Informe - Lineas Equipotenciales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

LINEAS EQUIPOTENCIALES

José Luis Rodríguez Pérez

Miguel Arturo Varela Parrado

Física, Electricidad y Magnetismo

Isaías Olarte Cárdenas

Villavicencio-Meta
Universidad Cooperativa de Colombia
Facultad de ingeniería
Programa Ingeniería Civil
09/09/18
Tabla de contenido

1. Resumen
2. Introducción
3. Marco teórico
4. Materiales
5. Procedimientos
5.1 Descripción del equipo para toma de datos
5.2 Toma de datos
6. Aplicaciones
7. Resultados y análisis
7.1 Graficas
8. Conclusiones
1. RESUMEN

Utiliza distribuciones de carga eléctrica para determinar experimentalmente


configuraciones de líneas equipotenciales, comunicando con precisión en forma
oral y escrita los resultados obtenidos.
2. INTRODUCCION

La existencia de la carga eléctrica se pone de manifiesto por los efectos que


produce. Un cuerpo cargado eléctricamente altera el espacio circundante creado
lo que se conoce como campo eléctrico. Michael Faraday introdujo el concepto de
líneas de campo con el objeto de tener una representación imaginaria de un
campo eléctrico. La existencia de un campo eléctrico asignada a cada punto del
espacio una propiedad eléctrica caracterizada por la cantidad escalar potencial
eléctrico. Una distribución continua de puntos que tienen el mismo potencial
eléctrico es llamada superficie equipotencial. Para la distribución de carga
determinada se puede representar su configuración de campo eléctrico obtenido
las líneas de campo a partir de la superficie equipotencial.
3. MARCO TEORICO

Consulte los temas dados a continuación para la buena realización de la práctica


de laboratorio.

 Campo eléctrico: Concepto, unidades, propiedades y características

(McAllister)El campo eléctrico es una cantidad vectorial que existe en todo punto
del espacio. El campo eléctrico en una posición indica la fuerza que actuaría sobre
una carga puntual positiva unitaria si estuviera en esa posición.

El campo eléctrico se relaciona con la fuerza eléctrica que actúa sobre una carga
𝐹
arbitraria con la expresión 𝐸=𝑞 que tiene unidades de Newton/Coulombio.
Sus características principales son la dirección, el sentido y la intensidad.

 Líneas equipotenciales: Conceptos, Unidades, Propiedades y


características
Las líneas equipotenciales son como las líneas de contorno de un mapa que
tuviera trazada las líneas de igual altitud. En este caso la "altitud" es el potencial
eléctrico o voltaje. Las líneas equipotenciales son siempre perpendiculares
al campo eléctrico. En tres dimensiones esas líneas forman superficies
equipotenciales. El movimiento a lo largo de una superficie equipotencial, no
realiza trabajo, porque ese movimiento es siempre perpendicular al campo
eléctrico.

 Representación gráfica de los campos eléctricos uniformes y de su


respectiva líneas equipotenciales
 Como se determina la diferencia de potencial eléctrico que existe entre
dos puntos de un campo eléctrico uniforme

La diferencia entre dos puntos (A y B) de un campo eléctrico es igual


al trabajo que realiza dicho campo sobre la unidad de carga positiva para
transportarla desde el punto A al punto B.

Es independiente del camino recorrido por la carga y depende exclusivamente


del potencial de los puntos A y B en el campo; se expresa por la fórmula

𝑉1 − 𝑉2 = 𝐸 ∗ 𝑟

Dónde:

𝑉1 − 𝑉2 Es la diferencia de potencial

𝐸 Es la Intensidad de campo en newton/culombio

𝑟 Es la distancia en metros entre los puntos A y B

Igual que el potencial, en el Sistema Internacional de Unidades la diferencia de


potencial se mide en voltios.

 Qué es un voltímetro y como se utiliza

Se llama voltímetro al dispositivo que permite realizar la medición de la diferencia


de potencial o tensión que existe entre dos puntos pertenecientes a un circuito
eléctrico. El voltímetro, por lo tanto, revela el voltaje (la cantidad de voltios)
Una de las aplicaciones más importantes de la teoría de las líneas equipotenciales
es la del mantenimiento en caliente o en energizado de líneas de transmisión y
consiste en poner a una persona del mismo potencial que el de una línea de
transmisión (138000, 230000 y hasta 50000 voltios) generalmente lo hacen con
helicópteros. Explique porque un operario puede realizar cualquier mantenimiento
en una línea de transmisión eléctrica, siempre y cuando no se acerque ni tope una
de las otras dos fases de esta línea.

4. MATERIALES

Kit de líneas equipotenciales (cubeta, electrodos planos y circulares, aro)

4 Cables banana – banana 1 Voltímetro


1 Fuente de voltaje cc Papel milimetrado
Agua PC y Simulaciones

5. PROCEDIMIENTO
5.1 DESCRPCION DEL EQUIPO PARA TOMA DE DATOS

Se dispone de una cubeta que permite ubicar una cuadrícula en su fondo para
facilitar el mapeo. Dentro de la cubeta se ubican los electrodos (de diferentes
geometrías), los cuales se conectan directamente a los bornes de la fuente CC.
Un terminal del voltímetro se conecta con uno de los electrodos mientras que el
otro queda libre para permitir sondear diferentes puntos dentro de la cubeta y
determinar así la diferencia de potencial entre ese punto y el electrodo donde se
ha conectado el voltímetro. Se introduce agua en la cubeta para que el campo
eléctrico genere pequeñas corrientes que facilitan su detección (corrientes
transitorias).
Figura 1. Cubeta para líneas equipotenciales

Con la sonda (punta libre del voltímetro) se pretende ubicar, registrar y mapear
aquellos puntos de la cubeta para los cuales el potencial electrostático tiene un
mismo valor.

