Universidad de Sonora Secretaria General

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD DE SONORA

SECRETARIA GENERAL ACADEMICA


DIRECCION DE DESARROLLO ACADEMICO

EJE DE FORMACION COMUN

“CARACTERÍSICAS DE LA SOCIEDAD ACTUAL”

GUÍA DEL ESTUDIANTE


Unidad 1. La globalización: Una serie compleja de procesos.

Objetivo:
1. Reflexionar en torno a las características de la sociedad actual en el
contexto de la globalización.
2. identificar eventos y procesos regionales en los que se exprese la
globalización.

Tiempo estimado: 9 horas.

Tópicos para la reflexión:


¿Por qué es importante que reflexione en torno a la globalización?
¿Por qué se considera que la globalización es una serie compleja de procesos
que inducen los cambios?
¿Cuáles son los aspectos negativos o positivos que genera la globalización?
¿Consideras que la globalización modifica las sociedades tradicionales en
cuanto a sus hábitos y costumbres?
¿Qué cambios en los ámbitos familiares o laborales provocados por la
globalización observas en tu espacio o región?

Actividades:
1. Previo a la sesión, analiza los tópicos de reflexión.
2. Consulta y obtén artículos o imágenes de periódicos y/o revistas en
tomo a la temática sugerida.
3.-Elabora de manera individual, un cuadro de clasificación de la
información obtenida.
3. Intégrate en equipo para intercambiar opiniones e información
4. Participa en la plenaria de recuperación dirigida por el profesor
5. Responde y entrega tu profesor el formato Evaluación 2

Evaluación

Individual
Cuadro de clasificación:
 presenta en el tiempo establecido
 presenta los conceptos supraordinarios y subordinados
 expresa las relaciones entre los conceptos involucrados
 refiere correctamente las fuentes consultadas.

Grupal
Plenaria:
 participar aportando las relaciones conceptuales que planteo en su
cuadro de clasificación y consenso con sus compañeros de equipo.

Recomendaciones:
 revisa los criterios de evaluación de la expresión oral, mediante el
formato de Evaluación 5 para mejor dicha habilidad.
 Revisa los criterios de evaluación del cuadro de clasificación mediante el
formato de Evaluación 8

Criterios de acreditación
Reglamento Escolar

Guidens, Anthony un mundos desbocado. Los efectos de la globalización en


nuestras vidas, editorial Taurus, Madrid España, 2000, p.19-31

Rivera Rodríguez, Ángel. “andanzas ciudadanas en la globalización”. Revista


Istor no.11, CIDE; Inviernos 2003, Mexico, DF.p.73-82

Almada Bay, Ignacio, “para donde va Sonora” en Sonora 2000 a debate,


editorial cal y arena, México DF. 2000 p.13-64

Friedman, T. (Comps.). La tierra es plana: Breve historia del mundo


globalizado. Ed. M R (pp. 13–84).

Rincón Soto, Idana (2004) Globalización, integración internacional y apertura


económica. http://www.gestiopolis.com/canales2/economia/globeinte.htm

Unidad 2. Población y empleo


Objetivo: Conocerá los principales procesos de la dinámica de la población y el
empleo a nivel global, nacional y local, asi como las causas y consecuencias;
flujos migratorios, capital humano, mercado laboral y factores demográficos.

Tiempo estimado: 9hras

Tópicos para reflexión

¿Qué aspectos consideras que causan la pobreza?

¿Cuáles crees que son las consecuencias o implicaciones de los


crecimientos poblacionales?

¿Qué crees que determine los movimientos migratorios internos e


internacionales?

¿Cómo se relacionan o difieren los conceptos de población y


demografía?

¿Cómo ha sido el ritmo de crecimiento demográfico en Sonora en los


últimas cuatro décadas, que repercusiones representa en materia de
servicios?

¿Cuáles crees que sean las causas de desempleo?


¿Cómo se relaciona; educación, empleo e ingreso?

¿Qué cambios trae la globalización e integración: población y empleo?

¿En que consiste la idea del capital humano?

¿En que consiste la una nueva cultura laboral ?

