0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas23 páginas

Trabajo Final de Fundamentos

Este documento resume los principales contribuciones de los matemáticos griegos más importantes como Tales de Mileto, Anaximandro y Pitágoras a las matemáticas. Tales fue el primero en demostrar sus afirmaciones y enunció el teorema de Tales. Anaximandro introdujo conceptos como lo indefinido y lo infinito. Pitágoras y su escuela realizaron importantes descubrimientos como el teorema de Pitágoras y los números irracionales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas23 páginas

Trabajo Final de Fundamentos

Este documento resume los principales contribuciones de los matemáticos griegos más importantes como Tales de Mileto, Anaximandro y Pitágoras a las matemáticas. Tales fue el primero en demostrar sus afirmaciones y enunció el teorema de Tales. Anaximandro introdujo conceptos como lo indefinido y lo infinito. Pitágoras y su escuela realizaron importantes descubrimientos como el teorema de Pitágoras y los números irracionales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

áticas en Grecia.52Las matemáticas en Greciachapter*.

1
HISTORIA DE LA MATEMÁTICAS EN GRECIA.

Manuel Cárdenas.
Código:2241170.
William Camilo López.
Código:2239989.

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS.


FACULTAD DE CIENCIA ECONÓMICAS.
DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA
BOGOTÁ, D.C.
2018
Objetivos.

1. Realizar una consulta de los principales matemáticos griegos y cuales fueron sus princi-
pales aportes a as matemáticas.

2. Mostrar la importancia de la cultura griega para el desarrollo de las matemáticas.

3. Identificar la evolución de algunos conceptos y ramas de las matemáticas en la cultura


griega.

4. Construir una linea del tiempo en la que se destaquen los principales aportes de los
matemáticos griegos.

5. Hacer uso de las herramientas del sistema de composición de textos LATEX.

1
Las matemáticas en Grecia.

Al rededor del año 300 a.c. el imperio griego se expandió hasta Mesopotamia (Actualmente
coincide aproximadamente con las áreas no desérticas del actual Irak y la zona limı́trofe
del noreste de Siria) la cual era a civilización que llevaba la vanguardia de desarrollo de
las ciencias en el mundo. La necesidad de los griegos de hacer grandes construcciones los
llevo a profundizar en las matemáticas haciendo uso de las herramientas ya desarrolladas
en Mesopotamia, pero los griegos no solo se apoderaron de estas si no que profundizaron
en estas y crearon unas nuevas.

De las matemáticas griegas podemos resaltar lo siguiente:

• Los matemáticos griegos hicieron grandes aportes a la geometrı́a plana y del espacio.
• Los matemáticos griegos hicieron grandes aportes a la teorı́a de números.
• Introducen el concepto de prueba y de sistema axiomático.
• Algunos problemas propuestos por los matemáticos griegos llevo a la comunidad
cientı́fica varios siglos en responderlos.

Los matemáticos mas destacados son:

2
Tales de Mileto.

Nació en el 624 a.C. en Mileto ciudad griega


en la Jonia (hoy Turquı́a), año primero de la
XXXV Olimpiada; Hijo de Examyas y Cleobu-
lina, la mayorı́a de los biógrafos lo presentan
como miembro de una familia distinguida que
pudo tener orı́genes fenicios. Relacionado con
.
Anaximandro, su discı́pulo, y con Anaxı́menes,
discı́pulo de Anaximandro, denominándose a los
tres como la Escuela Jónica o ”de Mileto”.Es el
primero de los siete sabios de Grecia, reconoci- Figura 1: Tales de Mileto.
dos por su sabidurı́a práctica.

Ya en su tiempo se le reconocieron sus conocimientos de astronomı́a tras predecir el eclipse


de sol que ocurrió el 28 de mayo del 585 a.C. Diógenes Laercio dijo que ”fue el primero que
averiguo la carrera de un trópico a otro, y el primero que comparando la magnitud del sol con
la de la luna, manifestó ser ésta 720 veces menor que aquél, como escriben algunos, que fue el
inventor de las estaciones del año y asignó a estos trescientos sesenta y cinco dı́as1
Los principales aportes de Tales a las matemáticas fueron
* Fue el primero en demostrar sus afirmaciones, por lo que se le considera el primer ma-
temático de la historia.

* Teorema de Tales: Fue el primero en enunciarlo y demostrar su veracidad, este teorema


consiste en:

”En un triangulo dado se traza un segmento paralelo a uno de sus tres lados, el nuevo
triángulo generado será semejante al primero. ”

Figura 2: Teorema de Tales.

Otra manera de enunciar esté teorema es:

”Si dos rectas cualquiera (en la imagen: m y n) son cortadas por una serie de rectas
paralelas (en la imagen: r, s y t), los segmentos que se forman en una de ellas son
proporcionales a los segmentos correspondientes formadas en la otra recta2 .”

* Demostró que todo diámetro biseca a la circunferencia.


1
Tomado de https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/1291/Tales
2
Tomado de https://www.sangakoo.com/es/temas/teorema-de-tales

3
Figura 3: Manera alternativa del teorema de Tales.

* Demostró que los ángulos en la base de un triángulo isósceles son iguales.

* Demostró que los ángulos opuestos por el vértice son iguales.

* Demostró que dos triángulos que tienen dos ángulos y un lado respectivamente iguales
son iguales.

