Guerra Federal
Guerra Federal
Guerra Federal
(20.1.1859-24.4.1863)
Guerra civil venezolana, también conocida con el
nombre de Guerra Larga, Revolución Federal o Guerra
de los Cinco Años, utilizada esta última denominación
por aquellos historiadores que sitúan el comienzo de la
guerra con los primeros alzamientos ocurridos contra el
recién instaurado gobierno de Julián Castro (mayo-julio
1858). Después de la Guerra de Independencia, es
considerada como la contienda bélica más larga y
sangrienta que haya asolado al territorio nacional, así
como la prolongación de los problemas políticos y
sociales presentes en nuestra gesta emancipadora,
dejados sin resolver una vez lograda definitivamente la
emancipación de España con la victorias de 1821 y 1823
y la separación de la Gran Colombia bolivariana en
1830. En términos generales, en la Guerra Federal se
enfrentaron dos bandos políticos que venían luchando
por el poder desde 1846: Conservadores y Liberales.
Antecedentes:
La Venezuela que surge en 1830 con la separación de la
Gran Colombia, era una sociedad que buscaba mantener
los privilegios de las élites dominantes durante el tiempo
de la Colonia. En otras palabras, lo que se pretendía
consolidar era un consenso político fundamentando en el
establecimiento de un sistema oligárquico de gobierno,
el cual incorporase a su seno tanto a los remanentes del
mantuanaje criollo como a los nuevos grupos surgidos de
la Guerra de Independencia, cuyos privilegios sociales se
veían confirmados por las tierras que habían recibido
como resultado del traspaso a nuevas manos del
latifundio colonial. Por otra parte, a los intereses de la
clase latifundista había que añadir los de una burguesía
comercial que se había fortalecido por las oportunidades
de abastecimiento que ofrecían 3 lustros de campañas
militares. En síntesis, para 1830 el panorama político
venezolano consistía en un campamento armado de ex
combatientes de la Independencia, recompensados
muchos de ellos con la adjudicación de tierras; pero que
veían bloqueadas sus aspiraciones de conducir los
destinos de la República, debido a la centralización del
poder legitimada por la Constitución de 1830, bajo el
poder de José Antonio Páez y su base de poder: la
burguesía comerciante caraqueña, núcleo dominante del
Partido Conservador.
Ante la obstrucción de su acceso al poder, los militares-
hacendados comenzaron a dirigir entre 1830-1831
rebeliones en el oriente del país que buscaban restablecer
sus privilegios, además de expresar un regionalismo
político que tenía sus orígenes en la Colonia y que se
había fortalecido durante los primeros años de la guerra
emancipadora. En términos generales, los rebeldes
abogaban por un gobierno federalista que protegiera sus
dominios regionales. Por otra parte, este mismo
argumento fue esgrimido posteriormente por los líderes
de la Revolución de las Reformas de 1835-1836, al
manifestar la intención de limitar bajo el manto del
federalismo al poder central, así como otorgar a los
hacendados unas mayores prerrogativas tanto políticas
como económicas. En este sentido, la aprobación de la
Ley de Libertad de Contratos del 10 de abril de 1834
significó por lo menos parcialmente cierto entendimiento
de los sectores en disputa, debido a cierto grado de
bonanza económica, sobretodo en las zonas de
producción agrícola de los valles centrales.
Paralelamente, en los llanos se vivía una situación
distinta, ya que los hacendados se enfrentaban al
incremento del abigeato y del bandolerismo, como
manifestaciones de una profunda inconformidad social.
Con la crisis económica que se experimenta a partir de
1842 en Venezuela, comienzan a evidenciarse las graves
tensiones sociales latentes. La pauperización creciente de
pequeños y medianos propietarios, desposeídos de su
tierra por los efectos del encarecimiento del crédito y de
las ejecuciones hipotecas y la marginalización de
pequeños comerciantes, vinculados esencialmente a los
circuitos de distribución interna de los productos
agropecuarios, son las principales causas de los
levantamientos de los años 1846 y 1847, cuya expresión
política se refleja en la creciente radicalización de los
planteamientos del Partido Liberal y de su vocero, el
periódico El Venezolano. No obstante, los
planteamientos del sector liberal no estaban orientados a
modificar de manera profunda la estructura de la
sociedad, ya que se enmarcaban dentro de los intereses
de una clase propietaria: los hacendados. En tal sentido,
durante la década de la consolidación en el poder de la
«autocracia liberal» (1848-1858), después de los
acontecimientos del 24 de enero y la derrota de José
Antonio Páez (agosto 1849), se experimentan ciertas
medidas favorables a la clase terrateniente: abolición de
la esclavitud y otorgamientos de indemnizaciones a los
antiguos propietarios de esclavos; modificación de la
Ley de 1834 y de su suplantación por la Ley de Espera y
Quita de 1841. Finalmente, ante el acaparamiento de
tierras por parte de la dinastía monaguista, una fracción
del Partido Liberal logra un entendimiento con un grupo
de los conservadores bajo la consigna de «Unión de los
venezolanos y olvido de lo pasado» que deriva en el
derrocamiento de José Tadeo Monagas en marzo de
1858.
