Investigación
Investigación
Investigación
Setiembre 2016
PORQUE LA TOLERANCIA Y EL RESPETO DISMINUYEN EN LOS JOVENES
RESUMEN:
El respeto y la tolerancia son valores que tienen que ser promovidos continua mente para que los
seres humanos tengan una mejor convivencia nos apoyaremos en estos principios para investigar
cual es el motivo por el cual se está incrementando la intolerancia en la población joven en
Colombia, que hace que no coloquen en práctica estos valores.
Tolerancia: Vogt (1997: 3) define la tolerancia como el auto-control intencional ante algo con lo
que no estamos de acuerdo, algo que nos resulte desagradable, amenazante, o ante el cual
tengamos una actitud negativa. Esto con el objeto de mantener y promover la armonía en un grupo.
Weidenfeld (2002: 96) señala que la tolerancia es la columna vertebral que garantiza la función
interactiva de la democracia moderna. La educación de los ciudadanos debe orientarse hacia la
enseñanza del conocimiento y las técnicas necesarias para llevar una vida basada en la tolerancia y
la aceptación de los mismos derechos para todos.
Cada día se nota más en la sociedad la falta de tolerancia y de respeto para con los demás. Quizás
las razones son inexplicables, pero todos en algún momento han cruzado el límite de la cortesía y
han agredido al otro. Algunas veces sin intención.
Camps, Calpe, 1990, p. 81 afirma que "La tolerancia es la virtud de la democracia. El respeto a los
demás, la igualdad de todas las creencias y opiniones, la convicción de que nadie tiene la verdad ni
la razón absolutas, son el fundamento de esa apertura y generosidad que supone el ser tolerante.
Sin la virtud de la tolerancia, la democracia es un engaño, pues la intolerancia conduce directamente
al totalitarismo."
En este último sentido, la intolerancia resulta ser cualquier actitud irrespetuosa hacia las opiniones
o características diferentes de las propias. En el plano de las ideas, por ejemplo, se caracteriza por
la perseverancia en la propia opinión, a pesar de las razones que se puedan esgrimir contra ella.
Supone, por tanto, cierta dureza y rigidez en el mantenimiento de las propias ideas o características,
que se tienen como absolutas e inquebrantables. Tiene por consecuencia la discriminación dirigida
hacia grupos o personas (que puede llegar a la segregación o a la agresión) por el hecho de que éstos
piensen, actúen o simplemente sean de manera diferente.
http://www.buenastareas.com/ensayos/Intolerancia/40406950.html
Publicado en el diario la crónica del Quindío, octubre 13 de 2013 por María Elena López
Es cierto que estas conductas son el resultado de muchos factores donde interviene no solo
la familia, sino también la comunidad y el Estado. Las carencias y privaciones materiales y
emocionales, la falta de reconocimiento, afecto, guía y atención, las condiciones adversas
del medio, las presiones e influencia de actores e instancias que incitan al individualismo, a
la falta de empatía con el otro, a la viveza y a la indiferencia, entre muchas más, crean un
entorno personal, familiar y social que actúa como un detonador que lleva a los jóvenes a
usar la violencia como alternativa injustificada para expresar su inconformidad,
disentimiento, o diferencia.
http://www.inteligenciafamiliar.com/articulo.php?articulo=245&contenido=13
El respeto debe ser un valor, según los expertos, infundido desde la infancia, que al contrario de ser
conceptual es un hábito que se debe poner en práctica a diario. Aunque muchos recibieron la lección
de sus padres, es cumplirlo con el prójimo, por eso siempre se debe buscar conocer la opinión,
pensamiento e ideas de los demás. “Freddy Hernando Cristancho” ( psicólogo social)
http://www.vanguardia.com/entretenimiento/galeria/307414- .
En este sentido, Díaz Guerrero (1982) —al hablar de México— y Alberoni (1995) —de forma más
general—, comentan que el respeto ha sido transmitido, generacionalmente y en las más diversas
culturas, como uno de los valores universales más importantes, que se asocia directamente con el
amor, la dulzura, la ternura, la generosidad, así como con lo altruista, noble, alto y admirable que
se puede demostrar dentro de una relación recíproca y armónica entre los miembros de un grupo
social. http://www.redalyc.org/pdf/654/65414106.pdf
Mirando de mi punto de vista analizo que las generaciones anteriores a la nuestra practicaban
más estos valores, los hombres reflejaban la nobleza poseían ese sentimiento de empatía el cual se
reflejaba en los comportamientos de la mayoría de los humanos, no podemos descartar los malos
comportamientos porque de una manera ou otra siempre han existido pero la nobleza y los valores
se ante ponían. Vasado en estos análisis miramos la necesidad de investigar porque nuestra
generación está dejando a un lado estos patrones de buena convivencia, actuando casi que
inconscientemente tomando actitudes que fomentan violencia y desestabilizan la buena forma de
vivir. Es por esto que sectores sociales defensores de los derechos humanos promueven estrategias
para frenar este fenómeno que cada día se incrementa en nuestras sociedades.
Desarrollar en cada individuo la conciencia acerca de los medios por los cuales los derechos
humanos pueden ser concretados en la realidad social y la política en el nivel tanto nacional como
internacional. ”Antonio Martínez-Pujalte,” “Los derechos humanos como derechos inalienables”
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-77422004000100012
Los impedimentos específicos para el desarrollo del respeto
http://www.redalyc.org/pdf/834/83400715.pdf
Justificación
De investigación