga, fuerza o resistencia; es
decir, movimientos vigorosos o enérgicos.
Se vincula con la fuerza de gravedad que se Algunos ejemplos son: golpear, pisotear con
ejerce en nuestros movimientos. fuerza, jalar o cargar objetos pesados.
Contenido o conducido
Libre
61
Ahora que sabes cuáles son los factores y cualidades del movimiento, te invito a
que pienses sobre las cualidades de movimiento de los videos que miraste al inicio
del tema
Y… ¿ahora qué?
Ahora que has leído el tema, transitarás por cuatro etapas que te permitirán
reconocer los factores y cualidades de movimiento.
Observa y comenta
62
Explora
Con ayuda de la música que te proponga tu profesor (a) explora las diferentes
cualidades de movimiento en tu cuerpo con ayuda de las siguientes consignas:
o Imagina que estás en cuarto que tiene una salida y un perro
comienza a perseguirte. ¿Cómo te moverías hacia la salida para
evitar que el perro te alcance?
o Imagina que eres un turista y estás perdido en la CDMX buscando
una calle. ¿Cómo sería tu movimiento al tratar de buscar la calle?
o Imagina que estás en el bosque y tomas por accidente a un
puercoespín. ¿Cuál sería tu reacción al sentir la textura espinosa en
tus manos?
o Imagina que estás con el amor de tu vida dando una caminata
relajada en la playa. ¿Cómo te desplazarías por la arena?
o Imagina que estás en el interior de una cueva y requieres mover una
roca enorme para salir de ella. ¿Cuál es el esfuerzo que hace tu
cuerpo para mover la piedra?
o Imagina que debes limpiar un cascarón de huevo de un pájaro en
peligro de extinción. ¿Cómo limpiarías el cascarón para no
romperlo?
o Imagina que estás en un puente colgante, el cual tiene tablas
irregulares. ¿Cómo caminarías sobre él para no caer al vacío?
o Imagina que eres un director de orquesta y estás dando
instrucciones para que el sonido sea continuo y ligero. ¿Cómo
moverías la batuta para que tus músicos entiendan el sonido que
quieres?
Crea
Reflexiona
63
Una vez concluidas las presentaciones, reúnete con todo el grupo y
comenten sobre la dinámica con ayuda de la siguiente pregunta: ¿cómo
identificaron las cualidades del movimiento en cada una de las frases?,
¿Fue clara la representación de cada cualidad? Te sugiero se nombre un
moderador que regule las participaciones.
¿Qué aprendiste?
Ahora que has conceptualizado, explorado y escenificado los tipos de espacio en
la danza. Te recomiendo que realizas el siguiente ejercicio de autoevaluación.
64
Imagen 25
65
permitirán introducir uno a uno de los elementos corporales, para finalmente poder
construir una ejecución correcta.
Antes de empezar
Te proponemos que revises el siguiente video de la Escuela Nacional de
Danza Nellie y Gloria Campobello. Posteriormente contesta el cuestionario.
https://www.youtube.com/watch?v=TaImPf8s2Ks
Cuestionario
1. ¿Habías visto este tipo de danza anteriormente?, de ser así ¿Dónde la
conociste?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
______________________
2. ¿Qué especialidades de la danza española se enseñan en esta escuela?
__________________________________________________________________
___________
3. ¿Cómo se llama la licenciatura y en qué áreas se estructura?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
______________________
4. ¿Qué herramientas educativas y artísticas te brinda la escuela?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
______________________
66
Lo que debes saber
3.2.1 Técnica de zapateado
El zapateo una parte primordial del baile flamenco. Se refiere a la percusión
rítmica que se ejecuta con los pies, usando zapatos especiales para este baile,
con los cuales se puede hacer el sonido de percusión característico y que se crea
con la suela y los clavos que llevan los zapatos en la punta y el tacón.
Imagen 26
1. Golpe. Acción de percutir sobre el piso con la planta del pie completa.
2. Metatarso. Acción de percutir sobre el piso con el metatarso. Asegúrate de
no enviar el peso a las falanges, pues son huesos pequeños y puedes
lastimarte.
3. Apoyo. Acción de dar un paso con la planta del pie completa sin emitir
sonido.
4. Apoyo de metatarso. Acción de dar un paso con el metatarso sin emitir
sonido.
5. Talón. Acción de percutir sobre el piso con el talón sin despegar el
metatarso del suelo.
6. Tacón. Acción de percutir con el tacón del zapato realizando una flexión
dorsal del pie, ya sea dirigido hacia abajo verticalmente o lanzado de atrás
hacia delante.
7. Punta. Acción de percutir sobre el piso con la punta del zapato, es dirigida y
nunca se aplica el peso del cuerpo.
8. Planta. Acción de percutir sobre el piso con la planta del pie sin despegar el
talón del suelo.
9. Chaflán. Consiste en la realización de tres acciones: la primera consiste en
elevar el talón de un pie, la segunda arrastrar su metatarso hacia delante y
bajamos con fuerza el talón aplicándole el peso del cuerpo.