Los comienzos de la Guerra
Con la Revolución de Marzo de 1858 en contra del
gobierno de José Tadeo Monagas, se iniciaron la cadena
de acontecimientos que derivarían en la Guerra Federal.
Bajo la dirección de Julián Castro, el movimiento
insurreccional prometía liberar a todos los trabajadores,
sirvientes y campesinos de las deudas contraídas con sus
patronos. Pero, una vez consolidado el nuevo gobierno,
el predominio de elementos conservadores en su seno
junto con ciertas medidas represivas, reavivaron la lucha.
El 7 de junio de 1858, un decreto del presidente Castro
ordena la expulsión de Venezuela de Juan Crisóstomo
Falcón, Ezequiel Zamora, Wenceslao Casado, Antonio
Leocadio Guzmán, José Gabriel Ochoa, Fabricio Conde
y otros futuros jefes de la contienda armada, mientras en
los valles de Aragua, en la sierra de Carabobo y en los
llanos de Portuguesa se levantaban en armas, bandas de
campesinos armados. Al tiempo que la insurrección se
extendía, el gobierno daba muestras de incapacidad para
suprimir tales estallidos, que cada vez eran más intensos.
Muestra del grado de conflictividad social que se
experimentaba la podemos apreciar en un las siguientes
consignas: «¡ Mueran los blancos!» y «Hagamos una
nación para los indios». Como una manera de atenuar la
difícil situación, los congresistas que asistieron a la
Convención Constitucional de Valencia aprobaron la
Constitución de 1858 (31.12.1858), la cual aparte de
significar la conciliación entre conservadores y liberales,
otorgaba ciertas concesiones políticas a los estratos más
bajos de la sociedad (sufragio universal de varones,
abolición de la esclavitud). No obstante, la Carta Magna
se encontraba desfasada con relación al desarrollo de los
acontecimientos en el país. Finalmente, en agosto de
1858, un intento de los liberales para derrocar a Julián
Castro, conocido como La Galipanada, es debelado y
fracasa; pero el domingo 20 de febrero de 1859, el
comandante Tirso Salaverría, seguido de 40 hombres,
asalta con éxito el cuartel de Coro, se apodera de 900
fusiles y lanza el «Grito de la Federación», cuya fecha
pasará luego a formar parte del escudo nacional, al lado
de la fecha del 19 de abril de 1810. La guerra había
comenzado.
Consideraciones Generales
En términos generales, la Guerra Federal ha generado un
suerte de mitología que no ha permitido evaluar de
manera seria el impacto de dicha contienda en la
sociedad venezolana de mediados del siglo XIX. En tal
sentido, es necesario precisar algunos puntos claves para
una mejor comprensión de un fenómeno de tal magnitud.
En primer lugar, la Guerra Federal no involucró a todo el
territorio venezolano. Los combates más importantes se
desarrollaron en la zona de los llanos altos y bajos (el
territorio de los actuales estados Barinas, Portuguesa,
Cojedes, Apure y Guárico); aunque varios brotes se
registraron en la zona central (estados Falcón, Lara,
Yaracuy, Carabobo y Aragua), así como en el oriente
(principalmente en el territorio de los estados Anzoátegui
y Sucre), se trataba en estos casos de actividades de
guerrilla que sólo lograron cobrar importancia en los
últimos meses de la contienda. Regiones enteras del país,
como los Andes, Guayana y el Zulia se mantuvieron
prácticamente al margen de la lucha. En segundo lugar,
los efectos de la guerra sobre la economía fueron
diversos. Si bien es cierto que la ganadería quedó
disminuida (resultado lógico de la concentración de los
combates en las zonas de tradición pecuaria), hubo otros
rubros de la producción que no se vieron afectados. El
café, cultivado en los Andes, y el inicio del «boom
algodonero» en Guayana, provocado por las incidencias
de la Guerra de Secesión de Estados Unidos (1860-
1865), son claros ejemplos de esta circunstancia.