¿Quienes son e implican los ninis?

Actividades
1. Previo a la sesión, analiza los tópicos de reflexión.
2. Responde a las preguntas generadas
3. Intégrate en una díada de trabajo
4. Selecciona, de un listado de palabras clave acerca de la
temática(conceptos, ideas, personaje, organización, sucesos) la que
prefieras para trabajar en grupo
5. Atiende al tiempo establecido para la búsqueda en diversas fuentes

6. Participa en la sesión de recuperación de ideas


 Son aportaciones de su investigación para ampliar la información,
emitiendo su opinión al momento de que el profesor realiza el diagrama
de flujo.
 Elaborado de preguntas
 Identifica del punto crítico de la temática
7. Elabora de manera individual, resumen de la información obtenida
8. Intégrate en díadas para intercambiar opiniones e información
9. Participa en la plenaria dirigida por el profesor
10. Responde y entrega a tu profesor el formato de evaluación 2

Evaluación:
Individual
Resumen

Grupal
Plenaria: participar aportando información que permita al profesor
esquematizar los comentarios en un diagrama de flujo.

Recomendaciones:
Revisa los criterios de evaluación de la expresión oral, mediante el formato de
Evaluación 5 para mejorar dicha habilidad.

Criterios de acreditación
Reglamento escolar
Coronado Acosta, L. & Valenzuela Basaca, N. (2004). Sonora educación y
empleo Vértice Universitario, año 5, no.21. Pp.13-18

Calhoun, Craig, et al., 2000, “Integridad global y desigualdad global” en


sociología McGraw Hill, España, Cap.17, p.485-519

Navarrete, López, 2001 “Cómo son los jóvenes que trabajan; México a
principios de los noventa”, en trabajo y migración: Segundo Congreso de la
RNIU: Investigación urbana y regional, pp.63-76

Gómez jara, Fco., 2002, “EL factor demográfico”, en sociología, Edit Porrua,
México, pp225-252

Cruz Piñeiro, Rodolfo 2004) Emplearse en Estados Unidos” en revista Nexos


pp.38-43.

Santibáñez, Romellón Jorge (2004) “Muerte en el desierto” en revista Nexos


pp.46-49

Alba, Francisco (2004) “Política migratoria: Un corte de caja” en revista Nexos pp.31-
37

Castells, M. (2003). Globalización, tecnología, trabajo, empleo y


empresa. http://www.lafactoriaweb.com/articulos/castells7.htm

Unidad 3. Rasgos de la democracia

Objetivo: El alumno conocerá los electos que caracterizan la democracia en la


sociedad actual, como resultado de un proceso histórico situado en los
ámbitos: global, nacional (sistema político mexicano) y local

Tiempo estimado: 9 horas

Tópicos para reflexión:

¿Cómo se define la democracia y cuales son sus características?

¿Por qué es importante que yo estudiante reflexiones acerca de la


democracia?

¿Cuáles son tus percepciones sobre las instituciones democráticas?

¿Qué opinas del pasado ejercicio electoral?

¿Has notado cambios en el funcionamiento de nuestro sistema político o de


nuestras instituciones políticas (México y/o Sonora)?
¿Cuál es el papel de los medios de comunicación en la vida política del país?

¿Qué opinas de la mercantilización de las contiendas electorales?

Actividades
Previo a la sesión analiza los tópicos de reflexión
1. Realiza las lecturas básicas recomendadas por el profesor
2. Busca información complementaria según lo consideres necesario.
3. Incorpórate en el equipo que corresponda preparar el debate
4. Ayuda al grupo a decidir sobre que tema, de los tres propuestos por tu
profesor en importante desarrollar el debate.
5. Asume el rol que te asignen, tanto en el grupo como en el equipo al que
perteneces
6. Participa activamente en la preparación de la postura de tu equipo
7. colabora con tu equipo para elegir a los miembros que participen el
debate
8. Elaborar de manera individual, un mapa conceptual de la información
obtenida
9. Comenta con tu equipo el mapa conceptual
10. Responde y entrega a tu profesor el formato de Evaluación 2

Evaluación
Individual
Mapa conceptual (ve los criterios de evaluación del mapa conceptual en el
formato Evalucion 7

Grupal.