10. Escobilla. Acción de rozar el piso con los clavos delanteros del zapato,
lanzándolo de atrás hacia delante, de adelante hacia atrás y en diagonal.
67
En esta tabla podrás observar gráficamente cada golpe del zapateado
Sólo se coloca
el pie sobre el
Percutir sólo con piso sin sonido,
la punta del APOYO puede ser
PUNTA
zapato también sólo
con metatarso
Con el
metatarso
Percusión con el sobre el piso,
tacón que rebota TALÓN bajar con fuerza
TACÓN
en el piso el talón sin
despegar el
metatarso del
piso
En los siguientes videos podrás revisar algunos de los golpes que has aprendido
hasta el momento y como se aplican en la práctica:
Técnica de zapateado https://www.youtube.com/watch?v=cq8KPVL82u4
Zapateado. https://www.youtube.com/watch?v=xF6Qx4V5Zu4
68
Y… ¿ahora qué?
Te sugerimos que realices las siguientes secuencias de zapateados
Primera secuencia.
8 golpes alternados con pie derecho e izquierdo.
8 metatarsos alternados con pie derecho e izquierdo.
4 golpes alternados con pie derecho e izquierdo.
4 metatarsos alternados con pie derecho e izquierdo.
2 golpes alternados con pie derecho e izquierdo.
2 metatarsos alternados con pie derecho e izquierdo
Segunda secuencia.
32 talones alternando pie derecho e izquierdo
Tercera secuencia (unión de metatarso y talón).
32 percusiones de metatarso pie derecho continuado de talón del mismo
pie y alternando con el pie izquierdo.
Cuarta secuencia.
Dos golpes con pie derecho y dos con pie izquierdo alternándolos y
enfatizando el sonido (acentuación) en el segundo golpe.
Quinta secuencia
Combinación de un golpe con el pie izquierdo y dos golpes con el pie
derecho, acentuando el golpe de pie izquierdo. Puedes hacerlo primero
con un pie, luego con el otro y posteriormente alternándolos.
Sexta secuencia
Metatarso y talón con pie derecho y un golpe con el izquierdo
acentuándolo.
Realiza lo mismo iniciando con el pie izquierdo y luego altérnalos.
Puedes hacer el mismo ejercicio, pero ahora en lugar de un golpe se
realizan dos, acentuando el segundo golpe.
Ahora realiza tú las secuencias que desees, buscando la combinación entre unos
y otros zapateados básicos y con el uso variado de los acentos.
3.2.2 Técnica de braceo y posiciones básicas
El braceo es uno de los movimientos corporales más característico y
distintivo del baile español. Se trabajan seis posiciones básicas de braceo y dos
complementarias.
69
Tanto en hombres como mujeres las posturas son las mismas, sin embargo, las
formas de ejecución tienen variaciones entre ellos. Si observas el siguiente video,
podrás darte cuenta del manejo integral de los brazos.
Video: danza española braceos
https://www.youtube.com/watch?v=u6uUmyIVWXA
Posiciones básicas
Imagen 27
70
Posición preparatoria
Los brazos se colocan al frente del
cuerpo entre el pecho y la cintura,
deben estar alargados y
redondeados (no doblar los codos).
Recuerda que los brazos deben
estar equidistantes en relación con el
eje vertical de tu cuerpo, por lo tanto,
deben ubicarse a la altura de hueso
esternón. Las mujeres llevan las
palmas dirigidas hacia el cuerpo. Los
hombres llevan las palmas dirigidas
hacia abajo. (Sin doblar muñecas,
ligeramente curveadas). Imagen 29
Tercera posición.
Imagen 30
Imagen 31
71
Cuarta posición.
Imagen 32
Imagen 33
Quinta posición
72
Sexta posición
Imagen 35
Posiciones
complementarias
Imagen 36 Imagen 37
Por fuera: los brazos pueden subir o bajar por los lados del cuerpo
(estando en primera posición, los brazos ascienden por cuarta hasta llegar a
tercera posición y viceversa).
Por dentro: los brazos ascienden o descienden por la línea media del
cuerpo (estando en primera posición los brazos ascienden por segunda hasta
llegar a tercera y viceversa).
En trayectorias circulares, el brazo que sube por dentro bajará por fuera y si
sube por fuera bajará por dentro.
73
Braceo horizontal: los brazos parten de segunda y se abren a cuarta, o bien, los
brazos comienzan en cuarta y se cierran en segunda.
74
Y… ¿ahora qué?
Realiza el siguiente ejercicio preliminar.
Coloca tus brazos en primera posición, cierra tus dedos en forma de puño, gira tu
muñeca ocho veces en el sentido de las manecillas del reloj y ocho veces en
contra del sentido, no flexiones ni muevas los codos, flexiona totalmente
únicamente las muñecas.
Propuesta para floreo
Coloca tus brazos alargados al frente de tu cuerpo a la altura del esternón,
debe existir una distancia entre cada brazo de aproximadamente 15 centímetros,
no flexiones los codos. Alarga los dedos y con el dedo medio como guía, dibuja un
círculo de adentro hacia afuera, separando ligeramente y quebrando la muñeca
totalmente, los dedos de la mano no deberán quedar pegados o doblados, las
mujeres separan ligeramente los dedos y los hombres pueden juntar dos o e
dedos. Realiza el mismo ejercicio ahora del lado contrario, recuerda que la
muñeca se quiebra totalmente para dar el efecto esperado.
