Toma de Muestras
Toma de Muestras
Toma de Muestras
Toma de muestras.
1 Generalidades
Lo primero que hay que consignar en la obtención de una muestra es que ésta sea
representativa del terreno. Un muestreo adecuado y representativo es de
primordial importancia, pues tiene el mismo valor que el de los ensayes en sí. A
menos que la muestra obtenida sea verdaderamente representativa de los
materiales que se pretende usar, cualquier análisis de la muestra solo será
aplicable a la propia muestra y no al material del cual procede, de ahí la necesidad
de que el muestreo sea efectuado por personal conocedor de su trabajo.
Las muestras pueden ser de dos tipos: alteradas o inalteradas. Se dice que una
muestra es alterada cuando no guarda las mismas condiciones que cuando se
encontraba en el terreno de donde procede, e inalterada en caso contrario.
2 Obtención de muestras
2.1 Reconocimiento
Los métodos más usados para los estudios de superficie que conducen al
reconocimiento del perfil estratigráfico son:
2.1.1 Calicatas
Las calicatas permiten la inspección directa del suelo que se desea estudiar y, por
lo tanto, es el método de exploración que normalmente entrega la información más
confiable y completa. En suelos con grava, la calicata es el único medio de
exploración que puede entregar información confiable, y es un medio muy efectivo
para exploración y muestreo de suelos de fundación y materiales de construcción a
un costo relativamente bajo.
Es necesario registrar la ubicación y elevación de cada pozo, los que son
numerados según la ubicación. Si un pozo programado no se ejecuta, es preferible
mantener el número del pozo en el registro como "no realizado" en vez de volver a
usar el número en otro lugar, para eliminar confusiones.
Desde las paredes y piso de las calicatas se deben obtener las muestras que
serán llevadas a laboratorio.
Muestra perturbadas.
Muestras en bolsas:
Las muestras en bolsas se toman con pala, barreta o cualquier otra herramienta de
mano conveniente y se colocan en bolsas sin tratar de mantener al suelo en forma
inalterada, estas muestras se usan para:
Análisis granulométrico.
Ensayos de plasticidad.
Ensayos de compactación – humedad óptima.
Ensayos de compactación CBR en laboratorio.
Las muestras sin perturbar deberán tomarse apenas excavadas las calicatas, en
especial cuando se trate de suelos cuya estructura se ve afectada por los cambios
de humedad. En todo caso, al tomar una muestra no perturbada, debe elegirse la
pared de la calicata menos expuesta al sol y debe excavarse el espesor superficial
que haya sido afectado por los cambios de humedad.
Cada vez que sea necesario realizar un ensayo en sitio en una calicata, la
excavación deberá realizarse considerando este hecho, dado que este tipo de
prueba obliga a tomar medidas especiales que determinan la forma de excavación.
Es así como la toma de densidades obliga a realizar éstas a medida que la
excavación se realiza, o bien es necesario dejar bancos intermedios.
Una vez realizados estos análisis, con objeto de abreviar los ensayes
correspondientes a la determinación del valor de soporte California (CBR) y el de
Relación Humedad - Densidad (Proctor), se podrán agrupar las muestras de
características similares a una muestra patrón representativa, siempre que
cumplan los siguientes requisitos:
Los depósitos glaciares son más heterogéneos tanto en calidad como en tamaño y
granulometría, siendo menos limpios que los fluviales. Se les ubica en pequeñas
colinas, denominadas morrenas, que se formaron por arrastre al pie de los
glaciares. Son de difícil explotación.
Los suelos finos, exentos de gravas, pueden ser bien estudiados mediante
sondajes. La información que puede obtenerse de sondajes efectuados en suelos
con gravas es generalmente incompleta y deficiente, pero en determinados casos
resulta ser la única posible de realizar.
TIPOS DE SONDEOS
Los tipos principales de sondeos que se usan en mecánica de suelos para fines de
muestreo y reconocimiento del subsuelo, en general, son los siguientes:
Para ensayos CBR con muestras inalteradas, un trozo de suelo con dimensión
mínima de 7" (18 cm) es suficiente, pudiendo ser la muestra cúbica o cilíndrica. En
otros ensayes se puede usar muestras más pequeñas. La superficie superior (S) e
inferior (I) debe ser marcadas claramente con las letras respectivas.