Además de los aspectos señalados anteriormente,
conviene analizar la Guerra Federal desde los puntos de
vistas político, social y militar, para una mejor
comprensión de tal fenómeno. Desde la perspectiva
política, conviene señalar que durante el tiempo que duró
la contienda armada, el debate político estuvo centrado
en Caracas, en torno a la oposición entre los sectores
liberales y conservadores. Roto el consenso inicial de la
Revolución de Marzo de 1858, Julián Castro buscó la
alianza de uno u otro bando con el fin de lograr su
permanencia en el poder. Sin embargo, estas maniobras
sólo lograron acelerar su caída (1.8.1859); el
establecimiento de un efímero gobierno provisional
federalista que duró menos de 24 horas y que, después
del episodio de La Sampablera (2.8.1859), es
reemplazado por un nuevo Gobierno de tendencia
conservadora. No obstante, en el propio seno del Partido
Conservador se enfrentan dos tendencias: las de los
«civilistas» o «legalistas», que apoyan a Manuel Felipe
Tovar y Pedro Gual; y la de los «dictatoriales», quienes
promueven la figura de José Antonio Páez como única
salida para reestablecer la paz. Esta pugna se decantará
finalmente con el segundo regreso de Páez en marzo de
1861, el derrocamiento del presidente Pedro Gual
(29.8.1861) y la proclamación de una dictadura
encabezada por Páez pero dirigida, en realidad, por
Pedro José Rojas. Asimismo, una vez en el poder los
conservadores llevaron adelante conversaciones con los
federalistas en la sabana de Carabobo (diciembre de
1861), que no lograron un resultado favorable,
prolongándose la lucha hasta las negociaciones del
Tratado de Coche, en abril de 1863.
En el plano militar, la Guerra Federal fue esencialmente
una guerra de guerrillas. Por otra parte, fue por lo menos
en sus inicios, la primera contienda armada venezolana
que utilizó la recién instalada red del telégrafo eléctrico
como medio de información; aunque al poco tiempo, la
destrucción de los cables y de las estaciones telegráficas
paralizaría este servicio. En cuanto a la dirección de la
contienda, sólo durante el primer (febrero 1859-febrero
1860), se puede hablar de una unidad de mando en el
seno del Ejército federalista, destacando en este período
y hasta la fecha de su muerte en San Carlos (10.1.1860),
la figura de Ezequiel Zamora. Tres grandes batallas
constituyen hitos de excepción en el desarrollo de los
combates: la de Santa Inés (10.12.1859) en el que
Zamora al mando de 3.400 hombres, derrotó a las
fuerzas del gobierno que consistían de 2.300 hombres,
con un saldo de 1.200 bajas entre ambos bandos
aproximadamente; la de Coplé (17.2.1860) en que las
fuerzas gubernamentales del general León Febres
Cordero derrotan al Ejército federalista de 4.500
hombres, bajo el mando de Falcón, y la batalla de
Buchivacoa (26-27.12.1862), en la que los generales
federalistas Manuel Ezequiel Bruzual y José González,
al mando de unos 3.000 hombres, derrotaron a los 2.500
soldados del general Facundo Camero. De estas tres
batallas, fue en realidad la de Coplé la que decidió el
curso general de la guerra, ya que a partir de la misma
Falcón decidió disolver su ejército.
Quizás el componente social de la Guerra Federal sea el
más complejo de analizar, debido a que pese a que con el
«Grito de la Federación» se produjo la irrupción violenta
en el escenario venezolano de las huestes llaneras; la
dirección política de la insurrección, especialmente
después de la muerte de Ezequiel Zamora, la
desempeñaron los terratenientes, capas sociales de la
burguesía urbana y caudillos militares ideológicamente
aburguesados. En este sentido, el propio programa de
Zamora era de naturaleza esencialmente intelectual,
primordialmente político y más bien moderado que
radical: exigía la abolición de la pena de muerte, la
prohibición perpetua de la esclavitud y el sufragio
universal combinado con el principio alternativo de
gobierno. Es por esto motivo, que algunos historiadores
señalan que más que una «insurrección campesina», en
el sentido europeo de la palabra, la Guerra Federal
significó un renovado intento de fusión entre 2
realidades sociales y raciales, blancos contra razas
mezcladas, de la Venezuela Agraria.