La falda está presente en todo el baile, sus movimientos deben ser como
olas del mar que complementen la estética de la figura. La falda debe tomarse
preferentemente cerca de los volantes y correr las manos por la tela hasta llegar al
punto deseado, se puede manejar con una sola mano, con ambas manos, a los
costados, enfrente, atrás. Las combinaciones son múltiples y es necesario que las
descubras por ti misma.
La rodilla ocupa un papel fundamental, pues es la encargada de levantar la
falda para que pueda ser tomada en el aire. La falda se ocupa recogida a la
cintura (en quinta posición) para realizar escobillas, pequeños zapateados,
marcajes o posturas.
Te sugerimos que observes el siguiente video: el movimiento de la falda en el baile
flamenco
https://www.youtube.com/watch?v=h3s1RynV0Dk
Y… ¿ahora qué?
Frente a un espejo, levanta la rodilla y toma de un solo movimiento la falda y
colócala en 5ª posición, realiza este ejercicio a cada lado.
Posteriormente trata de mover el brazo de tal forma que la falda haga una “ola” en
cada movimiento, realiza esto a cada lado.
Nota. Estos ejercicios son para faldas que tengan vuelo, actualmente se estilan las
faldas de poco vuelo y ceñidas hasta medio muslo, las cuales deberás aprender a
utilizar en caso de que llegues a utilizarla por indicación del profesor.
75
3.3 Utilización de elementos característicos de la danza española
Los elementos escénicos dancísticos que utilizarás en danza española, requieren
también ser aprendidos de forma independiente, ya que cada uno requiere una
técnica específica dependiendo la coreografía y el tipo de danza (flamenco,
estilizada, bolera o folclor). A continuación, mencionaremos algunos de estos
elementos dancísticos característicos de la danza española.
1. Abanico
2. Sombrero
3. Mantón
4. Bastón
¿Qué aprendiste?
Mediante la comprensión, el análisis y la práctica, ahora ya sabes cuáles
son los elementos básicos de la técnica general de zapateados, braceo, maneo y
floreo. ¡Además, has sido capaz de crear tus propias secuencias!
Ahora ha llegado el momento de que te des cuenta de todo lo que has
aprendido y para eso te proponemos que contestes la siguiente tabla de
valoración, que te ayudará a darte cuenta del proceso que viviste al crear pasos y
secuencias. Procura llenarla de forma honesta.
76
Imagen 38
CONTENIDOS
CONTENIDOS
CONTENIDO
77
4.1 Apreciación estética en la danza
Introducción al tema
¡A bailar! es el nombre de la Unidad 3 de este programa de 4º grado en la que
podrás integrar todo lo que aprendiste a lo largo del curso para realizar, en
colaboración con tus compañeros y con la dirección de tu profesor, juegos
escénicos o montajes coreográficos.
El primer tema que abordaremos será el de Apreciación estética de la
danza, cuya importancia reside en la capacidad que desarrollarás para valorarla
estéticamente como manifestación artística y social. Lo esperado es que aprendas
a disfrutarla y a expresarla aplicando normas de conducta aceptables y
promoviendo actitudes de respeto que deriven en una convivencia sana.
Y todo esto… ¿para qué?
El propósito principal de este tema es que conozcas los elementos básicos
de apreciación y que apliques normas y actitudes necesarias para valorar y
respetar a la danza como público reflexivo que puedes ser o como bailarín que la
ejecuta y se expresa a través de ella.
78
Antes de empezar…
¡Te proponemos algo!
Qué tal si este fin de semana asistes a una función de danza. La que quieras.
Puedes consultar la cartelera cultural que te ofrece la UNAM o cualquier
otra que difunda las actividades artísticas y culturales que se desarrollan en tu
ciudad o comunidad.
Seguro encontrarás algo de danza que sea de tu interés.
Cuando estés ahí, sólo concéntrate en lo que ves, escuchas y sientes.
Después intenta descifrar e interpretar lo que viste y sentiste. Se trata de un
ejercicio básico de reflexión para que puedas desarrollar tu percepción estética.
4.1.1 Elementos básicos de apreciación
Lo que debes saber
Te hemos de decir que apreciar significa valorar. Y para valorar algo hay
que conocerlo y conocer implica entender.
Para entender a la danza como manifestación artística tendríamos que
desarrollar nuestra sensibilidad estética. Pero… ¿cómo hacemos esto?
De principio, y de una forma muy básica, haciéndonos estas tres preguntas
cuando participamos como espectadores de danza:
¿QUÉ VI?
¿QUÉ SENTÍ?
¿QUÉ ENTENDÍ?
“VER” implica “observar con interés” para descubrir más sobre la danza. Y ¿qué
habremos de observar en una obra o manifestación dancística? Primeramente, las
características y elementos que la constituyen, que le dan forma y sentido.