En cuanto a herramientas se deben elegir las más adecuada para cada tipo de
suelo. Igualmente sucede con aquellos materiales que ayudan en la obtención de
muestras inalteradas.
Las muestras sin perturbar deberán tomarse apenas estén excavadas las
calicatas, en especial cuando se trate de suelos cuya estructura se ve afectada por
los cambios de humedad. En todo caso, al tomar una muestra no perturbada, debe
elegirse la pared de la calicata menos expuesta al sol y debe excavarse el espesor
superficial que haya sido afectado por los cambios de humedad.
En cuanto a los suelos orgánicos, ellos se forman casi siempre in situ. Muchas
veces la cantidad de materia orgánicas, ya sea en forma de humus o de materia no
descompuesta o en estado de descomposición, es tan alta con relación a la
cantidad de suelo inorgánicos que las propiedades que pudiera derivar de la
porción mineral quedan eliminadas. Esto es muy común en las zonas pantanosas
en las cuales los restos de vegetación acuática llegan a formar verdaderos
depósitos de gran espesor, conocidos con el nombre genérico de turbas. Se
caracterizan por su color negro o café oscuro por su poco peso cuando están
secos y su gran compresibilidad y porosidad. La turba es el primer paso de la
conversión de la materia vegetal en carbón.
4.1 Gravas
Las gravas son acumulaciones sueltas de fragmentos de rocas y que tienen mas
de dos milímetros de diámetro. Dado el origen, cuando son acarreadas por las
aguas las gravas sufren desgaste en sus aristas y son, por lo tanto, redondeadas.
Como material suelto suele encontrársele en los lechos, en los márgenes y en los
conos de deyección de los ríos, también en muchas depresiones de terrenos
rellenadas por el acarreo de los ríos y en muchos otros lugares a los cuales las
gravas han sido retransportadas. Las gravas ocupan grandes extensiones, pero
casi siempre se encuentran con mayor o menor proporción de cantos rodados,
arenas, limos y arcillas. Sus partículas varían desde 7.62 cm (3") hasta 2.0 mm.
4.2 Arenas
La arena es el nombre que se le da a los materiales de granos finos procedentes
de la denudación de las rocas o de su trituración artificial, y cuyas partículas varían
entre 2 mm y 0.05 mm de diámetro.
4.3 Limos
Los limos son suelos de granos finos con poca o ninguna plasticidad, pudiendo ser
limo inorgánico como el producido en canteras, o limo orgánico como el que suele
encontrarse en los ríos, siendo en este último caso de características plásticas. El
diámetro de las partículas de los limos esta comprendido entre 0.05 mm y 0.005
mm. Los limos sueltos y saturados son completamente inadecuados para soportar
cargas por medio de zapatas. Su color varía desde gris claro a muy oscuro. La
permeabilidad de los limos orgánicos es muy baja y su compresibilidad muy alta.
Los limos, de no encontrarse en estado denso, a menudo son considerados como
suelos pobres para cimentar.
4.4 Arcillas
Se da el nombre de arcilla a las partículas sólidas con diámetro menor de 0.005
mm y cuya masa tiene la propiedad de volverse plástica al ser mezclada con agua.
Químicamente es un silicato de alúmina hidratado, aunque en pocas ocasiones
contiene también silicatos de hierro o de magnesio hidratados. La estructura de
estos minerales es, generalmente, cristalina y complicada y sus átomos están
dispuestos en forma laminar. De hecho se puede decir que hay dos tipos clásicos
de tales láminas: uno de ellos del tipo siliceo y el otro del tipo alumínico.
El tipo alumínico esta formada por un átomo de aluminio rodeado de seis átomos
de oxigeno y de oxigeno e hidrogeno.
4.5 Caliche
El término caliche se aplica a ciertos estratos de suelo cuyos granos se encuentran
cementados por carbonatos calcáreos. Parece ser que para la formación de los
caliches es necesario un clima semiárido. La marga es una arcilla con carbonato
de calcio, más homogénea que el caliche y generalmente muy compacta y de color
verdoso.
