Practica 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE QUÍMICA

Practica 3. Aplicación de las titulaciones ácido-base.

Alumno: Trejo Suárez Eduardo

Laboratorio de Química II

Grupo: 16 Laboratorio: 16

Profesor: Marco Antonio Tafoya Rodríguez

Fecha: Febrero, 2019


RESULTADOS
Tabla 1. Titulación de la sosa comercial con H2SO4 1.0 N
Ecuación química: H2SO4 + 2NaOH Na2SO4 + H2O
Masa de la Volumen de Cantidad de Cantidad de Cantidad Masa de % de
muestra H2SO4 1N H+ OH- de NaOH NaOH pura pureza en
problema consumido consumidos consumidos en la en la la muestra
(g) (mL) (mol) (mol) muestra muestra (%m/m)
(mol) (g)
0.19 4.3 2.15X10-3 4.3X10-3 4.75X10-3 0.172 90.52
0.25 5.4 2.7X10-3 5.4X10-3 6.25X10-3 0.216 86.4
0.17 3.9 1.95X10-3 3.9X10-3 4.25X10 -3
0.156 91.76
0.22 5 2.5X10-3 5X10-3 5.5X10-3 0.2 90.90
Promedio 89.89
Desviación 2.3870
estándar
1𝑒𝑞 1 𝑚𝑜𝑙 𝐻2𝑆𝑂4
𝐻 + = 4.3𝑚𝑙 × 1000𝑚𝑙 × 2 𝑒𝑞
= 2.15 × 10−3 𝑚𝑜𝑙 𝐻

2 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻
𝑂𝐻 − = (2.15 × 10−3 𝑚𝑜𝑙 𝐻) × ( ) = 4.3 × 10−3 𝑚𝑜𝑙 𝑂𝐻
1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐻2𝑆𝑂4
40𝑔 1
2.15 × 10−3 𝑚𝑜𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜𝑠 × 𝑁𝑎𝑂𝐻 = 0.172𝑔 × × 100 = 90.52%𝑚/𝑚
𝑚𝑜𝑙 0.19
𝑋 𝑋̅ (𝑋 − 𝑋̅ ) (𝑋 − 𝑋̅)2

90.52 89.89 0.63 0.3969

86.4 89.89 3.49 12.1801

91.76 89.89 1.87 3.4969

90.90 89.89 1.01 1.0201

Σ 17.094
n- 3
1
s 2.3870 Tabla 2. Titulación del ácido muriático con
NaOH 0.1 N
Ecuación química: HCl + NaOH NaCl + H2O
Volumen Volumen de Cantidad de Cantidad de Molaridad Molaridad % m/V de
de la NaOH 0.1 N OH H en la de HCl en de HCl en HCl en la
muestra consumido consumidos muestra los 50 mL la muestra muestra
problema (mol) (mol) de la comercial comercial
usado en muestra (mol/L)
la dilución (mol/L)
1:100
0.5 24.8 2.48x10-5 2.48x10-5 4.96x10-4 4.96x10-3 18.07
0.5 25.1 2.5x10-5 2.5x10-5 5.02x10-4 5.02x10-3 18.29
0.5 24.9 2.49x10-5 2.49x10-5 4.98x10-4 4.98x10-3 18.15
0.5 23.5 2.35x10-5 2.35x10-5 4.7x10-4 4.7x10-3 17.13
Promedio 17.91
Desviación 0.52788
estándar
0.5𝑚𝑙 0.1𝑒𝑞 1 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻
24.8𝑚𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻 × × × = 2.48 × 10−5 𝑚𝑜𝑙 𝑂𝐻
50𝑚𝑙 1000𝑚𝑙 1 𝑒𝑞
1 𝑚𝑜𝑙 𝐻𝐶𝑙
2.48 × 10−5 𝑚𝑜𝑙 𝑂𝐻 × = 2.48 × 10−5 𝑚𝑜𝑙 𝐻
1 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻
1
2.48 × 10−5 𝑚𝑜𝑙 × = 4.96 × 10−4 𝑀
0.05𝐿
(4.96 × 10−4 )𝑀 × (10) = 0.0496𝑀
36.45
0.0496𝑀 × × 100 = 18.07%
1 𝑚𝑜𝑙 𝐻𝐶𝑙
𝑋 𝑋̅ (𝑋 − 𝑋̅ ) (𝑋 − 𝑋̅)2