* Demostró que todo ángulo inscrito en una semicircunferencia es recto

4
Anaximandro.

Anaximandro, hijo de Praxı́ades, nació en


Mileto durante el tercer año de la 42 Olimpiada
(610 a. C.). Según Apolodoro de Atenas, tenı́a
la edad de sesenta y cuatro años durante el
segundo año de la 58 Olimpiada (547-546 a.
C.) y murió poco tiempo después, habiendo
.
vivido principalmente en la época de Polı́crates,
tirano de Samos (538-522 a. C.). Compatriota
y alumno de Tales, también parece que fue uno
de sus parientes (según la Suda). La muerte de
Anaximandro fue contemporánea al nacimiento
Figura 4: Anaximandro.
de Heráclito. .

En sus Discursos, Temistio menciona que Anaximandro habrı́a sido ((el primero de los griegos
conocidos en publicar una obra escrita sobre la naturaleza)) y, por este mismo hecho, sus textos
habrı́an estado entre los primeros documentos griegos escritos en prosa3 .
En cuanto a su pensamiento se destaca en la siguiente frase

”El principio (arjé) de todas las cosas es lo indeterminado ápeiron. Ahora bien, allı́ mismo
donde hay generación para las cosas, allı́ se produce también la destrucción, según la necesidad;
en efecto, pagan las culpas unas a otras y la reparación de la injusticia, según el orden del
tiempo.”
En cuanto a matemáticas él fue primero en hablar acerca de términos que luego ganarı́an más
importancia como lo son lo indefinido, lo determinado, lo indeterminado y lo infinito.

Pitágoras.

Nació en la isla de Samos (Grecia), en el 570


a. C. y murió en Metaponto en el 469 a. C.,
hijo de Mnesarco. Fue discı́pulo de Tales y de
Fenecidas de Siria, estudió en la escuela de
Mileto. Viajó por Oriente Medio (Egipto y
Babilonia). Sufrió el exilio para escapar de la
.
tiranı́a del dictador Samio Polı́crates, por lo
que vagabundeó hasta establecerse en el 531
Figura 5: Pitágoras.
a. C. en las colonias italianas de Grecia donde
fundó su famosa escuela pitagórica en Crotona
al sur de Italia. Se cree que inventó (si no él
sus discı́pulos), las tablas de multiplicar. .
3
Tomado de https://es.wikipedia.org/wiki/Anaximandro

5
ESCUELA PITÁGORICA.
fue una asociación religiosa y polı́tica además de filosófica. Para acceder a ella era necesario abs-
tenerse de ciertos alimentos y observar el celibato (permanecer soltero). En los grados más altos,
los pitagóricos vivı́an en completa comunidad de bienes. Las enseñanzas de los pitagóricos se
transmitı́an por vı́a oral y todo se atribuı́a al venerado Pitágoras, fundador de la escuela.Parece
ser que fue el exilio lo que provocó que se abrieran en cierta medida y que se conocieran gran
parte de sus conocimientos.

APORTES DE LOS MATEMÁTICOS PITÁGORICOS.


* Teorema de Pitágoras.

“En un triángulo rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los


cuadrados de los catetos.”

Figura 6: Teorema de Pitágoras.

Si bien este resultado y las ternas pitagóricas eran conceptos ya conocidos y utilizados
por los matemáticos babilonios y de la India desde mucho tiempo, fueron los pitagóricos
los primeros que enunciaron una demostración formal del teorema; esta demostración
es la que se encuentra en Los Elementos de Euclides. También demostraron el inverso
del teorema: si los lados de un triángulo satisfacen la ecuación, entonces el triángulo es
rectángulo. Debe hacerse hincapié además, en que ((el cuadrado de un número)) no era
interpretado como ((un número multiplicado por sı́ mismo)), como se concibe actualmente,
sino en términos de los lados de un ((cuadrado geométrico))4 .

* Los números irracionales: Los pitagóricos descubrieron que la diagonal de un cuadrado


de lado 1 no puede expresarse como un cociente de números enteros.25 Este evento marca
el descubrimiento de los números irracionales,si bien a la época, sólo podı́a entenderse
en términos de inconmensurabilidad de magnitudes [números] ((enteras)), o ((proporciones
geométricas)).nota Un método de aproximación (aproximación diofántica) posiblememen-
te desarrollado por Arquitas, utiliza el algoritmo de Euclides, y está presente en Los
Elementos.

* Números poligonales:La obsesión por los números y la adoración que les profesaban,
condujeron a los pitagóricos a un estudio minucioso de los números. Establecieron diversas
clasificaciones, entre otras la distinción entre pares e impares tal y como lo hacemos hoy,
también otras más curiosas. Destacamos las siguientes:

• Números triangulares. Son números naturales que se pueden expresar en forma de


triángulo.
• Números Cuadrados. Son números naturales que se pueden expresar en forma de
cuadrado.
4
Tomado de https://es.wikipedia.org/wiki/PitC3A1gorasMatemC3A1ticas

6
* Números perfectos:Un número perfecto es un número natural que es igual a la suma
de sus divisores propios positivos. Dicho de otra forma, un número perfecto es aquel que
es amigo de sı́ mismo.Pro ejemplo 6, 28, 496 ...

* Sólidos perfectos: Los pitagóricos demostraron que sólo existen 5 poliedros regulares.Se
cree que Pitágoras sabı́a cómo construir los tres (o cuatro) primeros,pero fue Hipaso de
Metaponto (470 a. C.) quien descubrió el dodecaedro.Se debe a Teeteto la demostración
de que no existen otros poliedros regulares convexos.

