Competencia Perfecta e Imperfecta en El Mercado
Competencia Perfecta e Imperfecta en El Mercado
Competencia Perfecta e Imperfecta en El Mercado
Integrante
Tema
Docente Asignatura
Barranquilla/Atlántico
2019
1
Contenido
Tabla de contenido
Introducción……………………………………..............….…3
Competencia perfecta y Características……..………….……4-5
Comportamiento de la cueva de oferta a largo plazo ……...….6
Comportamiento de la cueva de oferta a corto plazo………….7
Variación de la producción y La eficiencia del Pareto………...8
Fallas del Mercado…………………………………………….9
Monopolio……………………………………………………7
Oligopolio Y Competencia monopolística.……………..8
Bibligrafia……………………………………………….9
2
INTRODUCCIÓN
La economía de mercado podemos hablar de ella como algo básico que cada país
debería tener ya que con esta tendría los ingresos necesarios para la producción de ella
Para aprender de estos vamos a conocer algunos aspectos que influyen mucho en la
economía y que en este trabajo vamos a tratar: competencia perfecta e imperfecta, mercado
3
COMPETENCIA PERFECTA E IMPERFECTA – Economía Aplicada
Mercado: lugar donde confluyen oferentes y demandantes para llevar a cabo una
transacción.
1 POCOS MUCHOS
COMPETENCIA PERFECTA
Es decir, son negocios con precios no tan altos, como para que no compren, ni
tan barato, para que esté al alcance de todo comprador.
4
CARACTERÍSTICAS
Entre las condiciones para que exista competencia perfecta se encuentran
1. Atomización: Los participantes son pequeños, y muchos. Por lo tanto,
ninguno puede ejercer presión sobre el precio.
2. Precio único // Autorregulación: El precio es único, las fuerzas del mercado
establecen el precio del objeto de transacción // y si, por algún motivo, el precio de
mercado no fuese el de equilibrio, en poco tiempo las mismas fuerzas corrigen el
excedente de oferta o la escasez general.
3. Libre movilidad: Cualquier agente puede ingresar al mercado o retirarse de
desestabilizarlo
4. Homogeneidad: El producto es idéntico para todos los oferentes
5. Transparencia: Las condiciones del mercado y los posibles cambios son
conocidos por todos los participantes al mismo tiempo, de modo que nadie puede
tomar ventaja sobre los otros.
El productor o competidor perfecto es precio aceptante.
La curva de demanda a la que se enfrenta el oferente es perfectamente
elástica; esto significa que puede vender todo lo que desee al precio de
mercado.
Precio = ingreso marginal // La decisión de la empresa será si produce o
no al precio del mercado.
Ingreso promedio = precio.
El nivel de producción que maximiza beneficios (óptimo) se da cuando
el costo marginal es igual al precio // Cmg = Ymg = Ymedio = P
Equilibrio competitivo: Eficiencia en la asignación // “Nadie puede estar
mejor de lo que está” - Umg (demandante) = Cmg (oferente)
La maximización de ganancias se da cuando el precio = Cmg = Umg.
5
Comportamiento de la cueva de oferta a largo plazo.
Uno de los aspectos principales del largo plazo es la posibilidad de que las
empresas entren y/o salgan del mercado. Los beneficios económicos atraerán
nuevas entradas al mercado mientras que las pérdidas económicas las echará de él.
Este proceso se dará siempre que los beneficios sean diferentes a 0. El precio de
equilibrio estará influenciado por el número de empresas en el mercado,
decreciendo cuando el número de empresas aumenta y viceversa.
6
y debido a la libre entrada y salida del mercado por parte de las empresas (imagina
el proceso de entrada de empresas descrito anteriormente repetido muchas veces).
7
Los desplazamientos de la curva de la oferta están causados por cambios en
los precios de la producción, innovaciones tecnológicas y del número de empresas
en la industria.