79
Estos son: El tipo de danza por su género (es decir, las que
comparten características entre sí por su origen, elementos,
estructura)
C. BAILES URBANOS
“SENTIR” implica dejarnos impactar por los estímulos externos para que nuestras
emociones se manifiesten. Es decir, que la información que nos llega a través de
nuestros sentidos, nos provoque una emoción.
80
Por ello, te compartimos el Decálogo del buen espectador y el Decálogo del buen
bailarín para que los apliques según sea el rol que desempeñes cuando vivas la
experiencia escénica.
81
DECÁLOGO DEL BUEN BAILARÍN
Y… ¿ahora qué?
Después de haber vivido la experiencia escénica como espectador de una
obra o manifestación dancística, te invitamos a que hagas un ejercicio reflexivo de
apreciación estética en el que puedas identificar los elementos, características y
sentido de la danza.
Hazlo por escrito y posteriormente comparte tus experiencias con tus
compañeros en una plenaria grupal. Empieza formulando algunas preguntas para
que todos puedan expresar sus criterios u opiniones.
NOTAS:
82
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Not just for the dancer, this unit is for anyone who enjoys or needs to know
more about dance and be able to appreciate how it works. To appreciate dance
fully you need to have experienced the process. This unit will give you the
opportunity to immerse yourself in professional dance works, equipping you with
the technical knowledge and insights in order to break dance pieces down into
their component parts. It is a unit that is not only for those who are aspiring to
become professional dancers, where you will benefit from the rigour and discipline
of the work, but also opens the door for a wider range of careers in dance and
physical theatre. It will provide you with knowledge of the way dance is made and
have a greater understanding of the languages and vocabularies of professional
dance. You will unpick choreography and repertoire, reconstructing dances both as
they were and as new forms and interpretations using the component parts. It will also
give the budding choreographer the skills and techniques to develop greater
competence and the beginnings of a unique personal style. For aspiring
choreographers, dance teachers, journalists or critics this unit will provoke thought
about the process and structure of choreography, opinion and the appreciation of
works and professional choreographers.
¿Qué aprendiste?
Traduce las siguientes frases:
1. to know more about dance and be able to appreciate how it
works
___________________________________________________
____________________________________
83
___________________________________________________
____________________________________
3. It will provide you with knowledge of the way dance is made
___________________________________________________
____________________________________
4. have a greater understanding of the languages and
vocabularies of professional dance
___________________________________________________
____________________________________
5. this unit will provoke thought about the process and structure of
choreography
___________________________________________________
___________________________________
Answer the following questions:
1. What kind of people is able to appreciate
dance?_____________________________________________
___________________________________________________
2. What do you need to appreciate
it?_________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________
3. Which elements are involve in the dance appreciation process?
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________
___________________________________________________
__________
Anota 5 palabras clave:
1. _________________________
2. _________________________
3. _________________________
4. _________________________
5. _________________________
http://mediacampos.cuaed.unam.mx/node/1581
84
Imagen 39
Introducción al tema
Para ti que incursionas en el bello arte de la danza, es de vital importancia tener
conciencia de lo que pasa en tu cuerpo (sensaciones, formas, gesticulaciones y
uso de la energía). De igual manera, tener conciencia de cómo está ubicado
nuestro cuerpo en el espacio.
En esta Unidad 3 ¡A bailar¡, concientizarás cómo se encuentra tu cuerpo de
manera distal en relación al piso, a lo que llamaremos niveles corporales; también
aprenderás a orientarte en el espacio escénico para tus desplazamientos, a lo que
llamaremos direcciones, una vez que tengas conciencia de estas, aprenderás las
formas en las que puedes llegar de un punto a otro. A esto lo llamaremos
trayectorias.
También aprenderás cómo se divide el espacio escénico para poder ubicar
el área en la que se está desarrollando el hecho dancístico, ya sea como
ejecutantes o como espectadores, a lo que llamaremos áreas escénicas.
85
Una vez que comprendas y domines estos temas del uso básico del espacio
escénico, entenderás las indicaciones para desplazarte en él, y también
desarrollarás la habilidad de moverte de manera consciente y libre en dicho
espacio.
Como espectadores, es importante comprender el lenguaje espacial y
corporal con el cual los bailarines y el coreógrafo se comunican.
Como ejecutantes, es importante que aprendamos a seguir las
instrucciones de nuestros maestros o coreógrafos, para ello, es necesario tener
claros los elementos del espacio escénico que te mencionaremos en esta unidad.
Asimismo, como coreógrafo es importante conocer el espacio escénico y el
lenguaje que nos ayude a poder movilizar el cuerpo de baile para lo que queremos
expresar en una coreografía.
Y todo esto… ¿para qué?
El propósito principal de este tema es que comprendas el uso de tu cuerpo
y el de los demás en el espacio escénico.
También, que seas capaz de observar, analizar, entender y reproducir
movimientos en un espacio.
Importante será que manejes y domines los elementos del lenguaje
coreográfico respecto al uso del espacio escénico tanto como espectador,
ejecutante y coreógrafo en la realización de juegos escénicos o montajes
coreográficos.