18.07 17.91 0.16 0.0256

18.29 17.91 0.38 0.1444

18.15 17.91 0.24 0.0576

17.13 17.91 0.78 0.6084

Σ 0.836
n- 3
1
s 0.52788

Tabla 3. Titulación de ácido tartárico con NaOH 0.1M


Ecuación química: C4H6O6 + 2NaOH Na2C4H4O6 + 2H2O
Volumen de Volumen de Cantidad de Equivalentes Cantidad de Equivalentes
alícuota (mL) NaOH NaOH (mol) de H+ C4H6O6 en la de H+ por mol
consumido titulados alícuota de C4H6O6
(mL) (mol)
10 2 2x10-4 2x10-4 1x10-4 2x10-4
10 1.9 1.9x10-4 1.9x10-4 1x10-4 2x10-4
10 1.8 1.8x10-4 1.8x10-4 1x10-4 2x10-4
10 1.8 1.8x10-4 1.8x10-4 1x10-4 2x10-4
Promedio 2x10-4
0.1 𝑚𝑜𝑙
2𝑚𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻 × = 2 × 10−4 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻
1000𝑚𝑙
2 𝑒𝑞
(1 × 10−4 𝑚𝑜𝑙) × = 2 × 10−4 𝑒𝑞
1 𝑚𝑜𝑙 𝐶4𝐻606
1 𝑚𝑜𝑙 𝐻𝑥𝑇 2 𝑒𝑞 𝐻
2 × 10−4 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻 × 2𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻 × 1 𝑚𝑜𝑙 𝐻𝑥𝑇 = 2 × 10−4 𝑒𝑞 𝐻
Titulaciones de la sosa
comercial con ácido
sulfúrico a 1.0N.
Como comienza y como
termina

Titulación del
ácido muriático
con NaOH a 0.1N

Titulación del
ácido tartárico
con NaOH 0.1M

Titulaciones finalizadas de
ácido tartárico
CUESTIONARIO
1) ¿Cuántos hidrógenos ácidos hay en la molécula de ácido tartárico?

Por cada mol de acido tartárico, hay 2 hidrógenos ácidos

2) ¿Cuál es el volumen de NaOH 0.1 N necesario para neutralizar 20 mL de ácido


tartárico 0.1 N?

0.1𝑒𝑞 1 𝑚𝑜𝑙 𝐻𝑥𝑇


20𝑚𝑙 × × = 1 × 10−3 𝑚𝑜𝑙 𝐻𝑥𝑇
1000𝑚𝑙 2 𝑒𝑞

2 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻 1 𝑒𝑞 𝑂𝐻 1000𝑚𝑙


1 × 10−3 𝑚𝑜𝑙 𝐻𝑥𝑇 × × × = 20𝑚𝑙
1 𝑚𝑜𝑙 𝐻𝑥𝑇 1 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻 0.1𝑒𝑞 𝑂𝐻

3) ¿Qué procedimiento experimental se realizó para conocer la concentración


exacta de un producto comercial?

Se realizo una valoración ácido-base, para poder conocer su concentración exacta

4) ¿En qué se basa el procedimiento experimental empleado para la


determinación del número de hidrógenos ácidos un ácido orgánico?

Se basa en que, primero se calcula los moles de la sustancia titulante y por medio de la
relación estequiométrica se obtienen los moles del analito y con este dato; conociendo los
equivalentes que tiene dicha sustancia se puede calcular la normalidad y se obtiene el
número de hidrógenos ácidos que se tienen de dicha sustancia en un volumen
determinado.

ANALISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES


En esta nueva practica logramos apreciar la importancia de conocer las concentraciones
exactas de las disoluciones, como al utilizar el método de titulación pero ahora de
reacciones redox, lo cual es muy sencillo conocer dichas concentraciones a partir de otra
sustancia con su concentración ya conocida, además de comprobar como este método es
muy fiable para conocer las concentraciones aunque tambien tiene sus desventajas, ya
que, se necesita ser muy preciso y exacto al momento de realizar todo el proceso, porque
de no ser así, los valores obtenidos serán muy malos; o la precisión que se obtenga será
mala así como tambien la desviación estándar será muy grande.
Además esta práctica, fue más interesante debido a que en esta ocasión para calcular el
porcentaje %m/m, los moles obtenidos, etc., se tuvieron que utilizar los equivalentes
correspondientes de cada sustancia; y fue interesante y curioso el hecho de calcular la
concentración de ácido que tienen algunos productos de limpieza y de hidróxido de sodio,
de esta manera podemos saber que tan riesgoso es trabajar con estos productos en casa
y que cuidados se deben tener en cuenta para evitar accidentes.
BIBLIOGRAFÍA
1) Chang, R., et.al. (2016). Fuerzas intermoleculares, Química, México, Mc Graw Hill

También podría gustarte