* Musica y matemáticas: Se le adjudica a Pitágoras el descubrimiento de las leyes de


los intervalos musicales regulares, es decir, las relaciones aritméticas de la escala musi-
cal.Diógenes Laercio le atribuye la invención del monocordio, un instrumento musical de
una sola cuerda. Ilustra la ley según la cual ((la altura del sonido es inversamente pro-
porcional a la longitud de la cuerda)). Los principios de la música fueron sin duda tan
importantes para el sistema pitagórico como los principios matemáticos mismos, o las
nociones sobre ((números)). La expresión de la Naturaleza en términos matemáticos -como
las proporciones y las razones- es una idea clave dentro de la filosofı́a desarrollada por
los pitagóricos. ((Estos filósofos notaron que todos los modos de la armonı́a musical y las
relaciones que la componen se resuelven con números proporcionales)).

Platón

Nacido el 427 a. C. en Atenas o Egina. Platón


se llamaba en realidad Aristocles. Recibió el
apelativo con el que le conocemos y que signifi-
ca .espalda ancha”por su corpulencia. Durante
su juventud llegó a ser bicampeón olı́mpico
de lucha; Pertenecı́a a una familia noble. Su
.
padre, Aristón, se decı́a descendiente del rey
Codro, el último rey de Atenas. Su madre
Perı́ctiona, descendı́a de la familia de Solón, el
antiguo legislador griego.Era además hermana
de Cármides y prima de Critias. Platón tuvo
Figura 7: Platón.
dos hermanos, Glaucón y Adimanto, y una
hermana, Potone.
Tras el fallecimiento de su progenitor, su madre contrajo nupcias con Pirilampo, amigo de
Pericles, que se hizo cargo de su educación, por lo que tuvo unas enseñanzas esmeradas en todos
los ámbitos del conocimiento. Cuando tiene 20 años tiene lugar el encuentro con Sócrates que

7
contaba entonces 63 años y se convertirá en su único maestro hasta su muerte, Proclamado
discı́pulo de Sócrates, aceptó su filosofı́a y su forma dialéctica de debate: la obtención de la
verdad mediante preguntas. Parece ser que fue testigo de la muerte de su maestro. Temiendo
por su vida, abandonó Atenas algún tiempo y viajó a Italia, Sicilia y Egipto.
En el año 387 Platón fundó en Atenas la Academia, institución a menudo considerada como
la primera universidad europea. Se daban materias como astronomı́a, biologı́a, matemáticas,
teorı́a polı́tica y filosofı́a. Aristoteles fue su alumno más destacado

Figura 8: Academia de Platón.

Considerado como uno de los fundadores del pensamiento y la ciencia occidentales, su obra
abarca todos los ámbitos, desde la polı́tica a la gimnasia, pasando por la cosmologı́a o la
geometrı́a. Pasó los últimos años de su vida dando conferencias en la Academia y escribiendo.
Murió próximo a los 80 años en Atenas en el año 348 o 347 a.C.5

La gran aportación de los matemáticos griegos fue transformar el saber empı́rico de civilizaciones
anteriores, como la mesopotámica o la egipcia, en una matemática teórica, es decir, en un saber
que prueba o demuestra sus construcciones por deducción a partir de un conjunto de axiomas,
postulados y definiciones. Ese proceso se inicia con Tales de Mileto y Pitágoras de Samos, tiene
un punto de inflexión en la Academia de Platón y alcanza su forma canónica con los Elementos
de Euclides de Alejandrı́a. Los números y las figuras serán considerados como entidades ideales
independientes de aquello a lo que remiten: las cosas contadas o figuradas. Esa idealización
implica un camino de lo concreto a lo abstracto, de la percepción visual a la comprensión
racional6 .
Aunque Platón mismo no hizo descubrimientos matemáticos importantes, su creencia en que
las matemáticas proporcionan el entrenamiento más refinado para la mente fue sumamente
importante en el desarrollo del tema. Sobre la puerta de la Academia estaba escrito:

”Quien no sea versado en la geometrı́a no ha de entrar aquı́.”

Platón se concentró en la idea de demostración e insistió en definiciones precisas e hipótesis


claras. Esto sentó las bases para el enfoque sistemático a las matemáticas de Euclides. En su
biografı́a se resumen sus contribuciones a las matemáticas a través de sus estudiantes:
Casi toda la obra matemática importante del siglo IV fue hecha por amigos y discı́pulos de
Platón. Los primeros estudiosos de las secciones cónicas, y posiblemente Theaetetus, el creador
de la geometrı́a sólida, eran miembros de la Academia. Eudoxo de Cnidus –autor de la doctrina
de la proporción expuesta en los “Elementos” de Euclides, inventor del método exhaustivo para
5
Tomado dehttps://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/2297/Platon
6
Tomado de http://fundacionorotava.org/bachillerato/filosofia/platon/el-sentido-de-las-matematicas-de-
platon/ Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia, 2017

8
encontrar las áreas y los volúmenes de figuras curvilı́neas y proponedor del esquema astronómico
de las esferas concéntricas adoptado y alterado por Aristóteles7

Los únicos poliedros regulares(sólidos platónicos) llevan su nombre en honor a Platón.

Figura 9: Sólidos Platónicos.

Eudoxo de Cnido.