4.6 Loess
Los loess son sedimentos eólicos uniformes y cohesivos. Esa cohesión que
poseen es debida a un cementante del tipo calcáreo y cuyo color es generalmente
castaño claro. El diámetro de las partículas de los loess esta comprendido entre
0.01 mm y 0.05 mm. Los loess se distinguen porque presentan agujeros verticales
que han sido dejados por raíces extinguidas. Los loess modificados son aquellos
que han perdido sus características debido a procesos geológicos secundarios,
tales como inmersión temporaria, erosión y formación de nuevos depósitos. Los
loess son colapsables, aunque disminuye dicha tendencia al incrementársele su
peso volumétrico.
4.7 Diatomita
Las diatomitas o tierras diatomaceas son depósitos de polvo silícico, generalmente
de color blanco, compuesto total o parcialmente por residuos de diatomeas. Las
diatomeas son algas unicelulares microscópicas de origen marino o de agua dulce,
presentando las paredes de sus células características silícicas.
4.8 Gumbo
Es un suelo arcilloso fino, generalmente libre de arena y que parece cera a la vista;
es pegajoso, muy plástico y esponjoso. Es un material difícil de trabajar.
4.9 Teapete
Es un material pulvurento, de color café compuesto de arcilla, limo y arena en
proporciones variables, con un cementante que puede ser la misma arcilla o el
carbonato de calcio. La mayoría de las veces el origen deriva de la
descomposición y alteración, por intemperismo, de cenizas volcánicas basálticas.
También suelen encontrarse lentes de piedra pómez dentro del teapete.
Una de las ventajas de este sistema es la identificación de suelos finos con algo de
experiencia. El mejor modo de adquirir esta experiencia sigue siendo el
aprendizaje al lado de quien ya lo posea.
Las principales bases de criterio para identificar suelos finos en el campo son la
investigación de las características de dilatancia, de tenacidad, y de resistencia en
estado seco. El color y el olor del suelo pueden ayudar, especialmente en suelos
orgánicos.
En esta prueba, una pastilla en el contenido de agua necesario para que el suelo
adquiera una consistencia suave, pero no pegajosa, se agita alternativamente en
la palma de la mano, golpeándola contra la otra mano, manteniéndola apretada
entre los dedos.
5.2.2. Tenacidad
5.2.4 Color
5.2.5 Olor
Los suelos orgánicos tienen por lo general un olor distintivo, que puede usarse
para identificación; el olor es particularmente intenso si el suelo esta húmedo, y
disminuye con la exposición al aire, aumentando por el contrario, con el
calentamiento de la muestra húmeda.
6 Sistemas de Clasificación de suelos
Un Sistema de Clasificación de los Suelos es una agrupación de éstos con
características semejantes. El propósito es estimar en forma fácil las propiedades
de un suelo por comparación con otros del mismo tipo, cuyas características se
conocen. Son tantas las propiedades y combinaciones en los suelos y múltiples los
intereses ingenieriles, que las clasificaciones están orientadas al campo de
ingeniería para el cual se desarrollaron, por consiguiente, sólo se explicarán las
clasificaciones empleadas en obras viales.
En que:
F = Porcentaje que pasa por 0.08 mm, expresado en números enteros basado
solamente en el material que pasa por 80 mm.
Wl = Límite Líquido.
IP = Índice de Plasticidad.
El valor del índice de grupo debe ir siempre en paréntesis después del símbolo del
grupo, como: A-2-6 (3); A-7-5 ( 17), etc.
Si un suelo es altamente orgánico (turba) puede ser clasificado como A-8 sólo con
una inspección visual, sin considerar el porcentaje bajo 0,08 mm, límite líquido e
índice de plasticidad. Generalmente es de color oscuro, fibroso y olor putrefacto.
Este sistema divide los suelos primero en dos grandes grupos, de granos gruesos
y de granos finos. Los primeros tienen más del 50 por ciento en peso de granos
mayores que 0,08 mm; se representan por el símbolo G si más de la mitad, en
peso, de las partículas gruesas son retenidas en tamiz 5 mm, y por el símbolo S sí
más de la mitad pasa por tamiz 5 mm.
Estos símbolos están seguidos por una segunda letra que depende de la magnitud
del límite líquido e indica la compresibilidad relativa: L, si el límite líquido es menor
a 50 y H, si es mayor.