En cuanto a sus consecuencias, se puede afirmar que la
Guerra Federal no modificó las estructuras de una
sociedad agraria tradicional. La solución conciliatoria
adoptada con la firma del Tratado de Coche, en abril de
1863 consagró el triunfó nominal de la Federación,
aunque en la práctica este principio político nunca pasó
de ser una ficción. Una vez en el poder, Falcón
distribuyó liberalmente los frutos de la victoria entre él
mismo y sus compañeros más allegados. Se le atribuye
en este sentido al general federalista José Loreto
Arismendi la cínica o desencantada declaración «...
luchamos cinco años para sustituir ladrones por ladrones,
Tiranos por Tiranos...». En síntesis, a pesar de los
calificativos tales como «Crisol de la igualdad social»,
«insurrección campesina» «guerra revolucionaria»o
«guerra social» que se han utilizado para resaltar su
carácter igualitario de la Guerra de los Cinco Años, en
términos generales, al final de ésta, el fundamento
material de la sociedad oligárquica seguía intacto. Es
debido a esta circunstancia, que muchos autores señalen
que en el fondo la Guerra Federal, nunca pasó de ser un
intercambio ideológico entre las élites políticas del país.
Estalló el 20 de febrero de 1859|Guerra
Federal, la redención del pueblo
El que va a la Guerra Federal es un pueblo con vocación histórica, el mismo que
acompaña a Chávez en la Constituyente de 1999 con dos banderas en mano: igualdad
y libertad –declaró la historiadora Gladys Arroyo, con motivo de cumplirse hoy 157
años de ese hecho histórico.
“Sabemos poco: que el país siguió siendo pobre y su agricultura deficiente, pero la
estructura colonial que antes era sumamente férrea, cede; que muchas cosas
cambiaron pues el país se integró más; se abolió la pena de muerte y el destierro; y
cambios como el voto directo y secreto y la prohibición de la esclavitud se expresan
luego en la constitución del 64”.
“Pero si sabemos que esa guerra desenmascaró a la oligarquía para que el pueblo sepa
de lo que ella es capaz”.
ESTALLA LA GUERRA
ESCENARIO Y BATALLAS
Ocurrieron en 70% del territorio nacional, e involucró a los estados Falcón, Guárico,
Barinas, Apure, Yaracuy, Lara, Aragua, Anzoátegui y Sucre, zonas de desigualdades
sociales notorias y mayor población de exesclavos, campesinos pobres y pequeños
comerciantes, dijo Arroyo.
“En el plano militar fue una guerra de guerrillas en todos los pueblos y caseríos.
Hubo tres batallas importantes: Santa Inés, el 10 de diciembre de 1859, donde
Zamora derrota a las fuerzas del Gobierno y marca el rumbo que debía tomar la
guerra, pero el 10 de enero de 1860 la bala asesina lo mata; Coplé, que gana la
oligarquía y Buchivacoa, donde ganan los federales”.
ZAMORA Y URDANETA
“Zamora expresó su liderazgo militar en la Batalla de Santa Inés, donde plasmó sus
capacidades como estratega, pero también fue un líder de gran significación, que
enfrentando al latifundio y con el grito de ‘hombres libres’ determinó
conceptualmente el fundamento reivindicativo de esta guerra”.
“Otro gran jefe de la Guerra Federal ocultado por la historiografía es Rafael Urdaneta
(hijo), quien frena las acciones militares de Páez y defiende con su vida la bandera
del pueblo pobre”, señaló.
La Guerra Federal (también conocida como Guerra Larga, o Guerra de los Cinco
Años6) fue el enfrentamiento militar entre tendencias conservadoras y liberales en
la Venezuela del siglo XIX. Está considerado el enfrentamiento bélico más largo y más
costoso para Venezuela tras su independencia. Los conservadores, oligarquía surgida
de la guerra independentista, se oponían a modificar el orden social establecido desde
la colonia, imperturbable luego de la guerra de independencia de Venezuela, incluyendo
entre otras cosas el sistema electoral. Por otro lado, los liberales, proclamaban los
ideales de libertad e igualdad.