Eudoxo nació en Cnido, quizás en el año 408


a. C., aunque otros autores lo trasladan 8 años
hasta 400 a. C. o 18 hasta 390 a. C. Proba-
blemente nació en una familia relacionada con
la medicina, ya que esos fueron sus primeros
estudios, bajo la tutela de Filisto, y ejerció
.
la profesión durante algunos años.Aprendió
también matemáticas de Arquitas. En Atenas
acudió a la Academia de Platón y posterior-
mente, recomendado por el rey Agesilao II
al faraón Nectanebo I, estudió astronomı́a en
Heliópolis durante más de un año.

Figura 10: Eudoxo de Cnido.


Fue el principal matemático de la academia de Platón. No sólo se dedico a las matemáticas
sino también a la ciencia en general. Se afirma que fue uno de los mejores matemáticos del
periodo clásico y solo superado por Arquı́medes en toda la antigüedad.Su contribución más
importante a las matemáticas fue la llamada teorı́a de las proporciones. El objetivo de esta
teorı́a fue evitar el uso de los irracionales como números sin dejar de hacer geometrı́a.
Su principal aporte fue, en esencia, introducir la noción de magnitud, que no era un número
pero servia para tratar ángulos, segmentos, áreas y volúmenes. Consideraba los números eran
discretos y las magnitudes continuas. Las magnitudes eran proporciones, pero el concepto de
proporción o razón solo tenia sentido en la geometrı́a.8
7
Tomado de https://filosofiaha.wordpress.com/2009/09/18/platon-y-la-ciencia-matematica/
8
Tomado de: Historia y filosofı́a de las matemáticas de Ángel Ruı́z.

9
Euxodo fue el creador del famoso método de exhausción, que luego seria utilizado ampliamente
por Arquı́medes. Este método consiste en un procedimiento geométrico de aproximación a un
resultado, con el cual el grado de precisión aumenta en la medida en que avanza el cálculo.

Figura 11: método de exhausción para el área de una circunferencia.

Este método fue la base para el desarrollo de calculo integral. Otos aportes importante fueron:

* La demostración que el volumen de una pirámide es la tercera parte del de un prisma de


su misma base y altura.

* La demostración que el volumen de un cono es la tercera parte del de un cilindro de su


misma base y altura.

(a) Vpiramide = (b) Vcono =


Abase ×h Abase ×h
3 . 3 .

Aristóteles.
Fue un polı́mata: filósofo, lógico y cientı́fico de
la Antigua Grecia cuyas ideas han ejercido una
enorme influencia sobre la historia intelectual
de Occidente por más de dos milenios. Escribió
cerca de 200 tratados(de los cuales solo nos han
llegado 31) sobre una enorme variedad de te-
.
mas, entre ellos: lógica, metafı́sica, filosofı́a de la
ciencia, ética, filosofı́a polı́tica, estética, retóri-
ca, fı́sica, astronomı́a y biologı́a.
Aristóteles nació en 384 a. C. o 383 a. C., du-
rante el primer año de la olimpiada XCIX, en
la ciudad de Estagira, la actual Stavros.
Figura 12: Aristóteles.
Se considera como el discı́pulo mas distinguido que tuvo la academia de Platón, aunque se
convirtió en critico de la doctrina platónica de las formas ası́ como de sus ideas en relación con

10
las matemáticas.

Para Aristóteles, los números y las formas geométricas son propiedades de los objetos reales
y se accede a ellos a través de la abstracción y generalización, el afirmaba que debı́an existir
términos indefinidos. Aristóteles hacia distinción entre el significado de algo y su existencia.
Para probar que algo existı́a a él le bastaba la construcción con regla y compás.

Su mayor aporte a las matemáticas esta en relación con su estructura lógica, Separó los axiomas
y las nociones comunes de los postulados.Aristóteles enfatizaba la deducción en la prueba
matemática, es decir el establecimiento de la verdad de las proposiciones matemáticas. Esto
llevo a sistematizar las reglas para el razonamiento lógico correcto, se destacan la ley del tercero
excluido y la ley de la contradicción9 .

Euclides

Nació al rededor del año 325 a.C en Alejandrı́a,


Egipto. Es conciderado uno de los matemáticos
más importantes de la edad antigua. De su vida
se conoce muy poco, se dice que enseño ma-
temáticas casi toda su vida en su ciudad natal.
Algunos autores consideran que por no haber
.
evidencia de su existencia el fue un personaje
ficticio y que mucha de las obras se le adjudi-
can no le corresponden. Se dice que murió en el
año 265 a.C en Alejandrı́a.
Figura 13: Euclides.

Su principal obra se conoce como los Elementos a cual contiene trece libros o capı́tulos. Los
primeros 6 son dedicados a e estudio de la geometrı́a plana10 , los siguientes tres son sobre teorı́a
de números, el décimo sobre inconmensurabilidad y los últimos sobre geometrı́a del espacio.

Geometrı́a plana.
Para este estudio en el libro I el dio 23 definiciones de las que se destacan:
• ”Un punto es lo que no tiene partes”.

• ”La recta es una longitud sin anchura”.