Figura 2. Circuito para el mapeo de líneas equipotenciales

5.2 TOMA DE DATOS

Realice el montaje indicado en la figura 2 de esta guía ubicando una hoja


milimetrada bajo la cubeta lo cual permite definir un sistema de coordenadas para
ubicar los puntos con igual potencial eléctrico. Para cada configuración de carga
debe contar con una hoja de papel milimetrado para registrar los puntos
observados en el sistema de coordenadas establecido, tenga en cuenta la
geometría de los electrodos pues debe representarlos en cada caso.

Agregue agua a la cubeta hasta una profundidad de 0,6 cm aproximadamente.


Encienda el voltímetro y fíjelo en la escala adecuada (10VDC). Verifique que el
ajuste de voltaje de la fuente esté en el mínimo antes de encenderla. Encienda la
fuente y gradúela hasta obtener una salida de voltaje inferior a 10V.

El conector libre del voltímetro hace las veces de sonda para explorar los valores
de potencial eléctrico en los diferentes puntos del campo eléctrico generado por la
distribución de carga de los electrodos que se han elegido. Introduzca la punta de
la sonda en el agua, desplácela y observe las lecturas en el voltímetro. Al leer las
coordenadas de los puntos debe ubicar la sonda en posición vertical con el
propósito de minimizar el error en la lectura. Observe y determine los patrones que
le permitan establecer cuándo el potencial eléctrico aumenta y cuándo disminuye.

Ubique la sonda en diversos puntos de uno de los electrodos observe y registre


sus hallazgos. Repita el proceso con el otro electrodo.

Determine los lugares en que el potencial eléctrico es de 2 V y ubíquelos en la


hoja que le sirve para construir el mapeo. Una vez tenga suficientes puntos únalos
con una curva suave para obtener la línea equipotencial de 2 V. Repita el proceso
con otros valores de potencial eléctrico de tal manera que pueda cubrir la mayor
parte de regiones de la cubeta.

Siguiendo el proceso anterior determine el mapa de líneas equipotenciales para


las configuraciones de carga mostradas en las siguientes figuras (esto se logra
cambiando la geometría de los electrodos).

Figura 3. Electrodos planos y circulares


A partir del mapeo de líneas equipotenciales obtenga las líneas de campo
respectivas. Establezca las características de las líneas equipotenciales y de las
líneas de campo para cada configuración de carga.

Figura 4. Otras configuraciones de carga

Introduzca entre los electrodos un objeto conductor y posteriormente uno aislante


(Ver figura 5). Obtenga el respectivo mapeo de líneas equipotenciales. Para cada
caso tenga en cuenta el comportamiento de potencial en las proximidades del
cuerpo introducido y en su superficie. Explique lo observado.
Realicen una discusión al interior del grupo con el objeto de “visualizar” el
comportamiento en 3D de las superficies equipotenciales y de las líneas de campo
para cada configuración. Realicen figuras que representes sus predicciones.
Confronte este resultado con el obtenido por los otros compañeros y con los
aceptados por la comunidad científica.

6. APLICACIONES

Contesten las siguientes preguntas e inquietudes:

¿Existe una relación entre el valor del potencial eléctrico de las líneas trazadas y
su separación?

La relación que existe es que en el momento de tener nuestro dipolo eléctrico


donde se genera un campo eléctrico lineal desde el positivo hasta el negativo,
debido a esto las líneas equipotenciales son las que se generan perpendiculares a
las líneas del campo eléctrico.

Para la combinación de electrodos paralelos realice un análisis cualitativo y


cuantitativo que le permita establecer el tipo de relación existente entre el voltaje y
la distancia perpendicular al electrodo negativo. ¿Cómo puede obtener el valor del
campo eléctrico entre los electrodos paralelos a partir de este análisis?

¿Qué ocurre si se varía la diferencia de potencial suministrada por la fuente?

Sus líneas equipotenciales evidenciarían un aumento de voltios a los originales


que se halló en su momento.
7. RESULTADOS Y ANALISIS
7.1 GRAFICAS

DOS BARRAS
ANILLO ENTRE DOS BARRAS
DOS DISCOS CIRCULARES
CORNER Y DISCO CIRCULAR
8. CONCLUSIONES

 DOS BARRAS:

Se inició con 3v y al comprobar en el campo eléctrico aumento a 3.9v

Se comprobó la teoría de que las líneas equipotenciales son de igual longitud y


siempre son perpendiculares al campo eléctrico.

El movimiento por toda la superficie equipotencial no genera trabajo ya que el


movimiento siempre es perpendicular al campo eléctrico.

 ANILLO ENTRE DOS BARRAS:

Se inició con 6v y al hacer contacto con el campo eléctrico aumento a 7.8v

En esta podemos analizar y comprobar nuevamente la teoría de las líneas


equipotenciales generadas en el campo eléctrico fuera del anillo serán las mismas
y con el mismo voltaje.

Las descargas que se hizo al interior del anillo se generaron cargas puntuales en
círculos concéntricos.

 DOS DISCOS CIRCULARES:

Se inició con 9v y al hacer contacto con el campo eléctrico aumento a 10.5v

Estas líneas generadas por un dipolo serán siempre perpendiculares al campo


eléctrico formando círculos concéntricos en cada uno de los polos y una vez más
se comprobó la teoría de las líneas equipotenciales.

 CORNER Y DISCO CIRCULAR:

Se inició con 12v y al hacer contacto con el campo electro ese aumento a 13.v

El sentido del campo eléctrico puede determinarse identificando la zona de mayor


potencial y menor potencial

El campo eléctrico no depende linealmente de los del radio en los electrodos


cilíndricos

También podría gustarte