Si menos del 5% en peso de la muestra pasa por tamiz 0,08 mm, calcule:
Cu = D60/D10 y Cc = (D30)^2/D10*D60
Clasifique la muestra como grava bien graduada (GW), o arena bien graduada
(SW), si C" es mayor que 4 para las gravas y mayor que 6 para las arenas, y CL
está comprendido entre 1 y 3.
Si más que el 12%, en peso, de la muestra de ensaye pasa por 0,08 mm, analice
los valores del límite líquido (wL) e índice de plasticidad (IP) mediante la línea "A"
de la carta de plasticidad).
Clasifique la muestra como grava limosa (GM), o arena limosa (SM), si los
resultados de los límites de consistencia muestran que los finos son limosos, es
decir, si al dibujar wL versus IP, este punto cae bajo la línea "A" o el IP es menor
que 4.
Clasifique la muestra como grava arcillosa (GC), o arena arcillosa (SC), si los finos
son arcillosos, es decir, si al dibujar el w, versus IP, cae sobre la línea "A" y el IP
es mayor que 7.
Si pasa por tamiz 0,08 mm del 5 al 12% de la muestra, el suelo llevará clasificación
doble, basada en los criterios de graduación y límites de consistencia, tales como
GW-GC o SP-SM. En casos dudosos, la regla es favorecer a la clasificación de
menos plasticidad. Por ejemplo una grava con 10% de finos, un C" de 20, C~ de
2,0 y un índice de plasticidad de 6, será clasificado como GW-GM en vez de GW-
CG.
Clasifique el suelo como una arcilla inorgánica (C), si al dibujar el punto del límite
líquido versus índice de plasticidad, éste cae sobre la línea "A" y el índice de
plasticidad es mayor que 7.
Si el límite líquido es menor que 50 y el punto wL versus IP cae sobre la línea "A" y
el IP es mayor que 7, clasifíquela como arcilla inorgánica de baja a media
plasticidad (CL), y como arcilla de alta plasticidad (CH) si el Limite Líquido es
mayor que 50 y el punto wL versus IP cae sobre la línea A (Carta de plasticidad fig.
5.12). En caso que el límite líquido exceda a 100 o el IP exceda a 60, expanda la
carta de plasticidad manteniendo las mismas escalas y pendiente de la línea "A".
Clasifique el suelo como limo inorgánico (M), si al dibujar el punto wL versus IP cae
bajo la línea "A" o el IP es menor que 4, a menos que se sospeche que hay
materia orgánica presente en cantidades suficientes como para influir en las
propiedades del suelo (suelo de color oscuro y olor orgánico cuando está húmedo
y tibio), en cuyo caso se debe efectuar un segundo límite líquido con la muestra de
ensaye secada al horno a una temperatura de 110 ± 5°C durante 24 horas. Se
clasifica como limo o arcilla orgánicos (O), si el límite líquido después del secado al
horno, es menor que 75% del límite líquido de la muestra original determinado
antes del secado.
Clasifique el suelo como limo inorgánico de baja plasticidad (ML), o como limo o
limo arcilla orgánicos de baja plasticidad (OL), si el límite líquido es menor que 50 y
al dibujar wL versus IP cae bajo la línea "A" o el IP es menor a 4.
Clasifique el suelo como limo inorgánico de media a alta plasticidad (MH), o como
una arcilla u limo arcilla orgánico de media a alta plasticidad (OH), sí el wL. Es
mayor que 50 y el punto dibujado de wL versus IP cae bajo la línea "A" o el IP es
menor a 4.
Con el fin de indicar sus características de borde, algunos suelos de grano fino
deben clasificarse mediante simbología doble. Si el punto dibujado del wL versus
IP cae prácticamente en la línea "A" o sobre la línea "A" donde el Índice de
Plasticidad tiene un rango de 4 a 7, el suelo debe tener clasificación doble tales
como CL-ML o CH-OH. Si el punto dibujado de wL versus IP cae prácticamente en
la línea del límite líquido igual a 50, el suelo deberá tener clasificación doble tales
como CL-CH o ML-MH.
Este sistema fue adoptado por el U.S. Army Corps of Engineers en 1942 y en 1947
le introdujo algunos límites para evitar doble clasificación. En 1952, el Cuerpo de
Ingenieros en conjunto con el Bureau of Reclamation y asesorados por el Dr.
Casagrande efectuaron las últimas modificaciones.