Durante la guerra, los liberales eran conocidos con el nombre de federalistas ya que el
federalismo y la autonomía de las provincias eran sus reivindicaciones principales.
Desarrollo[editar]
La Toma de Coro el 20 de febrero de 1859 fue el hecho que dio inicio a la Guerra
Federal. El comandante Tirso Salaverría ocuparía el cuartel de Coro, apoderándose de
unos 900 fusiles. Al día siguiente lanzaría el Grito de la Federación. Luego en marzo
desembarcaría en Coro Ezequiel Zamora junto a los demás líderes federales
(excepto Juan Crisóstomo Falcón) que habían sido exiliados a las Antillas.7
El primer enfrentamiento de importancia fue la Batalla de Santa Inés, el 10 de diciembre
de 1859, saldándose con una victoria de los federales capitaneados por Ezequiel
Zamora. Esta victoria permitió a Zamora asentar el dominio federal en los llanos
venezolanos y preparar el avance de los liberales hacia el centro del país.
En el marco de esta ofensiva liberal, las tropas de Zamora asediaron San Carlos en
enero de 1860.8 El asedio se prolongó durante una semana, suponiendo la muerte del
propio Ezequiel Zamora y un elevado coste militar para los federales. Tras la muerte de
Zamora, Juan Crisóstomo Falcón comenzó el avance hacia la ciudad de Valencia con la
intención de tomarla. Sin embargo las tropas rebeldes estaban muy debilitadas tras el
asedio de San Carlos a la vez que los conservadores comenzaban a recibir refuerzos,
por lo que Falcón tuvo que evitar en varias ocasiones el combate con las tropas
gubernamentales y desviarse hacia el estado Apure.
Finalmente, en febrero de 1860 se produjo un enfrentamiento conocido como batalla de
Coplé, resultando una victoria conservadora que el general gubernamental León de
Febres Cordero no supo aprovechar. Los federales pudieron retirarse en buen orden sin
haber sufrido grandes daños. Tras esta derrota Falcón dividió a su ejército para ejecutar
una guerra de guerrillas en las distintas partes del país mientras él marchaba primero
a Colombia y luego a otros países del Caribe para conseguir apoyos y refuerzos. Sin
embargo estas partidas guerrilleras no fueron efectivas y se encontraron en muchas
ocasiones a merced de las persecuciones del ejército conservador en acción
permanente contra los federalistas venezolanos de la Provincia de Portuguesa.
Pese a todo, en poco tiempo el ejército federal comienza a aumentar y a fortalecerse
gracias a los refuerzos y pertrechos conseguidos por Falcón. Éste vuelve a ingresar en
Venezuela en julio de 1861 desplegando una intensa actividad militar. En diciembre se
sostendrán unas infructuosas negociaciones de paz. Finalmente el desgaste civil y
económico aunado a los avances finales de los federalistas obligaron a buscar una
solución negociada, cuya consagración fue el Tratado de Coche, en abril de 1863.
Consecuencias[editar]
Ha sido hasta la fecha la única guerra civil y también más costosa en pérdidas humanas
de Venezuela; murieron más de 100 000 personas en una nación con menos de 50
años de independizada que no llegaba al millón de personas.5
El costo mayor de estos cinco años de guerra civil recayó sobre la población. Hubo unos
175 000 muertos, campesinos en su mayoría, pues ya que se trataba de una sociedad
rural; 9,5 % de una población total de casi 1 800 000 personas.
Biología
La biología (del griego βίος [bíos], «vida», y -λογία [-logía], «tratado, estudio, ciencia»)
es la ciencia que estudia a los seres vivos y, más específicamente, su origen,
su evolución y sus
propiedades, nutrición, morfogénesis, reproducción (asexual y sexual), patogenia, etc.
Se ocupa tanto de la descripción de las características y los comportamientos de los
organismos individuales, como de las especies en su conjunto, así como de la
reproducción de los seres vivos y de las interacciones entre ellos y el entorno. De este
modo, trata de estudiar la estructura y la dinámica funcional comunes a todos los seres
vivos, con el fin de establecer las leyes generales que rigen la vida orgánica y los
principios de esta.
La escala de estudio va desde los subcomponentes biofísicos hasta los sistemas
complejos. La biología moderna se divide en sub-disciplinas según los tipos de
organismos y la escala en que se los estudia. La biología molecular es el estudio de la
química fundamental de la vida, mientras que la biología celular tiene como objeto el
examen de la célula, es decir, la unidad constructiva básica de toda la vida. A un nivel
más elevado, la fisiología estudia la estructura interna del organismo.