También se enuncian sus famosos postulados que incluyen el polémico ”quinto postulado de
Euclides”11 , estos postulados son:

1 Se puede trazar una recta desde un punto a cualquier otro.

2 Es posible extender un segmento de recta continuamente a una recta.

3 Es posible describir un circulo con cualquier centro y cualquier radio.


9
Tomado de https://www.webdianoia.com/aristoteles/aristoteles-obr.h
10
Euclides es considerado el padre de esta rema de las matemáticas.
11
La búsqueda por parte de los matemáticos de la exclusión del quinto postulado llevo a los mismos a la
creación de geometrı́as no Euclidianas(donde la suma de los ángulos interiores de un triangulo no es 180 grados)

11
4 Todos los ángulos rectos son iguales.

5 Que si una linea recta corta a otras dos firmando ángulos interiores del mismo lado
menores que dos ángulos rectos, las dos lineas rectas, prolongadas indefinidamente, se
cortan del lado por el cual los ángulos son menores que dos ángulos rectos.

Por ultimo da las siguientes nociones comunes:

1 Cosas que son iguales a la misma cosa son iguales entre sı́.

2 si iguales se suman a iguales, los resultados sin iguales.

3 Si iguales se restan, los restos son iguales.

4 Cosas que coinciden una con otra son iguales entre sı́.

5 El todo es mayor que la parte.

Según [Ruı́z, A] el principal objetivo del desarrollo axiomatico del primer libro tiene como
objetivo legar a la demostración de su ultima proposición (Teorema de Pı́tagoras).
El libro II d contiene lo que habitualmente llamamos álgebra geométrica. En efecto, una gran
parte de sus proposiciones se pueden interpretar algebraı́camente.
Este libro no trata el tema del álgebra, puesto que no resuelve problemas numéricos ni mucho
menos de ecuaciones, por el contrario, el libro versa sobre la igualdad de áreas de rectángulos
y cuadrados.
Dentro de las 14 proporciones que tiene este libro, se destacan:

• Proposición III:Propiedad distributiva de la multiplicación respecto a la suma.

• Proposición IV:(a + b)2 = a2 + 2ab + b2 .

• Proposición VI:Solución geométrica de ecuaciones de grado dos.

• Proposición XI:Sección áurea.

• Proposición XIII:Teorema del coseno.

El libro III consta de 37 proposiciones y trata de la teorı́a de la circunferencia. Este libro


empieza con definiciones de circulo, cuerda, tangentes, secantes, ángulos inscritos y centrales.
Algunas de las proposiciones más relevantes son:

• Proposición I: Encontrar el centro de un circulo.

• Proposición X:Un cı́rculo no corta a otro cı́rculo en más de dos puntos.

• Proposición XII:Si dos cı́rculos se tocan el uno al otro exteriormente, la recta que une sus
centros pasará a través del punto de contacto.

El libro IV trata de las construcciones pitagóricas, con regla y compás de los polı́gonos
regulares de 3, 4, 5, 6 y 15 lados. Consta de 7 definiciones y 16 proposiciones que son todas
problemas. Se estudian inscripciones y circunscripciones de figuras rectilı́neas y cı́rculos, y se
ofrece la construcción de polı́gonos regulares, como el pentágono y el hexágono con el método
de la duplicación de lados.
Algunas de las proposiciones más relevantes son:

• Proposición IV: Inscribir un cı́rculo en un triángulo dado.

12
• Proposición X:Construir un triángulo isósceles cada uno de cuyos ángulos de la base sea
el doble del ángulo restante.

• Proposición XVI:Inscribir un pentadecágono equilátero y equiángulo en un cı́rculo dado.

El libro V está basado en e trabajo de Eudoxo, y se considera el principal resultado de


la geometrı́a euclidiana. Incluye la teorı́a de proporciones con as razones inconmensurables,
evitando el uso de los números irracionales.
Algunas de las proposiciones más relevantes son:

• Proposición I: Si hay un número cualquiera de magnitudes respectivamente equimúltiplos


de cualesquiera otras iguales en número, cuantas veces una sea múltiplo de otra, tantas
veces lo serán todas de todas.

• Proposición XIII:Si una primera magnitud guarda con una segunda la misma razón que
una tercera con una cuarta, y la tercera guarda con la cuarta una razón mayor que una
quinta con una sexta, la primera guardará también con la segunda una razón mayor que
la quinta con la sexta.

El libro VI contiene la teorı́a eudoxiana de la proposición a la geometrı́a plana. Se establecen


los Teoremas fundamentales de los triángulos semejantes y las construcciones de la tercera, la
cuarta y la media proporcional. Se establece una solución geométrica a las ecuaciones cuádricas
y la proposición de que la bisectriz interna del ángulo de un triángulo divide el lado opuesto en
dos segmentos proporcionales a los otros dos lados.

Teorı́a de números.

El libro VII contiene los Fundamentos de la teorı́a de los números, Consta de 23 definiciones y
39 proposiciones. Se da las definiciones de número par, impar, primo, compuesto, entre otros.
Algunas de las proposiciones más relevantes son:

• Proposición: Dados dos números no primos entre sı́, hallar su medida común máxima.

• Dados tres números no primos entre sı́, hallar su medida común máxima.

• Si dos números son primos respecto a otro número, también el producto será número
primo respecto al mismo número.

El libro VIII contiene la continuación de proporciones a la teorı́a de números, Consta de


27 proposiciones.Este Libro VIII se ocupa de series de números en proporción continuada y en
progresión geométrica, concepto y noción que no queda definida.

El libro IX es una especie de miscelánia aritmética. Encontramos como primicia la moder-


na resolución unı́voca de un número en sus factores primeros y el Teorema que establece la
cantidad infinita de los números primos. Encontramos también teorı́as de origen pitagórico que
hablan de números pares, impares y sus relaciones.

