Practica 4
Practica 4
Practica 4
FACULTAD DE QUÍMICA
Practica 4. Solubilidad
Laboratorio de Química I
Grupo: 5 Laboratorio: 18
Con estos valores, dada que la concentración para cada tubo de ensayo era la misma, por
ende, la solubilidad era la misma ya que esta es una propiedad intensiva y no depende de
la cantidad de materia, los valores de la segunda tabla debieron haber sido exactamente
los mismos. Con lo cual pudimos notar un error experimental considerable.
Segundo procedimiento experimental:
En esta segunda parte del experimento, se tomaron dos valores de la tabla 3, en este caso
fueron los valores de los tubos III y IV, después se realizó exactamente el mismo
procedimiento que en la primera parte experimental, registrando los valores de la
temperatura en la tabla 4.
De igual manera se repitió el mismo proceso para cada tubo de ensayo, para después
calcular un promedio de cada uno de ellos.
Tabla 3
Tubo I II III IV V VI VII VIII
g KNO3 0.316 0.424 0.613 0.906 1.060 1.365 1.670 2.505
mL 2 2 2 2 2 2 2 2
agua
Tabla 4
Tubo T solid T´solid T´´solid Promedio
seleccionado
III 14 14 14
IV 23 22.5 22.75
Con estos valores logramos obtener la solubilidad máxima del KNO3 de distintas
concentraciones, además de que, con estos valores obtenemos la siguiente gráfica.
Disolución sometida a un Observación de la
baño maría, tomando la formación de partículas
temperatura de la disolución. sólidas de la sal.
Commented [☆l1]:
CUESTIONARIOS
Cuestionario 1
Cuestionario 2
1.- Empleando la gráfica que construiste en tu cuestionario previo y con este valor
de temperatura, determina la solubilidad máxima del KNO3 en tu muestra. Anota
el valor:
Utilizando el tubo III, en el cual obtuvimos 14°C, al determinar el valor en la gráfica, este
nos da un valor de solubilidad máxima de 20.3g/100mL, y en el tubo IV nos da un valor de
29g/100mL.
2.- Determina el valor de la relación en gramos de KNO3 por cada mililitro de agua
y en gramos de KNO3 que se disuelven en 100 mL de agua, para la muestra que
seleccionaste. Anota tu resultado:
a) g KNO3 / mL H2O _______0.3065__________
b) g KNO3 / 100 mL H2O ________30.65__________ (este valor corresponde a la
solubilidad del KNO3)
3.- Compara este último valor con el determinado en el punto 2 y explica las
semejanzas o las diferencias.
Las semejanzas que tienen estos dos valores, es que ambos muestran la solubilidad del
KNO3, solo que en el primer valor nos muestra solubilidad máxima que tiene y el segundo
valor, representa el valor de la solubilidad cuantitativa, esto nos quiere decir que la
solubilidad sigue siendo la misma y nos demuestra una vez más, que es una propiedad
intensiva.
6.- ¿Qué cantidad de KNO3 se debe mezclar con 20 mL de agua a 25 °C, para
tener una disolución saturada?
Consultado la gráfica del previo, podemos notar que, a una temperatura de 25°C, se pueden
disolver 33 g de kno3 por cada 100 ml de agua, al realizar una pequeña regla de 3,
obtenemos que en 20 ml de agua a esa temperatura es posible disolver 6.6 g de kno3,
obteniendo una disolución saturada.
Preguntas finales
De esta primera parte el error experimental no fue tan grande, sin embargo, si se hubiera
calculado 3 veces con cada valor de los tubos A, B y C, los valores hubiesen sido distintos,
pero no sobrepasaban el 4% de error experimental, como se muestra a continuación:
38−36.66
Tubo A: PE= 38
100= 3.52%
38−39
Tubo B: PE= 38
100= -2.63%
38−37.75
Tubo C: PE= 38
100= 0.65%
aunque estos dos últimos valores dan valores negativos, debido a que nuestros valores
sobrepasaron por mucho al valor teórico.
BIBLIOGRAFÍA
1) Chang, R., et.al. (2005). Química. 7th ed. Ciudad de México: McGraw-
Hill/Interamericana.