Antes de empezar…
Observa detenidamente el siguiente video y pon especial atención en la
forma en la que los bailarines utilizan el espacio escénico.
Video: Ballet Nacional de España
https://www.youtube.com/watch?v=EJ7ofKK5rh0
Ahora pregúntate ¿cómo es que los ejecutantes realizaron los mismos
movimientos con tal precisión en lo rítmico y en lo espacial? y ¿cómo crees que su
coreógrafo les dio las instrucciones para que se lograra este trabajo dancístico?
Lo que debes saber
El cuerpo del bailarín se mueve en el espacio y el movimiento es el aspecto
visible.
Según Laban el movimiento significa cambio y el espacio es el lugar donde
ocurre: el bailarín debe conectar el cuerpo de manera eficaz y armónica con el
espacio. La siguiente frase refleja la importancia que daba Laban al espacio: “
86
Niveles
Hacen referencia a la distribución del espacio en planos horizontales.
Existen tres niveles
1. El nivel alto o superior es el más distal que podemos alcanzar hacia
arriba con el cuerpo.
2. El nivel medio se localiza entre el nivel bajo y el superior en nuestro
cuerpo.
3. El nivel bajo o inferior, lo podemos identificar cuando nuestro cuerpo
se encuentra lo más cercano al piso.
Direcciones
87
Trayectorias
Áreas escénicas
88
Y… ¿ahora qué?
____________________________________________________________
______________________________________________
89
¿Qué aprendiste?
Rubro
Identificación de los niveles
Identificación de las direcciones escénicas
Identificación de las trayectorias espaciales
Identificación de las áreas escénicas
Para conocer más puedes leer un poco en estos textos o visitar las siguientes
direcciones electrónicas.
Hodgson, J. (2001). Mastering movement, the life and work of Rudolf Laban.
London: Methuen, p.11.
Laban, R. (1988). The mastery of movement. Plymouth: Northcote House.
Laban, R. (1973). Modern educational dance. London: MacDonald & Evans.
Laban, R. (1966). Choreutics. London: MacDonald and Evans.[2]Hodgson,
John; Mastering movement, the life and work of Rudolf Laban (London: Methuen,
2001) p.181
90
4.3 El cuerpo como medio de expresión: observación, imitación y recreación
del movimiento
Introducción al tema
La expresión corporal, entendida también como lenguaje corporal, se refiere a la
comunicación no verbal a través del movimiento. Favorece los procesos de
aprendizaje, la estructuración del esquema corporal, la construcción de una
apropiada imagen de “sí mismo” y mejora la comunicación. Sirve como base para
el desarrollo de la creatividad y de las capacidades de relación interpersonal y
grupal. Es la respuesta que tiene nuestro cuerpo ante las emociones que
sentimos, nos permite reaccionar y afrontar las distintas situaciones de la vida.
El cuerpo es el instrumento de expresión y comunicación por excelencia.
Utiliza como recursos expresivos el gesto y el movimiento. El gesto es necesario
para la expresión y la comunicación y el movimiento es la base que te permite
desarrollar tus capacidades intelectuales, tu bienestar físico y emocional.
Tanto en la vida cotidiana como en las artes escénicas, la expresión
corporal es de vital importancia en el proceso de comunicación, ya que el uso del
cuerpo del emisor, sus gesticulaciones y la calidad de sus movimientos, serán
determinantes para el receptor.
Y todo esto…
Antes de empezar…
Piensa en diferentes situaciones de tu vida relacionadas con diversas
emociones. Por ejemplo:
Cuando algo te asusta, cuando sientes mucha felicidad, cuando vas tarde a
la escuela, cuando estás viendo un programa de televisión o te sientes triste.
Ahora visualiza cómo se mueve tu cuerpo bajo esas circunstancias y
trata de moverte así, haciendo el siguiente registro:
¿Qué características tienen tus movimientos cuando…
Estás asustado
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Te sientes feliz
91
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
92
Y… ¿ahora qué?
Trabajo colaborativo.
Una vez expuestos y explicados los conceptos, deberás formar equipos de 10
personas. Realicen una pequeña representación donde recreen distintos
personajes de una caricatura, una película o una situación de la vida cotidiana sin
hacer uso de la palabra ni de sonidos. Esta no debe tener una duración mayor a 4
minutos. De forma individual deberás entregar un reporte donde indiques el tiempo
que te llevó observar al personaje, lo que más te llamó la atención de su conducta
corporal, la dificultad que tuviste para imitarlo y los elementos que utilizaste para
recrearlo.
¿Qué aprendiste?
Te invitamos a que valores lo siguiente:
93
Imagen 40
94
Comprenderás la importancia del “juego” como medio de expresión corporal
a través del movimiento, con el fin de diseñar propuestas escénicas que
integren todos los contenidos planteados en este curso.
Antes de empezar…
te invitamos a que revises los siguientes videos:
95
profundo del ser como una necesidad de materializar lo que sólo existe en las
sensaciones, emociones, imaginación e ideas de quien baila. Este impulso permite
crear y cuando esto sucede, aquello que se origina desde lo cotidiano deja de
serlo para transformarse en un lenguaje creativo. Durante su desarrollo se aleja
del mundo real y esto produce sensación de satisfacción.