Debate (consulta de los criterios de evaluación del debate en el formato


Evaluación 6).

Criterios de acreditación.

Reglamento escolar.

Referencias Bibliográficas

Andrade Sánchez, Eduardo, Introducción a la ciencia política, Haría, México,


1990.

Held, David, .La democracia y el orden global. Del estado moderno al gobierno
cosmopolita, España, Paidos, 1997.

Mella, Manuel, (editor), curso de partidos políticos, España, Akal, 1997.


Planas, Pedro, Regimenes políticos contemporáneos, Perú, Fondo de Cultura
Económica, 1997.

Prud´Home, Jean, Consulta popular y democracia directa. Cuadernos de


Divulgación de la Cultura Democrática Num. 15, México, Instituto Federal
Electoral.

Ferrajoli, Luigi (2008). Las libertades en el tiempo del neoliberalismo. Revista Este
País. Febrero. México. pp. 4-11.

Valdés, Diego (2004). Reflexiones sobre el federalismo mexicano. Revista Este País.
Abril. México. pp. 17-20.

SISTEMAS DE PARTIDOS (2008) Dieter NOHLEN

www.iidh.ed.cr/comunidades/redelectoral/docs/red_diccionario/sistemas%20de
%20partidos.htm

Unidad 4. Cultura y comunicación.

Objetivo: El estudiante conocerá y reflexionara sobre los rasgos culturales de


las sociedades actuales, en las que coexisten tradición y modernidad, medidas
por las tecnologías de la comunicación. Asimismo identificara las
características particulares que distinguen las identidades regionales en un
entorno global.

Tiempo estimado: 9 horas.

Tópicos de reflexión.

¿Cómo influye el uso de tecnologías, en la comunicación en la forma de


relacionarte con los demás?

¿Pueden las nuevas tecnologías restar importancia al contacto humano o


amenazar nuestra privacidad?

¿Consideras que la globalización afecta a tu forma de ser, como ciudadano


(mexicano y lo sonorense)?

¿Consideras que la globalización atenta contra la tradición y tu identidad


personal? ¿Qué opinión te merecen los medios de comunicación locales?

¿Es posible pensar en una cultura global?

¿Consideras que la globalización en la cultura, puede contribuir a la reducción


de las desigualdades?
¿De que manera puede vincularse el desarrollo de la sociedad con los nuevos
entornos?: a) Evolución tecnológica; b) Diferenciación en medios (consumo
cultural), y; c) Estrategias Financieras y Mercadotecnia.

¿Qué papel juegan los medios de comunicación en la culturización,


transnacionalización y desculturización

Actividades.

1. Lectura previa de los materiales y los tópicos de reflexión.

2. Hacer aportaciones partiendo de las preguntas generadoras que el profesor


dirigirá al grupo.

3. Incorporarse a un equipo de trabajo.

4. Atender las preguntas de reflexión y responderlas de manera individual.

5. Realizar aportaciones pertinentes al equipo, tomando como base tus propias


respuestas individuales.

6. Discutir las respuestas individuales entre los miembros del equipo.

7. Elaborar, junto con el equipo, para ser respondidas por el resto del grupo.

8. Participaren la elaboración de un cuadro sinóptico junto al profesor y las


aportaciones del resto de los estudiantes.

9. Responder y entregar a tu profesor el formato evaluación 2.

Evaluación.

Producto escrito: de respuestas individuales y preguntas por equipo.

Participación en la sesión de conclusión sobre la temática.

Criterios de acreditación.

Reglamento escolar.

Referencias bibliograficas.

Basañez, Miguel y Alejandro Moreno. “Cambio de valores en México, 1980-


2000” en Revista Este país, No. 152, Noviembre 2003. México DF.

Castro, Lucia, et al, 2001, “¿Ahora el café se toma en Internet?” en Internet y


desarrollo regional, Ed Colson, México. Pags. 43-60.
Macionis y Plumier, 1999. “Cambio Social: sociedades tradicionales, modernas
y posmodernas” en Sociología, Ed. Prentice Hall, España. Pags. 639-643.

