Practica 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE QUÍMICA

Practica 4. Solubilidad

Alumno: Trejo Suárez Eduardo

Laboratorio de Química I

Grupo: 5 Laboratorio: 18

Profesora: Marco Antonio Tafoya Rodríguez

Fecha: Septiembre, 2018


RESULTADOS
Primer procedimiento experimental:
Primero se preparó un baño maría con 100 mL de agua en un vaso de precipitados,
mientras que al mismo tiempo se etiquetaban 3 tubos de ensayo limpios, y se les agregaba
a cada uno, una porción diferente de KNO3, y un volumen distinto de agua destilada, luego
se colocaron los tubos de ensayo en el baño María, asegurando que no estuviese muy
caliente para que el disolvente no se evaporara.
Posteriormente, se colocó un termómetro a cada tubo de ensayo manteniéndolo estático
hasta que se observaran las primeras formaciones de partículas sólidas de la sal, o bien, la
formación de cristales; realizando el enfriamiento de cada una de ellas a temperatura
ambiente, esto para que fuese lo más lento posible. Una vez que observáramos las primeras
partículas sólidas, registramos la temperatura en una tabla, lo cual correspondía a la
solubilidad máxima de la sal.
Este procedimiento se realizó para cada tubo de ensayo, además de repetirlo dos veces
más para tener un valor más preciso y calcular su promedio de cada uno.
Tubos A B C
g KNO3 0.613 1.226 3.065
mL de agua 1 2 5

Tubo T solid T´solid T´´solid Promedio


A 36 38 36 36.66
B 40 38 39 39
C 38 37.5 37.75

Con estos valores, dada que la concentración para cada tubo de ensayo era la misma, por
ende, la solubilidad era la misma ya que esta es una propiedad intensiva y no depende de
la cantidad de materia, los valores de la segunda tabla debieron haber sido exactamente
los mismos. Con lo cual pudimos notar un error experimental considerable.
Segundo procedimiento experimental:
En esta segunda parte del experimento, se tomaron dos valores de la tabla 3, en este caso
fueron los valores de los tubos III y IV, después se realizó exactamente el mismo
procedimiento que en la primera parte experimental, registrando los valores de la
temperatura en la tabla 4.
De igual manera se repitió el mismo proceso para cada tubo de ensayo, para después
calcular un promedio de cada uno de ellos.
Tabla 3
Tubo I II III IV V VI VII VIII
g KNO3 0.316 0.424 0.613 0.906 1.060 1.365 1.670 2.505
mL 2 2 2 2 2 2 2 2
agua
Tabla 4
Tubo T solid T´solid T´´solid Promedio
seleccionado
III 14 14 14
IV 23 22.5 22.75

Tubo g KNO3 mL agua Temperatura


I 0.316 2 3°
II 0.424 2 8°
III 0.613 2 14°
IV 0.906 2 22.75°
V 1.060 2 38°
VI 1.365 2 45°
VII 1.670 2 63°
VIII 2.505 2 72°

Con estos valores logramos obtener la solubilidad máxima del KNO3 de distintas
concentraciones, además de que, con estos valores obtenemos la siguiente gráfica.
Disolución sometida a un Observación de la
baño maría, tomando la formación de partículas
temperatura de la disolución. sólidas de la sal.

Commented [☆l1]:

Enfriamiento de las Observación de la formación


disoluciones III y IV, a de cristales de una
temperatura ambiente. disolución, utilizando lupa.
Calentando todas las Filtración de la disolución
muestras o disoluciones anteriormente calentada,
juntas, para posteriormente obteniendo únicamente KNO3
obtener solamente KNO3.

CUESTIONARIOS
Cuestionario 1

1.- Considerando que, a una temperatura dada, la sal se disuelve completamente,


calcula la relación en gramos de sal por cada mililitro de agua y en gramos de sal
que se disuelven en 100 mL de agua, para cada tubo. Registra tus resultados en la
tabla 3. Calcula la T solid promedio para cada serie de tubos y colócala en la
segunda columna.

Tubo T solid g KNO3 mL agua g KNO3/ g KNO3/


Promedio mL agua 100 mL
agua
A 36.66 0.613 1 0.613 61.3
B 39 1.226 2 0.613 61.3
C 37.75 3.065 5 0.613 61.3

2.- Considerando la relación calculada en el punto número 1, compara las


temperaturas de formación del sólido de las mezclas A, B y C. ¿Son similares?
No, definitivamente no son similares.

3.- Justifica tu respuesta.


Porque, aunque la diferencia de error pareciese no muy grande, sus valores si difieren entre
sí, teniendo en cuenta que la solubilidad es una propiedad intensiva, el valor de la
temperatura tendría que ser la mismo para cada tubo.
4.- ¿Qué propiedad de las sustancias establece la cantidad máxima en gramos
que se pueden disolver en un volumen determinado de agua a una temperatura
específica?
La solubilidad máxima

5.- ¿Esta propiedad es intensiva o extensiva? Justifica tu respuesta:


Es una propiedad intensiva, porque no depende de la cantidad de materia, además no
importa el volumen que tenga, mientras la concentración sea la misma, la solubilidad
máxima será la misma.
6.- ¿Cuál es la temperatura en la cual se alcanza la solubilidad máxima del KNO3 en agua,
para una proporción dada de soluto-disolvente?