El juego en el escenario expone a otros ese mundo interior y materializa el
proceso creador que adquiere significado para el espectador y para el intérprete.
Es una exploración en donde lo más importante es crear, sentir y comunicarse en
función de las necesidades propias y la capacidad creativa. En este proceso la
fantasía (del griego phantasía, que significa facultad para imaginarse cosas
inexistentes) está presente. En el juego escénico se delimitan las situaciones, se
da estructura a las ideas y se permite que aflore la sensibilidad.
Y… ¿ahora qué?
Ha llegado el momento de que seas el creador de tu propia expresión
dancística. Es tiempo de que como intérprete des rienda suelta a tu imaginación.
Para ello, te proponemos realizar el siguiente ejercicio que te ayudará a
corporizar la música; es decir, a tomar conciencia de que el discurso musical
puede ser diferente al discurso danzario. Recuerda trabajar en equipo con
tolerancia y respeto.
No olvides que esta actividad tiene que ver con el placer de bailar.
Instrucciones
1) Trabaja con cinco compañeros y seleccionen un género musical cuya
estructura y rítmica sean muy claras; por ejemplo, una polka, una mazurka,
un minuet o algún otro que sea de su agrado.
2) Cada uno buscará la forma de materializar con el movimiento corporal lo
que la música le sugiere a la imaginación.
3) Una vez que cada uno de los miembros del equipo haya establecido su
propia secuencia de movimientos, la compartirá con los otros y entre todos
4) determinarán el orden en el que las ejecutarán y decidirán cuáles
secuencias las realizarán de manera individual y cuáles en equipo.
5) Cuando tengan estructuradas todas las secuencias, deberán definir en qué
momento realizarán desplazamientos en el espacio, cambios de niveles, de
velocidad y de frentes. Mientras practican, repitan el ejercicio todas las
veces que sea necesario.
6) La actividad final no debe exceder los tres minutos de duración.
7) En plenaria compartan las experiencias vividas durante el proceso y las
opiniones respecto a otros trabajos.
96
¿Qué aprendiste?
Ahora analicemos qué fue lo que aprendiste y esto lo haremos mediante una tabla
de valoración en la que tendrás que señalar con una X si los aprendizajes
esperados los lograste siempre, algunas veces, casi nunca o nunca. Recuerda
que cada proceso vivido, aunque diferente, es igualmente valioso.
97
Tema 1 Producción escénica para la danza y el montaje coreográfico
98
Imagen 41
99
Cada uno de los elementos que observaste tiene un nombre y una función
definida. Los cambios de fondo los realiza un especialista, así como la iluminación
y el trazo del baile también es ideado por alguien que sabe de composición
coreográfica.
1.2 Fases de la producción escénica
Lo que debes saber
Etapa de producción
En ella se logra dar cuerpo a las ideas y planes iniciales. Se debe tener en cuenta
al capital humano con el que se cuenta y designar los roles: bailarines, coreógrafo,
vestuarista e iluminadores.
También se toman en cuenta aspectos técnicos como: vestuario, maquillaje,
iluminación, sonido, utilería, etc.
Etapa de postproducción
Se proyecta el resultado del proceso de planificación en donde se evidencia todo
el esfuerzo y la preparación que implicó el proyecto.
100
Es necesario hacer equipo no sólo con tu maestro, compañeros de grupo y de
otros planteles, sino también con los técnicos del teatro; ellos merecen todo tu
respeto, atención y disciplina, ya que sin su apoyo sería imposible realizar
cualquier función. Esta organización permite presentar un trabajo sólido y
armónico; si alguno de los tres equipos falla, el resultado en escena será
deficiente.
101
Coreografía
Escenografía
Utilería
Iluminación
La iluminación en un teatro es artificial y se controla desde una consola
ubicada en la cabina. Con la iluminación creamos ambientes por sus cambios de
intensidad, su concentración, dirección y modulación de colores con el objetivo de
acentuar el significado y el carácter de la obra.
102
superficie lisa parezca tridimensional. También puede modificar los rasgos de los
bailarines, dependiendo de cómo se utilice.
El equipo lumínico del teatro se clasifica en dos tipos, uno de luz difusa para
el alumbrado en general y uno de luz dirigida o concentrada para ser proyectada
en determinado sector o para crear por medio de la luz y el color determinada
atmósfera, además para atraer la atención del espectador hacia una parte del
escenario o un personaje en especial. Para la iluminación escénica son utilizados
soportes o armazones para candilejas, baterías, diablas, varales, cajas, etc.
Vestuario
Es el conjunto de trajes que los bailarines usan para las diferentes obras
coreográficas. El vestuario debe colaborar, como el resto de los elementos que
intervienen en escena, en la creación de un ambiente, de un periodo pasado o
actual y de un lugar determinado. Son importantes para ello la confección, la
textura y colores de la tela. Estos dos últimos elementos deben ser considerados
para crear una ilusión al ser vistos de lejos y bajo una iluminación determinada, de
manera que muchas veces son cosas que normalmente no utilizaríamos en
nuestra vida cotidiana, sin embargo, el efecto escénico que nos proporcionan es lo
importante. Los accesorios como joyas, collares, mantones, abanicos, bastones,
deberán tener relación a la región y a la época de donde proviene el traje.