Teorı́a sobre inconmensurabilidad.

El libro X contiene y trata los números irracionales, es decir, de los segmentos que son incon-
mensurables respecto al segmento rectilı́neo dado. Considerado el Libro X como un volumen
complejo tanto por problemas de traducción como de interpretación. Consta de 16 definiciones
repartidas en 3 grupos y 115 proposiciones. Se cree que gran parte de este volumen corresponde

13
al trabajo de Theaetetus y que Euclides completó, ordenó y acabó.

Algunas de las proposiciones más relevantes son:

• El rectángulo comprendido por rectas expresables y conmensurables sólo en cuadrado no


es racionalmente expresable y el lado del cuadrado igual a él tampoco es racionalmente
expresable, se le llama a este último medial.

• Si un área está comprendida por una recta expresable y una cuarta binomial, el lado del
cuadrado equivalente al área es la recta no expresable llamada mayor.

• El cuadrado de una binomial aplicado a una recta expresable produce como anchura una
primera binomial.

Geometrı́a del espacio.

El libro XI consta de 28 definiciones y 39 proposiciones y trata de la teorı́a de sólidos. Este libro


empieza con definiciones de solido, plano ortogonal, recta ortogonal, planos paralelos, pirámi-
des, entre otros.
El libro XII consta de 18 proposiciones y trata de la medición de figuras.Este Libro XII nutre
datos básicos para el desarrollo del Libro XIII con menos cohesión y menor capacidad sistemáti-
ca. Se emplea el método de exhausción comentada por Arquı́medes.
El libro XIII consta de 18 proposiciones y trata de los sólidos regulares.De estructura interna
sublime este excepcional Libro XIII incluye los dilectos 5 sólidos platónicos; a saber, tetraedro,
hexaedro, octoedro, dodecaedro e icosaedro. Todos ellos evocando con rigor matemático sin
precedentes las leyes del espacio euclideo que exorna el Timeo de Platón.

Arquı́medes.

Arquı́medes de Siracusa, nacio el 287 a. C. y


mutio 212 a. C. Fue un fı́sico, ingeniero, inven-
tor, astrónomo y matemático griego. Aunque se
conocen pocos detalles de su vida, es considera-
do uno de los cientı́ficos más importantes de la
Antigüedad clásica. Entre sus avances en fı́sica
.
se encuentran sus fundamentos en hidrostática,
estática y la explicación del principio de la
palanca. Es reconocido por haber diseñado
innovadoras máquinas, incluyendo armas de Figura 14: Arquı́medes.
asedio y el tornillo de Arquı́medes, que lleva su
nombre.

Experimentos modernos han probado las afirmaciones de que Arquı́medes llegó a diseñar
máquinas capaces de sacar barcos enemigos del agua o prenderles fuego utilizando una serie de
espejos.
Se considera que Arquı́medes fue uno de los matemáticos más grandes de la antigüedad y, en
general, de toda la historia. Usó el método exhaustivo para calcular el área bajo el arco de una
parábola con el sumatorio de una serie infinita, y dio una aproximación extremadamente precisa
del número π. También definió la espiral que lleva su nombre, fórmulas para los volúmenes de

14
las superficies de revolución y un ingenioso sistema para expresar números muy largos.

Arquı́medes murió durante el sitio de Siracusa (214-212 a. C.), cuando fue asesinado por un
soldado romano, a pesar de que existı́an órdenes de que no se le hiciese ningún daño12 .

Realizó importantes contribuciones al campo de las matemáticas. Sobre el particular, Plu-


tarco dijo de él que ”tenı́a por innoble y ministerial toda ocupación en la mecánica y todo arte
aplicado a nuestros usos, y ponı́a únicamente su deseo de sobresalir en aquellas cosas que llevan
consigo lo bello y excelente, sin mezcla de nada servil, diversas y separadas de las demás”.Entre
sus aportes se destacan:
• Hizo uso del método de Exhausción para demostrar propiedades del circulo y la circunfe-
rencia, como por ejemplo:
- Demostró que dados dos cı́rculos, la razón entre sus diámetros es la misma que entre
sus áreas.

- Aproximo el área del circulo a través de polı́gonos regulares.

- Demostró con un poligono de 96 lados que 265 153


< π < 1351
780
.
- Mostró que el área de una elipse, área limitada por una parábola, y sobre el cono.

• Hizo uso de las ideas de infinitesimales13 y de una idea intuitiva de limite14


12
Tomado de https://es.wikipedia.org/wiki/ArquADmedes
13
Desarrollada formalmente por Newton.
14
Desarrollada formalmente por Cauchy.

15
• Demostró que área del cilindro=4(área de la esfera)

Apolonio

Nació alrededor del 262 en la ciudad de Perge


o Perga (Turquı́a) y falleció alrededor del 190
A.C en Alejandrı́a, Egipto. Se sabe que estu-
vo en su casa durante los reinados de Ptolomeo
Evergetes y Ptolomeo Filopater, a la vez que fue
tesorero general de Ptolomeo Filadelfo. Por las
.
fuentes se puede afirmar que era entre veinticin-
co y cuarenta años más joven que Arquı́medes,
de allı́ la estimación de sus años de nacimiento Figura 15: Apolonio.
y muerte. Fuera de ello, lo poco que se sabe de
su vida es que estudió en Alejandrı́a y en esta
ciudad se dedicó a la enseñanza

Fue el discı́pulo mas sobresaliente de Euclides, Aunque su trabajo en las secciones cónicas
es considerado como el más importante aporte de el a las matemáticas, también se destaca su
apriximación al numero π , trabajo el problema de la tangencia, entre otros.A continuación en
listamos algunas de sus obras más importantes:

• Reparto rápido:En esta obra el enseña métodos rápidos de cálculo y se daba una apro-
ximación del número π.