Núñez, Guillermo, 2002, “Identidad regional del discurso del poder al discurso
democrático de la diversidad” en Sonora frente al siglo XXI, Ed Colson. Unison
IAD, 81-90.

Sen, Amartya, 2002, “Desigualdad de genero La misoginia como problema de


salud publica” en letras libres, México Pags 12-18.

Shepard, Jon, 2002, “La cultura” en Sociología, Ed, Limusa, México, pags. 39-
48.

Chacon, Edgardo y Crowder, Roberto (2008) Globalización cultural e


identidades regionales

http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/cultura/museos/dg_museos/jornadas2004/MyA
mbito_Ponencia%20Chacon%20Crowder%20otros.pdf

Méndiz Nonguero, Alfonso (2004) Creencias y valores

http://www.fundacioncoso.org/3/anexos/Que_valores_nos_vende_la_publicidad_actual
.htm

Unidad 5. Medio ambiente y sociedad.

Objetivo: El estudiante identificara algunos de los elementos que se relacionan


con el desarrollo sustentable, entre los que se enfatizaran el medio ambiente,
actividad económica, salud, alimentación y urbanización con el proceso de
globalización.

Tiempo estimado: 9 horas.

Tópicos de reflexión.

¿Cuáles son los principales problemas ambientales de tu región?

¿Cómo se puede contribuir con el mejoramiento y el cuidado del medio ambiente?

¿Cómo se relaciona; medio ambiente, salud y alimentación?

¿Por qué es importante el medio ambiente en la configuración urbana y territorio?

¿Cuáles son las preocupaciones sobre el medio ambiente, y su relación con la


globalización?

¿Crees que tu ciudad está planeada respetando el medio ambiente?


¿Cuál es la relación que existe entre el uso de los recursos renovables y la
sustentabilidad?

Actividades.
1. Previo a la sesión analiza los tópicos de reflexión.

2. Realiza las lecturas básicas recomendadas por el profesor.

3. Busca información complementaria según consideres necesario.

4. Incorpórate en el equipo que corresponda para preparar el temario.

5. Asume el rol que te tanto en el grupo como en el equipo que perteneces.

6. Participa activamente la preparación de guión de entrevista a expertos.

7. Realiza la entrevista a los expertos.

8. Colabora con tu equipo para seleccionar an un experto invitado al seminario.

9. Elabora de manera individual una monografía del curso que mas te haya
Interesado.
10. Responde y entrega a tu profesor el formato de Evaluación.

11. Responde y si lo consideras pertinente entrega a tu profesor el formato de


Evaluación 3 o comparte tus comentarios en grupo.

Evaluación.

Individual
Monografía
Grupal
Seminario

Criterios de acreditación

Reglamento Escolar

Referencias bibliograficas:

1. Población y Medio Ambiente un reto global sene M no. 15 “La alimentación


del mundo en el futuro” www.jhuoop.org/pr/prs/sm.15.

2. Salazar Cruz Ciara (1998) “Problemas Ambientales” ¿Cómo se abordan? en


ciudades no. 34 RNIU, Puebla, abril – junio. Pp.46-54

3. Iracheta Cenecorta, Alfonso “Sustentabilidad y desarrollo Metropolitano” en


ciudades 34 RNIU, Puebla, pp.3 – 9.
4. López Moreno, Eduardo e Ibarra Ibarra Xochithl (1996) “Diferentes formas
de habitar el espacio urbano” en Ciudades no. 31 RNIU Puebla, julio – sept.
Pp.29.35.

5. Méndez Sainz, Eloy (2000) “Las Ciudades en Ignacio Almada Bay (comp.)
Sonora 2000 a debate problemas y soluciones riesgos y oportunidades cal y
arena colson pp 351.376

6.-Borral, Carmen y Pasarin, Maria Isabel. Desigualdad en salud y territorio urbano

http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S021391112004000100001&script=sci_arttext

También podría gustarte