Maquillaje
Todo maquillaje inicia con una base líquida o cremosa, que acentúa el color
natural de la piel, y al ser aplicado sobre el rostro con una esponja, brocha,
algodón o los dedos crea un velo que empareja el color y cubre las imperfecciones
de la piel. La piel debe estar limpia y seca. Usando un corrector claro se podrá
acentuar una parte que se interese destacar y uno oscuro ayuda a afinar ciertas
partes. También por la acción de las sombras, coloretes y lápices se pueden
rectificar rasgos del rostro.
103
Elaboración de boletaje en caso de ser necesario
Por último y no por eso menos importante, la puesta en escena incluye a los
espectadores; ellos concretan el acto creativo a partir de su experiencia receptiva.
Y… ¿ahora qué?
Te invitamos a que asistas a una función de danza. Puedes revisar la
cartelera de Danza UNAM o de Bellas Artes. Recuerda pedir en la entrada del
recinto el programa de mano.
Ahora trata de identificar todos y cada uno de los elementos del montaje y
responde las siguientes preguntas.
¿Cuál es el nombre de la coreografía?
__________________________________________________________________
104
¿Qué aprendiste?
Utiliza la siguiente lista de cotejo para evaluar tus alcances. Te dará una
idea de lo que has entendido del tema o lo que tienes que volver a revisar.
Aspecto a evaluar si no
Entiendo cuáles son los tres pasos fundamentales
en la producción escénica
He podido identificar en el video de manera clara
cada uno de los elementos
Logro entender la diferencia entre la utilería y la
escenografía
105
teatrales, al cual denominaron théatron (teatro); en este espacio existía también un
área donde la gente se podía sentar para ver la representación.
En la Edad Media la teatralización se da a partir del marco religioso, pero este fue
prohibido varias veces por la Iglesia por considerarlo pecaminoso. Las obras ya no
se realizan en los teatros sino en patios y plazas públicas. El público permanecía
de pie en los patios ocupando tres lados de la plataforma que servía de escenario.
Y… ¿ahora qué?
Actividad 2 Busca en Internet imágenes del Teatro de Epidauro, del Teatro “El
Globo” y del Teatro Olímpico Vicenza. Dibuja cada uno de los teatros y establece
si es griego, a italiana o isabelino.
106
Teatro de Epidauro Teatro “El Globo”
107
1. Zona de servicios. Se encuentran los despachos de dirección y administración,
sala de ensayos, sala de descanso para los artistas, sastrería, cuarto de costura,
sala de máquinas, almacén y camerinos.
La Boca escena. La boca o frontis del escenario delimita la escena del patio
de butacas (zona donde se encuentra el público); dentro está el mundo
imaginario de la representación y afuera está el mundo de la realidad
cotidiana.
El Proscenio. Del griego proskénion, formado por pro delante y por skéne
escena; es la superficie del escenario que queda delante de la boca escena
y por tanto del telón de boca; tiene una forma curva y en su borde externo
lleva una batería de luces.
Las escenas. Constituye el interior del escenario. Existen tres tipos: las
escenas fijas, son cuadros llamados escotillones fabricados de tablas de
madera; escenas móviles, están formadas por dos plataformas de
escotillones, que se pueden subir o bajar o deslizarse hacia delante y hacia
atrás, con la finalidad de presentar niveles o distintos escenarios; escenas
circulares, conformada por una plataforma circular que se mueva mecánica
o manualmente, permite presentar al público una escenografía, mientras en
la parte trasera se monta otra.
El foso para la orquesta, situado debajo del proscenio en un nivel inferior
que el de la sala. En él se ubican los músicos para no obstruir la visión de
los espectadores.
Los telares constituidos por una estructura de apoyo donde cuelgan los
telones. Está conformada por vigas longitudinales, paralelas a la
embocadura, en las que se colocan poleas, por las que pasan: cables,
cuerdas que sostiene telones, bambalinas y aparatos eléctricos, entre otros.
108
3.2 El escenario y sus elementos
El escenario está integrado por elementos que sirven para aforar- proteger el
escenario- entre los cuales se encuentran los siguientes:
109
a) Las baterías, conocidas también como candilejas. Son aparatos de
iluminación que se localizan delante del telón de boca y alumbran el
proscenio.
b) Las diablas. Es una pantalla larga que se cuelga de la parrilla del telar
constituida por lámparas en serie colocadas en circuitos de colores ( rojo,
azul, amarillo).
Para que tengas una idea más clara, te invitamos a que observes el siguiente
esquema.
110
1.- Telón 14.- Reflectores
2.- Bambalinón 15.- Bambalina
3.-Rompimiento 16.- Principalón
4.- Visual 17.- Ciclorama
5.- Cajas verticales 18.- Cajas para iluminar el ciclorama
6.- Ferma 19.- Bastidor
7.-Escotillón 20.- Rompimiento
8.- Concha del apuntador 21.- Elevador hidráulico
9.- Proscenio 22.-Arco de boca o boca escena
10.- Baterías
11.- Elevador del escotillón
12.- Parrilla del telar
13.- Diabla
Y… ¿ahora qué?