• Secciones en una razón dada :Esta obra trataba sobre los problemas derivados de
trazar una recta que pase por un punto dado y que corte a otras dos rectas dadas en
segmentos (medidos desde sendos puntos situados en dichas rectas) que estén en una
razón dada (este problema es equivalente a resolver la ecuación ax − x2 = bc ).

• Secciones en un área dada: Esta obra trata del problema parecido al anterior, pero
ahora se pide que los segmentos determinados por las intersecciones formen un rectángulo
equivalente a otro (este problema es equivalente a resolver la ecuación ax + x2 = bc ).

• Secciones determinadas:Esta obra trata del siguiente problema; dados cuatro puntos
A, B, C, D, sobre una recta, encontrar un quinto punto P, tal que el rectángulo construido
sobre AP y CP esté en una razón dada con el rectángulo construido sobre BP y DP.

• Tangencias:Esta obra resuelve los problemas de construir una circunferencia tangente a


tres elementos cualesquiera elegidos entre un punto, una recta y una circunferencia (este
problema se conoce como el problema de Apolonio.).

16
Figura 16: Secciones cónicas en un cono oblicuo.

• Las Cónicas:Sin lugar a duda la obra mas importante que se conoce de Apolonio, esta
obra consta de 8 libros o capı́tulos,y, consta de 487 proposiciones. Apolonio fue el primero
en generarlas secciones cónicas a partir de un cono circular, ya sea recto u oblicuo.

El mismo Apolonio aclara que los cuatro primeros capı́tulos son de introducción.
El libro I: trata de las propiedades fundamentales de estas curvas.
El libro II trata de los diámetros conjugados y de las tangentes de estas curvas.
El libro III: trata de los tipos de conos.
El libro IV: trata de las maneras en que pueden cortarse las secciones de conos.
El libro V: estudia segmentos máximos y mı́nimos trazados respecto a una cónica.
El libro VI: trata sobre cónicas semejantes.
El libro VII: trata sobre los diámetros conjugados.
El libro VIII: se ha perdido, se cree que era un apéndice.

Hiparco.

Hiparco de Nicea, el 190 a. C.y murio 120 a.


C. fue un astrónomo, geógrafo y matemático
griego. Entre sus aportaciones cabe destacar:
el primer catálogo de estrellas; la división del
dı́a en 24 horas de igual duración (hasta la
invención del reloj mecánico en el siglo XIV
.
las divisiones del dı́a variaban con las estacio-
nes); el descubrimiento de la precesión de los
equinoccios; la distinción entre año sidéreo y
año trópico, mayor precisión en la medida de
la distancia Tierra-Luna y de la oblicuidad de
la eclı́ptica, invención de la trigonometrı́a y de
los conceptos de longitud y latitud geográficas. Figura 17: Hiparco.
Hiparco es el inventor de la trigonometrı́a, cuyo objeto consiste en relacionar las medidas
angulares con las lineales. Las necesidades de ese tipo de cálculos es muy frecuente en Astro-
nomı́a.
Hiparco construyó una tabla de cuerdas, que equivalı́a a una moderna tabla de senos. Con la
ayuda de dicha tabla, pudo fácilmente relacionar los lados y los ángulos de todo triángulo plano.
Ahora bien, los triángulos dibujados sobre la superficie de la esfera celeste no son planos, sino
esféricos, constituyendo la trigonometrı́a esférica.
Este invento, sin embargo, se considera hoy mil años anterior: se ha descubierto una tabla

17
trigonométrica babilónica, la Plimpton 322, que es mil años anterior15 .

Hipatia.

Matemática y filósofa griega. Era hija del ma-


temático Teón, profesor del Museo de Ale-
jandrı́a. Fundado por Ptolomeo I, rey de Egip-
to, el Museo de Alejandrı́a era en la época una
auténtica universidad a la que asistı́an alumnos
ansiosos de instruirse en las ciencias y la filo-
.
sofı́a. Aunque no existe mucha documentación
sobre Hipatia, es una de las primeras mujeres
matemáticas sobre la que hayamos fuentes fia-
bles.

Figura 18: Hipatia.

Trabajó junto a su padre en la preparación de textos para los alumnos (entre otros el de los
Elementos de Euclides, que reeditó crı́ticamente) y escribió comentarios sobre la Aritmética de
Diofanto, el Almagesto de Tolomeo y las Cónicas de Apolonio.
Hipatia de Alejandrı́a se interesó también por los instrumentos prácticos que se usaban en las
investigaciones astronómicas, y elaboró tablas de los movimientos de los cuerpos celestes; sin
embargo, se consagró principalmente al estudio y a la enseñanza de las matemáticas.
Entre sus principales detractores se encontraban, al parecer, el obispo San Cirilo de Alejandrı́a
y sus seguidores cristianos. Acusada por Cirilo de que su influencia en el ánimo del gobernador
de aquella ciudad habı́a motivado las persecuciones contra los cristianos, Hipatia de Alejandrı́a
fue asesinada en un motı́n popular (al parecer, un grupo de exaltados asaltó su carruaje, la
torturó y la quemó), y sus obras perecieron juntamente con toda la Biblioteca de Alejandrı́a16 .