Cuestionario 2

1.- Empleando la gráfica que construiste en tu cuestionario previo y con este valor
de temperatura, determina la solubilidad máxima del KNO3 en tu muestra. Anota
el valor:
Utilizando el tubo III, en el cual obtuvimos 14°C, al determinar el valor en la gráfica, este
nos da un valor de solubilidad máxima de 20.3g/100mL, y en el tubo IV nos da un valor de
29g/100mL.

2.- Determina el valor de la relación en gramos de KNO3 por cada mililitro de agua
y en gramos de KNO3 que se disuelven en 100 mL de agua, para la muestra que
seleccionaste. Anota tu resultado:
a) g KNO3 / mL H2O _______0.3065__________
b) g KNO3 / 100 mL H2O ________30.65__________ (este valor corresponde a la
solubilidad del KNO3)

3.- Compara este último valor con el determinado en el punto 2 y explica las
semejanzas o las diferencias.
Las semejanzas que tienen estos dos valores, es que ambos muestran la solubilidad del
KNO3, solo que en el primer valor nos muestra solubilidad máxima que tiene y el segundo
valor, representa el valor de la solubilidad cuantitativa, esto nos quiere decir que la
solubilidad sigue siendo la misma y nos demuestra una vez más, que es una propiedad
intensiva.

4.- ¿Es posible preparar una disolución de KNO3 40 % (m/m) a temperatura


ambiente? Justifica tu respuesta.
No es posible, ya que, al utilizar la gráfica del previo, podemos observar que, para poder
preparar una disolución con esa concentración, se tiene que aumentar la temperatura para
que esta pueda disolverse perfectamente, y debido a que, a temperatura ambiente (23°) la
concentración máxima que se puede disolver es de 29 o 30g/100ml de agua, esta disolución
seria sobresaturada porque excede el valor de la solubilidad máxima.

5.- Con la gráfica de solubilidad del KNO3 en agua como función de la


temperatura que construiste, determina el valor de solubilidad a 75 ° C. Anota el
valor:
El valor de la solubilidad a esa temperatura es de aproximadamente 154.5 g/100mL agua.

6.- ¿Qué cantidad de KNO3 se debe mezclar con 20 mL de agua a 25 °C, para
tener una disolución saturada?
Consultado la gráfica del previo, podemos notar que, a una temperatura de 25°C, se pueden
disolver 33 g de kno3 por cada 100 ml de agua, al realizar una pequeña regla de 3,
obtenemos que en 20 ml de agua a esa temperatura es posible disolver 6.6 g de kno3,
obteniendo una disolución saturada.
Preguntas finales

1.- ¿La solubilidad es una propiedad intensiva o extensiva? ¿Por qué?


Es intensiva porque no depende de la cantidad de materia, esto quiere decir que no importa
cuantos gramos de una sustancia agregues en un litro de agua o más, la solubilidad por
litro siempre será la misma.
2.- ¿La solubilidad del KNO3 es dependiente de la temperatura? Explica:
Si es dependiente, porque como lo vimos en la gráfica realizada en el previo de esta
práctica, al aumentar la temperatura la solubilidad se incrementa.
ANÁLISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES
En base a los datos y observaciones obtenidas, logramos identificar y conocer lo que
realmente es la solubilidad de una sustancia, a partir de una disolución de KNO3 dada,
considerando diversos factores como, la concentración de la disolución y la temperatura,
que es un factor que puede alterar el valor de la solubilidad observado en la gráfica realiza,
además de que teniendo cierta concentración de soluto en un determinado volumen de
agua, podemos determinar la solubilidad máxima de dicha disolución, a su vez que
identificamos que esta propiedad es intensiva.
Por otra parte, los resultados obtenidos o bien, el valor experimental de la solubilidad fue
distinta al valor teórico, ya que en la primera parte experimental el valor teórico de la
solubilidad máxima de los tubos A, B y C, son diferentes entre sí.
Para calcular el error experimental de esta parte, primero calculé el promedio de los tres
tubos, dado que los tres deberían tener el mismo valor, después proseguí a calcularlo de
esta manera, tomando en cuenta que el valor teórico es de 38°C:
𝑇−𝐸
PE= ( ) 100
𝑇

Donde T es el valor teórico y E el valor experimental


38−37.80
PE= 100= 0.52%
38

De esta primera parte el error experimental no fue tan grande, sin embargo, si se hubiera
calculado 3 veces con cada valor de los tubos A, B y C, los valores hubiesen sido distintos,
pero no sobrepasaban el 4% de error experimental, como se muestra a continuación:
38−36.66
Tubo A: PE= 38
100= 3.52%
38−39
Tubo B: PE= 38
100= -2.63%
38−37.75
Tubo C: PE= 38
100= 0.65%

En la segunda parte del experimento se calcularon 2 errores experimentales, esto se debe


a que realizamos dos tubos (III y IV), por lo cual, en el tubo III se observa que a 14°C se
disuelven 20.3G/100ml de agua, mientras que en 22.75°C se deberían disolver 29g/100ml
de agua. Sin embargo, nosotros obtuvimos valores de 30.65g/100ml de agua y 45.3g/100ml
de agua.
20.3−30.65
Tubo III: PE= 100= 50.98%
20.3
29−45.3
Tubo IV: PE= 29
100= 56.20%

aunque estos dos últimos valores dan valores negativos, debido a que nuestros valores
sobrepasaron por mucho al valor teórico.

BIBLIOGRAFÍA
1) Chang, R., et.al. (2005). Química. 7th ed. Ciudad de México: McGraw-
Hill/Interamericana.

También podría gustarte