Preguntas Respuestas
Los teatros ___________ tienen una capacidad de a) monumentales
personas que oscila entre las 500 y 1000. b) comerciales
c) de cámara
La zona de _________ contiene los despachos de a) de servicios
dirección y administración, sala de ensayos, sala de b) de actuación
descanso para los artistas, sastrería, cuarto de costura, c) público
sala de máquinas, almacén y camerinos.
El ______________ es la estructura de apoyo donde se a) bambalinón
cuelgan los telones. b) bambalina
c) telar
El _________ es la superficie del escenario que queda a) escena
delante de la boca escena y del telón de embocadura. b) proscenio
c)foso de orquesta
Las ______________ son elementos que enmarcan la a) telón de
embocadura. embocadura
b) practicables
c) bambalinas
El _____________ es el panorama curvo situado al fondo a) ciclorama
del escenario. b) telón de fondo
c) cámara negra
El telón de embocadura _____________ se levanta a) a la francesa
verticalmente. b) alemán
c) a la italiana
111
2. En el siguiente esquema ubica los elementos que se piden y escribe su nombre
en el espacio asignado.
1. Telares 6. Ciclorama
2. Bambalinas 7. Escenario
3. Boca escena 8. Telón de boca
4. Pierna 9. Proscenio
5. Telón de fondo
112
AUTOEVALUACIÓN
PARA CUARTO GRADO
En cada pregunta debes elegir la respuesta correcta.
1. ¿Qué nombre reciben la cabeza, el tronco y las extremidades superiores e
inferiores?
A) Ejes corporales
B) Planos corporales
C) Órganos corporales
D) Segmentos corporales
113
7.La finalidad que tenía la danza en su inicio era:
A) Artística
B) Educativa
C) Ritual
D) Estética
A) General
B) Medio
C) Personal
D) Bajo
114
PARA QUINTO GRADO
1. ¿Cuál es la razón principal por la que culturas el concepto de escenario se ha
ido modificando?
A) Por el punto de vista arquitectónico
B) Por las necesidades de espacio
C) Por cuestiones económicas
D) Por razones estéticas
A) De la romana
B) De la griega
C) De la inglesa
D) De la italiana
A) De organización
B) De pre producción
C) De post producción
D) De producción
A) El bailarín principal
B) El técnico de piso
C) El coreógrafo
D) El escenógrafo
115
C) El proscenio
D) Los practicables
A) Relación
B) Desplazamiento
C) Localización
D) Orientación
A) Director artístico
B) Coreógrafo
C) Instructor
D) Productor
A) Servicios
B) Actuación
C) Público
D) Administración
116
SOLUCIÓN A LAS AUTOEVALUACIONES
117
FUENTES DE IMÁGENES
Número Autorías y/ o enlaces Fecha de
de imagen consulta
1 Pareja de baile 20 /02/2018
https://pixabay.com/en/dancing-couple-dancers-disco-
party-23877/
118
12 Baile popular 18/01/2018
http://estaticos02.elmundo.es/elmundo/imagenes/2012/0
3/23/galicia/1332506917_0.jpg
https://www.google.com.mx/search?q=comunidades+aut
%C3%B3nomas+de+espa%C3%B1a&client=firefox-
b&dcr=0&tbm=isch&source=lnt&tbs=isz:l&sa=X&ved=0a
hUKEwig2sfL8MnZAhVBHqwKHUBDDWQQpwUIHw&bi
w=1586&bih=498&dpr=1#imgrc=704JpNu6kNGsgM:
19 https://www.google.com.mx/search?q=clases+de+baile+ 24/01/2018
flamenco&client=firefox-
b&dcr=0&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEw
jrzvbH8cnZAhUN3FMKHTesAtYQ_AUICygC&biw=1586
&bih=498#imgrc=VValiUR-utwPfM:
21 Niño 24/01/2018
https://www.google.com.mx/search?q=ni%C3%B1o+indi
gente&client=firefox-
b&dcr=0&tbs=sur:f&tbm=isch&source=lnt&sa=X&ved=0
ahUKEwjp8O2GzrfZAhUojK0KHaiaBXAQpwUIHw&biw=
1040&bih=498&dpr=1#imgrc=Ut3wYZkU82bJzM:
119
23 Tribu Mursi 24/01/2018
https://www.google.com.mx/search?q=tribu+mursi+de+e
tiop%C3%ADa&client=firefox-
b&dcr=0&tbs=sur:f&tbm=isch&source=lnt&sa=X&ved=0
ahUKEwiPqcbr0rfZAhWJulMKHcr7B-
4QpwUIHw&biw=1384&bih=763&dpr=1#imgrc=-
C1rP_oa_T6VNM:
Reetiquetada para su uso no comercial
24 Indígena con niño 30/01/2018
https://pixabay.com/en/indigenous-cham%C3%AD-
risaralda-people-1418748/
Etiquetada para reutilización
120
121