Pappus.

Pappus de Alejandrı́a nace en el 290 d.c. en Ale-


jandrı́a y muere en el 350 d.c., Siendo uno de los
más grandes geómetras griegos, Y siendo uno
de sus teoremas un elemento fundamental en el
proyecto de la geometrı́a moderna, No ay gran
conocimiento sobre la vida de Pappus, Se sabe
.
que vivió en el tiempo del emperador Theodo-
sio el Mayor. Nació En Alejandrı́a y vivió toda
su vida en esta ciudad, que dedico trabajos a
Hermodorus(su hijo), Pandrosion y Megathion
.Pappus menciona a un amigo llamado Hierius, Figura 19: Pappus.
también filosofo y quien lo animo a estudiar cier-
tos problemas matemáticos .

15
Tomado de https://es.wikipedia.org/wiki/Hiparcod eN icea.
16
Tomado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/hipatia.htm

18
“Al final de un largo párrafo dedicado a las figuras isoperimétricas y a la elección, por
parte de las abejas,del hexágono, Pappus concluye: “Las abejas conocen solamente lo que les
es útil, o sea que el hexágono es mayor que el cuadrado y que el triángulo, y que con una
misma cantidad de materia gastada para la construcción de cada figura, el hexágono podrá
contener más miel. Pero, en cuanto a nosotros, que pretendemos poseer una parte mayor que
las abejas en la sabidurı́a, investigaremos algo más amplio, a saber, que de todas las figuras
planas equiláteras y equiángulas de idéntico perı́metro, la que tiene un número mayor de ángulos
es siempre mayor, y la mayor de todas es el cı́rculo que tiene su mismo perı́metro”. Dentro de

sus principales aportes a la geometrı́a por parte de Pappus, se destacan:

• TEOREMA DEL HEXÁGONO DE PAPPUS:


Si en un par de rectas se escogen en tres puntos al azar en cada una y los Unimos dos a
dos, Las intersecciones de las rectas que los unen estarán en una linea recta, este teorema
establece que las tres intersecciones de las lineas azules son colineales . Un caso particular
es el Teorema de Pascal que afirma lo mismo para cualquier cónica.

• TEOREMA DE PITAGÓRICAS DEMOSTRACIÓN DE PAPPUS:


Unos 625 años después que Euclides. Pappus desarrolla una demostración del teorema de
Pitágoras basada en la proposición de los elementos de Euclides. ”Dos paralelogramos de
igual base, y entre las mismas paralelas tienen superficies equivalentes.

19
• TEOREMA DEL CENTROIDE DE PAPPUS.
Este teorema se le atribuye a Pappus de Alejandrı́a y a Paul Guldin.Es conocido como el
Teorema del centroide de Pappus, Teorema de Guldin o Teorema de Pappus-Guldin.es el
nombre de dos teoremas que relacionan superficies y volúmenes de solidos de revolución.
Este teorema está dividido en dos partes.

PRIMERA PARTE: El área, A de una superficie de revolución generada mediante la


rotación de una curva plana C alrededor de un eje externo a C sobre el mismo plano, es
igual a la longitud de C.s multiplicada por la distancia d’ recorrida por su centroide en
una rotación completa alrededor de dicho eje. A= Sd’.

SEGUNDA PARTE: El volumen V’ de un sólido de revolución generado mediante


la rotación de un área plana alrededor de un eje externo, es igual al producto del ara A
por la distancia D recorrida por su centroide en una rotación completa alrededor del eje
’ V=Ad.

Diofanto.

Diofanto de Alejandrı́a (Diophanti Alexandri-


ni) (nacido alrededor del 200/214– fallecido al-
rededor de 284/298) fue un antiguo matemáti-
co griego. Se considera a Diofanto el padre del
álgebra. Es mejor conocido por su Aritmética,
un trabajo sobre la solución de ecuaciones alge-
.
braicas y sobre la teorı́a de números. Sin embar-
go se sabe muy poco sobre su vida y ha existido
mucho debate con respecto a la época en la que
vivió.

Figura 20: Diofanto.


El matemático alejandrino debe su renombre a su obra Arithmetica. Este libro, que constaba
de trece libros de los que sólo se han hallado seis.En esta obra realiza sus estudios de ecuaciones
con variables que tienen un valor racional (ecuaciones diofánticas), aunque no es una obra de
carácter teórico, sino una colección de problemas, adecuados para soluciones enteras. Importante
fue también su contribución en el campo de la notación; si bien los sı́mbolos empleados por
Diofanto no son como los concebimos actualmente, introdujo importantes novedades como el
empleo de un sı́mbolo único para la variable desconocida.
En su obra estudio la solución de ecuaciones de la forma:

20
Bibliografı́a
[1] Bell, E.T.:Historia de las matemáticas.Trad. R. Ortiz. México:Fondo culturar,1945 .

[2] Bourbaki, N: Elementos de la historia de las matemáticas. Trad. Jesús Hernández. Ma-
drid:Alianza editorial,1960.

[3] Ruı́z, A.:Historia y filosofı́a de las matemáticas.Barrates. Costa rica, 2003.

Webgrafı́a
[1]

[2]

21

También podría gustarte