JURISPRUDENCIA
JURISPRUDENCIA
JURISPRUDENCIA
7. PROBLEMA JURIDICO
La sociedad Factoria del vidrio S.A “Favidrios S.A”, Solicita mediante demanda al juzgado
octavo civil de Bogotá, que mediante citación y audiencia al Banco del Estado, se
realicen estos procedimientos:
- Primero. Que se declare que se realizo contrato de mutuo y contrato de prenda
comercial entre el Banco del Estado como acreedor prendario y “Favidrios S.A”
como deudor, este último contrato de prenda con el fin de asegurar el
cumplimiento de las obligaciones emanadas del contrato de mutuo.
- Segundo. Que se declare que el Banco del Estado tomo directamente dos títulos
americanos por un valor de cuatrocientos mil dólares, estos dados en garantía,
consolidando esto como un abuso a los derecho del acreedor prendario y violación
directa a las normas establecidas en el decreto 444 de 1967. Todo ello por no haber
obtenido el cobro a través del Banco de la República, sino que hizo uso del banco
Manufactures Hannover Trust Co. New York USA.
- Tercero. Sancionar al Banco del Estado para que restituya a “Favidrios S.A”, la
totalidad de los cuatrocientos mil dólares. En subsidio, condenar al Banco del Estado
a pagar este monto en pesos colombianos al cambio oficial de la fecha en que se
efectué el pago.
- Cuarto. Condenar al Banco del Estado a pagar los intereses causados desde el día
en que hizo uso de las garantías cheques en dólares, hasta que se efectué el pago.
- Quinto. Condenar al Banco del Estado a pagar una indemnización a “Favidrios S.A”,
debido a los perjuicios morales y materiales ocasionados, su lucro cesante y daño
emergente dados por el abuso al cobro de garantías y limitación del uso de las
mismas por la sociedad demandante, se solicita como tal cincuenta millones de
pesos.
- Sexto. Condenar al Banco del Estado a pagar las costas que resulten del proceso.
CARGO CUARTO
DEMANDA PRESENTADA POR MARIO BAENA UPEGUI
- Se añade a la sentencia del tribunal la transgresión indirecta a algunos artículos del
Código de Comercio, por aplicación indebida, a consecuencia de un error de
derecho cometido por el Tribunal a evaluar las pruebas.
- Expresa la importancia de la fecha de los cheque, para la exigibilidad judicial, no
para el cobro de estos sino como presunción legal, por lo tanto el Tribunal cita que
la fecha no es elemento esencial del cheque, por lo tanto no le quita validez, sin
olvidar que si confiere funciones de los instrumentos de crédito como la de
constituirse en garantía para pagos futuros.
- Respecto a la solemnidad del cheque se establece que la fecha del mismo se infiere
por presunción como la del endoso y la de su creación.
- Argumenta que cada una de las confesiones de los intervinientes en el proceso, han
aceptado la oferta de los contratos de mutuo y prenda, así mismo que existía un
poder por parte del Banco del Estado en cuanto a los cheques de prenda se refiera,
sin embargo la literalidad de los títulos le quito todo significado a la entrega.
- Para perfeccionar el contrato de prenda no era necesaria la entrega de los cheques,
solo basta con la aplicación de las normas sobre la entrega de bienes muebles
cuando se encuentra en poder de quien deben ser entregados a otro título jurídico.
- Se estudian conceptos como la autonomía y literalidad del título valor, dados
respecto al negocio jurídico subyacente y fundamental, por ello el tenedor debe
acatar los límites del mismo ya que la relación que le da origen tercero tenedor de
buena fe, quien está sujeto al negocio jurídico subyacente no es autónomo frente
al derecho por eso queda sometido a la ley dictada en el contrato.
- La jurisprudencia y la doctrina adoptan que la literalidad de los títulos es predicable
únicamente de terceros tenedores de buena fe.
- Se reitera que la literalidad establece uno elementos extraños al título y por la ley,
por ello los Bancos no pueden abstenerse de cobrar un cheque posdatado por tal
razón al pagar dicho cheque posdatado antes de su fecha, estarían pagando un
cheque que no existe.
CARGO CUARTO
DE LA DEMANDA PRESENTADA POR MIGUEL RUJANA QUINTERO Y “FAVIDRIO S.A”
Se considera que los principios primordiales de la literalidad, incorporación, autonomía y
legitimación contextualizados anteriormente, confieren al tenedor garantías para lograr su
circulación, respaldada por la expansión de comercio y la seguridad de la actividad
cambiaria. También se establece la titularidad del título, cuando este en poder de persona
distinta del suscriptor se entenderá la entrega de este o que se considera tenedor legítimo
del título a quien lo posee de buena fe; por lo tanto quien alegue la mala fe o culpa debió
conocer determinado hecho.
- La literalidad determina la dimensión de los derechos y las obligaciones contenidas
en el titulo valor, dando facultad al tenedor de obligarse a los términos del
documento, sin que pueda oponersen excepciones distintas.
- La literalidad es una garantía para aquel que desconoce los motivos de la creación
o la emisión del título o ignora los convenios no oficiales de su circulación, esta
facultad dada a beneficio de los terceros tenedores de buena fe, pues no se
pretende dar fraude en las relaciones cambiarias.
- La naturaleza del endoso en garantía se evidencia solo por la comunicación del
Banco de Estado expresado en el folio 12 del cuaderno 1, donde admite haber
recibido en esa calidad los títulos valores.
- Respecto a la denuncia penal para lograr averiguar la responsabilidad de los
implicados el Banco del Estado manifiesta:
“FAVIDRIO S.A” Presento una solicitud de crédito por cartera ordinaria, en la oficina
principal, en cuantía de $16.000.000, y ofreció como garantía unos cheque
endosados al Banco por valor de US$400.000
Dicha garantía la otorgo “FAVIDRIO S.A” así: Un cheque por US$350.000, girado a
favor de “FAVIDRIO S.A”, por el Banco de lima Perú; el segundo cheque por la suma
de US$50.000, girado de igual manera que el primero.
- El Banco del Estado aprobó el crédito, por lo que los documentos en garantía fueron
recibidos por el Banco y por otra parte “FAVIDRIO S.A” suscribe el pagare numero
904 por la suma de $16.000.000. también se establece que la entrega de los
documentos fueron dados en el trascurso del contrato de prenda, por tal razón
cuando el Tribunal deduce el principio de literalidad se refiere a la inexistencia de
los títulos valores, negando así la configuración del contrato de prenda comercial.
12. DECISIÓN
La Corte Suprema De Justicia, en la Sala de Casación Civil, casa la sentencia del 21 de febrero
de 1991 resolviendo los siguientes puntos:
- Revocar el ordinal primero, de la parte resolutiva de la sentencia apelada el 21 de
julio de 1988, promulgada por el Juzgado Octavo Civil del Circuito de Bogotá y
declarar que no hay lugar para aceptar las excepciones de merito.
- Confirmar el numeral 1° del ordinal segundo, donde se declara la existencia de los
contratos de mutuo y prenda.
- Revocar los numerales 2 y 3 del ordinal segundo y los ordinales 3, 4, 5 y 6 de la parte
resolutiva de la sentencia apelada y negar las pretensiones a que estos numerales
refieren, en cuanto al Banco del Estado dispone de la prenda con consentimiento
del demandante, donde la obligación esta expresa en el pagare 904.