Los campos biológicos de la botánica, la zoología y la medicina surgieron desde los
primeros momentos de la civilización, mientras que la microbiología fue introducida en
el siglo XVII con el descubrimiento del microscopio. Sin embargo, no fue hasta el siglo
XIX cuando la biología se unificó, una vez que se descubrieron coincidencias en todos
los seres vivos y se estudiaron como un conjunto. Algunos desarrollos clave en la
ciencia de la biología fueron la genética, la teoría de la evolución mediante selección
natural, la teoría microbiana de la enfermedad y la aplicación de técnicas
de física y química a nivel celular y molecular, que dieron lugar a
la biofísica y bioquímica, respectivamente.
En su sentido moderno, la palabra «biología» parece haber sido introducida
independientemente por Gottfried Reinhold Treviranus (Biologie oder Philosophie der
lebenden Natur, 1802) y por Jean-Baptiste Lamarck (Hydrogéologie, 1802).
Generalmente, se dice que el término fue acuñado en 1800 por Karl Friedrich Burdach,
aunque se menciona en el título del tercer volumen de Philosophiae naturalis sive
physicae dogmaticae: Geologia, biologia, phytologia generalis et dendrologia,
de Michael Christoph Hanow y publicado en 1766.
Campos de estudio[editar]
Véase también: Anexo:Disciplinas de la Biología
La biología es una ciencia que abarca un amplio campo de estudio que, a menudo, se
tratan como disciplinas independientes. Todas ellas juntas estudian la vida en un amplio
rango de escalas. La vida se estudia a escala atómica y molecular en biología
molecular, en bioquímica y en genética molecular. Desde el punto de vista celular, se
estudia en biología celular, y a escala pluricelular se estudia
en fisiología, anatomía e histología. Desde el punto de vista de la ontogenia o desarrollo
de los organismos a nivel individual, se estudia en la biología del desarrollo.
La biología es asimismo una de las principales ciencias del karst objeto de
la espeleología, ocupándose de los organismos que viven en cavidades subterráneas.1
Cuando se amplía el campo a más de un organismo, la genética trata el funcionamiento
de la herencia genética de los padres a su descendencia. La ciencia que trata el
comportamiento de los grupos es la etología, esto es, de más de un individuo.
La genética de poblaciones observa y analiza una población entera y la genética
sistemática trata los linajes entre especies. Las poblaciones interdependientes y sus
hábitats se examinan en la ecología y la biología evolutiva. Un nuevo campo de estudio
es la astrobiología (o xenobiología), que estudia la posibilidad de la vida más allá de
la Tierra.
Las clasificaciones de los seres vivos son muy numerosas. Se proponen desde la
tradicional división en dos reinos establecida por Carlos Linneo en el siglo XVII,
entre animales y plantas, hasta las actuales propuestas de sistemas cladísticos con tres
dominios que comprenden más de 20 reinos.
Ramas de la biología[editar]
Anatomía: estudio de la estructura interna y externa de los seres vivos.
Antropología: estudia el ser humano como entidad biológica.
Bacteriología: estudia las bacterias
Bioespeleología: estudia los organismos que viven en cavidades subterráneas.
Biofísica: estudia la biología con los principios y métodos de la física.
Biología marina: estudia los seres vivos marinos.
Biología matemática: modela procesos biológicos utilizando técnicas matemáticas.
Biomedicina: aplicada a la salud humana.
Bioquímica: estudia procesos químicos que se desarrollan en el interior de los seres
vivos.
Biotecnología: estudia y aprovecha los mecanismos e interacciones biológicas de
los seres vivos.
Botánica: estudia los organismos fotosintéticos (varios reinos).
Citología: estudia las células.
Citogenética: estudia la genética de las células (cromosomas).
Citopatología: estudia las enfermedades de las células.
Citoquímica: estudia la composición química de las células y sus procesos
biológicos.
Ecología: estudia los organismos y sus relaciones entre sí y con el medio ambiente.
Embriología: estudia el desarrollo del embrión.
Entomología: estudia los insectos.
Epistemología biológica: estudia los conceptos y modelos que apoyan la biología.2
Etología: estudia el comportamiento de los seres vivos.
Evolución: estudio del cambio y la transformación de las especies a lo largo del
tiempo.