Variación de la producción
8
La solución que encontró a través del Óptimo viene a decir que la máxima
prosperidad común se obtiene cuando ninguna persona puede aumentar su bienestar
en un intercambio sin perjudicar a otra. O, lo que es lo mismo, si crece la utilidad de
un individuo, sin que disminuya la utilidad de otro, aumenta el bienestar social de
los individuos.
9
Competencia Imperfecta
Característica
1. No necesariamente una empresa tiene el control absoluto sobre el precio. Es
suficiente poseer cierto grado de poder discrecional sobre el mismo.
2. La empresa se enfrenta con una curva de demanda de elasticidad finita.
3. Las variables de ajuste ante los desequilibrios de mercado son tanto el precio
como la cantidad. En el corto plazo el precio es dato y se ajusta por cantidades.
4. Para incrementar las ventas el oferente debe bajar el precio (el oferente estudia a
la demanda).
5. Hay limitaciones o barreras a la entrada para las nuevas empresas que quieran
participar del mercado.
6. Excepto en el monopolio, hay competencia directa individual.
7. Existe lucha entre las empresas por el grado de participación en el mercado. Esto
puede manifestarse a través de mayores gastos en publicidad, mayor inversión en
investigación y desarrollo, etcétera.
10
8. Al igual que competencia perfecta el equilibrio se da cuando maximiza
beneficios, pero con estas condiciones:
- Ymg = Cmg
-P ≥ CmeV
- Pendiente de la curva de Cmg > pendiente de la curva de Ymg.
11
Clases de competidores Imperfectos
MONOPOLIO
Puede ser de oferta o de demanda. Es el mercado con un único vendedor
(o comprador) de un bien o servicio en el que es imposible el ingreso de otro
competidor. El productor tiene poder pleno en la fijación de precio ya que se enfrenta
a una curva de demanda que es la demanda de mercado. Una empresa tiene “poder
de monopolio” cuando puede subir el precio y reducir su propia producción.
- El nivel de producción que maximiza los beneficios es allí donde Ymg = Cmg (B+ o B-)
12
El monopolista sólo obtiene B+ cuando la curva de demanda del mercado está
por encima de su curva de Costo total.
OLIGOPOLIO
Es el mercado donde la mayor parte de las ventas las hace un grupo
reducido de empresas, cada una de las cuales tiene poder para influir en el precio del
bien. El caso extremo del oligopolio es el “duopolio”.
Puede darse la guerra de precios – Una empresa baja el precio para captar
demandantes, a corto o mediano plazo esta acción se ve neutralizada por la acción
de los competidores, y así sucesivamente.
El equilibrio se da cuando:
- Ymg = Cmg
- P > CMeV
- Pendiente de curva de Cmg > Pendiente de curva de Ymg
13
- No colusorios.
COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
Es cuando un gran número de empresas produce bienes diferenciados. Se parece a la
competencia perfecta en que hay muchos oferentes y ninguno de ellos posee una gran parte
del mercado. Pero se diferencia de ella en que los productos que venden las distintas firmas
no son idénticos.
- Son muchos productores de bienes, cada uno monopolista por marca.
- Son bienes poco diferenciados; compiten a través de campañas publicitarias, por lo general
14
Competencia perfecta Monopolio
Supuestos y Gran número de compradores y Se presenta un solo vendedor
características
vendedores Los bienes producidos no tienen
Producto homogéneo (idéntico) sustitutos cercanos
Información perfecta Puede existir información
Las empresas son tomadoras de imperfecta
precios La empresa es fijadora de precios,
No hay barreras de ingreso o incluso puede discriminar precios
salida Hay barreras, legales o naturales,
de entrada
15
Beneficios
económicos
16
BIBLIOGRAFÍA
- https://economiacbtis6b.wordpress.com/2015/06/08/competencia-perfecta-e-imperfecta/
- https://www.marcialpons.es/libros/economia-con-aplicaciones-a-
latinoamerica/9786071503336/
- https://www.taringa.net/+apuntes_y_monografias/mercados-de-competencia-perfecta-e-
imperfecta_vfwwq
17