Filogenia: estudia la evolución de los seres vivos.
Fisiología: estudia el funcionamiento de los organismos.
Genética: estudia los genes y la herencia genética.
Genética molecular: estudia la estructura y la función de los genes a nivel molecular.
Histología: estudia los tejidos.
Histoquímica: estudia la composición de células y tejidos y de las reacciones
químicas que se desarrollan en ellos con ayuda de colorantes específicos.3
Inmunología: estudia el sistema inmunitario de defensa.
Micología: estudia los hongos.
Microbiología: estudia los microorganismos.
Organografía: estudia órganos y sistemas.
Parasitología: estudia a los parásitos.
Paleontología: estudia los organismos que vivieron en el pasado.
Taxonomía: clasifica y ordena a los seres vivos.
Virología: estudia los virus.
Zoología: estudia los animales.
Historia de la biología[editar]
Lo que sigue es un extracto de Historia de la biología[editar]
La portada del poema sobre la evolución de Erasmus Darwin The Temple of Nature muestra a
una diosa que retira el velo de la naturaleza (en la persona de Artemisa). La alegoría y
la metáfora han desempeñado a menudo un papel importante en la historia de la biología.
Principios de la biología[editar]
A diferencia de la física, la biología no suele describir sistemas biológicos en términos
de objetos que obedecen leyes inmutables descritas por la matemática. No obstante, se
caracteriza por seguir algunos principios y conceptos de gran importancia, entre los que
se incluyen: la universalidad, la evolución, la diversidad, la continuidad, la homeóstasis y
las interacciones.
Hay muchas constantes universales y procesos comunes que son fundamentales para
conocer las formas de vida. Por ejemplo, todas las formas de vida están compuestas
por células, que están basadas en una bioquímica común, que es la química de los
seres vivos. Todos los organismos perpetúan sus caracteres hereditarios mediante el
material genético, que está basado en el ácido nucleico ADN, que emplea un código
genético universal. En la biología del desarrollo la característica de la universalidad
también está presente: por ejemplo, el desarrollo temprano del embrión sigue unos
pasos básicos que son muy similares en muchos organismos metazoo.
Los cromosomas[editar]
Artículo principal: Cromosoma
Sabemos que el ADN, sustancia fundamental del material cromático difuso (así se
observa en la célula de reposo), está organizado estructural y funcionalmente junto a
ciertas proteínas y ciertos constituyentes en formas de estructuras abastonadas
llamadas cromosomas. Las unidades de ADN son las responsables de las
características estructurales y metabólicas de la célula y de la transmisión de estos
caracteres de una célula a otra. Estas reciben el nombre de genes y están colocadas en
un orden lineal a lo largo de los cromosomas.
Los genes[editar]
Artículo principal: Gen
Virus
Viroides
Priones
Hay un reciente descubrimiento de una nueva clase de virus, denominado mimivirus, ha
causado que se proponga la existencia de un cuarto dominio debido a sus
características particulares, en el que por ahora sólo estaría incluido ese organismo.
Esquema de una típica célula animal con sus orgánulos y estructuras: 1. Nucléolo 2. Núcleo
celular 3. Ribosoma 4. Vesículas de secreción 5. Retículo endoplasmático rugoso 6. Aparato de
Golgi 7. Citoesqueleto 8. Retículo endoplasmático liso 9. Mitocondria 10. Vacuola (sólo
en vegetales) 11. Citoplasma 12. Lisosoma (sólo en animales) 13. Centríolo.
Organismos en interacción[editar]
Artículos principales: Ecología, Etología y Comportamiento.
Niveles de organización
Mayo 2006
· Carbohidratos
· Proteínas
· Lípidos o Grasas
Ácidos Nucléicos. Cada grupo de
macromolécula posee características
propias
Macromoléculas
· Núcleo
· Retículo Endoplasmático
· Mitocondria
· Cloroplasto, etc.
Células
Un tejido puede definirse como
6. Tejido:
· Sistema Cardiovascular
· Sistema Digestivo,
· Sistema Óseo (Esqueleto)
· Sistema Excretor
· Sistema Sanguíneo
· Sistema endocrino
· Sistema linfático
· Sistema nervioso
· Sistema límbico
Ecosistemas
13. Biosfera: Ultimo nivel de
organización biológica y, por ende, el
más voluminoso de todos, ya que
contiene al resto de los niveles en su
interior.